Version Final Del Informe

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Reducir los Residuos y Desechos de las Construcciones en

Santo Domingo
Universidad Dominicana O&M
Fundada el 12 de Enero de 1966
SABER - PENSAR – TRABAJAR

Gisselys Sánchez García


21-EICN-1-101

Gabriel Méndez Romero


21-MICT-1-024

Yael Félix Bonilla


19-SICN-1-084

Anabel Fortuna Rodríguez


21-MICT-1-013

Sección 0364

PROF: Elsa Corporan Acevedo


Redacción de Informes

Informe Final
( Jueves 14 de Abril 2022 )
Índice
Página:

Introducción 1-2
Marco teórico 3-5
Conclusión 6-7
Anexos 8-9
Bibliografía 10
Introducción

Los Residuos en las Construcciones su principal problema es la contaminación que genera al


medio ambiente en todos los sentidos ya que las mayorías de estas son lanzados a Ríos y Lagos
provocando la descomposición del agua llevando a estas a estar acompañadas de bacterias, en
otro sentido contamina el aire que respiramos ya que en el proceso de derrumbe o demolición de
estos, se propagan alrededor del ambiente provocando así que el aire puro que respiramos se
convierta en Dióxido de Carbono.
Uno de los sectores más responsables de la producción de residuos en Santo Domingo es la
construcción civil. Además de generar una gran cantidad de materiales de desecho, la
construcción civil también es responsable del aprovechamiento de los recursos naturales. Por lo
tanto, pueden producirse impactos en el medio ambiente, poniendo en riesgo la vida de todos.
Por tanto, una de las principales tendencias para este sector es la implementación de formas que
ayuden a reducir la producción de residuos, con el objetivo de ayudar al medio ambiente.
En la actualidad, es imposible no poder apreciar el crecimiento Del sector inmobiliario. Este
crecimiento que se ha dado de manera vertiginosa, y en tan corto tiempo, en todo nuestro
territorio nacional; tanto en el centro de la ciudad y provincias, se ha manifestado de manera
directa o indirecta en nuestras vidas. Y debido a ello, es que el impacto de este sector ha ido
creciendo en tal medida que está haciendo el proceso del crecimiento inmobiliario cada vez más
insostenible. Por tanto, es necesario que se puedan plantear cambios y mejoras urgentes, que se
adapten a los criterios de sostenibilidad y también a los criterios que hagan de su sistema urbano,
modelos de ciudad del conocimiento. En merito a ello, es bueno que conozcamos que el sector de
la construcción es uno de los más contaminantes, esto debido a que gran parte de las emisiones
de dióxido de carbono que se emiten a la atmósfera son producidas directamente o
indirectamente por este sector.
Este impacto se produce desde la fabricación de los materiales hasta la gestión de los residuos
generados por su demolición pasando por la fase de construcción, utilización y vida útil del
edificio. Durante la edificación aumentan los residuos tóxicos (Catalogados como el mayor
problema del sector construcción), así como los vertidos líquidos de productos químicos y los
residuos sólidos.
Es por esto que en el desarrollo del tema le daremos respuestas a las siguientes preguntas:
 ¿Cómo podríamos reducir la cantidad de Residuos en las Construcciones?
 ¿Cómo podríamos aprovechar dichos Residuos?
 ¿Cuáles son las entidades que pueden colaborar en el proceso de mejorar la
problemática?

1
Objetivo General:
 Orientar tanto a las personas el daño que esta problemática puede ocasionar en nuestro
medio ambiente.

Objetivo Específicos:
 Dar a conocer las causas que ocasionan la problemática
 Explicar cómo podemos reducir esta problemática
 Dar a conocer a que nivel nos está afectando en nuestro día a día
2
Marco Teórico
La industria de la construcción, es una de las actividades industriales que tienen mayor
importancia para el desarrollo de los pueblos sin embargo, es a su vez una de las actividades más
que impactos provocan en el ambiente.
Uno de los aspectos de mayor preocupación es la cantidad y volumen de desechos que se
generan con la construcción de nuevas obras y la demolición y remodelación de estructuras
viejas. Este tipo de desechos está directamente relacionado con el crecimiento demográfico y el
estilo de vida de los individuos, aspectos tales como el mejoramiento de la calidad de vida, el
desarrollo de gran cantidad de construcciones y los progresos tecnológicos han originado un
aumento progresivo y no controlado del volumen que de estos desechos se produce
principalmente en el entorno urbano.
Se consideran desechos o residuos de construcción y demolición aquellos que se generan en el
entorno urbano y no se encuentran clasificados dentro de los comúnmente conocidos como
Residuos Sólidos Urbanos (residuos domiciliarios y comerciales), ya que su composición es
cuantitativa y cualitativamente distinta, también de residuos, básicamente inertes, constituidos
por tierra y áridos mezclados, piedras, restos de hormigón, cerámicas, ladrillos, vidrios, plásticos,
yesos, acero de refuerzo, maderas, tuberías, papeles y cartones, etc.
La costumbre alrededor de este tema ha sido, que estos desechos en su gran mayoría sólidos se
consideran parte de la basura del proyecto y son desechados y sacados del mismo sin recibir
tratamiento previo ni importar su disposición final, o se queman en el mismo proyecto
produciendo emisiones perjudiciales para el ambiente incrementando además los riesgos de
incendio.
Algunas medidas que podemos utilizar para reducir estos desechos son:

