1384 - FOL 1º C.S. Anatomía Patológica - LOE
1384 - FOL 1º C.S. Anatomía Patológica - LOE
1384 - FOL 1º C.S. Anatomía Patológica - LOE
1- INTRODUCCIÓN
B.- CONTEXTUALIZACIÓN
La presente programación se implantará en el I.E.S. Leonardo da Vinci de Alicante, ubicado en el
barrio de Cuidad Jardín. La Sus destinatarios son alumnos mayores de 18 años, con madurez intelectual e
instalados en el pensamiento formal, que poseen un alto nivel de razonamiento lógico, superados los estudios de
Bachillerato, COU, PFII, o en su caso de la prueba de acceso correspondiente, de lo que se desprende que se
trata de alumnos vocacionales y con marcado interés por el Ciclo Formativo.
2. Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los
procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.
3. Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando
saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las
mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias.
4. Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de
trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo.
5. Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,
proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo con la
normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros.
6. Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad
universal y al “diseño para todos”.
7. Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa
profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.
8. Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el
marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano
democrático.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 3
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 3
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. El tiempo laboral
1.1. La jornada laboral.
A. Casos especiales de ampliación y reducción de jornadas.
1.2. Las horas extras.
1.3. La organización especial del trabajo.
1.4. Los Descansos.
1.5. Permisos retribuidos del Estatuto de los Trabajadores
1.6. El Calendario Laboral y las Fiestas Anuales
2. El salario.
2.1. El salario.
A. Concepto y sus tipos
B. El Salario Mínimo Interprofesional y el Índice de renta de Efectos Múltiples
2.2. La estructura salarial
A. Salario Base
B. Complementos salariales
2.3. Garantías del Salario
A. Inembargabilidad del salario.
B. Privilegio de los créditos salariales
C. FOGASA
2.4. La nómina
A. El pago de la nómina: lugar, tiempo y forma
B. La estructura de la nómina
C. Pasos para el cálculo de la nómina
3. Medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar
PROCEDIMIENTOS
1. Análisis de los diferentes tipos de jornada y las reducciones que se pueden aplicar.
2. Identificación de los períodos de descanso y permisos retribuidos a los que tiene derecho el trabajador.
3. Determinación y análisis de los diferentes conceptos que conforman la nómina.
4. Cálculo de las aportaciones a la Seguridad Social del trabajador.
5. Cumplimentación de una nómina.
ACTITUDES
1. Actitud crítica y rechazo ante cualquier discriminación entre hombres y mujeres en materia salarial.
2. Interés por la conciliación de la vida laboral y familiar.
3. Interés y predisposición a calcular e interpretar el contenido del recibo individual justificativo del pago de
salarios.
4. Reconocimiento de la importancia de las aportaciones que realiza el trabajador a la Seguridad Social y a la
Hacienda Pública.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 3
CONTENIDO
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
1. Interés por conocer las disposiciones legales que rigen la vida laboral.
2. Cooperación en el cumplimiento de la normativa laboral.
3. Igualdad y no discriminación en la verificación del cumplimiento de la normativa laboral.
4. Actitud crítica y rechazo ante cualquier tipo de discriminación en el mercado laboral.
5. Valoración de ciertas causas de suspensión y excedencia que posibilitan la conciliación de la vida laboral
y familiar.
6. Concienciación de la necesidad creciente de movilidad funcional y geográfica en el mercado laboral
actual.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 3
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
1. Interés por conocer las disposiciones legales que rigen la vida laboral.
2. Aportación de soluciones innovadoras en las posibles discusiones sobre situaciones laborales conflictivas y en
la aplicación de los convenios.
3. Argumentación e interrogación de los resultados obtenidos y del procedimiento empleado en el análisis de las
situaciones laborales.
4. Interés por el procedimiento empleado en la obtención y el análisis de resultados de las situaciones laborales.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 4
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
1. Valoración del sistema de Seguridad Social como principio básico de solidaridad social.
2. Valoración del cumplimiento de las obligaciones respecto a la Seguridad Social.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 1
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
UT 7: BÚSQUEDA DE EMPLEO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 1
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
UT 8: TRABAJO Y SALUD
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 5
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Conceptos preventivos básicos.
1.1. Trabajo y salud.
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 5
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
1. Identificación de las situaciones de riesgo: manejo de equipos, elementos estructurales, condiciones
ambientales, organización del trabajo, personas.
2. Determinación de los posibles daños que para la salud pueden producir las distintas situaciones de riesgo
detectadas: accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, otras patologías derivadas del trabajo.
3. Análisis de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
4. Consideración de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de los riesgos específicos
del sector productivo o de servicios en el que se ubica el título.
ACTITUDES
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 7
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1.- La evaluación y control de riesgos laborales.
1.1. Control y gestión del riesgo.
1.2. Principios de la acción preventiva
2.- Especialidades Preventivas
3.- Medidas de prevención de riesgos:
3.1. Ejemplos de medidas de prevención
3.2. La Señalización de Seguridad
4. - Medidas de protección de riesgos:
4.1.- Equipos de Protección colectiva.
