INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO, CEBA Mirian 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO

RM N° 712-2019-MINEDU
RVM N° 011-2019-MINEDU
Directiva N°006-2019-UGEL-CP

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 I.E. : CEBA SAN FERNANDO
1.2 Docente : MIRIAN MARLENY PAREDES MARQUINA
1.3 Áreas Curriculares : COMUNICACIÓN (1°, 2°, 3° Y 4°)
: EDUCACION PARA EL TRABAJO (3°)
: RELIGION (1°)
1.4 Grados y Sección : 1°, 2°, 3° Y 4° UNICA

II.- PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 2019 y ACCIONES A MEJORAR EN EL 2020

N° PRÁCTICA LOGROS DIFICULTADES (ASPECTOS CRÍTICOS) ACCIONES DE MEJORA


PEDAGÓGICA

Organización, planificación utilizando el currículo nacional El poco manejo y comprensión del currículo Implementación con conocimientos
con el programa curricular del área de CTS por nacional. referidos a la planificación con el
competencias en un 100% y desarrollo del 90% de la currículo Nacional
programación anual de Comunicación.
1 PLANIFICACIÓN En la planificación de la unidad didáctica (unidad de
aprendizaje y/o proyecto) se estableció de manera coherente
y articulada:
-Los propósitos de aprendizaje.
-La situación significativa
-Los enfoques transversales
-Las estrategias para desarrollar la competencia.

Se promovió y acompañó el aprendizaje de los Estamos en proceso de implementación del C. N. en Desaprender los hábitos
2 MEDIACIÓN estudiantes, mediante el uso adecuado e interacción la EBA, hábitos inadecuados de acompañamiento al tradicionales del dictado y el método
PEDAGÓGICA del estudiante con el material educativo. Pues se estudiante y resistencia del maestro a desaprender. expositivo del maestro. Recurrir a
observó el interés de los alumnos de aprender a capacitaciones y la implementación
aprender y desarrollar sus competencias. de las GIAs en la I. E.

- Se propició un clima de equidad, confianza, libertad y Existen estudiantes adultos con hábitos negativos, Mejorar el hábito de
respeto en la interacción con los alumnos y de ellos que tienen dificultad en el cumplimiento de los responsabilidad, respeto del horario
entre sí. acuerdos de convivencia. de entrada y salida de la I. E., evitar
- Se estableció relaciones empáticas con los la violencia verbal entre sus pares.
CLIMA PROPICIO Estudiantes.
3 PARA EL APRENDIZAJE - Se propuso expectativas de aprendizaje desafiantes
para los estudiantes.
- Se estableció y mantuvo normas y acuerdos de
convivencias consistentes y consensuadas en el aula.
- Se procuró que el ambiente físico sea seguro y
propicio para el aprendizaje.
En cuanto a la evaluación calificativa, sumativa o Por ser la evaluación un tema complejo, confundí la - Dar mayor validez a la formación en
acreditativa es lo más visible y objetiva, por ser "evaluación formativa" con la "evaluación continua" valores, hábitos y habilidades de
numérica y tradicional al cual estamos acostumbrados. y a menudo interprete erróneamente la "evaluación los estudiantes.
Es en la evaluación formativa que se puso mayor formativa" como una realización continua de - Medición del desempeño de los
énfasis, para ser capaz de detectar los progresos y pruebas, exámenes y notas, que realmente debería estudiantes
dificultades del estudiante y maestro en el proceso del denominarse "calificación continua". - Poner más énfasis en la
4 EVALUACIÓN
desarrollo de competencias, determinar hasta dónde Retroalimentación constructiva.
FORMATIVA
se ha llegado y hasta dónde se puede avanzar. - Dar mayor Información a los
Informar al estudiante de los hallazgos encontrados, lo estudiantes sobre su formación.
que le permitió al docente adecuar el currículo y
teniendo la posibilidad de ajustar el proceso
progresivamente.
Contamos con múltiples espacios educativos, que nos De estar habituado al desarrollo de las sesiones sólo - Utilizar escenarios diversos, como
permite el trabajo educativo en distintos escenarios en un salón de clase y a la distribución del aula en el campo deportivo, el laboratorio de
ESPACIOS forma no adecuada imposibilita la aplicación de ciencias, el aula de innovación
5 EDUCATIVOS metodologías en ese espacio educativo. En pleno pedagógica y no solo el aula o 4
siglo XXI y con un cambio evidente en la educación, paredes.
seguimos encontrándonos con los mismos espacios
de la escuela tradicional: hileras de mesas con sillas
orientadas en dirección al profesor
AREA: COMUNICACIÓN. GRADO: 1°

COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna.


ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR
LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS A SUPERAR
APOYO EN EL AREA
 socioculturales, ya sea de manera presencial o virtual.  Mejorar su expresión, frente a un auditorio Alvares Rodríguez Alfonso Johan
Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral
de manera creativa y responsable, considerando la
repercusión de lo expresado o escuchado, y
estableciendo una posición crítica con los medios de
comunicación audiovisuales. La comunicación oral es
una herramienta fundamental para la constitución de
las identidades y el desarrollo personal. interactúa con
distintos individuos o comunidades

COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. .


ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR
LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS A SUPERAR
APOYO EN EL AREA
 Asume la lectura como una práctica social situada en  Comprensión de los diversos tipos de texto
distintos grupos o comunidades de lectores. Al que lee  Alvares Rodríguez Alfonso Johan
involucrarse con la lectura, el estudiante contribuye
con su desarrollo personal, así como el de su propia
comunidad, además de conocer e interactuar con
contextos socioculturales distintos al suyo.

COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR
LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS A SUPERAR
APOYO EN EL AREA
 Escribe textos de forma coherente y cohesionada.  Mejorar en la producción de textos  Alvares Rodríguez Alfonso Johan
Ordena las ideas del texto en torno a un tema,
manteniendo la jerarquía entre el tema, subtemas, idea
principal e ideas secundarias y las desarrolla para
ampliar o precisar la información sin digresiones o
vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas
mediante el uso de algunos tipos de conectores y
referentes textuales (como anáfora, catáfora, elipsis,
sustitución léxica). Incorpora de forma pertinente un
vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos
propios del campo de saber.

AREA: COMUNICACIÓN GRADO: 2°


COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna.
ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR
LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS A SUPERAR
APOYO EN EL AREA
 socioculturales, ya sea de manera presencial o virtual. Al hacerlo, tiene la  Mejorar su lenguaje  Gil Reategui Mirian Beatriz
posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable, oral  Huayta Barbarán, Aydé Cristina
considerando la repercusión de lo expresado o escuchado, y estableciendo
una posición crítica con los medios de comunicación audiovisuales. La
 Malafaya Arellano, Milvia
comunicación oral es una herramienta fundamental para la constitución de  Panaifo Maytahuari,Reynaa
las identidades y el desarrollo personal. interactúa con distintos individuos  Tello López, Bella Celeste
o comunidades  Ticlas Acho, Carlos Enrrique
  Venancino Tamani, Rocío Del Pilar

COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


ESTUDIANTES QUE REQUIEREN
LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS A SUPERAR
MAYOR APOYO EN EL AREA
 práctica social situada en distintos grupos o  Mejorar las técnicas de la lectura
comunidades de lectores. Al involucrarse con la  Gil Reategui Mirian Beatriz
lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo  Huayta Barbarán, Aydé Cristina
personal, así como el de su propia comunidad, además
de conocer e interactuar con contextos socioculturales
 Malafaya Arellano, Milvia
distintos al suyo.  Panaifo Maytahuari,Reyna
 Tello López, Bella Celeste
 Ticlas Acho, Carlos Enrrique
 Venancino Tamani, Rocío Del Pilar
COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR


LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS A SUPERAR
APOYO EN EL AREA
 Establece relaciones lógicas entre las ideas  Comprende y produce diversos tipos de textos  Gil Reategui Mirian Beatriz
mediante el uso de algunos tipos de conectores y  Huayta Barbarán, Aydé Cristina
referentes textuales (como anáfora, catáfora,  Malafaya Arellano, Milvia
elipsis, sustitución léxica). Incorpora de forma
pertinente un vocabulario que incluye sinónimos  Panaifo Maytahuari,Reynaa
y diversos términos propios del campo de saber.  Tello López, Bella Celeste
 Ticlas Acho, Carlos Enrrique
 Venancino Tamani, Rocío Del Pilar

