Don Bosco
Don Bosco
Don Bosco
ANTECEDENTES
2 “II basso popolo”, apelativo usado por Don Bosco en el articulo 5° del Primer Capitulo de sus primeras
Constituciones (1858), para calificar a los sectores populares de los que eran procedentes sus
destinatarios (Giovanni Bosco, “Constituzioni della societá di San Francesco di Sales (1858) – 1875.Testi
critici a cura di Francesco MOTTO, SDB, Las-Roma, 1982, p. 78).
3 ”Meglio prevenire che reprimere”. En la edición española, CCS, Madrid, 2011, p 29-50.
Ante todos los hechos detallados anteriormente Don Bosco actúa ante la
prevención educativa considerando dos aspectos que lo va a incluir dentro
de su propia conceptualización:
Ludovico Pavoni
El desarrollo de las obras y de las ideas
preventivas se encuentra en las
instituciones y los escritos del Bresciano
Ludovico Pavoni (1784-1849), con
semejanzas en muchos campos, con la
que será, algunos años más tarde, la
experiencia de Don Bosco.
Características de su propuesta:
Buen Cristiano:
Honrado ciudadano:
Lo primero que debemos tener presente es que Don Bosco tenía muy en
claro la convicción de que para cualquier itinerario de crecimiento humano
y cristiano, es necesario que el joven posea la percepción de su propia
identidad personal y de sus potencialidades efectivas de recuperación y
desarrollo, sostenida por una percepción análoga por parte del adulto; su
pedagogía era “situacional y diferencial”.
La religión
Cultivar la dimensión religiosa, infundir en los jóvenes el temor de Dios,
educarles a una vida habitual de gracia, constituye la finalidad de ese
conjunto de prácticas de piedad cristiana.
Si bien la religión puede ser considerada como una estrategia educativa
que dirige y sanciona la forma de pensar y actuar de los jóvenes, para Don
Bosco el ejercicio frecuente de las practicas de piedad, los retiros
mensuales, la meditación sobre el juicio final, etc., fueron medios
(estrategias) y fines, en si mismos, para trabajar la moral y el cumplimiento
del deber.
Protección-prevención
El método educativo de Don Bosco es conocido en todo el mundo con el
nombre de “Sistema Preventivo”; y ciertamente el cuidado preventivo es
una característica específica del método y un signo reconocible en la
tradición educativa salesiana.
Esta prevención tiene distintos niveles:
a) Nivel básico, la prevención es una estrategia diseñada para
proporcionar apoyo a los jóvenes en sus problemas personales.
b) Segundo nivel, la prevención está en evitar que estas situaciones
de alto riesgo en el que se encuentra el joven les haga más daño.
La asistencia (autonomía)
La amistad profunda entre el educador y los jóvenes nace de los gestos
educativos y de la voluntad de familiaridad, y de esa se nutre, y a su vez
suscita confianza.
Una de las expresiones más concretas de esta relación se expresa a través
de la ASISTENCIA, entendida como ese deseo de estar con los jóvenes y de
convivir con ellos su vida.
Es al mismo tiempo presencia física allí donde los muchachos se
encuentran, y fuerza moral con capacidad de animación, estimulo y de
refuerzo.
Para Don Bosco, con la palabra “asistencia” quería decir “presencia y
disponibilidad para con el joven”.
1.- El trabajo
Con un sentido pedagógico muy coherente con la realidad socioeconómica
de sus destinatarios, Don Bosco pensaba que era indispensable la
capacitación para el mundo del trabajo.
2.-El estudio
Para él, el perfecto desempeño del deber de cada uno (trabajo y estudio)
era el pilar principal de una vida ascética y una de las bases de la vida
espiritual.
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
Juegos-patio
Es justo reconocer que la idea de Don Bosco del juego como una
herramienta educativa fue innovadora y adelantada para su tiempo. Para
él educar significaba ayudar a madurar al joven y, el juego, es una actividad
necesaria para que el joven alcance a su madurez.
Paseos
Eran una recompensa a su buen comportamiento y notas, y los jóvenes
competían a lo largo del año por tener el honor de estar entre los elegidos.
Teatro
Don Bosco hizo también gran uso de representaciones teatrales con fines
educativos y como entretenimiento. Él mismo escribió unas cuantas piezas
como “La casa de la fortuna”.
Música
La música era algo habitual en el Oratorio. Don Bosco tenía dotes
musicales; a pesar de no haber recibido una educación musical formal,
sabia solfeo, cantaba con voz de tenor, tocaba instrumentos e incluso
componía canciones sencillas. El canto y la música coral se introdujeron
muy pronto en el programa educativo.
Grupos juveniles
Las asociaciones juveniles eran herramientas educativas importantes. Su
mediación educativa reside en el hecho de que fue capaz de cultivar un
selecto grupo de jóvenes que habían respondido más rápidamente a su
dirección espiritual y a sus sugerencias de cuidar a sus compañeros. La
Compañía de San Luis fue un ejemplo de esta mediación entre los chicos
del Oratorio. En la casa el ejemplo más conocido de esto, pero no el único,
fue Domingo Savio y la Compañía de la Inmaculada.
PARA REFLEXIONAR
1. ¿Qué significa prevención para Don Bosco?
2. ¿Crees que el educador debe reflexionar constantemente y
anticiparse a los posibles problemas que el joven pueda realizar?
3. ¿Que actitudes, comportamientos y/o acciones realizas guiados
por el sistema preventivo?
4. ¿Que elementos o características del sistema Preventivo crees
que son los más importantes? ¿Por qué?
5. ¿Cuál fue la experiencia que permitió a Don Bosco vivenciar con
sus muchachos el sistema Preventivo?
6. ¿Cuál es tu sueño, tu ideal, tu objetivo como educador salesiano?