Cuestionario Grupo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Grupo 1

Taller de Dilatación de Sólidos y Líquidos


Escoja la respuesta correcta
1. ¿Cómo se da la dilatación de sólidos?
A) Se dilatan cuando se calientan, es decir aumenta su longitud, superficie o
volumen.
B) Se dilatan cuando se enfría, es decir disminuye la temperatura.
C) Se dilata cuando solamente tiene dos dimensiones: Largo y ancho
Escoja la respuesta correcta
2. ¿La dilatación es?
A) Inversamente proporcional a la temperatura
B) Directamente proporcional a la longitud inicial

C) Inversamente proporcional a la longitud inicial, temperatura y al coeficiente


de dilatación
D) Directamente proporcional a la temperatura, longitud inicial, temperatura y
al coeficiente de dilatación
Escoja la respuesta correcta
3. ¿Qué es la dilatación superficial?
A) Es aquella donde predominan la variación en tres dimensiones de un cuerpo,
es decir: largo ancho y alto
B) Es aquella donde predomina la variación en dos dimensiones de un cuerpo,
es decir: largo y el ancho
C) Es el aumento de longitud que se produce por cada grado centígrado y por
cada centímetro de longitud
D) Es aquella en la que predomina la variación en una dimensión de un cuerpo,
es decir: el largo
4. Los cambios de temperatura afectan el tamaño de los:
A) Objetos
B) Cuerpos
C) Materiales
5. Los cuerpos sólidos como: alambres, varillas, tuberías o barras aumentan
su longitud al elevarse la temperatura, a dicho fenómeno se le conoce como:
A) Dilatación lineal

B) Dilatación superficial
C) Dilatación volumétrica
6. Cuando una barra de metal es calentada se dice que sufre un aumento en
sus 3 dimensiones y a dicho aumento se le conoce como:
A) Dilatación superficial
B) Dilatación lineal
C) Dilatación volumétrica
Ejercicios:
7. En una escuela preparatoria una venta de vidrio tiene un área de 1.4 m², si la
temperatura está a 21°C. ¿Cuál será su área final al aumentar la temperatura a
35°C? R: Sf= 1.40029m2
8. Datos: 𝑆𝑓 = 𝑆𝑜(1 + 𝛽. Ʌ𝑇)

9. Sf= ¿? Sf = 1.4 m2(1+ 14.6 x10−6 . (35°𝐶 + 21°𝐶)

10. So= 1.4 m2 Sf= 1.4 m2 ( 1+204.4x10−6)

11. To= 21°C Sf= 1.4m2 * 1.0002044

12. Tf= 35°C Sf= 1.40029m2

13. A una temperatura de 40°C una puerta de aluminio mide 2.4 m de largo y 0.9 de
ancho. ¿Cuál será su área final al disminuir su temperatura a 23°C? R: Sf= 2.15
m2
14. Datos

15. Sf= ¿? 𝑆𝑓 = 𝑆𝑜(1 + 𝛽. Ʌ𝑇) 🡪 (Tf-To)

16. So= 2.16m2 Sf= 2.16m2(1+44.8X10−6 (23°C-40°C)

17. To= 40°C Sf= 2.16 m2*0.9992384

18. Tf= 23°C Sf= 2.15 m2

19. *2.4mX0.9m= 2.16m2

20. Una barra de cobre mide 90 cm cuando está a 20°. ¿Cuál será su longitud a
100°C? R: Δ = 0.12 cm

21. ¿Cuál será el área de una placa de aluminio a 100°C si a 0°C su superficie mide
200 cm2? R: A= 200,96 cm2
Grupo 2

TALLER DE ENTALPÍA

1. Si 60 gramos de cobre pasan de T1 = 30 ◦C a T2 = 80 ◦C con un Ce= 0.38


caloría/gramo.oC. ¿la transferencia de calor es de?
Opciones:
A) 1330 cal
B) 10 cal
C) 50 cal
D) 7900 cal
Respuesta; A

