Caso Clínico No. 3 - Resuelto
Caso Clínico No. 3 - Resuelto
Caso Clínico No. 3 - Resuelto
FACULTAL DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA
CARRERA:
DOCTORADO EN MEDICINA
MATERIA:
NEUROANATOMÍA
INTEGRANTES:
CIENFUEGOS ESCOBAR, NATHALIA BEATRIZ 190568
CÓRDOVA GUADRÓN, ADRIANA BEATRIZ 190463
COREAS PÉREZ, JIMENA GUADALUPE 190489
HENRÍQUEZ MAGAÑA, BRENDA ANDREA 190580
RODRÍGUEZ TORRES, MAURICIO ALEXANDER 190515
DOCENTE:
DR. JOSÉ ROBERTO MARTINEZ
FECHA DE ENTREGA:
JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2021
SAN SALVADOR, EL SALVADOR
1. Elabore un cuadro donde resume el número, el nombre y la función de
los siguientes nervios craneales: V, VII, VIII, IX y X, XI y XII.
Numero Nombre Función Motora
V Trigémino Sensaciones provenientes de la cara, córnea, dientes
encías, paladar. Sensación general de los 2/3 anteriores
de la lengua.
VII Facial Inervación motora a los músculos de la expresión facial,
al vientre posterior del musculo digastrico y al musculo
estilohioideo además contiene un número relativamente
de fibras cutáneas que inervan porciones de la oreja y
del conducto auditivo interno. Expresión facial, sentido
del gusto dos tercios anteriores de la lengua y
secreciones lacrimales y salivales.
VIII Auditivo - Sensaciones provenientes de la cara, córnea, dientes
Vestibulococlear encías, paladar. Sensación general de los 2/3 anteriores
de la lengua.
IX Glosofaríngeo Proporciona inervación secreto motora a la glándula
parótida y participa en la inervación del musculo
estilofaringeo. Deglución, sentido del gusto ( 1/3
posteriores de la lengua)
X Vago Control autónomo de las vísceras torácicas y
abdominales
XI Accesorio Inerva los músculos esternocleidomastoideo y trapecio y
a la musculatura laríngea. Movimiento de la cabeza y
hombros, y deglución
XII Hipogloso Movimiento de la lengua durante el habla y la deglución.
Entre los tractos están; tracto solitario, tracto segmental, tracto del
trigémino, tracto rubroespinal.
Contiene el núcleo del nervio VI y los núcleos del nervio VII. Los
componentes motores branquiales del nervio facial se curvan alrededor del
núcleo del nervio VI. La mitad superior del puente alberga los núcleos
sensoriales principales del nervio V. E l lemnisco medial asume una
posición diferente (parte inferior del cuerpo, medial; y el tracto
espinotalámico cursa incluso más lateralmente mientras viaja a través del
puente.
El tracto tegmental central contiene fibras descendentes del mesencéfalo al
núcleo olivar inferior y fibras ascendentes que van desde la formación
reticular del tronco encefálico hasta el tálamo y surca dorsolateralmente con
respecto al lemnisco medial. El tracto tectoespinal (del mesencéfalo a la
médula espinal) y el fascículo longitudinal medial son componentes
adicionales del tegmento pontino.
7. ¿Cuáles son los núcleos y tractos característicos a nivel rostral del
puente?
El núcleo y el tracto mesencefálico.
Estas estructuras se localizan en la cara lateral de la sustancia gris
periacueductal y permanecen en esta posición en el mesencéfalo. Por
delante del tracto y núcleo mesencefálico está el locus (núcleo) cerúleo, un
grupo celular noradrenérgico que también se extiende hacia el mesencéfalo
caudal. El pedúnculo cerebeloso superior converge hacia su decusación en
el mesencéfalo caudal y la mayoría del resto de tractos del tegmento ocupa
posiciones comparables a aquellas que se observan en niveles del puente
medio. A esta altura el tracto rubroespinal se hace incluso más medial, y el
lemnisco lateral se aproxima a la superficie posterolateral del tronco del
encéfalo. Asimismo, la composición de la porción basilar del puente es
básicamente similar a la observada en niveles pontinos medios.
10. ¿Cuáles son las arterias que irrigan internamente a cada porción del
tallo cerebral?
La irrigación del tronco del encéfalo se origina a partir de ramas de las
arterias vertebrales y basilar. Las ramas del sistema vértebro-basilar no
sólo irrigan el bulbo, puente y la mayor parte del mesencéfalo, sino también
a todo el cerebelo.
13. ¿Hay algún cambio en la función del nervio craneal y, de ser así, son
signos de defectos a nivel suprasegmental o segmentario?
Sí, hay cambio en la función del nervio craneal óptico y oculomotor. Son
Signos de defectos a nivel segmentario.
14. ¿Hay algún cambio en la función motora, como los reflejos, el tono
muscular, el movimiento o la coordinación y, de ser así, son signos de
defectos a nivel suprasegmental o segmentario?
Sí, el paciente presenta ataxia, nistagmo, ptosis. Son signos de defectos a
nivel segmentario.
15. ¿Hay algún cambio en la función sensorial y, de ser así, qué niveles
del cuerpo han experimentado este cambio?
Sí. El paciente presenta analgesia leve al pinchazo en el lado izquierdo del
cuerpo a nivel del plano sagital izquierdo.
22. ¿El daño a qué estructuras de la medula oblonga pueden explicar (1)
mareos, (2) desviación de la úvula o (3) ronquera del paciente?
Desviación de la uvula; daño al nudo hipogloso cleus (o las radiaciones de
su nervio)
Ronquera del paciente; una lesión unilateral del complejo vagal (incluido el
núcleo ambiguo) o sus fibras aferentes