1384 - FOL 1º C.S. Anatomía Patológica - LOE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Programación: F.O.L.

1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)


1

IES LEONARDO DA VINCI


MÓDULO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (LOE)
1º CURSO C.S. DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
PROFESOR: RAMÓN ABAD MATA
CURSO 2016-2017

1- INTRODUCCIÓN

A.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN:


Las características que plantea el nuevo sistema productivo, aspectos como la globalización, la
introducción de nuevas tecnologías, así como la necesidad creciente de dotar a los alumnos de una formación
teórico práctica polivalente, ha supuesto la implantación de un módulo común a todos los ciclos formativos, el
módulo de Formación y Orientación laboral, que proporcione al alumno las herramientas básicas para analizar
sus características personales, la evolución del mercado laboral y las relaciones laborales, de forma que le
permita ajustarse a los cambios necesarios para poder acceder al empleo, tanto al empleo por cuenta ajena
como propia.
Toda programación didáctica, en la medida que implica intencionalidad educativa, requiere establecer
una serie de objetivos.
El diseño y la concreción de tales objetivos han de adaptarse por un lado a la realidad socioeconómica
del alumnado, a la pluralidad de recursos y materiales didácticos y por otro lado al análisis de los procesos de
Enseñanza-Aprendizaje, sin dejar de lado la evaluación de resultados.
En base a este planteamiento, la formulación de esta programación será amplia respetando los
mínimos establecidos por los Reales Decretos sobre el Título y el Currículo del presente Ciclo Formativo así
como el Real Decreto 1538/2006, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional.
La presente programación establece la estructuración y secuenciación de los diferentes contenidos a
los que ha de acceder el alumno para poder superar positivamente el módulo de F.O.L, en este caso relativo a
primer curso.

Técnico Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE) :


RD 767/2014, de 2 de septiembre que establece el Título de Técnico de Superior de Anatomía Patológica y
Citología y enseñanzas mínimas.
Borrador de la Orden año 2016, de la Conselleria de Educación, por el que se establece el currículo del ciclo
formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico de Superior de Anatomía Patológica y
Citología en la Comunidad Valenciana.

B.- CONTEXTUALIZACIÓN
La presente programación se implantará en el I.E.S. Leonardo da Vinci de Alicante, ubicado en el
barrio de Cuidad Jardín. La Sus destinatarios son alumnos mayores de 18 años, con madurez intelectual e
instalados en el pensamiento formal, que poseen un alto nivel de razonamiento lógico, superados los estudios de
Bachillerato, COU, PFII, o en su caso de la prueba de acceso correspondiente, de lo que se desprende que se
trata de alumnos vocacionales y con marcado interés por el Ciclo Formativo.

2.- OBJETIVOS GENERALES

2.1.- OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO APLICABLES AL MÓDULO DE F.O.L.:


1. Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica,
tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para
mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales.

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
2

2. Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los
procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.
3. Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando
saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las
mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias.
4. Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de
trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo.
5. Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,
proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo con la
normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros.
6. Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad
universal y al “diseño para todos”.
7. Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa
profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.
8. Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el
marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano
democrático.

3.- COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

3.1- RESULTADOS DE APRENDIZAJES (OBJETIVOS GENERALES) DEL MÓDULO F.O.L. Y CRITERIOS DE


EVALUACIÓN.
RESULTADOS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
1. Selecciona oportunidades de a) Se ha valorado la importancia de la formación permanente como factor
empleo, identificando las clave para la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del
proceso productivo.
diferentes posibilidades de
b) Se han identificado los itinerarios formativo-profesionales relacionados
inserción y las alternativas de
con el perfil profesional del Técnico de Superior de Anatomía
aprendizaje a lo largo de la Patológica y Citología.
vida. c) Se han determinado las aptitudes y actitudes requeridas para la
actividad profesional relacionada con el perfil del título.
d) Se han identificado los principales yacimientos de empleo y de
inserción laboral para el Técnico de Superior de Anatomía
Patológica y Citología.
e) Se han determinado las técnicas utilizadas en el proceso de búsqueda
de empleo.
f) Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores
profesionales relacionados con el título.
g) Se ha realizado la valoración de la personalidad, aspiraciones,
actitudes y formación propia para la toma de decisiones.
2. Aplica las estrategias del h) a) Se han valorado las ventajas de trabajo en equipo en situaciones de
trabajo en equipo, valorando trabajo relacionadas con el perfil del Técnico de Superior Anatomía
Patológica y Citología.
su eficacia y eficiencia para la
b) Se han identificado los equipos de trabajo que pueden constituirse en
consecución de los objetivos
una situación real de trabajo.
de la organización. c) Se han determinado las características del equipo de trabajo eficaz
frente a los equipos ineficaces.
d) Se ha valorado positivamente la necesaria existencia de diversidad de
roles y opiniones asumidos por los miembros de un equipo.
e) Se ha reconocido la posible existencia de conflicto entre los miembros
de un grupo como un aspecto característico de las organizaciones.
f) Se han identificado los tipos de conflictos y sus fuentes.
g) Se han determinado procedimientos para la resolución del conflicto.
3. Ejerce los derechos y cumple a) Se han identificado los conceptos básicos del derecho del trabajo.
las obligaciones que se b) Se han distinguido los principales organismos que intervienen en las

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
3

derivan de las relaciones relaciones entre empresarios y trabajadores.


laborales, reconociéndolas en c) Se han determinado los derechos y obligaciones derivados de la
relación laboral.
los diferentes contratos de d) Se han clasificado las principales modalidades de contratación,
trabajo. identificando las medidas de fomento de la contratación para
determinados colectivos.
e) Se han valorado las medidas establecidas por la legislación vigente
para la conciliación de la vida laboral y familiar.
f) Se han identificado las causas y efectos de la modificación, suspensión
y extinción de la relación laboral.
g) Se ha analizado el recibo de salarios identificando los principales
elementos que lo integran.
h) Se han analizado las diferentes medidas de conflicto colectivo y los
procedimientos de solución de conflictos.
i) Se han determinado las condiciones de trabajo pactadas en un
convenio colectivo aplicable al sector relacionado con el título de
Técnico de Superior de Anatomía Patológica y Citología.
j) Se han identificado las características
4. Determina la acción a) Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para
protectora del sistema de la la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
b) Se han enumerado las diversas contingencias que cubre el sistema de
Seguridad Social ante las
Seguridad Social.
distintas contingencias
c) Se han identificado los regímenes existentes en el sistema de
cubiertas, identificando las Seguridad Social.
distintas clases de d) Se han identificado las obligaciones de empresario y trabajador dentro
prestaciones. del sistema de Seguridad Social.
e) Se han identificado en un supuesto sencillo las bases de cotización de
un trabajador y las cuotas correspondientes a trabajador y empresario.
f) Se han clasificado las prestaciones del sistema de Seguridad Social,
identificando los requisitos.
g) Se han determinado las posibles situaciones legales de desempleo.
h) h) Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación
por desempleo de nivel contributivo básico.
5. Evalúa los riesgos derivados a) Se ha valorado la importancia de la cultura preventiva en todos los
de su actividad, analizando ámbitos y actividades de la empresa.
b) Se han relacionado las condiciones laborales con la salud del
las condiciones de trabajo y
trabajador.
los factores de riesgo
c) Se han clasificado los factores de riesgo en la actividad y los daños
presentes en su entorno derivados de los mismos.
laboral. d) Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en los
entornos de trabajo del Técnico de Superior de Anatomía
Patológica y Citología.
e) Se ha determinado la evaluación de riesgos en la empresa.
f) Se han determinado las condiciones de trabajo con significación para
la prevención en los entornos de trabajo relacionados con el perfil
profesional del Técnico de Superior de Anatomía Patológica y
Citología.
g) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con
especial referencia a accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, relacionados con el perfil profesional del Técnico de
Anatomía Patológica y Citología.
6. Participa en la elaboración de a) Se han determinado los principales derechos y deberes en materia de
un plan de prevención de prevención de riesgos laborales.
b) Se han clasificado las distintas formas de gestión de la prevención en
riesgos en una pequeña
la empresa, en función de los distintos criterios establecidos en la
empresa, identificando las
normativa sobre prevención de riesgos laborales.
responsabilidades de todos c) Se han determinado las formas de representación de los trabajadores
los agentes implicados. en la empresa en materia de prevención de riesgos.
d) Se han identificado los organismos públicos relacionados con la
prevención de riesgos laborales.

