Conceptos de Jardin y Paisajes
Conceptos de Jardin y Paisajes
Conceptos de Jardin y Paisajes
PAISAJE
Chininín Rivera Fátima
Gonzales Castro Greisy
Gutierrez Pellegrín Cristian
More Añazco Elvy
Yamunaqué Palacios Angie
Definición de Jardín
Un jardín es un espacio diseñado para el cultivo,
exhibición y disfrute de plantas y otras formas de
naturaleza. Casi siempre se instalan en espacios
abiertos y suelen seguir diseños determinados,
que pueden ir desde formas simples hasta
complejos diseños que utilicen cientos de plantas
y kilómetros de terreno.
ETIMOLOGÍA de Jardín
El significado etimológico del vocablo jardín existe
desde el siglo XII y viene del francés jart –gard que
quiere decir huerto vallado y gart en alemán que
significa corro o circulo y del inglés yard cuyo
significado es patio. Estas aceptaciones nos llevan
a una idea de un espacio delimitado.
El diseño de los jardínes
Consiste desde el diseño de las plantas hasta
su cultivo mismo. Los profesionales en el
diseño de los jardínes suelen ser personas
con amplios conocimientos de horticultura,
así como de diseño de paisajes y de una
gran variedad de plantas existentes. Los
jardínes grandes requieren no sólo del
diseño de las plantas, sino también de
colocación de mobiliario, como bancas o
luminarias, y de caminos que permitan que
las personas recorran la totalidad del jardín
sin tener que pisar las plantas.
Paisajismo
El paisajismo abarca la planificación, el
diseño, la gestión, la conservación y la
rehabilitación de los espacios abiertos. Un
arte que cobra cada vez más importancia en
los entornos urbanos, donde influyen desde el
desarrollo residencial y urbanístico hasta la
planificación de zonas verdes y de recreo.
Historia del paisajismo
La historia del paisajismo es larga y llena de detalles. Los espacios al aire libre
significaban cosas diferentes para cada persona, aunque muchos
reconocieron el efecto calmante que la naturaleza puede tener. Durante
miles de años, las personas han alterado el significado del espacio mediante
la remodelación de la naturaleza. Como una forma de arte, las creaciones de
paisajes arquitectónicos están estampadas con huellas sociales únicas para
su entorno y lugar en el tiempo.
Aunque pueda parecer un invento moderno, el paisajismo público y
residencial se ha practicado a lo largo de la historia durante cientos de años
por muchas culturas diferentes. Para cada cultura, el paisajismo simbolizaba
algo diferente y estaba compuesto de diferentes elementos.
El paisajismo en la actualidad
Hoy en día, muchas personas piensan que el
paisajismo es algo que está relegado a la casa
o al jardín trasero. Y, por supuesto, todos
queremos tener un hermoso espacio para
vivir y disfrutar. Sin embargo, en todos los
lugares a los que vamos (sobre todo, a menos
que en el centro de la ciudad, aunque eso
tenga su propio «paisaje»), la naturaleza
define lo que vemos y cómo reaccionamos
ante el mundo más grande que nos rodea.
El paisaje Es todo lo que un observador, ya sea
inmóvil o en movimiento, puede ver.
El paisaje se ha definido como: “una obra de
arte individual. Cualquier jardín o espacio
diseñado, desarrollado y mantenido para la
experiencia privada de un individuo o una
familia, un espacio que no es accesible para
otros, ya sea física o visualmente.
1. Jardín Inglés
Este tipo de jardines se caracterizan por crear
entornos que recuerdan a parajes completamente
naturales. Utilizan el agua como elemento central —
lagos, estanques y fuentes— y setos como
delimitadores de los senderos que llevan a descubrir
otros rincones únicos.
2. Jardín Francés
Estos jardines se basan en la geometría. Cada
elemento se encuentra situado en armonía con el
resto para dar sensación de amplitud. Al igual que
el jardín Inglés, el agua y los setos son elementos
fundamentales y, además, cuentan con una zona
elevada que permite observar el paisaje con detalle.
3. Jardín Mediterráneo
La función del jardín mediterráneo es resguardar del calor, por lo que se utilizan plantas típicas de la región que sean
resistentes al calor y a la falta de agua. Además, utilizan árboles con copas prominentes para conseguir la mayor sombra
posible.
4. Jardín Japonés
El jardín japonés es uno de los más valorados por su complejidad y búsqueda de la perfección a la hora de recrear zonas
naturales típicas de los grandes bosques y montañas en espacios reducidos.
Los elementos fundamentales son las rocas, el agua y la vegetación que se deja crecer de forma natural. Además, los
elementos arquitectónicos que son introducidos buscan una armonía con el paisaje.