• Utilización de placas delgadas y ligeras.

• Disminución de la cantidad de medios auxiliares, tal como andamios, encofrados, maquinarias,


etc.

• Uso de elementos prefabricados en concreto y estructuras metálicas.


3
Existen muchas oportunidades para la reducción beneficiosa y la recuperación de materiales. Los
empresarios pueden ahorrar significativamente en costos. Las empresas pueden crear valor a
través del retorno de residuos a los procesos de fabricación, promoviendo y buscando
oportunidades para la incorporación de materiales reciclados en los productos.
El uso de productos sostenibles es otra forma de reducir los desechos en las obras. Debido a las
innovaciones en la construcción, existen varias opciones para materiales ecológicos. Así, al
utilizarlos, es posible facilitar el trabajo que se realiza en las obras y contribuir al medio
ambiente, además de ofrecer seguridad, durabilidad y modernidad a la obra.
Como ejemplo de estos materiales, tenemos los acabados hechos de madera de plástico o de
poliestireno expandido (EPS) de reciclado, tales como recubrimientos, rodapes, capstones,
boiseries y embellecedores.
La gestión de los residuos sólidos es un proceso que comprende su recogida, transporte,
tratamiento, reciclaje y eliminación. A través de los años, la disposición final de los residuos
sólidos ha sido motivo de preocupación, tanto del Gobierno Central como de los gobiernos
locales, debido a la contaminación que producen los desperdicios en las vías públicas producto
de la falta de regularidad en su recogida, la falta de educación ciudadana para clasificar los
desperdicios según su naturaleza, la ausencia de un sistema de clasificación y reciclaje de los
residuos en los vertederos y rellenos sanitarios, así como la falta de políticas públicas sostenidas
en el tiempo que ayuden a resolver el problema de la basura, convirtiéndola en materia prima y
fuente de riqueza.
A través de una encuesta realizada a 10 viviendas, alrededor de 55 habitantes donde predomina
el género femenino de varias edades, de las diversas clases sociales tanto de ingresos bajo-bajo a
ingresos altos se evalúan en grado de conocimiento en materia de residuos de construcción de
esta capital, así como su interés en formar parte de algún posible cambio en la manera de
desechar.
De la muestra de viviendas analizadas logramos concluir lo siguiente:
1) El 73.77 % de los habitantes de la capital de Santo Domingo participa en alguna
organización, tanto sea en una junta de vecinos, por lo tanto, es posible lograr la
sensibilización y concientización a ellos a través de estas organizaciones.