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
4
e) Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo
en la empresa que incluya la secuenciación de actuaciones que se
deben realizar en caso de emergencia.
f) Se ha definido el contenido del plan de prevención en un centro de
trabajo relacionado con el sector profesional del Técnico de Superior
Anatomía Patológica y Citología.
g) Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación de una
empresa del sector.
7. Aplica las medidas de h) Se han definido las técnicas de prevención y de protección individual y
prevención y protección, colectiva que deben aplicarse para evitar los daños en su origen y
minimizar sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
analizando las situaciones de
i) Se ha analizado el significado y alcance de los distintos tipos de
riesgo en el entorno laboral
señalización de seguridad.
del Técnico en Gestión j) Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.
Administrativa. k) Se han identificado las técnicas de clasificación de heridos en caso de
emergencia donde existan víctimas de diversa gravedad.
l) Se han determinado los requisitos y las condiciones para la vigilancia
de la salud del trabajador y su importancia como medida de
prevención.

3.2.-COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES QUE SE OBTIENEN CON EL MÓDULO


DE F.OL.
n) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos
y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el
aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
ñ) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia,
con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.
o) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo,
manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos
grupales que se presenten.
p) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces
de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y
competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.
q) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los
procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la
normativa y los objetivos de la empresa.
r) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de “diseño para todos”,
en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.
s) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su
actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.
t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo
establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

4.- CONTENIDOS. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

El módulo de FOL se estructura en 4 bloques de contenido organizados en 18 unidades didácticas


Bloque 1: Relaciones laborales.
Bloque 2: Orientación Laboral
Bloque 3: Prevención de Riesgos Laborales.
Bloque 4: Equipos de trabajo y Conflictos.

Contenidos asociados a resultados de Aprendizajes


CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
U.D RA 1 RA.2 RA.3 RA.4 RA.5 RA.6 RA.7
1.- ¿Qué normas regulan mi relación X

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
5

laboral?. El contrato de trabajo y las


modalidades contractuales.
2.- El salario y el tiempo Laboral X
3.- Modificación, suspensión y extinción del X
contrato.
4.- Representación de los trabajadores. La X
negociación colectiva. El convenio colectivo.
5.- Seguridad Social y sus prestaciones X
6- El perfil Profesional. Itinerarios Formativos y X
Laborales.
7.- La búsqueda de empleo. X
8.- Trabajo y salud X
9.- Factores de riesgo laboral X
10.- Medidas generales de prevención y X
protección.
11.- Riesgos laborales en el ámbito de los X X
Técnicos superiores de Anatomía.
12.- Gestión de la prevención en la empresa. x
Actuación en caso de accidente
13.- Medidas de Emergencia y lucha contra x
incendios. Primeros Auxilio.
14.- Los equipos de trabajo. El conflicto laboral. X

5.- UNIDADES DIDÁCTICAS

5.1.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES:

UT 1: ¿QUÉ NORMAS REGULAN MI RELACIÓN LABORAL? EL CONTRATO DE TRABAJO Y SUS


MODALIDADES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 3

CAPACIDADES (OBJETIVOS DIDÁCTICOS)


1. Identificar las diversas fuentes del Derecho Laboral para poderlas consultar en caso de necesidad.
2. Reconocer y valorar los derechos y los deberes de los trabajadores, así como los deberes y las
potestades de los empresarios para adquirir una norma de actuación correcta en la relación laboral.
3. Distinguir los principales organismos que intervienen en las relaciones entre empresarios y
trabajadores para relacionarnos adecuadamente con la Administración y Jurisdicción Laboral.
4. Conocer las normas laborales con el fin de utilizarlas e interpretarlas correctamente de acuerdo con los
principios específicos que rigen esta disciplina.
5. Identificar la forma y los elementos que caracterizan la validez de un contrato de trabajo con el fin de
saberlo aplicar de forma igualitaria y no discriminatoria.
6. Identificar y clasificar las principales modalidades de contratación con el fin de reconocer las
consecuencias del contrato suscrito en fraude de ley.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1.- La relación laboral y las normas que la regulan.


1.1. La relación laboral
1.2. ¿Qué tipo de normas laborales existen?
1.3. La jerarquía normativa
2.- El contrato de trabajo.
2.1. Concepto y aspectos básicos del contrato.
2.2. ¿Quién puede firmar un contrato?
2.3. El Periodo de Prueba

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
6

2.4. ¿Qué derechos y obligaciones supone la firma de un contrato?


3.- Principales modalidades contractuales.
3.1. Contratos formativos.
3.2. Contratos de Duración Determinada.
3.3. Contratos indefinidos
4. Principales organismos que intervienen en las relaciones entre empresarios y trabajadores.

PROCEDIMIENTOS

1. Análisis de las diferentes fuentes del derecho laboral.


2. Identificación de los distintos tipos de relaciones laborales.
3. Clasificación de las normas jurídicas según el principio de jerarquía normativa.
4. Aplicación de los principios del derecho laboral.
5. Descripción de los requisitos para tener capacidad de contratar por parte del trabajador y el empresario.
6. Definición de los elementos esenciales de un contrato de trabajo.
7. Identificación y comprensión del contenido mínimo de un contrato de trabajo.
8. Análisis de las diferentes modalidades de contratación.
9. Elaboración de un contrato de trabajo.
10. Análisis de la estructura de la jurisdicción laboral.
11. Determinación de los derechos y deberes de los trabajadores.

ACTITUDES

1. Valoración y cumplimiento de las normas laborales.


2. Igualdad y no discriminación en la verificación del cumplimiento de la normativa laboral.
3. Espíritu crítico en la valoración y la interpretación de los datos y los hechos socioeconómicos en los debates
sobre normas jurídicas y situaciones laborales.
4. Valoración de la flexibilidad y los beneficios sociales en las nuevas organizaciones.

UT 2: EL SALARIO Y EL TIEMPO LABORAL. MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y


LABORAL.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 3

CAPACIDADES (OBJETIVOS DIDÁCTICOS)


1. Conocer la prestación, el tiempo de trabajo y su retribución para poder aplicar la normativa vigente al
respecto.
2. Reconocer las condiciones de trabajo pactadas en el convenio colectivo con el fin de poderlas aplicar en un
caso dado.
3. Identificar los principales elementos que integran el recibo de salarios para poder interpretarlos en dicho
documento.
4. Reconocer las medidas establecidas por la legislación vigente para la conciliación de la vida laboral y familiar
con el fin de conocer los derechos de los trabajadores.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. El tiempo laboral
1.1. La jornada laboral.
A. Casos especiales de ampliación y reducción de jornadas.
1.2. Las horas extras.
1.3. La organización especial del trabajo.
1.4. Los Descansos.
1.5. Permisos retribuidos del Estatuto de los Trabajadores
1.6. El Calendario Laboral y las Fiestas Anuales

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
7

2. El salario.
2.1. El salario.
A. Concepto y sus tipos
B. El Salario Mínimo Interprofesional y el Índice de renta de Efectos Múltiples
2.2. La estructura salarial
A. Salario Base
B. Complementos salariales
2.3. Garantías del Salario
A. Inembargabilidad del salario.
B. Privilegio de los créditos salariales
C. FOGASA
2.4. La nómina
A. El pago de la nómina: lugar, tiempo y forma
B. La estructura de la nómina
C. Pasos para el cálculo de la nómina
3. Medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar
PROCEDIMIENTOS
1. Análisis de los diferentes tipos de jornada y las reducciones que se pueden aplicar.
2. Identificación de los períodos de descanso y permisos retribuidos a los que tiene derecho el trabajador.
3. Determinación y análisis de los diferentes conceptos que conforman la nómina.
4. Cálculo de las aportaciones a la Seguridad Social del trabajador.
5. Cumplimentación de una nómina.
ACTITUDES
1. Actitud crítica y rechazo ante cualquier discriminación entre hombres y mujeres en materia salarial.
2. Interés por la conciliación de la vida laboral y familiar.
3. Interés y predisposición a calcular e interpretar el contenido del recibo individual justificativo del pago de
salarios.
4. Reconocimiento de la importancia de las aportaciones que realiza el trabajador a la Seguridad Social y a la
Hacienda Pública.

