Disolución de Organizaciones Sindicales
Disolución de Organizaciones Sindicales
Disolución de Organizaciones Sindicales
1
En el caso de organizaciones sindicales complejas, el órgano competente será el Congreso (en función de
que para ellas rige todo lo previsto para los sindicatos en lo que sea aplicable, según el artículo 38 de la
LRCT).
2
En caso de suspensión de pagos, señala el artículo 95 del Código Civil, el consejo directivo debe
solicitar la quiebra de la organización, conforme a la ley de la materia y bajo responsabilidad ante
los acreedores por los daños y perjuicios que resultasen por la omisión.
consentida. Resultando así mucho más sencilla la disolución de una asociación
común y corriente que la de una organización sindical.
3. Las derivadas de la liquidación de la empresa, cuando se trata de
sindicatos de éste ámbito (artículo 33 de la LRCT).-La decisión es
sustraída de los ámbitos autónomo y judicial, operando automáticamente y
de pleno derecho cuando se produce la liquidación de la empresa que le
daba sustento al sujeto colectivo. En el ámbito funcionarial, no existe una
disposición que regule expresamente el tema aquí estudiado, tan sólo se
dispone que, ante la falta de algún requisito legal, el Jefe del Registro, de
oficio o a pedido de parte interesada, remitirá los antecedentes de
inscripción a la Corte Suprema, para efecto de la disolución judicial
correspondiente (artículo 21 del DS 003).
3
artículo 34 de la LRCT.
Beneficencia Pública y otras organizaciones de utilidad social oficialmente
reconocidas.
ORGANIZACIONES SINDICALES DE GRADO SUPERIOR
En atención a su ubicación en una escala jerárquica organizativa, los sindicatos
pueden ser de primer grado (sindicatos de empresa, de actividad, de gremio, de
oficios varios) y las organizaciones sindicales de grado superior, como son las
Federaciones y Confederaciones. Pero tratando de jerarquías y grados debemos
expresar que la Constitución de 1993, no dice nada en relación a la organización
de Federaciones y Confederaciones de trabajadores, por lo que necesariamente
debemos recurrir al artículo dos, inciso 13 de la mencionada Constitución
Política del Estado y recordar que: “Toda persona tiene derecho: ... a asociarse
y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de
lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley”. No pueden ser disueltas por
resolución administrativa.(48- 49)
En nuestro país el D.L. Nº 25593, en su Artículo 36º, señala que para constituir
una federación se requiere la unión de no menos de dos sindicatos registrados
de la misma actividad o clase (50). Los sindicatos conformantes o
adherentes de una federación deben ser del mismo tipo de actividad, pues la
formación de federaciones por actividad profesional, hace posible la negociación
colectiva por ramas de actividad. Orden que es razonable y que no podría tomarse
como pretexto para argumentar un atentado a la libertad sindical; pues en caso de
conformar federaciones con sindicatos de diferentes formas de actividad, se
correría el riesgo de desconocimiento o descuido en alguno de los puntos que
interesan a los grupos sindicales que representan; situación que si afectaría la
libertad y responsabilidad sindical.
Teniendo como espacio la libertad sindical referida, debemos expresar también
que “los sindicatos y federaciones podrán retirarse de las respectivas
organizaciones de grado superior en cualquier momento, aunque exista pacto en
contrario” (Artículo 37º del D.L. Nº 25593).
Artículo 36.- Para constituir una federación se requiere la unión de no menos de
dos (2) sindicatos registrados de la misma actividad o clase. Para constituir una
confederación se requiere la unión de no menos de dos (2) federaciones
registradas.
Artículo 37.- Los sindicatos y federaciones podrán retirarse de las respectivas
organizaciones de grado superior en cualquier momento, aunque exista pacto en
contrario.
Artículo 38.- Las federaciones y confederaciones se rigen por todo lo dispuesto
para los sindicatos, en lo que les sea aplicable.
