Modulo Ii - Fin y Disciplinas de La Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

FILOSOFÍA

del derecho

MÓDULO II:
FIN Y DISCIPLINAS
DE LA FILOSOFÍA

DOCENTE: Dr. Teódulo J. Santos Cruz.


I. FIN DE LA FILOSOFIA
UNIVERSO NATURALEZA
¿Cómo se forma el universo? ¿Quiénes integran la naturaleza?
Platón lo ejemplifica haciendo uso de una aplicación Para Aristóteles, se entiende también por
de propiedades matemáticas conocidas como los naturaleza los elementos de las cosas naturales;
sólidos platónicos para describir la formación de elemento el fuego, la tierra, el aire, o el agua o
nuestro universo, junto con el uso de los elementos cualquiera otro principio análogo, y los que
metafísicos (Ramírez, 2013) admiten muchos de estos elementos, o todos ellos
a la vez (Echegoyen, s/f).

Se creía que había cinco sólidos platónicos en acuerdo con los cinco
elementos del universo: fuego (tetraedro), tierra (cubo), aire
(octaedro), agua icosaedro), y el cosmo (dodecaedro).

¿El hombre es parte de la naturaleza?


¿Qué es es el centro universo? Si se compara al hombre con el mundo animal,
Para Aristóteles la Tierra era único, perfecto, y el vegetal, mineral, el hombre presenta unas
centro del Universo; es hasta Galileo que demuestra características más desarrolladas conformando una
que este paradigma es incorrecto (Ramírez, 2013) pieza de la naturaleza, que desde el punto de vista
filosófico, realiza un papel de apoyo y
responsabilidad, jamás de destrucción y de
aprovechamiento.
HOMBRE SOCIEDAD
¿Qué es el hombre?
El hombre es un individuo (Vergara, 2019), una ¿Para qué surge la sociedad?
realidad particular que no puede ser separada o La sociedad surge para satisfacer las complejas
dividida. necesidades humanas ya que nadie es autosuficiente
para satisfacer las suyas, por tanto esto le lleva a
afirmar la tesis de que el ser humano es social por
naturaleza, lo cual para Platón tiene un triple
significado:
• El ser humano tiene una naturaleza que le
obliga a vivir en sociedad con los demás seres
humanos para poder sobrevivir.
• Para alcanzar el bien y la felicidad, el ser
humano también necesita vivir en sociedad
porque sólo en el Estado justo puede el ser
¿Cuáles son sus características principales?
humano alcanzar la justicia.
Es un ser evolutivo; es un ser creador de normas y
• La organización de la sociedad tiene su origen
tradiciones; sus normas éticas principales son
en la naturaleza humana que se proyecta en
funcionales a la sociedad de mercado; su
ella.
racionalidad es limitada; su libertad individual es
negativa, y los hombres son naturalmente
desiguales (Vergara, 2019)
TRABAJO PENSAMIENTO
¿Cómo influye el trabajo en las personas? ¿Cuándo surgió el pensamiento humano?
* De manera positiva: El pensamiento humano surgió hace 1,8
El trabajo es fuente de dignidad, estabilidad millones de años, según investigadores fue
familiar y de paz en toda la sociedad; se hallada inicialmente en África cuya evolución
relaciona con la identidad de la persona, con fue al menos 600,000 años antes que los
las necesidades de la sociedad y ante todo con Neandertales (RPP, 2017)
las necesidades de la familia (Peccoud, 2006)

El homo naledi, una especie humana de rasgos


arcaicos que vivió hace poco más de 200,000 años. |
Fuente: Foto: AFP/Referencial

¿Cómo fue la evolución del pensamiento?


• De manera negativa: Los neuroarqueólogos estudian a los humanos
El desempleo genera crisis que con frecuencia modernos para entender cómo las especies
desembocan en disputas familiares y una prehumanas evolucionaron el conocimiento
comunidad en la que no hay bastante trabajo desde el acto de pensar, pues de los fósiles no
implica una amenaza para la paz (Peccooud, se obtiene ese registro (RPP, 2017)
2006).