UT 3: ¿QUÉ PASA CON MI CONTRATO? MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO


DE TRABAJO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 3

CAPACIDADES (OBJETIVOS DIDÁCTICOS)


1. Diferenciar entre modificación, suspensión y extinción de un contrato de trabajo para aplicar la
normativa correspondiente.
2. Reconocer las causas de extinción de la relación laboral pactadas en el convenio colectivo del sector
con el fin de poderlas aplicar a un caso dado.
3. Delimitar las condiciones de modificación de un contrato de trabajo con el fin de que no se extralimiten
los derechos de empresario y trabajador.
4. Reconocer las causas y los efectos de la suspensión y de la extinción del contrato de trabajo con el fin
de poder aplicarlas en los casos que se establecen en la ley.
5. Conocer el ámbito jurisdiccional social con el fin de reclamar la aplicación de los derechos laborales.
6. Describir el proceso de actuación del trabajador en caso de despido.
7. Identificar y calcular los diferentes elementos que componen un finiquito.

CONTENIDO

CONCEPTOS

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
8

1. Modificación del contrato de trabajo.


1.1. Movilidad funcional.
1.2. Movilidad geográfica; desplazamiento y traslados.
1.3. Modificación sustancial condiciones trabajo.
2. Suspensión Del contrato de trabajo
2.1. Causas de la suspensión.
2.2. Excedencias.
3. Extinción del contrato de trabajo
3.1. Por voluntad conjunta del empresario y trabajador.
3.2. Por voluntad del trabajador
3.3. Por otras causas.
3.4. Por voluntad del empresario
4. Despido (extinción por voluntad del empresario)
4.1. Despido colectivo y por fuerza mayor.
A. El expediente de regulación de Empleo (ERE)
4.2. Despido por causas objetivas.
4.3. Despido disciplinario.
5. El finiquito.
6. Derecho Procesal.
6.1. La jurisdicción Social
6.2. Acciones legales contra las decisiones del empresario.
6.3. Procedimiento de impugnación de un despido.
A. Acto de conciliación previa.
B. La demanda y el juicio Oral.
C. La sentencia.

PROCEDIMIENTOS

1. Uso de nuevas tecnologías en la búsqueda, la consulta y la interpretación de la legislación laboral:


Internet...
2. Análisis de la modificación, la suspensión y la extinción de un contrato laboral.
3. Análisis de las causas que originan cambios sustanciales en los contratos laborales.
4. Identificación de las causas de extinción en el convenio colectivo del sector profesional y relacionándolo
con las normas del ET.
5. Clasificación de las diferentes causas de extinción del contrato de trabajo.
6. Confección y cálculo del finiquito.
7. Búsqueda y consulta de las principales páginas web relacionadas con el ámbito laboral.

ACTITUDES

1. Interés por conocer las disposiciones legales que rigen la vida laboral.
2. Cooperación en el cumplimiento de la normativa laboral.
3. Igualdad y no discriminación en la verificación del cumplimiento de la normativa laboral.
4. Actitud crítica y rechazo ante cualquier tipo de discriminación en el mercado laboral.
5. Valoración de ciertas causas de suspensión y excedencia que posibilitan la conciliación de la vida laboral
y familiar.
6. Concienciación de la necesidad creciente de movilidad funcional y geográfica en el mercado laboral
actual.

UT 4: REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. EL


CONVENIO COLECTIVO.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 3

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
9
CAPACIDADES (OBJETIVOS DIDÁCTICOS)
1. Identificar los tipos de representación de los trabajadores; unitaria y sindical.
2. Conocer qué es un sindicato y sus funciones.
3. Delimitar el concepto de negociación colectiva.
4. Identificar los contenidos mínimos de un convenio colectivo, partes negociadoras, interpretación…
5. Reconocer las condiciones de trabajo pactadas en el convenio colectivo aplicable al ciclo formativo,
6. Delimitar los medios de presión de los trabajadores y el empresario en un conflicto colectivo, así como
los procedimientos de solución de conflictos con el fin de respetar la legislación vigente al respecto.
7. Localizar páginas web relacionadas con el ámbito laboral con el fin de buscar información laboral y
consultar la normativa laboral.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. Participación de los trabajadores en la empresa. Representación de trabajadores y empresarios:


1.1. Representación de los trabajadores en la empresa.
1.2. Las organizaciones sindicales.
1.3. Las asociaciones empresariales.
2. La negociación colectiva:
2.1. Concepto de Convenio colectivo.
2.2. Partes legitimadas para negociar
2.3. Contenido del convenio colectivo
2.4. Ámbito de aplicación de los convenios colectivos
2.5. Fases de la negociación de un convenio colectivo.
2.6. Interpretación de un convenio colectivo.
3. Conflictos colectivos.
3.1. Métodos para la solución de conflictos colectivos.
3.2. Medidas de conflicto colectivo:
A. La huelga: concepto, requisitos, consecuencias, legalidad y procedimiento.
B. Cierre patronal: concepto, consecuencias, y procedimiento.

PROCEDIMIENTOS

1. Identificación de los sindicatos y asociaciones empresariales más representativos


2. Análisis e interpretación de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional, relacionándolo con las
normas del Estatuto de los Trabajadores.
3. Reconocimiento de las personas y los órganos que tienen capacidad para negociar un convenio colectivo.
4. Comprensión y estudio del contenido y las fases de elaboración de un convenio colectivo.
5. Determinación de las condiciones de trabajo pactadas en un convenio colectivo aplicable a un sector de
oficinas y despachos.
6. Análisis de las diferentes medidas de conflicto colectivo.
7. Identificación de los diferentes procedimientos para la resolución de conflictos.
8. Búsqueda y consulta de la principales páginas web relacionadas con el ámbito laboral.

ACTITUDES

1. Interés por conocer las disposiciones legales que rigen la vida laboral.
2. Aportación de soluciones innovadoras en las posibles discusiones sobre situaciones laborales conflictivas y en
la aplicación de los convenios.
3. Argumentación e interrogación de los resultados obtenidos y del procedimiento empleado en el análisis de las
situaciones laborales.
4. Interés por el procedimiento empleado en la obtención y el análisis de resultados de las situaciones laborales.

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
10

UT 5: LA SEGURIDAD SOCIAL Y SUS PRESTACIONES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 4

CAPACIDADES (OBJETIVOS DIDÁCTICOS)


1. Valorar la importancia y la solidaridad de nuestro sistema de Seguridad Social con el fin de reconocerle
como pilar esencial para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
2. Diferenciar los distintos regímenes de la Seguridad Social para conocer sus características.
3. Distinguir las diferentes obligaciones de empresarios y trabajadores respecto a la Seguridad Social para
el cumplimiento adecuado de la normativa vigente.
4. Identificar las bases de cotización y las cuotas obreras y empresariales con el fin de liquidar los seguros
sociales.
5. Identificar las diversas contingencias que cubre el sistema de la Seguridad Social para poder acogernos
a ellas y recibir las prestaciones correspondientes.
6. Determinar las prestaciones correspondientes a las diferentes contingencias protegidas por la
Seguridad Social para poder acogernos cuando se tenga derecho a ellas.
7. Reconocer las posibles situaciones legales de desempleo para poder tener derecho a la prestación o
subsidio.
8. Determinar la duración y la cuantía de la prestación por desempleo a fin de poder aplicarlas a casos
concretos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1.- La Seguridad Social: Regímenes y Estructura.