5. Jardín Feng Shui o Zen
Este tipo de jardines, también conocidos como jardines zen, buscan
un equilibrio entre los edificios y el paisaje. Es por ello que todos los
elementos del jardín deben estar colocados en la dirección y espacio
correctos. Además, se busca que cada elemento se encuentre en
armonía con el resto para conseguir un espacio de reflexión y
meditación.
6. Jardín vertical
Con el fin de proporcionar un espacio verde en las ciudades, los jardines verticales se suelen utilizar en la arquitectur
sostenible. Si bien necesitan de los mismos cuidados que los jardines convencionales, son mucho más versátiles a la ho
de ser colocados. Para este tipo de jardín se recomiendan las plantas crasas y las aromáticas.
7. Jardín Árabe
Este tipo de jardines se caracterizan por tener pasajes estrechos y celosías. Asimismo, el agua es uno de los elementos
principales, junto con las flores y las plantas aromáticas.
Además, suelen tener grandes fuentes y surtidores, acompañados de grandes estructuras, como puertas con arco y
bóvedas, y otras piezas talladas sobre piedra.
8. Jardín de secano o xerófilo
Están compuestos en su totalidad por plantas capaces de adaptarse a condiciones de bajo riego que
solo necesitan el aporte del agua proveniente de la lluvia. Al igual que el jardín mediterráneo, es
común encontrar en ellos plantas desérticas y árboles con copas grandes o globosas. Por ejemplo,
las suculentas.
9. Jardín tropical
Se recomienda diseñar
estos jardines en zonas
preferentemente húmedas y
de temperaturas estables.
Asimismo, se diferencian
de otros jardines por
proporcionar zonas densas
de vegetación, con plantas
coloridas y de hojas
grandes que se encuentran
de forma desordenada,
generando una sensación
de naturaleza salvaje.
10. Jardín acuático
Estos jardines se crean en torno a
un estanque, lo cual no significa
que solo podamos utilizar plantas
acuáticas. Por lo general, se busca
crear un pequeño ecosistema
acuático, en el cual también se
pueden incluir animales como
peces, pequeños reptiles y anfibios.
EJEMPLOS
DE JARDINES Y PAISAJISMO
SENCICO
CONÍFERAS
GINKGOFITAS
GNETOFITAS
CÍCADAS
También reciben el nombre de Cycadophytas, son de
las plantas más antiguas de este tipo, teniendo su
origen hace 280 millones de años.
Torreya (6 especies)
Manoao
Cephalotaxus (11 especies)
Austrotaxus ( 1 especie)
Calocedrus (14 especies)
1. Taiwania (1 especie)•Pináceas
Lepidothamnus
Austrotaxus
GINKGOFITAS
Se estima que este tipo apareció en el periodo
Pérmico, sin embargo tuvo su mayor punto de auge y
diversificación durante el Mesozoico. En la
actualidad solo se encuentra viva una especie
(Ginkgo biloba) de las más de 30 que existían.
Ginkgo apodes
Ginkgo biloba
Ginkgo chloronoviae
Ginkgo diminut
Ginkgo jiayinensis
Ginkgo shiguaiensis
Ginkgo adiantoides
Ginkgo huolinhensis
GNETOFITAS
Por último se encuentra esta
clasificación, la cual solo cuenta con 3
familias y un género en cada una.
Estas plantas cuentan con cualidades
de coníferas y angiospermas, por
ende suelen parecer a las plantas
que pertenecen a esos grupos. Un
claro ejemplo de estas plantas son
aquellas que forman enredaderas o
pequeños arbustos.
Esta subclasificación es la que menos
cuenta con cantidades de géneros, entre los
que se encuentran: Ephedra distachya (conos masculinos)
Generalmente se realiza por medio de insectos o a través del viento. Las plantas
ENTOMÓFILAS presentan flores llamativas y con formas especiales para atraer a los
insectos. Por ejemplo, las orquídeas son flores de varios colores y formas que se
polinizan a través de insectos.
En las plantas ANEMÓFILAS, el polen es arrastrado por el viento y depositado en los
estigmas de otras flores. Es el caso de las plantas de maíz y trigo.
Una vez en los estigmas, el polen forma un tubo polinico que atraviesa el estigma y llega
al ovario. Por el tubo polínico, dos núcleos espermáticos alcanzan el óvulo, uno de los
núcleos se funde con el núcleo del ovocito. A partir del ovocito fecundado se forma el
embrión, primera fase del desarrollo del nuevo individuo.
POLINIZACIÓN
Guayaba
GRACIAS