Fuente: Foto: https://news.iu.edu/Universidad de Iowa


II. DISCIPLINAS DE LA FILOSOFIA
MORAL
AXIOLOGÍA
DEFINICIÓN: Conjunto de normas que se respetan,
DEFINICIÓN:
generalmente en forma espontáneamente, como buenas
Axiología o filosofía de los valores, es la rama de
costumbres; su aplicación no suele suscitar ninguna
la filosofía que estudia la naturaleza de los
reflexión teórica crítica susceptible de cuestionarla en
valores y juicios valorativos (Zamora, 2018)
su fundamento (Molina, 2013)
CARACTERISTICAS: La moral es el hecho que
EL OBJETO DE ESTUDIO: Es el estudio de los
encontramos en todas las sociedades, es el conjunto de
valores en sí mismos desde el punto de vista
normas a saber que se transmiten de generación en
conceptual, material y moral.
generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen
En específico, como las personas determinan el
fuertes diferencias respecto a las normas de otra
valor de las cosas. (Bejarano, s/f).
sociedad y de otra época histórica; estas normas se
utilizan para orientar la conducta de los integrantes de
EJEMPLO: Por ejemplo, si yo poseo un prendedor
esa sociedad.
de esmeraldas heredado de mi abuela, más allá
EJEMPLO: Es una convicción profunda que hace
del valor económico, para mi ese objeto va a
recordar la historia de Lucrecia digna representante de
tener un valor emocional específico porque me
la virtud romana. Cuenta Robert que Lucrecia, de
va a recordar a mi abuela y probablemente a
fidelidad comprobada, en ausencia de su esposo y
todos los momentos que viví con ella. Si una
amenazada de muerte fue violada por Sexto Tarquino. Al
persona ajena a mi entorno mira el mismo
hacer regresar a su esposo y padre, que la perdonaron,
prendedor difícilmente le adjudique ese valor
ella expresó que si bien estaba libre de culpa no estaba
emocional que para mi tiene.
libre de castigo y delante de ellos se suicidó. “Es la ley
De la misma manera, todo lo que nos rodea
quien define el bien y el mal. El sentimiento parece
posee un valor significativo para nosotros, que
ausente en esta concepción ordenada y pragmática de la
puede ser tanto positivo como negativo.
moral” (Molina, 2013)
ETICA ESTÉTICA
DEFINICIÓN:
La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el
deber, la felicidad y el buen vivir. DEFINICIÓN:
Rama de la filosofía que se encarga de estudiar la
CLASIFICACIÓN: manera cómo el hombre interpreta los estímulos
Cárdenas Centro (s/f) señala que dentro de la ética sensoriales. Entre los diversos objetos de estudio
contemporánea se suelen distinguir tres áreas o de la estética está la belleza (Contreras, s/f).
niveles: La palabra estética tiene otros sentidos más allá
 La metaética: estudia el origen y el significado de del filosófico. Por estética las personas pueden
los conceptos éticos, así como las cuestiones referirse a la apariencia física personal, al
metafísicas acerca de la moralidad, en particular si aspecto de un espacio o cosa (Morales, 2016)
los valores morales existen independientemente de
los humanos, y si son relativos, convencionales o CARACTERISTICAS:
absolutos. Se relaciona con las sensaciones y las
 La ética normativa: estudia los posibles criterios percepciones que desarrolla cada individuo y que
morales para determinar cuándo una acción es emplea en determinadas situaciones (Morales,
correcta y cuándo no. Un ejemplo clásico de un 2016).
criterio semejante es la regla de oro.
EJEMPLOS:
 Cuando contempla la naturaleza, un objeto,
obra o ser vivo.
 La decoración resalta toda la estética de la
 La ética aplicada: estudia la aplicación de las casa.
teorías éticas a asuntos morales concretos y
controversiales. Algunas de estas cuestiones son
estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la
bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas con
el avance de la biología y la medicina, como el
aborto inducido, la eutanasia y la donación de
órganos.
ONTOLOGÍA GNOSEOLOGÍA
DEFINICIÓN: DEFINICIÓN:
La ontología es la rama de la filosofía que se dedica Estudio del origen, la naturaleza y los límites del
a reflexionar sobre los modos esenciales de conocimiento humano. Dentro de la gnoseología,
existencia de las cosas. una parte importante, que algunos consideran
Por ejemplo, le es esencial a un triángulo para su incluso una rama independiente de la filosofía, es
existencia el estar conformado por tres ángulos . la fenomenología, que es el estudio de los
En filosofía las preguntas: qué es ser persona, qué es fenómenos, es decir de la experiencia de aquello
un estado mental, qué es ser un zombi, son que se nos aparece en la conciencia. Más
preguntas ontológicas, y las respuestas que a ellas se precisamente, la fenomenología estudia la
dan, buscan establecer las condiciones esenciales estructura de los distintos tipos de experiencia,
que hacen que algo sea persona, un estado mental o tales como la percepción pensamiento, el recuerdo,
un zombi (Posada, 2014) la imaginación, el deseo, etc. (Centro Cárdenas,
s/f)
OBJETO:
Es el valor real y efectivo del ser. Y este valor se CLASIFICACIÓN:
apoya en el valor de los seres que son y también del Se suele distinguir entre tres tipos de
hombre que es capaz a su vez de percibirlo. El ser conocimiento: el conocimiento proposicional «saber
aparece así lleno de la realidad que es cuyo valor que», el conocimiento práctico o performativo,
máximo está expresado por el Supremo Ser (Alcorta, «saber cómo», y el conocimiento directo
s/f) (acquaintance) «conocer». (Centro Cárdenas, s/f)