1.1. ¿Qué es la S. Social?
1.2. Regímenes.
1.3. Estructura
2.- Principales Obligaciones de Empresarios y Trabajadores.
3.- Acción Protectora de la Seguridad Social
3.1. Modalidades.
3.2. Situaciones Protegibles de la S. Social. Principales Prestaciones.
4.- El Desempleo y su protección.
4.1. Prestación por Desempleo.
4.2. Subsidio por Desempleo
4.3. Renta Activa de Inserción
5.- EL Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Obligaciones y Prestaciones

PROCEDIMIENTOS

1. Aplicación de la normativa básica de la Seguridad Social a casos concretos: obligaciones de empresarios y


trabajadores.
2. Identificación de los regímenes existentes en el sistema de la Seguridad Social.
3. Análisis de la aplicación de cada uno de los regímenes a una situación laboral determinada.
4. Determinación de las principales obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de Seguridad Social.
5. Identificación, en un supuesto sencillo, de las bases de cotización de un trabajador y las cuotas
correspondientes al trabajador y al empresario.
1. Determinación de posibles situaciones legales de desempleo en supuestos prácticos sencillos.
2. Cálculo de la duración y la cuantía de las prestaciones por desempleo de la Seguridad Social.
3. Identificación de los requisitos legales para acceder a las prestaciones de la Seguridad Social.

ACTITUDES

1. Valoración del sistema de Seguridad Social como principio básico de solidaridad social.
2. Valoración del cumplimiento de las obligaciones respecto a la Seguridad Social.

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
11
1. Valoración del grado de cobertura de las diversas contingencias por parte del sistema de la Seguridad Social.

UT 6: EL PERFIL PROFESIONAL. ITINERARIOS FORMATIVOS Y LABORALES.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 1

CAPACIDADES (OBJETIVOS DIDÁCTICOS)


1. Valorar la importancia de las políticas de empleo para buscar diferentes opciones laborales.
2. Analizar del sistema de formación profesional, valorando la importancia del subsistema de formación
continúa, para definir el itinerario formativo más adecuado a las propias capacidades e intereses.
3. Determinar las actitudes y las aptitudes requeridas para desarrollar la actividad profesional del sector
de actividad.
4. Analizar el mercado laboral con ayuda de Internet para identificar los principales yacimientos de
empleo del sector.
5. Identificar las oportunidades de aprendizaje y empleo en otros países con la ayuda de Internet para
valorar las distintas alternativas de formación y trabajo.
6. Analizar el sistema Europass para conocer cómo cumplimentar los documentos que son responsabilidad
de candidato.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. Autoconocimiento Personal y Profesional. Nuestro Perfil.


2. Contexto laboral de los Técnicos en Emergencias Sanitarias..
3. Objetivo y proyecto profesional.
4. ¿Después del ciclo qué puedo hacer?
5. La Formación del sistema educativo. Itinerarios formativos.
5.1. ¿ Qué es la Formación Profesional?.
5.2. Itinerarios formativos.
5.3. Formación en Europa.
6.- Formación Profesional para el empleo
7.- El acceso a la Administración.
8.- El trabajo en Europa
8.1. Eures
8.2. Europass
9.- Trabajar por cuenta propia: Autoempleo. Plan de Empresa.

PROCEDIMIENTOS

1. Definición de un proyecto profesional.


2. Conocimiento de uno mismo; capacidades, intereses, expectativas laborales, situación familiar y personal.
3. Análisis de las aptitudes y las motivaciones personales para la carrera profesional.
4. Análisis del mercado laboral y formativo.
5. Identificación de itinerarios formativos relacionados con el perfil profesional.
6. El proceso de toma de decisiones sobre el itinerario profesional.
7. Localización de instituciones formativas y de investigación y localización de sus planes de estudios.
8. Análisis y uso de las herramientas disponibles para la búsqueda de empleo en Europa; Europass y Ploteus.

ACTITUDES

1. Toma de conciencia de los valores personales para la inserción laboral.


2. Actitud emprendedora y creativa para adaptarse a las propias necesidades y aspiraciones.
3. Preocupación por el mantenimiento de la ética profesional.
4. Aportación de soluciones originales e innovadoras en el análisis de las posibilidades de ocupación.
5. Valoración de la importancia de la formación permanente para la vida profesional.

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
12

UT 7: BÚSQUEDA DE EMPLEO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 1

CAPACIDADES (OBJETIVOS DIDÁCTICOS)


1. Identificar las técnicas utilizadas en la búsqueda de empleo con el fin de determinar las ofertas de
empleo que permiten analizar las diferentes opciones en el sector de actividad.
2. Secuenciar las fases y el contenido esencial del proceso de búsqueda de empleo, redactar una carta de
presentación y un currículum vítae con el fin acceder a una oferta de empleo concreta.
3. Analizar las diferentes alternativas de ocupación en el sector para valorar la posible opción de
autoempleo.
4. Entender el sistema de acceso al empleo público con el fin de conocer cómo acceder a un puesto de
trabajo en la Administración pública.
5. Tomar conciencia de las propias capacidades y relacionarlas con el perfil profesional elegido para
participar activamente en un proceso de búsqueda de empleo.
6. Reconocer la importancia del asociacionismo profesional como medio de desarrollo y actualización de la
actividad laboral.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1.- ¿Dónde buscar empleo? Recursos de búsqueda


1.1. Canales de búsqueda.
2.- Proceso de selección de personal, técnicas e instrumentos.
3.- Herramientas para la búsqueda de empleo
3.1. Análisis de la oferta de empleo. Ofertas ocultas.
3.2. Carta de presentación
3.3. Currículum Vitae.
3.4. Pruebas de selección: test psicotécnicos…
3.5. La entrevista.
4.- La Autocandidatura: La búsqueda activa de empleo
4.1. La agenda de empleo.

PROCEDIMIENTOS

1. Localización e interpretación de las ofertas de trabajo.


2. Aplicación de las técnicas de búsqueda de empleo.
3. Proceso de búsqueda de empleo en empresas del sector profesional.
4. Participación en el proceso de selección elaborando cartas de presentación, currículos y preparando
entrevistas

ACTITUDES

1. Toma de conciencia de los valores personales para la inserción laboral.


2. Actitud emprendedora y creativa para adaptarse a las propias necesidades y aspiraciones.
3. Preocupación por el mantenimiento de la ética profesional.
4. Aportación de soluciones originales e innovadoras en el análisis de las posibilidades de ocupación.
5. Cuidado en la presentación y en la estructuración de los escritos (cartas, currículos, pruebas, etc.).
6. Interés por ampliar el propio campo profesional a toda Europa.

UT 8: TRABAJO Y SALUD

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 5

CAPACIDADES (OBJETIVOS DIDÁCTICOS)

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
13
1. Valorar la importancia de trabajar en condiciones de seguridad y en un ambiente saludable para evitar
riesgos que afecten a nuestro bienestar físico, psíquico o social.
2. Reconocer y evaluar situaciones de riesgo en el trabajo para que podamos evitar sus posibles consecuencias.
3. Evaluar los riesgos en la empresa con el fin de describir los distintos tipos de daños profesionales
relacionados con el perfil profesional del sector de actividad.
4. Identificar las normas que regulan la prevención en la empresa, así como los derechos y obligaciones
preventivas del trabajador y empresario.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Conceptos preventivos básicos.
1.1. Trabajo y salud.

1.2. Las condiciones de trabajo.


1.3. Riesgos y factores de riesgo laboral.
1.4. Daños derivados del trabajo.

A.- Accidentes de trabajo.


B.- Enfermedad profesional.
C.- Otras patologías derivadas del trabajo.

2. Prevención y Protección. Especialidades Preventivas.


3. ¿Qué normativa regula la Prevención de Riesgos Laborales?
4. Organismos Públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

PROCEDIMIENTOS

1. Análisis de la influencia en la salud de las condiciones de trabajo.


1.1. Determinación de las condiciones de trabajo.
1.2. Valoración de la influencia en la salud de las condiciones de trabajo.
2. Análisis de los deberes y los derechos de trabajadores y empresarios en materia de prevención.

ACTITUDES

1. Respeto por la salud personal y colectiva.


2. Interés por las condiciones de salud en el trabajo.
3. Espíritu crítico en la determinación de condiciones laborales y en la detección y el análisis de riesgos.
4. Valoración de la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y las actividades de la empresa.
5. Argumentación e interrogación de los resultados obtenidos y del procedimiento empleado en la detección del
riesgo y las consecuencias correspondientes.