2. La combustión de 1.010 gr de sacarosa, C12H22O11, en una bomba


calorimétrica hace que la temperatura se eleve de 24.92 ◦K a 28.33 ◦K.
La capacidad calorífica del calorímetro es de 4,90 kJ/K.
¿Cuál es el calor de combustión de la sacarosa, expresado en kJ/mol?
Opciones:
A) 16.709 KJ
B) 20.30 K
C) 1000 KJ
D) 50 K
Respuesta: A
3. En 800 gr de agua líquida a 100°C (su temperatura normal de ebullición) se
calienta lentamente hasta evaporarlos a esa temperatura. ¿Cuál es el cambio
de entropía que realiza?
Opciones:
A) 5,839x 103 J/K
B) 3,819x 103 J/K
C) 4,839x 103 J/K
D) -3,839x 103 J/K
Respuesta: C

Resolución del ejercicio


4. Resuelva el siguiente ejercicio de entalpía: En el siguiente ejercicio de
reacción de entalpias calcule:

a. Entalpía de formación estándar


b. Entalpía de enlace
Opciones:
A) a.-99.4 KJ/mol – b.115 KJ/mol
B) a. 80.5 KJ/mol – b. 40 KJ/mol
C) a. 99.4 KJ/mol – b. 1000 KJ/mol
D) a. 20 KJ/mol – b. 115 KJ/mol
Respuesta: A

- Entalpía de formación estándar: - Entalpía de enlace:

5. Las entalpías estándar de formación del CH4 (g), CO2 (g) y H2O (l), son
respectivamente -74,9KJ/mol; -393.5KJ/mol y -285,8KJ/mol. Calcula la
entalpia estándar de combustión del metano.
Opciones:
A. -890,2 KJ/mol
B. -430,7 KJ/mol
C. 890,2 KJ/mol
D. 430,7 KJ/mol
Respuesta: A

6. Identifique si las siguientes definiciones de entropía de reacción son


verdaderas (V) o falsas (F) y señale la respuesta correcta:
a. Cuando no intervienen gases, si se trata de una disolución de un sólido, la
entropía disminuye. ( )
b. Si la suma de los coeficientes estequiométricos de los gases es superior en los
productos que, en los reactivos, la entropía aumenta y viceversa. ( )
c. La variación de la entropía estándar de una reacción es igual a la suma de las
entropías molares de los productos menos la suma de las entropías molares
estándar de los reactivos, multiplicadas respectivamente por los coeficientes
estequiométricos que figuren en la reacción ajustada ( )
d. los cambios de estado, desde sólido a gas, no provocan un aumento de la
entropía del sistema ( )
Opciones:
A. V-F-F-V
B. F-V-V-V
C. F-F-V-V
D. F-V-V-F
Respuesta correcta: D
7. Elija la respuesta correcta sobre Entalpía de cambio de fase.
¿Cuáles son las entalpías de cambio de fase?
Opciones:
A) Entalpía de reacción, Entalpía de formación, Entalpía de vaporización y Entalpía
de sublimación.
B) Entalpía de reacción y Entalpía de formación
C) Entalpía de vaporización, Entalpía de sublimación y Entalpía de fusión
D) Entalpía y Entropía
Respuesta: C

8. Elija la respuesta correcta sobre Entalpía de cambio de fase.


Instrucciones: Relacione la columna izquierda que corresponde a las entalpías de
cambio de fase con la columna del lado derecho que son los conceptos de cada entalpía
de cambio de fase, haciendo énfasis que las premisas solo se pueden usar una sola vez.

Entalpías de cambio de fase Conceptos


1. Entalpía de fusión a) Pasa de la fase sólida a la fase líquida.
2. Entalpía de sublimación b) Pasa de la fase líquida a fase gaseosa.
3. Entalpía de vaporización c) Pasa de la fase sólido a fase gaseosa.

Opciones:
A) 1a, 2b, 3c
B) 1b, 2c, 3ª
C) 1a, 2c, 3b
D) 1b, 2a, 3c
Respuesta: C

9. Elija la respuesta correcta sobre Entalpía de cambio de fase

En la investigación sobre Entalpías, se menciona que existe una clasificación de acuerdo


a las entalpías de cambio de fase, las cuales hacen referencia a que existe un
intercambio energético, el cual ocurre cuando un elemento cambia de estado.