AREA: CIENCIA TECNOLOGÍA Y SALUD. GRADO: 3°


COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna.
ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR
LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS A SUPERAR
APOYO EN EL AREA
 Explica el tema y el propósito Expresión oral  Ramos diaz, luis Angel
comunicativo del texto oral a  Tamani shahuano, Zully
partir de la información abstracta
que escucha. Distingue lo relevante
de lo complementario clasificando
y sintetizando la información.
Establece conclusiones sobre lo
comprendido contrastando su
experiencia y conocimiento con el
contexto sociocultural de sus
interlocutores. 
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR
LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS A SUPERAR
APOYO EN EL AREA
 Identifica información explícita,  Mejorar la comprensión de diversos tipos de  Ramos diaz, luis Angel
contrapuesta, relevante, textos  Tamani shahuano, Zully
complementaria y ambigua que se
encuentra en distintas partes del
texto de estructura compleja y de
vocabulario variado y
especializado. Integra esta
información al realizar una lectura
intertextual.

COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR


LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS A SUPERAR
APOYO EN EL AREA
 Escribe textos de forma coherente  Mejora su producción de textos  Ramos diaz, luis Angel
y cohesionada. Ordena las ideas del  Tamani shahuano, Zully
texto en torno a un tema, las
jerarquiza en subtemas, idea
principal e ideas secundarias y las
desarrolla para contraargumentar o
precisar la información sin
digresiones o vacíos. Establece
diversas relaciones lógicas entre las
ideas mediante el uso preciso de
conectores y referentes textuales
(como anáfora, catáfora, elipsis,
sustitución léxica).
 Incorpora de forma pertinente un
vocabulario que incluye sinónimos
y algunos términos especializados.
AREA: CIENCIA TECNOLOGÍA Y SALUD. GRADO: 4°
COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna.
ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR
LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS A SUPERAR
APOYO EN EL AREA
 Expresa ideas y emociones de  Aprende a expresarse bien frente a un auditorio - Chota Pezo, Gean Pier
manera coherente y cohesionada. - Mozombite Caymata, Luz Madai
Ordena y jerarquiza las ideas en - Sajami Cardenas, Reicher
torno a un tema, teniendo en cuenta
el propósito comunicativo y
situación comunicativa, utilizando
conectores lógicos. Incorpora
vocabulario variado, pertinente y
términos especializados para
mantener la fluidez oral.

COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR
LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS A SUPERAR
APOYO EN EL AREA
 Explica el tema, subtemas y el  Mejorar sus técnicas de lectura
propósito comunicativo con - Chota Pezo, Gean Pier
información abstracta del texto, - Mozombite Caymata, Luz Madai
distinguiendo lo relevante de lo - Sajami Cardenas, Reicher
complementario al clasificar y
sintetizar la información. Establece
conclusiones sobre lo comprendido
vinculando y contrastando el texto
con sus saberes de contexto
sociocultural en las que se
desenvuelve.
COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR


LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS A SUPERAR
APOYO EN EL AREA
 Escribe textos en forma coherente,  Mejorar la redacción de diversos tipos de textos - Chota Pezo, Gean Pier
ordena las ideas en torno a un tema, - Mozombite Caymata, Luz Madai
las jerarquiza en sub temas e ideas - Sajami Cardenas, Reicher
principales, y las desarrolla para
contra argumentar o precisar la
información haciendo uso variado
de conectores y otros marcadores
textuales, incluye sinónimos y
algunos términos especializados.

CUADRO ESTADÍSTICO DE LOS NIVELES DE LOGRO ALCANZADOS

SITUACIO NIVELES DE GRADO Y SECCION SUB TOTAL %


N FINAL LOGRO

AD

Aprobado A

B
Desaprobado/ C
Requiere
recuperación.
Trasladado
Retirado
Total
matriculados

SUB
SITUACION NIVELES DE GRADO Y SECCION %
TOTAL
FINAL LOGRO
2° 3° 4°
18 - 20

Aprobado 15 – 17

11 -14
Desaprobado/ 0 - 10
Requiere
recuperación.
Trasladado
Retirado
Total
matriculados

RELACION DE ESTUDIANTES QUE PASAN A RECUPERACION.

N° APELLIDOS Y NOMBRES GRADO Y SECCION CALIFICATIVO


01
02
03
04
05
06
07

También podría gustarte