UT 9: FACTORES DE GENERALES DE RIESGO LABORAL.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 5

CAPACIDADES (OBJETIVOS DIDÁCTICOS)


1. Identificar los factores de riesgo que están presentes en un puesto de trabajo del sector productivo
correspondiente para valorar de forma crítica las condiciones y los factores de riesgo laborales.
2. Clasificar los factores de riesgo y describirlos para poder definir las medidas que hay que tomar para
disminuirlos.
3. Relacionar los riesgos laborales con la salud para identificar sus efectos sobre ella.
4. Analizar la normativa aplicable en materia de prevención de riesgos laborales con el fin de conocer los
riesgos ligados a las condiciones de trabajo.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
14
1. Factores ligados a las condiciones de seguridad
2. Factores ligados al medio ambiente de trabajo.
2.1. Ligados a contaminantes físicos.
2.2. Ligados a contaminantes químicos.
2.3. Ligados a contaminantes biológicos
3. Factores de riesgo debidos a la organización del trabajo.
2.1. Carga de trabajo.
2.2. Factores organizativos y psicosociales.

PROCEDIMIENTOS
1. Identificación de las situaciones de riesgo: manejo de equipos, elementos estructurales, condiciones
ambientales, organización del trabajo, personas.
2. Determinación de los posibles daños que para la salud pueden producir las distintas situaciones de riesgo
detectadas: accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, otras patologías derivadas del trabajo.
3. Análisis de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
4. Consideración de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de los riesgos específicos
del sector productivo o de servicios en el que se ubica el título.

ACTITUDES

1. Respeto por la salud personal y colectiva.


2. Interés por las condiciones de salud en el trabajo.
3. Espíritu crítico en la determinación de condiciones laborales y en la detección y el análisis de riesgos.
4. Valoración de la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y las actividades de la empresa.
5. Argumentación e interrogación de los resultados obtenidos y del procedimiento empleado en la detección del
riesgo y las consecuencias correspondientes.

UT 10: MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 7

CAPACIDADES (OBJETIVOS DIDÁCTICOS)


1. Consultar e integrar la normativa vigente en materia de prevención y protección para identificar los derechos
y los deberes de trabajadores y empresarios y las medidas de protección y prevención en materia de riesgos
laborales.
2. Describir el contenido de un plan de prevención para valorar de forma critica su importancia.
3. Analizar el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad con el fin de
reconocerlos.
4. Determinar los sistemas de control de riesgos, los requisitos y las condiciones para la vigilancia de la salud
del trabajador con el fin de reconocer su importancia como medida de prevención.
5. Conocer la normativa en materia de prevención de riesgos laborales para tomar conciencia de las
responsabilidades y las sanciones derivadas del incumplimiento de las medidas de prevención.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
1.- La evaluación y control de riesgos laborales.
1.1. Control y gestión del riesgo.
1.2. Principios de la acción preventiva
2.- Especialidades Preventivas
3.- Medidas de prevención de riesgos:
3.1. Ejemplos de medidas de prevención
3.2. La Señalización de Seguridad
4. - Medidas de protección de riesgos:
4.1.- Equipos de Protección colectiva.

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
15
4.2.- Equipos de protección individual.

PROCEDIMIENTOS

1. Análisis de los deberes y los derechos de trabajadores y empresarios en materia de prevención.


2. Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva a diferentes supuestos.
3. Análisis del proceso de vigilancia de la salud de los trabajadores.
4. Determinación de la forma de realización de las acciones de vigilancia de la salud.

ACTITUDES

1. Comportamiento responsable en la prevención de riesgos laborales.


2. Interés por los aspectos económicos, laborales y sociales y del medio ambiente en la aplicación de normas
laborales adecuadas y en la propuesta de condiciones de trabajo.
3. Valoración de la importancia que tiene la existencia de un plan de prevención en la empresa.
4. Compromiso con la implantación del plan de prevención.
5. Respuesta activa respecto al uso de la normativa laboral y a la aplicación de técnicas y los elementos
preventivos más recientes derivados de los cambios tecnológicos y organizativos.
6. Aplicación correcta de las normas de seguridad y medidas de prevención y protección del medio ambiente y
la salud.
7. Valoración de la importancia de desarrollar la vigilancia de la salud de los trabajadores respetando su
intimidad.

UT 11: RIESGOS LABORALES ESPECÍFICOS DE LOS TÉCNICOS SUPERIORES EN ANATOMÍA


PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 5 Y 7

CAPACIDADES (OBJETIVOS DIDÁCTICOS)


1. Identificar los factores de riesgo que están presentes en un puesto de trabajo del sector productivo
correspondiente para valorar de forma crítica las condiciones y los factores de riesgo laborales.
2. Clasificar los factores de riesgo y describirlos para poder definir las medidas que hay que tomar para
disminuirlos.
3. Relacionar los riesgos laborales con la salud para identificar sus efectos sobre ella.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
1. Características de la actividad laboral.
2. Riesgos profesionales específicos de los Técnicos Superiores en Anatomía Patológica y Citología..
2.1. Riesgos de seguridad relacionados con el entorno del puesto de trabajo.
2.2. Riesgos derivados de las condiciones ambientales.
2.3. Riesgos ergonómicos.

PROCEDIMIENTOS

1. Identificación de las situaciones de riesgo: manejo de equipos, elementos estructurales, condiciones


ambientales, organización del trabajo, personas propias de los Técnicos Superiores en Anatomía Patológica y
Citología .
2. Consideración de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de los riesgos específicos
del sector productivo o de servicios en el que se ubica el título.

ACTITUDES

1. Respeto por la salud personal y colectiva.


2. Espíritu crítico en la determinación de condiciones laborales y en la detección y el análisis de riesgos.
3. Valoración de la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y las actividades de la empresa.

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
16
UT 12: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 6

CAPACIDADES (OBJETIVOS DIDÁCTICOS)


1. Clasificar los organismos públicos competentes en materia de prevención para identificar sus funciones.
2. Determinar los sujetos y sus funciones dentro de la organización así como la representación de los
trabajadores, en materia de prevención de riesgos laborales, con el fin de identificar sus responsabilidades.
3. Conocer la normativa en materia de prevención de riesgos laborales para tomar conciencia de las
responsabilidades y las sanciones derivadas del incumplimiento de las medidas de prevención.
4. Describir la documentación que se debe cumplimentar en caso de accidente para el seguimiento de la
siniestrabilidad laboral.
5. Describir el protocolo de actuación para la vigilancia de la salud de los trabajadores con el fin de aportar
soluciones originales e innovadoras en casos de accidente.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
1.- Gestión de la prevención en la empresa.
1.1.- El Plan de prevención.
2. – ¿Cómo se organiza la prevención en la empresa?
2.1. Modalidades de organización preventiva.
A. Asunción por el propio empresario.
B. Trabajadores designados.
C. Servicio de prevención propio.
D. Servicio de prevención ajeno. (Las Mutuas de Accidentes.)
E. Servicio de prevención Mancomunado.
2.2. Órganos de participación de los trabajadores en la actividad preventiva.
A. Delegados de prevención.
B. Comité de Seguridad y Salud
3.- Vigilancia de la salud de los trabajadores.
4.- Protección de colectivos específicos
5.- Responsabilidades y sanciones en materia preventiva.

PROCEDIMIENTOS

1. Determinación de responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales.


2. Aplicar las distintas modalidades preventivas a diversos casos prácticos.
3. Confeccionar diversos índices de siniestralidad.

ACTITUDES

1. Comportamiento responsable en la prevención de riesgos laborales.


2. Interés por los aspectos económicos, laborales y sociales y del medio ambiente en la aplicación de normas
laborales adecuadas y en la propuesta de condiciones de trabajo.
3. Valoración de la función que cumplen los organismos públicos en la acción preventiva.
4. Colaboración en la gestión de los representantes de los trabajadores en materia de prevención.
5. Valoración de la importancia que tiene la existencia de un plan de prevención en la empresa.
6. Compromiso con la implantación del plan de prevención.
7. Respuesta activa respecto al uso de la normativa laboral y a la aplicación de técnicas y los elementos
preventivos más recientes derivados de los cambios tecnológicos y organizativos.