Opciones:
A) Entalpía de reacción, formación y Entropía
B) Entalpía de enlace y Entalpía de solución
C) Entalpía de combustión, neutralización, solución y descomposición.
D) Entalpía de fusión, sublimación y vaporización.
Respuestas: D

10. Elija la respuesta correcta sobre conceptos

La entalpia de descomposición calcula la:

Opciones:

A) Es la cantidad de energía absorbida o liberada, cuando una sustancia compleja


pasa a una sustancia más simple
B) Es la variación de la entalpia, cuando un equivalente gramo acido es
completamente neutralizado.
C) Es la cantidad total de calor que se absorbe o libera de una reacción.
D) Es la cantidad de energía liberada que forma al equilibrar la reacción
Respuesta: A
Grupo 3

Taller de Celdas Voltaicas, Electrolíticas y Baterías

1. SELECCIONE LA OPCION CORRECTA.

Una batería de plomo y ácido contiene un número de celdas galvánicas. Los

dos electrodos son efectivamente plomo y óxido de plomo. Este es un claro

ejemplo de:

Opciones de respuesta:

a) Celdas electroquímicas

b) Celdas voltaicas

c) Batería

d) Conductor de energía

Respuesta: Literal b

2. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA QUE COMPLETA EL

ENUNCIADO.

Las Celdas galvánicas, son un dispositivo en el que la.............................. de

electrones se produce a través de un circuito externo.

Opciones de respuesta:

a) Transferencia

b) Retención

c) Debilitación

d) Durabilidad

Respuesta: Literal a
3. SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA.

Una pila de concentración es una pila primaria (no recargable) que utiliza dos

semiceldas galvánicas con la misma especie química, pero con

concentraciones diferentes, pertenece a:

Opciones de respuesta:

a) Celda de concentración

b) Celda electroquímica

c) Celda electrolítica

d) Batería

Respuesta: Literal a

4. SELECIONA LA RESPUESTA CORRECTA.

Las pilas electroquímicas están compuestas por dos semi-elementos, también

llamados semi células.

Opciones de respuesta:

a) Celda de concentración

b) Celda electroquímica

c) Celda electrolítica

d) Batería

Respuesta: Literal b

5. SELECIONA LA RESPUESTA CORRECTA QUE COMPLETE EL SIGUIENTE

ENUNCIADO.
Una celda electrolítica es un dispositivo electroquímico en el que se consume

…………………. para impulsar una reacción de óxido reducción o reacción

redox no espontánea.

Opciones de respuesta:

a) Calor

b) Energía calórica

c) Energía eléctrica

d) Energía térmica

Respuesta: Literal c

6. SELECIONA LA RESPUESTA CORRECTA QUE COMPLETE EL SIGUIENTE

ENUNCIADO.

Las celdas electrolíticas están constituidas por un recipiente; el cual contiene el

electrólito y debe ser de un material que ………………….

Opciones de respuesta:

a) Reaccione

b) No reaccione

c) Se consuma

d) Conduzca

Respuesta: Literal b

7. SELECIONA LA RESPUESTA CORRECTA.

¿Cómo está constituida una celda electrolítica?

Opciones de respuesta:
a. Amperímetro

b. Dos electrones

c. Conductor eléctrico

d. Voltaje

e. Fuente de poder

f. Semirreacciones

a) a, b, d

b) a, c, d

c) b, e, f

d) b, c, f

Respuesta: Literal a

8. SELECIONA LA RESPUESTA CORRECTA.

¿Cuáles son los usos de las celdas electrolíticas?

Opciones de respuesta:

a. Reducción y purificación de metales

b. Reacción redox no espontánea

c. Producción de halógenos

d. Almacenamiento de energía

e. Energía Eléctrica

f. Obtención de metales

a) a, b, d

b) a, c, d

c) b, e, f
d) b, c, f

Respuesta: Literal b

9. SELECIONA LA RESPUESTA CORRECTA.

De qué componentes químicos está compuesto el electrolito de una batería.