2) Según los datos recolectados logramos determinar cuáles son los residuos de
construcción que más se generan en la capital que son: Un 37.06% concreto, 23.08%
madera, 19.58% acero, 17.48% Arenas e incluso el mismo suelo y 1.40% de vidrio, etc.
3) Municipio de Santo Domingo está al corriente que el manejo adecuado de los residuos de
construcción es una acción muy importante como medida de protección al medio
ambiente.
4
República Dominicana se encuentra en un momento idóneo para forjar alianzas, avanzar en el
procesamiento de residuos de construcción y demolición (RCD) y fortalecer la cadena de valor
del sector de la construcción de modo que pueda avanzarse en implementar el modelo de
economía circular también en ese segmento de la economía del país.
Poco a poco el país ha dado pasos concretos para el manejo adecuado de los residuos sólidos”,
afirma Ponciano. Existen 12 instrumentos legales sobre el tema, además de la Ley 1-12 de
Estrategia Nacional de Desarrollo; también una política, presentada en 2014 y vigente desde
mayo de 2017; una propuesta de Estrategia nacional para el saneamiento desde 2016, avances
institucionales con el apoyo de la cooperación internacional y de organizaciones no
gubernamentales, así como iniciativas privadas de gestión de residuos, producción más limpia,
educación ambiental y reciclaje.
A nivel gubernamental se creó el programa Dominicana Limpia, coordinado por Domingo
Contreras, director general de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP), una iniciativa
nacional para el manejo integral de los residuos que procura, entre otros objetivos, la conversión
de vertederos en rellenos sanitarios.
Con el objetivo de implementar planes para la gestión y manejo de los desechos, es de primordial
importancia en primer lugar el conocimiento y la aplicación de la Legislación Ambiental vigente
y de la normativa desarrollada en relación al tema. Afortunadamente en nuestro país ya existe
legislación con relación al manejo y tratamiento de los desechos sólidos. Mediante la creación de
la Ley de Manejo de Desechos recién aprobada en Julio de este año, se pretende normalizar y
controlar la cantidad de desechos que se generan en nuestro país. La Ley contiene un apartado
específico para el manejo de los desechos de la construcción.
Este proyecto nació a raíz de la preocupación por el aumento exponencial de los desechos de la
construcción en relación al crecimiento de la industria de la construcción. Otro aspecto
importante para iniciar un adecuado proceso de gestión de los desechos de la construcción es la
necesidad de entender y conocer su ciclo de vida e identificar los principales problemas
existentes en cada una de las etapas y sus posibles soluciones. De igual manera, para establecer
prácticas, políticas o estrategias sostenibles, en relación al manejo de los desechos, es necesario
asignar e identificar responsables del proceso así como, realizar un análisis de la tecnología que
se utiliza y establecer un plan de manejo que pueda incorporar la mejora continua. Es necesario
primeramente identificar las acciones y lineamientos a seguir en el sitio de trabajo y establecer
los procedimientos de control correspondientes.
5

Conclusiones y recomendaciones

En santo domingo existe un alto potencial para ampliar el procesamiento, reaprovechamiento de


residuos de la construcción, lo que es una gran oportunidad para la ciudad, y para la colaboración
públicas privadas impulsando una menor dependencia de las importaciones, optimización de
costos de materias primas, desarrollo de nuevas oportunidades de negocio liberadas en el
mercado dominicano.
Debemos de saber que para que se puedan dar un gran cambio en este ámbito, es muy importante
que exista la decisión y el liderazgo de las empresas , ingenieros y maestros constructores ,para
llevar a cabo esta estrategia que se basa en minimizar los residuos y las demoliciones de
construcción en santo domingo.
Hay que tomar en cuenta que la sostenibilidad no solo está en manos de las empresas
constructoras y sus ingenieros, sino que también está en manos de todos los ciudadanos, y por
ende es importante la concientización con respecto al impacto que realizamos en nuestro entorno
en el día a día, y que debemos de tener como meta a corto plazo un entorno más limpio y
agradable en nuestro presente pero que pueda verse también reflejado en el entorno que vivan las
futuras generaciones.
Ya después de leer y analizar dichas informaciones acerca de los residuos en las construcciones y
como reducir dichos residuos, somos capaces de discernir cuáles serán las medidas que
tendremos en cuenta a la hora de construir obras de ingenierías.
Aquí están algunos consejos prácticos que ayudarán a manejar productiva-mente los residuos de
las construcciones:
• considerar qué materiales y desechos serán generados.

• Considerar asignar contenedores para tales desechos, y colocarlo cerca de las áreas de
trabajo, más apropiadas.
• Considerar la cantidad de contenedores de desechos y áreas de almacenamiento, y sus
ubicaciones, para asegurar que sea fácil para el personal del sitio usar las instalaciones de
desechos.
• Etiquetar claramente los contenedores de residuos en el sitio, de preferencia con
símbolos, para diferenciar los tipos de desechos.
• Capacitar al personal sobre formas prácticas de administrar y manejar dichos desechos.

• Designar a un responsable por área.


• Determinar a donde será dirigido lo recolectado, pueden ser donados a proyectos
comunitarios locales para su reutilización.

6
Evitar la creación de desechos realizando las obras en el orden correcto para minimizar la
necesidad de acciones correctivas.
Es por esto que como estudiantes de Ingeniería Civil debemos reforzar estos puntos en
informaciones más ampliadas y ponerlo en práctica de manera que podamos contribuir al medio
ambiente.
7

Anexos

Situación Actual de Gestión de Residuos en Santo Domingo


8

Acumulaciones de Residuos en las Construcciones


9

Bibliografía

 Campero, Rol de los principios de administración de proyectos en el manejo de obras


civiles. Ingeniería de Construcción, 28(1), 81-94. M. (2013).
 http://www.oxfam.org.uk/resources/downloads/emerg_manuals/
tbn_hazardous_wastes.doc. Wisner, B. and Adams, J. (2002) Environmental Health in
Emergencies and Disasters. WHO Geneva.
 http://www.who.int/water_sanitation_health/emergencies/emergencies2002/en/
index.html
10

También podría gustarte