UT 13: MEDIDAS DE EMERGENCIA Y LUCHA CONTRA INCENDIOS. PRIMEROS AUXILIOS.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 7

CAPACIDADES (OBJETIVOS DIDÁCTICOS)

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
17
1. Analizar el proceso de elaboración de un plan de autoprotección, emergencia y evacuación para estar en
disposición de proyectar uno.
2. Identificar la secuencia de medidas y la prioridad de intervención en función de la gravedad de las lesiones,
conforme al criterio de riesgo vital, con el fin de ejecutar las técnicas básicas de primeros auxilios.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. Situaciones de emergencia
1.1. Plan de autoprotección
2. Plan de emergencias y evacuación.
2.1. Organización de los medios necesarios.
2.2. Clasificación de las emergencias.
2.3. Secuencia de actuación en caso de emergencia.
2.4. Normas de actuación en caso de incendio ó evacuación
3. Protección contra incendios
3.1. Conceptos básicos sobre el fuego.
3.2. Medidas prevención y protección.
3.3. Clases de fuegos y agentes extintores.
3.4. Medios de extinción
4. Primeros auxilios.
5.1. Principios de actuación.
5.2. Clasificación de los heridos según su gravedad.
5.3. Aplicación de los primeros auxilios según el tipo de lesión del accidentado.
5.4. Técnicas de primeros auxilios.
5.5. Transporte de accidentados.
5.6. Uso del botiquín.

PROCEDIMIENTOS

1. Proyección de un plan de emergencia y evacuación.


2. Análisis de los tipos de emergencias en una pyme del sector.
3. Determinación del contenido básico de un manual de emergencia y evacuación en una pyme del sector.
4. Determinación de las áreas de responsabilidad.
5. Análisis de los protocolos de actuación en caso de emergencia.
6. Aplicación de las medidas sanitarias básicas e inmediatas en el lugar del accidente, en un caso simulado:
primeros auxilios.

ACTITUDES

1. Argumentación e interrogación de los resultados obtenidos y del procedimiento empleado en la actuación en


caso de accidente.
2. Valoración de la importancia de la rápida y adecuada actuación en los distintos casos de accidentes laborales.
3. Participación en actividades de formación para la actuación en casos de emergencia y primeros auxilios.

UT 14: LOS EQUIPOS DE TRABAJO. EL CONFLICTO LABORAL.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 2

CAPACIDADES (OBJETIVOS DIDÁCTICOS)


1. Identificar los elementos fundamentales del funcionamiento de un grupo de trabajo, así como la tipología y
las funciones de sus componentes, con el fin de tener un criterio para valorar las ventajas del trabajo en
equipo.

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
18
2. Conocer las formas de trabajar en equipo, las dinámicas grupales y las fases de desarrollo de un equipo de
trabajo para poder insertarse en un equipo de trabajo.
3. Valorar la importancia de los roles en los equipos de trabajo de modo que se pueda colaborar, dirigir o
cumplir órdenes de manera eficaz para el funcionamiento del grupo.
4. Identificar y distinguir los diferentes factores que pueden generar conflictos para analizar sus causas y
determinar sus posibles consecuencias.
5. Describir las diferentes opciones de resolución de conflictos que permitan adoptar las medidas correctoras
adecuadas a cada caso.
6. Conocer las tácticas, las pautas y las fases de la negociación con el fin de interaccionar con las partes que
tratan de resolver un conflicto.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1.- Trabajo en equipo.


1.1. Equipos de trabajo.
a.- Concepto y características.
b.- Fases de los equipos de trabajo
c.- Ventajas e inconvenientes.
d.- Equipo de trabajo eficaz.
1.2. Los roles grupales.
1.3. Dinámica de grupos.
a.- Philips 6/6
b.- Tormenta de ideas.
c.- Estudios de caso
d.- Grupo Nominal.
e.- Role-playing
2.- Conflicto laboral y negociación.
2.1. Conflicto Laboral
a.- Concepto y características.
b.- Causas y consecuencias
c.- Tipos de conflictos.
d.- Etapas del conflicto
e.- Métodos de resolución de conflictos.
2.2. La negociación.
a.- Definición y tipos
b.- Fases
c.- Estrategias y tácticas negociadoras.

PROCEDIMIENTOS

1. Identificación de la configuración de un grupo.


2. Organización de un grupo para el trabajo en equipo.
3. Aplicación de dinámicas de grupos al funcionamiento de los equipos de trabajo.
4. Reconocimiento de equipos de trabajo que pueden constituirse en una situación real de trabajo.
5. Identificación de fuentes que pueden generar conflictos.
6. Identificación de tipos de conflictos.
7. Aplicación de un plan para la resolución de conflictos originado como consecuencia de las relaciones en el
entorno de trabajo.
8. Elección y análisis de supuestos conflictivos de actualidad originados como consecuencia de las relaciones en
el entorno laboral.
9. Procedimientos para la resolución de conflictos.

ACTITUDES

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
19
1. Valoración de las ventajas y los inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización.
2. Apreciación de la adaptación y la integración en un equipo de trabajo.
3. Cordialidad a la hora de establecer relaciones con los otros.
4. Objetividad para determinar las responsabilidades de todas las partes que intervienen en un conflicto.
5. Imparcialidad a la hora de escuchar a cada una de las partes.
6. Perseverancia en la búsqueda de soluciones responsables a un conflicto y habilidad para elegir la más
adecuada.
7. Respeto ante las opiniones, las conductas o las ideas no coincidentes con las propias demostrando una
actitud tolerante con ellas.

SOLAPAMIENTO DE CONTENDIOS COMUNES AL MÓDULO DE F.O.L. Y A OTROS MÓDULOS DEL CICLO.


Como existen contenidos que se solapan especialmente en el Bloque de Prevención de Riesgos. Se ha acordado
su estudio conjuntamente con otros profesores del ciclo de la siguiente manera:
• La U.T.11: Riesgos Laborales en el ámbito de los Técnicos Superiores de Anatomía se explicará en
otros módulos de primer curso, ya que los protocolos de seguridad, los aspectos ergonómicos… se
tratan en los módulos desarrollados en los laboratorios.
• La U.T.13: en concreto el contenido relativo a los Primeros auxilios se tratará en profundidad en otro
módulo de 1º curso de este ciclo y se efectuarán prácticas sobre los mismos.

5.2.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS U.D. Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

El módulo de FOL cuenta con 96 horas lectivas durante el curso, a razón de 3 horas a la semana. La
temporalización de los contenidos seguirá la siguiente secuencia, y estará en función de la capacidad de
aprendizaje y comprensión de los alumnos, así como la adaptación a cada grupo clase.

CONTENIDO TRIMESTRE
Unidad 1: ¿Qué normas regulan mi relación laboral?.El contrato de trabajo y modalidades contractuales
Unidad 2: El salario y el tiempo Laboral. Medidas de conciliación de la vida familiar y laboral. 1º
Unidad 3: ¿Qué puede pasar en mi contrato?. Modificación, suspensión y extinción de la relación laboral TRIMESTRE
Unidad 4: Representación de los trabajadores en la empresa. La negociación colectiva. El convenio colectivo.
Unidad 5: La Seguridad Social y sus prestaciones
Unidad 6: El perfil Profesional. Itinerarios Formativos y Laborales.
Unidad 7: La búsqueda de empleo. 2º
Unidad 8: Trabajo y salud TRIMESTRE
Unidad 9: Factores de riesgo laboral
Unidad 10: Medidas generales de prevención y protección.
Unidad 11: Riesgos laborales en el ámbito de los Técnicos Superiores de Anatomía.
Unidad 12: Gestión de la prevención en la empresa. 3º
Unidad 13: Medidas de Emergencia y lucha contra incendios. Primeros Auxilio. TRIMESTRE
Unidad 14: Los equipos de trabajo. El conflicto laboral.

6.-METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

6.1.- METODOLOGÍA GENERAL DEL MÓDULO

Partiendo del nivel educativo de los alumnos y de los conocimientos previos, planteamos el siguiente
esquema de trabajo de cada unidad que podrán variar según la respuesta del grupo clase:
1. Introducción de la unidad y detección de los conocimientos previos del alumno sobre los temas a tratar.
Se intentará motivar al alumno con ejemplos cercanos
2. Exposición de contenidos y desarrollo en clase de los mismos. Se pedirá la participación del alumno así
como su seguimiento y estudio diario.
3. Trabajo individual del alumno en el desarrollo de actividades propuestas para su desarrollo en casa
4. Trabajo en pequeños grupos en el desarrollo de actividades en el aula.