Artículo 39.- La cancelación del registro, la disolución o la liquidación de una
federación o confederación no afecta la subsistencia de las organizaciones de
grado inferior que la conforman.
Artículos del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo Decreto Supremo Nro. 010-2013-TR
El Artículo 11º y el Artículo 20º, también del D.S. Nº 009-61-TR, rezaban: “Los
indicados documentos deben ser legalizados por notario público o, a falta de éste,
por el Juez de Paz, o certificados por los miembros de la Junta Directiva, bajo su
responsabilidad”.
“El presente decreto comprende a los empleados obreros y empleados de la
actividad privada. Los servidores sujetos a estatutos especiales estarán regidos
por su propia ley”.
En caso de disolución.
Por dejar de cumplir los requisitos que establecen las normas.
Sera la Junta de Conciliación y Arbitraje quien resuelva acerca de la cancelación
del registro de un sindicato.
Cancelación del registro o anulación de la personalidad jurídica es cuando. El
Comité ha señalado que la cancelación o exclusión del registro de una
organización por el registrador de sindicatos equivale a su suspensión o disolución
por vía administrativa.
La cancelación del registro sindical que de hecho implica la suspensión de sus
actividades – por vía administrativa de una organización sindical como
consecuencia de un conflicto interno viola gravemente los principios de la libertad
sindical y concretamente el artículo 4 del Convenio núm. 87 que dispone que las
organizaciones de trabajadores y de empleadores no están sujetas a disolución
por vía administrativa.
Las medidas de cancelación del registro, aunque se justifiquen, no deberían
excluir la posibilidad de que un sindicato solicite su registro en el momento en que
se restablezca una situación de normalidad.
Una legislación por la que el ministro puede, a su total discreción y sin derecho de
apelación ante los tribunales, ordenar la anulación del registro de un sindicato, es
contraria a los principios de libertad sindical.
ANTECEDENTES
Con fecha 7 de octubre de 2008, el Sindicato Unificado de Trabajadores
de la Electricidad y Actividades Conexas de Lima y Callao (SUTREL) interpone
demanda de amparo contra la Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte -
EDELNOR S.A.A. y contra la Compañía Americana de Multiservicios Perú - CAM
PERÚ S.R.L., solicitando que se reconozca la relación laboral de sus afiliados con
la primera de las mencionadas, el cumplimiento de las conclusiones de la
investigación de la Autoridad Administrativa de Trabajo que ordena el pase a las
planillas de dicha empresa, así como el pago de los beneficios vigentes en la
misma, alegando la violación de sus derechos al trabajo, a la igualdad y a la no
discriminación, a la asociación y a la libertad sindical individual y colectiva.
Refiere el sindicato accionante que, desde el mes de mayo del año 2000,
la empresa concesionaria EDELNOR S.A.A., del grupo empresarial Endesa, ha
venido desplazando ilegalmente parte de sus funciones y áreas de trabajo a una
supuesta subsidiaria y contratista denominada CAM PERÚ S.R.L., la cual también
pertenece a dicho grupo empresarial. Al respecto, indica que ante el aumento de
las áreas y el personal desplazados, decidieron conformar una sección sindical del
SUTREL en la empresa CAM PERÚ S.R.L, la misma que ésta se negó a
reconocer, oponiéndose a otorgar permisos a los delegados, a efectuar los
descuentos sindicales, a participar en las negociaciones colectivas, entre otras
afectaciones a la libertad sindical, bajo el argumento de que la referida empresa
no pertenecía al sector eléctrico, lo cual fue reiteradamente admitido por la
Autoridad Administrativa de Trabajo.