Opciones de respuesta:

a) Agua y ácido sulfúrico

b) Agua y azufre

c) Potasio y cobre

d) Potasio y azufre

Respuesta: Literal a

10. SELECIONA LA RESPUESTA CORRECTA.

El sulfato de plomo es el encargado de:

Opciones de respuesta:

a) Formar los tapones de la batería

b) La carga y la descarga de una batería

c) Formar el ácido de la batería

d) La descarga de los electrodos

Respuesta: Literal b
Grupo 4
Electricidad, Magnetismo y transferencia de calor
Taller

1. Seleccione la respuesta correcta acerca de los tipos que existen en la energía


eléctrica
Opciones
a) Estática, Dinámica
b) Dinámica, Continúa, Alterna
c) Estática Dinámica, Continua
d) Alterna, Continua, Estática
RESPUESTA: A
2. Seleccione la respuesta correcta acerca de energía eléctrica
La electricidad se define como:
Opciones
a) Es el flujo o desplazamiento de electrones a través de un material propicio
b) Es la relación entre tensión, corriente y resistencia en un circuito eléctrico.
c) Es un fenómeno físico que encuentra su origen en las cargas eléctricas
d) Es aquella generada en torno a una carga en movimiento
RESPUESTA: C
3. Seleccione la respuesta correcta acerca de energía eléctrica
La energía estática se caracteriza por:
Opciones
a) El flujo de carga a través de un conductor.
b) Acumular partículas cargadas en la superficie de un material.
c) El movimiento de cargas tanto positivas como negativas.
d) Por el manejo de las centrales eléctricas.
RESPUESTA: B
4. Seleccione él literal correcto a la siguiente ejemplificación acerca del
magnetismo:
Si acercamos un imán a la pantalla de un televisor y este distorsiona la imagen estamos
hablando de:
Opciones:
a) Generador electroestático
b) Campo magnético
c) Movimientos de cargas en un campo magnético
d) Distorsión de la imagen

RESPUESTA: C

5. Seleccione él literal correcto de la siguiente definición acerca del


magnetismo:
Es un dispositivo mecánico que produce electricidad estática, o electricidad a alta
tensión y corriente continua baja.
Opciones:
a) Generador electrostático
b) Máquina de vapor
c) Generador eléctrico
d) Generador de campo magnético

RESPUESTA: A
6. Seleccione el literal correcto de la siguiente definición acerca del
magnetismo:
Es una cantidad que está relacionada con un campo eléctrico que cambia o varía en el
tiempo. Esto puede ocurrir en el vacío o en un dieléctrico donde existe el campo
eléctrico.
Opciones:

a) Corriente de convección
b) Corriente de desplazamiento
c) Generador eléctrico
d) Campo magnético
RESPUESTA: B
7. Seleccione el literal correcto acerca del magnetismo:

Fenómeno de atracción y repulsión de determinados metales e imanes que presentan un


polo positivo y otro negativo.

Opciones:
a) Imanes
b) Campo magnético
c) Magnetismo
d) Electromagnetismo
RESPUESTA: C

8. Seleccione el literal correcto acerca de la transferencia de calor:

El calor se transfiere por:

Opciones:
a) Magnetismo - Generador eléctrico
b) Estática – Dinámica - Desplazamiento
c) Conducción – Convección - Radiación
d) Radiación – Estática – Continua

RESPUESTA: C
9. Seleccione el literal correcto acerca de la transferencia de calor :
Son materiales específicamente diseñados para reducir el flujo de calor limitando la
conducción, convección o ambos, pertenece a:

Opciones:

a) Componentes térmicos
b) Barreras de radiación
c) Fuentes de calor
d) Aislantes térmico

RESPUESTA: D
10. Seleccione verdadero o falso las siguientes alternativas acerca de la
transferencia de calor:
• La conducción es la transferencia de calor a través de un material liquido ( )
• La convección es la transferencia de energía calorífica mediante la circulación y
difusión del calor ( )
• La radiación es la transferencia de energía calorífica por ondas
electromagnéticas ( )
• El fluido o gas en contacto directo con una fuente de calor se calienta por
convección ( )

Opciones:

e) F–V–V–F
f) V–V–F–F
g) F–F–V–V
h) V–F–V–F

RESPUESTA: A
Grupo 5

TALLER DE LA LEY DE HESS

1. En la Ley de Hess ¿cómo es considerada la variación de la entalpía?

a. La variación de la entalpía es una función de estado; por lo tanto, es


independiente del número de pasos y de la naturaleza específica de cada uno de
ellos.
b. La variación de la entalpía no es una función de estado; por lo tanto, es
independiente del número de pasos y de la naturaleza específica de cada uno de
ellos.
c. La variación de la entalpía es una función de estado; por lo tanto, es
dependiente del número de pasos y de la naturaleza específica de cada uno de
ellos.
d. La variación de la entalpía no es una función de estado; por lo tanto, es
dependiente del número de pasos y de la naturaleza específica de cada uno de
ellos.