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
20

5. Resumen y esquema al finalizar cada unidad.

El tratamiento de cada unidad se realizara conjugando:


 La exposición del profesor, la participación activa del alumno y la indagación e investigación.

6.2.- ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


El tipo de actividad estará condicionada por el contenido de la unidad, hemos de recordar que existen
contenidos más teóricos y otros más prácticos.

Contenidos teóricos: uso de actividades de comprensión que propicien la utilización de la memoria


comprensiva frente a la memorística.

Contenidos carácter práctico: actividades irán encaminadas a la solución de supuestos y casos


reales, al estudio de ejemplos, a la elaboración de documentos específicos (confección de una nómina, proyecto
profesional, pequeño proyecto de empresa), mediante los que conseguiremos aprendizajes significativos y
funcionales. El alumno apreciara la práctica de los conocimientos adquiridos en el módulo.
En cualquier caso las actividades según su secuenciación en el desarrollo de las unidades las podemos
clasificar en tres tipos:
1. Actividades de introducción.
2. Actividades de enseñanza aprendizaje.
3. Actividades de evaluación de las unidades y bloque de contenido.

7.- EVALUACIÓN.

A.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se han reflejado en el apartado 3 de la programación.

B.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se utilizan entre otros los siguientes:


• Anotaciones en libreta del profesor.
• Parte de faltas de asistencia y puntualidad
• Exámenes y pruebas objetivas
• Trabajaos entregados en fecha y forma solicitada

C.- TIPOS DE EVALUACIÓN


La evaluación que se seguirá durante el curso tiene las siguientes características:
• No será continua aunque si consecutiva. Dados los bloques temáticos que se estudian a lo largo del
curso se evaluarán de manera independiente y se planifican tres trimestres independientes. Si el
alumno aprueba la materia correspondiente a un trimestre no volverá a evaluarse de la misma materia
en el resto de trimestres. El trimestre que se suspenda se recuperará en concreto en la recuperación
final que se efectuará antes de la convocatoria extraordinaria. El alumno para superar el módulo en la
convocatoria ordinaria debe tener aprobados los tres trimestres bien en el examen de cada trimestre o
en la recuperación antes de la convocatoria extraordinaria.
• Integradora: aunque no se efectúe una evaluación continua si se tendrán en cuenta aspectos,
conceptos y procedimientos explicados en trimestres anteriores. El objetivo es que el alumno tenga una
visión global del mundo laboral a lo largo del curso y es necesario que se recuerden y trabaje con
conceptos adquiridos en anteriormente en otros trimestres.

La recuperación de cada trimestre se hará en el último mes del curso siguiendo los mismos criterios de
calificación establecidos. En cualquier caso el alumno que en la recuperación final ordinaria no supere alguna de
las evaluaciones tendrá suspendida la misma en su totalidad y quedará pendiente para la prueba de la

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
21

convocatoria extraordinaria evaluándose de todos los contenidos impartidos en el curso. No se guardará la nota
obtenida en los exámenes trimestrales.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE ALUMNOS CON MÓDULO NO SUPERADO EN CONVOCATORIA


ORDINARIA:
La evaluación de aquellos alumnos que no superen positivamente este módulo en la evaluación ordinaria
final de 1º curso se realizará mediante el siguiente programa:
1. Se entregará a cada alumno un dossier con las actividades y trabajo que debe realizar a lo largo del periodo
estival. Este dossier se adecuará a las dificultades detectadas por el profesor en los diversos contenidos
impartidos a los largo del curso.
2. Los parámetros de evaluación para estos alumnos serán los siguientes:
 Parámetro 1: Asistencia a clase y puntualidad: se conservará el porcentaje conseguido durante el
curso, que será como máximo del 10% (1 punto) de la nota final, siempre que no se haya perdido el
derecho a evaluación continua en este último caso se sumara un 5% más a los parámetros 2 (25%) y 3
(75%).
 Parámetro 2: realización del dossier de actividades y trabajo durante el periodo estival: se
ponderará con un 20 % (2 puntos) de la nota final. Deberá entregarse el día en que se efectué la
prueba extraordinaria de septiembre.
 Parámetro 3: Realización de una prueba objetiva, de las mismas características que las realizadas
a lo largo del curso. En este caso el contenido será de todos lo desarrollado a lo largo del curso, no
guardándose las notas de los exámenes realizados. El valor de esta prueba será del 70% (7 puntos) de
la nota final, siendo necesario alcanzar como mínimo 3,5 puntos para poder sumar los parámetros 1 y
2.

Aclaración: Para superar el módulo en la convocatoria extraordinaria la suma de los 3


apartados deberá suponer una nota igual o superior a 5.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE ALUMNOS CON MÓDULO DE 1º CURSOS NO SUPERADO EN LA


EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA:
La evaluación de aquellos alumnos que no superen positivamente este módulo de 1º curso en la evaluación
extraordinaria de septiembre se realizará mediante el siguiente programa:
1. Se entregará al alumno un dossier personalizado con los contenidos que debe estudiar así como las
actividades y trabajo que deberá entregar. Indicándole los plazos para su entrega.
2. Se establecerá un horario de atención para el alumno, que no coincida con su horario lectivo de 2º curso (se
aprovecharan horas de recreo, guardias…) para resolver dudas.
3. Se efectuarán a lo largo del curso pruebas objetivas. Para ello se acordará conjuntamente entre el profesor
y el alumno los días y las horas para realizarlas.
4. Los parámetros de evaluación para estos alumnos serán los siguientes:
 Parámetro 1: realización de actividades y trabajos: se ponderará con un 30 % (3 puntos) de la
nota final. Deberá entregarse cada bloque de actividades conforme al calendario de entrega facilitado a
principio de curso. Para sumar el apartado 2 deberá obtenerse en este apartado como mínimo 1,5
puntos.
 Parámetro 2: Realización de dos pruebas objetivas, del contenido explicado en cada trimestre. El
valor de esta prueba será del 70% (7 puntos) de la nota final del trimestre, siendo necesario alcanzar
como mínimo 3,5 puntos para poder sumar el parámetro 1.

Aclaración: Para superar el módulo la suma de los 2 apartados deberá suponer una nota igual
o superior a 5.

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
22

D.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

El proceso de evaluación del alumno y por tanto la superación del módulo es la suma de diferentes
parámetros cada uno de los cuales tendrá un peso determinado dentro de la calificación final:
1. Asistencia a clases y puntualidad; 10 % (1 punto) de la nota final
2. Trabajo individuales y de grupo; 10 % (1 punto) nota final.
A lo largo del curso se mandarán diferentes trabajos. Al menos uno de ellos de carácter individual y versará
sobre los principales aspectos laborales (retribución, categoría profesional, estudio preventivo de su puesto
de trabajo en casa…..) que derivan del estudio del convenio colectivo de aplicación al ciclo formativo,
además de las actividades y ejercicios a realizar en clase.
3. Pruebas o exámenes de conocimiento: 80 % (8 puntos) de la evaluación final.
Podrá constar de 2 partes que pueden variar dependiendo del contenido de la unidad de trabajo:
 Parte teórica: compuesta de 25 preguntas cortas o tipo test.
 Parte práctica: consistirán en tres o cuatro supuestos prácticos relacionados con los contenidos tratados
a lo largo del trimestre, en su caso, similares a los realizados en clase.
Será requisito imprescindible para poder sumar el parámetro nº 2 y 3 si corresponde, conseguir al menos un
4 en la prueba o examen de conocimiento. En caso contrario la nota se guardará para posteriores
recuperaciones. En caso de realizarse varios exámenes a lo largo del trimestre sólo se efectuará la nota
media de los mismos si se ha obtenido como mínimo 3,2 puntos en uno de ellos, en caso contrario no se
efectuará la media de las notas obtenidas en el examen.

Aclaración: se deberá obtener en apartado 1 y 2 la mitad de su valor y en apartado 3 mínimo 4


puntos, en caso contrario se dará por suspendido el trimestre o curso. Para superar el trimestre y el
curso la suma de los 3 apartados deberá suponer una nota igual o superior a 5.

Faltas de ortografía: en cualquier documento escrito, elaborado o presentado por el alumno (exámenes,
trabajos, actividades…) las faltas de ortografía restarán 0.1 puntos por falta. El valor máximo que se podrá restar
a la nota final será de 1 punto.