EJEMPLO: EJEMPLO: En la biología se sabe que los perros son


El ejemplo típico es el decir de una planta que “es mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional.
verde”, dado que la planta posee el universal verde, o Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el
porque éste esta presente en ella. Ya que siendo (el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y
verde), algo distinto de la cosa (la planta), está sin por último, el conocimiento por familiaridad es
embargo presente en ella y en otras tantas. aquel que posee quien dice, por ejemplo, «yo
conozco a su perro».
TELEOLOGÍA LÓGICA
DEFINICIÓN:
DEFINICIÓN: Estudio de los principios de la inferencia válida.
De telos (fin) y logos (conocimiento o teoría). Una inferencia es un proceso o acto en el que a
Llamamos teleología o finalismo a toda explicación partir de la evidencia provista por un grupo de
filosófica que cree necesario referirse a las causas premisas, se afirma una conclusión (Cárdenas
finales para explicar el cambio o movimiento de las Centro, s/f)
cosas. La causa final es el motivo o propósito de la
acción (Echegoyen, s/f) EJEMPLO:
La siguiente deducción:
El finalismo se opone al mecanicismo. 1. Está lloviendo y es de día.
En biología es muy común el uso de este tipo de 2. Por lo tanto, está lloviendo.
explicaciones, y es especialmente relevante en el tema La obvia validez de este argumento no se debe al
de la evolución: la teoría evolutiva lamarckiana es significado de las expresiones «está lloviendo» y
claramente finalista mientras que la de Darwin es más «es de día», porque éstas podrían cambiarse por
bien mecanicista. otras y el argumento permanecer válido.
En psicología, las escuelas mentalistas, principalmente 1. Está nevando y hace frío.
las llamadas humanistas, suelen defender tesis 2. Por lo tanto, está nevando.
finalistas (Echegoyen, s/f) En cambio, la clave del argumento reside en la
expresión «y». Si esta expresión se cambia por
EJEMPLO: otra, entonces el argumento deja de ser tan
El fin de la semilla es convertirse en un árbol, como el obviamente válido:
fin del niño es ser hombre; es decir, tiene una finalidad 1. Ni está nevando ni hace frío.
que está determinada por su forma o esencia a la cual 2. Por lo tanto, no está nevando.
aspira. Las expresiones de las que depende la validez de
los argumentos se llaman constantes lógicas, y la
lógica las estudia mediante sistemas formales.
EPISTEMOLOGÍA METAFÍSICA
DEFINICIÓN: Rama de la filosofía encargada de los DEFINICIÓN: Es la filosofía primera que es el saber
problemas filosóficos que rodean la teoría del filosófico por antonomasia, estudia el ser en cuanto
conocimiento científico, deriva etimológicamente de ser. Debido a ello la Metafísica es la ciencia filosófica
la palabra griega episteme que significa, conocimiento fundamental, ya que al estudiar el ser en cuanto ser
verdadero. busca el conocimiento de la totalidad de las cosas,
el término epistemología quedo para referirse de todo lo que existe o puede existir (Bueno y
específicamente a la teoría del conocimiento Martínez, 1955)
científico (Martínez y Ríos, 2006)
EL OBJETO DE ESTUDIO: El ser, en cuanto ser, es el
CARACTERÍSTICAS: objeto formal (Bueno y Martínez, 1955)
- Actividad intelectual que reflexiona sobre la
naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus IMPORTANCIA: Estudia todos los procesos que el
supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas humano aplica para adquirir el conocimiento.
cognoscitivos de tipo científico. La ontología o metafísica estudia algunas preguntas
- Estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas como las siguientes:
que presenta el proceso de producción de • ¿Qué es la materia?
conocimiento científico. (Martínez y Ríos, 2006) • ¿Qué es el tiempo?
• ¿Qué es el hombre?
EJEMPLO: Las medicinas alternativas, como la
homeopatía, la medicina holística y la logoterapia. El EJEMPLO: Para sanar alguna enfermedad: esto se
epistemólogo serio mostrará que, puesto que no se puede hacer por medio del pensamiento solo se
fundan sobre la biología ni la farmacología, en el necesita hacer una conexión cuerpo y mente en
mejor de los casos tienen un efecto placebo, y en el donde el pensamiento debe negar rotundamente
peor retrasan el recurso a diagnósticos y tratamientos cualquier tipo de dolor.
médicos correctos. En resumen, la epistemología
puede salvar vidas y ahorrar miles de millones de
pesos (Bunge, 2000).
LECTURA:
EL PRIMER TRANSPLANTE DE CORAZÓN