Menciona, asimismo, que con fecha 27 de noviembre de 2007, la
Autoridad Administrativa de Trabajo, luego de una inspección realizada en la
empresa CAM PERÚ S.R.L., emitió el Informe de Investigación N.º 13577-2007-
MTPE/2/12.3, a través del cual constató la existencia de fundados elementos que
demostraban la existencia de una desnaturalización en la tercerización de
servicios establecida entre CAM PERÚ y EDELNOR, concluyendo que era de
aplicación al caso lo dispuesto en el artículo 4-B del Decreto Supremo N.º 003-
2002-TR, Norma que establece disposiciones para la aplicación de las Leyes Nº
27626 y 27696 (Leyes que regulan la actividad de las empresas especiales de
servicios y de las cooperativas de trabajadores) -agregado por el Decreto
Supremo N.º 020-2007-TR-, el cual señala que cuando la contratación de servicios
implica una simple provisión de personal, ello ocasiona que los trabajadores
desplazados tengan una relación de trabajo directa con la empresa principal.
Del mismo modo, señala que, como consecuencia de una inspección similar
llevada a cabo en la empresa EDELNOR S.A.A., la Autoridad Administrativa de
Trabajo emitió el Informe N.º 3870-2008-MTPE/2/12.3, su fecha 24 de abril de
2008, en el que verificó nuevamente la existencia de la aludida desnaturalización,
concluyendo que la empresa inspeccionada no había cumplido con la medida
inspectiva de requerimiento adoptada con fecha 17 de abril de 2008 (registro de
trabajadores en planillas y entrega de boletas de pago). Como consecuencia de
ello, refiere que la Autoridad Administrativa de Trabajo inició un procedimiento
sancionador a la empresa inspeccionada que culminó con el Acta de Infracción N.º
1281-2008-MTPE/2/12.3, a través de la cual se le impuso una multa por haber
infringido las normas laborales materia de verificación (registro de trabajadores en
planillas y entrega de boletas de pago) respecto de 43 trabajadores.
En atención a todo ello, el sindicato accionante estima que existen suficientes
elementos probatorios que demuestran la existencia de un “fraude a la
subcontratación” en el presente caso, pese a lo cual la empresa EDELNOR S.A.A.
se resiste a cumplir el requerimiento formulado por las autoridades administrativas
para que los trabajadores desplazados sean incorporado en las planillas de la
empresa principal.
Con fecha 7 de noviembre de 2008, la empresa EDELNOR S.A.A.
contesta la demanda, solicitando que la misma sea declarada improcedente o
infundada, en la inteligencia de que la misma no reúne los requisitos establecidos
en la ley. Sostiene, al respecto, que no se ha cumplido con agotar la vía
administrativa previa contra la Resolución Directoral N.º 545-2008-MTPE/2/2.3
emitida por la Autoridad de Inspección (la cual ordena la incorporación a planillas
de los trabajadores mencionados en la demanda de amparo), dado que la
empresa ha solicitado la nulidad de dicho pronunciamiento por afectar el debido
proceso, conforme lo acredita con la documentación pertinente. Asimismo, refiere
que la relación de trabajadores cuya incorporación a planillas se pretende en la
demanda de amparo (que contiene el nombre de 57 trabajadores) difiere de la
relación comprendida, a su vez, en la resolución administrativa emitida por la
Autoridad Administrativa de Trabajo (que sólo contempla una lista de 43
trabajadores). En tal sentido, aduce que a través del proceso de amparo no
pueden extenderse los efectos de una resolución administrativa, que no es firme ni
definitiva, a trabajadores que no formaron parte de la misma. Por último, alega que
no ha existido ningún acto de tercerización fraudulenta, como lo sostiene la parte
demandante, dado que ésta ha reconocido la plena validez de la relación laboral
entablada con CAM PERÚ S.R.L. al haber tenido una activa participación sindical
en dicha empresa.