Asistencia a clase y pérdida del derecho a evaluación continua (pérdida al derecho a evaluarse del
contenido de cada trimestre de manera independiente):
Al tratarse de un ciclo presencial la asistencia a clase se considera obligatoria y necesaria para lo cual:
1. El responsable del conocimiento de las fechas de ausencia de clase será a efectos de justificación el
alumno por lo que el profesor no comunicará en ningún caso dichas fechas.
2. Un 15% de faltas no justificadas en la evaluación o durante el curso de las horas lectivas asignadas a
este módulo supondrá la pérdida de derecho a evaluación continua pero tendrá derecho
exclusivamente a la asistencia en calidad de alumno oyente. En este caso la evaluación final del
módulo se efectuará mediante un examen final marzo de toda la materia y la entrega del proyecto
empresarial. Si se estimase oportuno
3. Un 20% de faltas justificadas o en la evaluación o durante el curso, tendrá los mismos efectos que el
apartado anterior.
4. Se considerarán justificadas las faltas de asistencia por enfermedad o por necesidad familiar. En ambos
casos, el alumnado deberá presentar un justificante oficial acreditativo o, en su defecto, un justificante
facilitado por su tutor/a. El alumnado presentará la notificación al tutor/a el primer día de incorporación a
clase, posterior a la falta y una vez presentada a todos sus profesores.
5. En el caso de que la falta sea a una prueba, examen o actividad relevante de cara a la evaluación, no
bastará con justificar la falta de asistencia sino que se deberá especificar claramente los motivos justificados
de la ausencia, mediante certificado correspondiente a organismo público o entidad privada.
6. El alumno que copie en los exámenes o en trabajos evaluables perderá el derecho a la evaluación
continúa y pasará directamente al examen final de la convocatoria ordinaria.

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
23

7. La perdida del derecho a la evaluación supondrá efectuar un examen final de todos los contenidos
impartidos en el curso antes de la convocatoria ordinaria. Si se hubiera aprobado algún trimestre al
perder el derecho a evaluarse de cada trimestre de manera independiente, se evaluará de todo (materia
aprobada, suspendida o no presentada) en el examen de recuperación antes de la convocatoria.

E.- ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN.


Teniendo en cuenta el nivel de seguimiento del grupo clase y de las necesidades de los alumnos se
plantearán en su caso actividades de refuerzo y ampliación.

F.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:


Para evaluar la actividad docente se utilizaran puntualmente y en especial al finalizar cada trimestre y al
final de curso los siguientes instrumentos:
1. Encuesta sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje que se pasará al alumno.
2. Resultados trimestrales y global obtenidos por el alumno.
3. Sugerencias y cambios efectuados a lo largo del curso para adaptar los contenidos a los alumnos.

8.- ATENCIÓN A ALUMNOS CON N.E.E.

Los alumnos con necesidades educativas especiales pueden presentar muchas y variadas disfunciones y
en diferentes grados. Atendiendo a las mismas las medidas a adoptar serán diferentes.

En cualquier caso es necesario realizar una evaluación inicial del alumno, estableciendo las deficiencias
en su formación que condiciona el logro de las capacidades a desarrollar. Es necesario determinar cual es el
problema de aprendizaje concreto y en función de ello determinar el objetivo a cubrir. Normalmente, y mas en
el caso de alumnos que se encuentran en segundo curso, la evaluación ya ha sido realizada por el grupo de
especialistas en el curso anterior. En estos casos partiremos de las conclusiones y directrices por ellos
establecidas. En otros casos los instrumentos que podemos utilizar son entrevistas, pruebas, cuestionarios
sencillos…

Una vez realizada la evaluación inicial se procederá a determinar la propuesta curricular:


1. Es necesario utilizar una metodología activa que potencie la participación, favorezca el trabajo en grupo.
2. Graduar las actividades planteadas en función de las capacidades del alumno, diferenciando actividades
generales y actividades específicas para el alumno para reforzar determinados aspectos. En cualquier
caso la propuesta curricular deberá tener en cuenta los contenidos mínimos del módulo indicados
anteriormente que deberán ser superados por el alumno.
3. Facilitar material complementario como mapas de conocimientos, esquemas…
4. Efectuar explicaciones individualizadas.
5. Seguimiento del aprendizaje de manera individual por el profesor, su ubicación específica en la clase
(primeras filas)…

Se deberá valorar el avance detectado y la consecución de los objetivos específicos señalados para el
alumno con problemas de aprendizaje (siempre adecuándolos a los objetivos generales del módulo). Tratándose
también de una evaluación consecutiva, integradora y sumativa.

9.- FOMENTO A LA LECTURA:

Conforme a la Orden 44/2011 de 7 de junio de la Consellería de educación, por la que se


regulan los planes para el fomento de la lectura en los centros docentes de la Comunitat Valenciana
Se trabajará el fomento de la lectura mediante el uso de las siguientes estrategias:
• Lectura y recopilación de artículos de prensa relacionados con los diversos contenidos, seguimiento
de las diferentes noticias de actualidad relacionadas con el temario.
• Lectura de capítulos sueltos de libros de orientación o económicos.

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
24

• Lectura del Manual del alumno


• Se entregará un listado de libros de lectura de diferentes editoriales.
10. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

El uso de las TIC’s se adquiere a través del uso de las nuevas herramientas tecnológicas y por medio de
los procesos de búsqueda, selección e interpretación de la información que contribuya en la toma de decisiones
para la elección de itinerarios formativos y para el conocimiento del mundo del trabajo. Este aspecto se traduce
en las siguientes estrategias:
- Uso de buscadores y páginas web.
- Extraer documentos y modelos de internet
- Edición de archivos informáticos.
- Creación de presentaciones…
- Facilitarles una listado con webs relacionadas con los contenidos impartidos en el módulo.

11.- RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS

11.1.- RECURSOS DIDÁCTICOS


1. Material y recursos didácticos:
Tizas o rotuladores especiales, fotocopias, impresos legales de los distintos organismos, videos
específicos, artículos de prensa actuales, revistas especializadas, maniquí de primeros auxilio…etc.
Servicio a internet para la práctica del Currículo, consulta de textos, novedades…
2. Material y recursos bibliográficos:
 Manual del alumno: Apuntes facilitados por el profesor
 Libros de texto de referencia para alumnos: “Formación y Orientación Laboral” de Caldas, Mª
Eugenia et otros. Editorial Editex, 2013.
 Textos Legales: La Constitución Española, Estatutos de los Trabajadores, Ley General de la
Seguridad Social, Ley de Prevención de Riesgos Laborales., Ley de patentes y marcas, Ley de
Propiedad Intelectual y Propiedad Industrial, así como los correspondientes reglamentos de
desarrollo.
 Otros libros de consulta suministrados por el profesor.
3. Material curricular:
 Proyecto Educativo de Centro.
 R.D. correspondiente del ciclo.
 La presente programación.

11.2.- RECURSOS ORGANIZATIVOS:

Para impartir este módulo son necesarios los siguientes recursos:


1. Ordenador.
2. Acceso a internet.
3. Cañon y proyector.
4. Pizarrra.

11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Durante este curso NO se prevé la realización de actividades complementarias y extraescolares:

12.- ACTIVIDADES DEL PROFESOR QUE LIBERE HORAS DOCENTES CUANDO EL ALUMNO ESTÉ
REALIZANDO EL FCT.

Conforme al art. 39 la Resolución de 11 de julio de 2013, de la Dirección general de Centros Docentes


por la que se dictan instrucciones sobre ordenación académica y de la organización de la actividad docente de los
Centros de la Comunidad Valenciana que durante el curso 2013-2014 impartan ciclos formativos de Formación
Profesional, y a la 1º reunión del Dpto. de FOL de inicio de curso se establecen las siguientes actividades.

Programación Departamento Didáctico de FOL


Programación: F.O.L. 1º curso de Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE)
25

1.- Impartir clases de recuperación del alumnado con módulos pendientes.


2.- Colaborar en del desarrollo del Proyecto Curricular de Ciclos Formativos.
3.- Elaboración de nuevo material didáctico.
4.- Revisión y ajuste de programaciones.
5.- Otras asignadas por el equipo directivo.

Programación Departamento Didáctico de FOL

También podría gustarte