El 3 de diciembre de 1967 Christiaan Neethling Barnard pasaría a la historia


por ser el primer médico en realizar con éxito un trasplante de corazón.
Ocurrió en el Hospital Grote Schurr de Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
La donante fue Dénise Darvall, una joven oficinista de 25 años que falleció al
ser atropellada.
El receptor fue Louis Washkansky, un comerciante corpulento de 56 años
desahuciado por un irreversible problema cardíaco y una diabetes aguda
La operación duró cerca de cinco horas y, tras 52 minutos de suturas cardíacas,
20 cirujanos y un choque eléctrico, el corazón del donante comenzó a latir en
el tórax del receptor.
“La comprobación de que ante mí se hallaba un hombre tendido, un hombre
sin corazón, pero vivo, me parece que fue el momento que me infundió más
pavor”, reconoció el propio Barnard tras observar la cavidad pericárdica vacía
del receptor.
Cuando el paciente despertó aseguró sentirse mucho mejor, todos los
periódicos del mundo se hicieron eco de esta noticia.
Y aunque el receptor acabaría falleciendo 18 días después como consecuencia
de una neumonía, la intervención representa todo un hito en la historia de la
medicina.
Esta intervención actualmente permite salvar la vida cada año a más de 7.000
pacientes cardiovasculares en todo el mundo, unos 250-300 en España.

Pulido, S. (2017) Se cumple 50 años del primer trasplante de corazón del mundo.
Intervenciones posteriores