Con fecha 29 de diciembre de 2008, la empresa CAM PERÚ S.R.L.
contesta la demanda, solicitando que la misma sea declarada improcedente o
infundada, al estimar que a través del amparo no se puede declarar la aplicación
de una resolución administrativa que no ha causado estado y cuya ejecución no se
ha intentado en la vía que corresponde. De otro lado, niega que haya existido una
tercerización fraudulenta, ya que todas las personas mencionadas en la demanda
de amparo prestan servicios para la empresa CAM PERÚ S.R.L., en cuyas
planillas se encuentran registradas desde hace varios años. Asimismo, agrega que
la referida empresa no ha participado en ninguna de las dos resoluciones
administrativas que ordenan a EDELNOR S.A.A. la incorporación a planillas de un
total de 43 trabajadores y le imponen una multa. Antes por el contrario, refiere que
en el procedimiento que se le siguió a CAM PERÚ S.R.L. se produjo el
archivamiento de la inspección. Por último, afirma que al no ser CAM PERÚ S.R.L.
una empresa que pertenezca al sector eléctrico, sus trabajadores no pueden estar
representados por el sindicato de rama de actividad recurrente.
Con fecha 26 de enero de 2009, el Cuadragésimo Sexto Juzgado Civil de
la Corte Superior de Justicia de Lima declara fundada en parte la demanda,
ordenando a la empresa EDELNOR que cumpla con restituir a sus planillas y
entregar boletas de pago a 43 de los trabajadores incluidos en la demanda; e
infundada respecto de los demás trabajadores, en el entendido de que al no estar
comprendidos en el acta de inspección, no estaba acreditada su relación laboral
con la referida empresa; así como en el extremo en que se solicita la imposición
de multa y cancelación de los registros de CAM PERÚ S.R.L.
Con fecha 30 de noviembre de 2009, la Cuarta Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima, revocando la apelada, declara improcedente la
demanda, por considerar que de todas las pruebas acompañadas a la misma no
fluye que el sindicato demandante haya requerido a la Autoridad Administrativa de
Trabajo la ejecución de lo decidido por ésta; además de estar pendiente de
resolución, en otro proceso de amparo, iniciado por la empresa demandada, la
validez de la decisión de la Autoridad Administrativa de Trabajo que ordenaba la
incorporación en planillas; así como por estimar que el procedimiento de cese
colectivo por causas objetivas requiere del trámite a que se refiere el Capítulo VII
del Título I de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, por lo que su
inicio no constituye una afectación real y efectiva a los derechos invocados.
FUNDAMENTOS
§1. Delimitación del petitorio
1. El objeto de la presente demanda de amparo consiste en que, como
consecuencia de la verificación del supuesto fraude a la tercerización operado
entre las empresas demandadas, se reconozca la relación laboral entre los
afiliados del SUTREL y la empresa EDELNOR S.A.A., y en consecuencia, se
ordene la inscripción de dichos trabajadores en las planillas de la referida
empresa, la entrega de sus respectivas boletas de pago, la imposición de una
multa y la cancelación de los registros de la empresa CAM PERÚ S.R.L. Por su
parte, las empresas demandadas niegan que dicho acto fraudulento se haya
configurado y, en su lugar, aseguran que las resoluciones administrativas
invocadas por la parte demandante no han causado estado, por lo cual resulta
erróneo pretender su cumplimiento a través de un proceso constitucional como el
de autos.
§2. Justificación del proceso de amparo como vía idónea para resolver la
presente causa
2. De conformidad con el artículo 5º inciso 2) del Código Procesal
Constitucional, el proceso de amparo está configurado en nuestro ordenamiento
jurídico como un proceso subsidiario y excepcional al no proceder cuando
“[e]xistan vías procedimentales específicas, igualmente satisfactorias, para la
protección del derecho constitucional amenazado o vulnerado (…)”. De esta
forma, se busca que el proceso de amparo atienda causas verdaderamente
urgentes y perentorias que requieran una tutela especial o diferenciada, en los
términos en que esto viene exigido por el artículo 25º de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.
3. Bajo dicho temperamento, este Colegiado, en la STC N.º 0206-2005-PA/TC,
ha establecido aquellos lineamientos jurídicos que permiten delimitar las
pretensiones en materia laboral que merecen protección a través del proceso de
amparo. Así, en el fundamento 13 de la sentencia en referencia, que tiene la
calidad de precedente vinculante, este Tribunal ha señalado que “(…) todo acto
lesivo, no justificado o irrazonable, que afecte a los trabajadores sindicalizados y a
sus dirigentes y que haga impracticable el funcionamiento del sindicato, deberá
ser reparado”.