Respuesta: a

2. ¿Cuál es la principal causa por la que la Ley de Hess es aplicada en las


reacciones químicas?

a. Para comprobar de forma directa el calor que se produce en una reacción y el


precursor de la misma.
b. Para comprobar de forma indirecta el calor que se produce en una reacción y el
precursor de la misma.
c. Para conocer si la reacción es endotérmica o exotérmica.
d. Para comprobar de forma indirecta el calor que se produce en una reacción.

Respuesta: b

3. Principio de la Ley de Hess

a. La variación de la entalpía que se da en una reacción química siempre será la


misma si esta se origina en una única etapa o en varias etapas.
b. La variación de la entalpía que se da en una reacción química siempre será la
misma si esta se origina en varias etapas.
c. La variación de la entalpía que se da en una reacción química nunca será la
misma si esta se origina en una única etapa.
d. La variación de la entalpía que se da en una reacción química siempre será la
misma si esta se origina en una única etapa.

Respuesta: a
4. Escriba la principal importancia de la Ley de Hess

Respuesta: Permite analizar sobre las bases de la termodinámica como un tipo de


solución a varios problemas relacionados con la transferencia de calor en los
procesos diarios.

5. ¿Qué otro nombre toma la Ley de Hess?

a. Ley de aditividad de las entalpías de reacción


b. Ley de la suma de temperatura de las reacciones químicas
c. Ley de la suma de reacciones químicas
d. Ley de la suma del calor de las entalpías

Respuesta: a

6. Además del cálculo de las entalpías de una reacción química, la Ley de Hess se
aplica también para el cálculo de:
Subraye uno o más opciones según considere.

1. Las afinidades electrónicas basadas en la energía reticular teórica.


2. El cambio de calor de las transiciones de fase.
3. El cambio de calor cuando una sustancia no cambia de alótropos.
4. El calor de formación de un intermedio inestable en una reacción.
5. La energía de red de los compuestos iónicos.
Opciones de respuesta
a. 1,2,3,4,5
b. 1,2,3,5
c. 1,3,4
d. 1,2,4,5
Respuesta: d
A. PROBLEMAS
1. Calcule la entalpia estándar de la siguiente reacción
C (s) + 2 H2 (g) → CH4 (g)
Tomando en cuenta los siguientes datos:
a. C (s) + O2 (g) → CO2 (g) ΔH0= -393,5 kJ
b. H2 (g) +1/2 O2 (g) → H2O (l) ΔH0= -285,8 kJ
c. CH4 (g) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2 H2O (l) ΔH0= -890,4 kJ
Resolución
2. Para la reacción de hidrogenación del eteno
C2H4 (g) + H2 (g) →C2H6 (g)
Calcule la variación de entalpía de la reacción a partir de los siguientes datos:
a. Calor de combustión del etileno = -1386,09 KJ/mol
b. Calor de combustión del etano = -1539,9 KJ/mol
c. Calor de formación del agua (l) = -285,8 KJ/mol.
Resolución
3. Durante la combustión de 1 mol de átomos de azufre en condiciones estándar se
desprenden 296,8 kJ y durante la combustión de 1 mol de sulfuro de hidrógeno,
560 kJ. Con estos datos, determina la variación de entalpía que se produce en el
proceso.
Resolución
Grupo 6

TALLER DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

Sobre la explicación del tema de la Primera ley de la termodinámica, Resuelva y desarrolle los
ejercicios a continuación, los mismos que permiten reforzar su aprendizaje.

1. Elija la respuesta correcta

¿Qué establece la primera ley de la termodinámica?

A. La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.


B. No es posible que el calor fluya desde un cuerpo frío hacia un cuerpo más
caliente.
C. La energía no fluye espontáneamente desde un objeto a baja temperatura,
hacia otro objeto a más alta temperatura.
D. Afirma que no se puede alcanzar el cero absoluto en un número finito de
etapas.