Tras la cirugía de Barnard se intentaron experiencias similares en diferentes


países europeos pero con pésimos resultados. De hecho, en 1968 el cardiólogo
Cristóbal Martínez Bordiu, marqués de Villaverde y yerno de Francisco Franco,
trató de realizar en el hospital de La Paz de Madrid el primer trasplante
cardiaco en España, pero el paciente apenas sobrevivió unas horas.
De hecho, tras el fracaso de los primeros trasplantes muchos centros dejaron de
hacerlo y no se consiguieron mejorar los resultados hasta finales de los años 70
con la introducción de la ciclosporina, el primer fármaco realmente eficaz
contra los rechazos.
17 años después, en mayo de 1984, los cardiólogos Josep María Caralps y Josep
Oriol Bonín llevarían a cabo en el Hospital de la Santa Creui Sant Pau de
Barcelona el primer trasplante cardiaco con éxito en España, ya que el paciente
sobrevivió nueve meses.
En julio de ese mismo año Ramón Arcas, en la Clínica Universitaria de Navarra,
logró trasplantar con éxito otro corazón. Y en septiembre de ese mismo año,
Diego Figuera, en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, se uniría al grupo de
pioneros al realizar además el primer trasplante pediátrico a María Dolores
Ortega, cuando apenas tenía 11 años de edad. Desde 1984 hasta la fecha más
de 8.000 personas se han beneficiado de este tipo de terapéutica, 427 de ellos
niños. Además, las cifras de supervivencia tras un trasplante cardiaco han ido
mejorando con la experiencia y son, en la actualidad, del 80 por ciento al año y
70 por ciento a los cinco años del trasplante.
Christiaan Neethling Barnard
(Beaufort West, 1922 - Chipre, 2001)
Nació el 8 de noviembre de 1922 en la población de Beaufort
West, Sudáfrica, hijo de un misionero de la iglesia Reformada
de Holanda. El padre tenía escasos ingresos, pero dada su
posición social como miembro de la iglesia y los privilegios que
le otorgaba su cargo, pudo dar una buena educación a su prole:
cuatro hijos, uno de los cuales murió a los cinco años de una
enfermedad cardíaca, lo que quizás impulsó a Christian a
dedicar su atención a este campo.
El futuro doctor Barnard asistió a renombradas escuelas privadas de su localidad natal
y después cursó medicina en la Universidad de El Cabo, donde se graduó en 1953.
Empezó su carrera como médico cirujano general en el hospital Groote Schuur, de
Ciudad del Cabo, donde su hermano mayor Marius era jefe del equipo de trasplantes.
En 1955 obtuvo una beca para ingresar en la Universidad estadounidense de
Minnesota, donde en 1958 obtuvo el título de doctor especialista en cardiología. Allí
fue alumno aventajado del prestigioso doctor Owen H. Wangesteen, que le introdujo
en la ciencia cardiovascular, mientras que el doctor Shumway le familiarizó con la
técnica de trasplantes de corazón en animales, por lo que, a su regreso de Estados
Unidos, empezó a practicar durante varios años con perros. En 1962 fue nombrado
jefe de cirugía torácica del hospital Groote Schuur, donde ya había ejercido antes de
doctorarse.
Cardiólogo y cirujano sudafricano, recordado especialmente por efectuar con éxito el
primer trasplante de corazón.
POEMA DEL ÉXITO
Por Christian Barnard
Si piensas que estás vencido, lo estás.
Si piensas que no te atreves, no lo harás.
Si piensas que te gustaría ganar
Pero [crees] que no puedes, no lo lograrás;
Porque en el mundo encontrarás que el éxito
Comienza con la voluntad del hombre.
Si piensas que perderás; ya has perdido.
Todo está en el estado mental,
Porque muchas carreras se han perdido
Antes de haber corrido.
Y muchos cobardes han fracasado
antes de haber su trabajo empezado.
Piensa en grande y tus hechos crecerán;
Piensa en pequeño y te quedarás atrás.
Tienes que pensar bien para elevarte,
Todo está en el estado mental.
Si piensas que estás adelante, lo estás.
Tienes que estar seguro de ti mismo,
antes de intentar ganar un premio.
La batalla de la vida no siempre la gana
el hombre más fuerte o el más ligero.
Porque tarde o temprano, el hombre que gana
es aquel que cree poder hacerlo.
Referencias Bibliográficas:

Bejarano, P. (s/f) La Axiología. Recuperado de


https://s69071cbe34067299.jimcontent.com/download/version/1479489419/module/6402894562/name/UT%2002%2
0Los%20Valores%20PBV%20cm%20vers3.pdf
Bueno, G. y Martínez, L. (1955) Metafísica. Lección XV. http://www.fgbueno.es/med/dig/gb55nf3.pdf
Bunge, M. (2000) Usos prácticos de la epistemología. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/opinion/usos-
practicos-de-la-epistemologia-nid29771/
Echegoyen, J. (s/f) Historia de la Filosofía. Volumen 1: Filosofía Griega. Recuperado de https://www.e-
torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Aristoteles/Naturaleza.htm
Martínez, A. y Ríos, F. (2006) Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la
Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/martinez.htm
Molina, N.(2013) La moral innata o adquirida. Revista de Bioetica. Bogotá Colombia. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1892/189228429007.pdf
Morales, A. (2016) Estética. Recuperado de https://www.todamateria.com/estetica/
Peccoud, D. (2006) El trabajo decente. Puntos de vista filosóficos y espirituales. Oficina Internacional del Trabajo. Madrid
Posada, J. (2014) Ontología y Lenguaje de la Realidad social. Recuperado de
https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/download/32821/34579/0
Ramírez, E. (2013) Los fundamentos del universo a través de la Filsofía y la política. Recuperado de
https://asd.gsfc.nasa.gov/blueshift/index.php/2013/07/31/elvias-blog-philosophy-and-politics-part-1/
RPP (2017) El pensamiento humano surgió hace 1,8 millones de años, según estudio. Recuperado
dehttps://rpp.pe/ciencia/mas-ciencia/el-pensamiento-humano-surgio-hace-18-millones-de-anos-segun-estudio-
noticia-1049547
Vergara, J. (2009) La concepción del hombre de Friedrich Hayek. Revista Scielo. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602009000100010
Zamora, R. (2018) Cooplexity. Un modelo de colaboración en complejidad para la gestión en tiempos de incertidumbre y
cambio. 3ª edic. España

También podría gustarte