FUNDAMENTOS
1) Delimitación del petitorio
El Sindicato recurrente solicita que cesen las amenazas a sus derechos
constitucionales al trabajo, a la estabilidad laboral, a la participación en las
utilidades, a la libertad sindical y a la negociación colectiva, y que en consecuencia
se declare la inaplicabilidad del contrato de tercerización N.º 130-2010/
/ELECTRONOROESTE S.A., de fecha 19 de abril de 2010, celebrado entre la
emplazada y la empresa Rafatec Contratistas Generales S.A.C., por cuanto dicha
aplicación conllevaría despidos al interior del Sindicato.
2) Consideraciones previas
En atención al precedente establecido en la STC 00206-2005-PA/TC, el proceso
de amparo constituye la vía idónea, eficaz y satisfactoria para proteger el derecho
a la libertad sindical en caso de que su ejercicio sea amenazado de manera cierta
e inminente o vulnerado de manera manifiesta.
3.3.3 Del análisis del caso de autos, se desprende que la “amenaza” que
sustentaría la pretensión del Sindicato recurrente no cumple los requisitos antes
señalados. En efecto, aunque el Sindicato refiere que la aplicación del contrato de
tercerización N.º 130-2010/ /ELECTRONOROESTE S.A., de fecha 19 de abril de
2010 afectaría el derecho al trabajo de los técnicos sindicalizados que laboran en
el área de emergencia de la Unidad de Distribución de Piura, por cuanto el
personal de la empresa tercerizadora laborará en operaciones productivas que se
encuentran a cargo del personal técnico de la emplazada, también es cierto que
ello, por sí mismo, no convierte tal contrato en una amenaza cierta e inminente,
por cuanto de acuerdo a lo señalado en el Decreto Supremo N.º 006-2008-TR,
Reglamento de la Ley N.º 29245 y del Decreto Legislativo N. 1038, que regulan los
servicios de tercerización, la tercerización
Es una forma de organización empresarial por la que una empresa
principal encarga o delega el desarrollo de una o más partes de su actividad
principal a una o más empresas tercerizadoras, que le proveen de obras o
servicios vinculados o integrados a la misma.
3.3.4 En autos no obra instrumental alguna de la cual se desprenda que el
citado contrato, por sí mismo, implique que sea arbitrario o lesivo de los derechos
que alega el Sindicato.
3.3.5 En consecuencia la amenaza invocada se sustenta en una suposición de
los posibles actos a realizar por la emplazada, observándose que no se
encuentran indicios de que la demandada pretenda despedir a los trabajadores
que laboran en el área de emergencia de la Unidad de Distribución de Piura de la
Gerencia de Distribución, por lo que dicho contrato no implica que se vaya a
atentar contra los derechos constitucionales invocados, ni que ello sucedería en el
futuro. Más aún cuando de la conclusión del Informe Final de Actuaciones
Inspectivas, de fecha 10 de enero de 2011 (ff. 360 a 363), se concluye que la
inspeccionada cumple con lo requerido por la Autoridad Administrativa de Trabajo,
respecto al contrato de locación de servicios celebrado entre otros con la empresa
Rafetec Contratistas Generales S.A.C.
3.3.6. Por lo expuesto, este Tribunal declara que en el presente caso no
se ha acreditado que la amenaza denunciada sea cierta o inminente o que se
haya vulnerado los derechos al trabajo, a la estabilidad laboral, a la participación
en las utilidades, a la libertad sindical y a la negociación colectiva, por lo que no
procede estimar la presente demanda.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Perú.
HA RESUELTO
Declarar INFUNDADA la demanda, porque no se ha acreditado que el contrato de
tercerización N.º 130-2010/ELECTRONOROESTE S.A vulnere los derechos
alegados.
Publíquese y notifíquese.
SS.
URVIOLA HANI
VERGARA GOTELLI
CALLE HAYEN