2. Elija la respuesta correcta

Definición de la primera ley de la termodinámica


A. Es el cambio en la energía total de un sistema abierto, viene dado por la resta
del trabajo realizado sobre el sistema y la transferencia neta de calor hacia el
sistema

1
B. Es el cambio en la energía total de un sistema abierto, viene dado por la suma
del trabajo realizado sobre el sistema y la transferencia neta de calor hacia el
sistema.
C. Es el cambio en la energía total de un sistema cerrado, viene dado por la
suma del trabajo realizado sobre el sistema y la transferencia neta de
calor hacia el sistema.
D. Es el cambio en la energía total de un sistema abierto, viene dado por la resta
del trabajo realizado sobre el sistema y la transferencia neta de energía hacia
el sistema.

3. Elija la respuesta correcta

¿Cuál es la fórmula de la primera ley de la termodinámica?


A. ΔQ= ΔU+ΔW
B. ΔU= ΔE+ ΔQ
C. ΔQ= ΔE+ ΔW
D. ΔE= ΔQ+ ΔC

4. Elija según corresponda, sobre los diferentes procesos térmicos

1. Adiabático a. La temperatura del sistema permanece constante


2. Isobárico b. Presión del sistema permanece constante.
3. Isocórico c. No recibe ni cede calor.
4. Isotérmico d. El volumen del sistema permanece constante y no realiza
trabajo.

Opciones:

2
A. 1a, 2b, 3c, 4d

B. 1c, 2b, 3d, 4a

C. 1a, 2b, 3c, 4d

D.1c, 2b, 3a, 4d

5. Seleccione V o F según corresponda, sobre primera ley de la termodinámica

A. El signo ΔQ es positivo cuando al sistema se le suministra calor y es negativo si


el sistema cede calor.
B. El signo ΔW es positivo cuando el sistema realiza calor y negativo cuando el
trabajo se realiza sobre él.
C. Si el sistema disminuye su temperatura el signo ΔU es negativo y si incrementa
es positivo.
D. La primera ley de la termodinámica aplica el principio de la conservación de la
energía.

Opciones:
A. V, V, V, V
B. F, V, F, V
C. V, F, V, V
D. F, F, V, V

6. Elija la respuesta correcta


¿Qué significa ΔU?
A. Calor suministrado al sistema

3
B. Trabajo realizado por el sistema
C. Energía suministrada al sistema
D. Incremento en la energía del sistema

Resuelva los siguientes ejercicios


7. ¿Cuál es el incremento en la energía interna de un sistema si se le suministran
700
calorías de calor y se le aplica un trabajo de 900 Joules?
Datos
ΔQ: +700cal
ΔW: -900J
Convertimos en Joules
700 cal x4.2j/1cal=2940j

8. El sistema absorbe 100 cal y sobre él se realiza un trabajo de 200j


Datos:
ΔQ: +100 cal
ΔW: -200j
Convertir en j
100 cal x 4.2/1cal = 420j
9. Un gas se encuentra a presión constante el sistema gana 62 j de calor y se hace
un trabajo sobre el sistema de 474 j
¿Cuál es la energía interna?
Datos
Q= +62 J
W= +474 J
Fórmula ΔQ = ΔW + ΔU
Despeje ΔU = ΔQ - ΔW

4
Sustitución ΔU= 2940J-(-900J)
ΔU= 2940J + 900J
Resolución ΔU=384OJ
Fórmula ΔQ = ΔW + ΔU
Despeje ΔU = ΔQ - ΔW
Sustitución ΔU = 420j –(-200j)
ΔU = 420j + 200j
Resolución ΔU= 620j
Ecuación ΔU = W + ΔQ
Sustitución ΔU= 474 J + 62 J
Resolución ΔU=536 J

10. Un contenedor tiene una muestra de Nitrógeno (gas) durante un proceso 200
J de
calor se aplica al gas, y este hace 300 J de trabajo en el proceso n
¿Cuál es la energía interna del sistema?
Datos
Q= +200 J
W= -300 J
Ecuación ΔU = W + ΔQ
Sustitución ΔU= 200 J + (-300 J)
Resolución ΔU= -100 J

5
6

También podría gustarte