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 5 Y 7
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Características de la actividad laboral.
2. Riesgos profesionales específicos de los Técnicos Superiores en Anatomía Patológica y Citología..
2.1. Riesgos de seguridad relacionados con el entorno del puesto de trabajo.
2.2. Riesgos derivados de las condiciones ambientales.
2.3. Riesgos ergonómicos.
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 6
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1.- Gestión de la prevención en la empresa.
1.1.- El Plan de prevención.
2. – ¿Cómo se organiza la prevención en la empresa?
2.1. Modalidades de organización preventiva.
A. Asunción por el propio empresario.
B. Trabajadores designados.
C. Servicio de prevención propio.
D. Servicio de prevención ajeno. (Las Mutuas de Accidentes.)
E. Servicio de prevención Mancomunado.
2.2. Órganos de participación de los trabajadores en la actividad preventiva.
A. Delegados de prevención.
B. Comité de Seguridad y Salud
3.- Vigilancia de la salud de los trabajadores.
4.- Protección de colectivos específicos
5.- Responsabilidades y sanciones en materia preventiva.
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 7
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Situaciones de emergencia
1.1. Plan de autoprotección
2. Plan de emergencias y evacuación.
2.1. Organización de los medios necesarios.
2.2. Clasificación de las emergencias.
2.3. Secuencia de actuación en caso de emergencia.
2.4. Normas de actuación en caso de incendio ó evacuación
3. Protección contra incendios
3.1. Conceptos básicos sobre el fuego.
3.2. Medidas prevención y protección.
3.3. Clases de fuegos y agentes extintores.
3.4. Medios de extinción
4. Primeros auxilios.
5.1. Principios de actuación.
5.2. Clasificación de los heridos según su gravedad.
5.3. Aplicación de los primeros auxilios según el tipo de lesión del accidentado.
5.4. Técnicas de primeros auxilios.
5.5. Transporte de accidentados.
5.6. Uso del botiquín.
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Nº 2
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
El módulo de FOL cuenta con 96 horas lectivas durante el curso, a razón de 3 horas a la semana. La
temporalización de los contenidos seguirá la siguiente secuencia, y estará en función de la capacidad de
aprendizaje y comprensión de los alumnos, así como la adaptación a cada grupo clase.
CONTENIDO TRIMESTRE
Unidad 1: ¿Qué normas regulan mi relación laboral?.El contrato de trabajo y modalidades contractuales
Unidad 2: El salario y el tiempo Laboral. Medidas de conciliación de la vida familiar y laboral. 1º
Unidad 3: ¿Qué puede pasar en mi contrato?. Modificación, suspensión y extinción de la relación laboral TRIMESTRE
Unidad 4: Representación de los trabajadores en la empresa. La negociación colectiva. El convenio colectivo.
Unidad 5: La Seguridad Social y sus prestaciones
Unidad 6: El perfil Profesional. Itinerarios Formativos y Laborales.
Unidad 7: La búsqueda de empleo. 2º
Unidad 8: Trabajo y salud TRIMESTRE
Unidad 9: Factores de riesgo laboral
Unidad 10: Medidas generales de prevención y protección.
Unidad 11: Riesgos laborales en el ámbito de los Técnicos Superiores de Anatomía.
Unidad 12: Gestión de la prevención en la empresa. 3º
Unidad 13: Medidas de Emergencia y lucha contra incendios. Primeros Auxilio. TRIMESTRE
Unidad 14: Los equipos de trabajo. El conflicto laboral.
Partiendo del nivel educativo de los alumnos y de los conocimientos previos, planteamos el siguiente
esquema de trabajo de cada unidad que podrán variar según la respuesta del grupo clase:
1. Introducción de la unidad y detección de los conocimientos previos del alumno sobre los temas a tratar.
Se intentará motivar al alumno con ejemplos cercanos
2. Exposición de contenidos y desarrollo en clase de los mismos. Se pedirá la participación del alumno así
como su seguimiento y estudio diario.
3. Trabajo individual del alumno en el desarrollo de actividades propuestas para su desarrollo en casa
4. Trabajo en pequeños grupos en el desarrollo de actividades en el aula.
7.- EVALUACIÓN.
La recuperación de cada trimestre se hará en el último mes del curso siguiendo los mismos criterios de
calificación establecidos. En cualquier caso el alumno que en la recuperación final ordinaria no supere alguna de
las evaluaciones tendrá suspendida la misma en su totalidad y quedará pendiente para la prueba de la
convocatoria extraordinaria evaluándose de todos los contenidos impartidos en el curso. No se guardará la nota
obtenida en los exámenes trimestrales.
Aclaración: Para superar el módulo la suma de los 2 apartados deberá suponer una nota igual
o superior a 5.
El proceso de evaluación del alumno y por tanto la superación del módulo es la suma de diferentes
parámetros cada uno de los cuales tendrá un peso determinado dentro de la calificación final:
1. Asistencia a clases y puntualidad; 10 % (1 punto) de la nota final
2. Trabajo individuales y de grupo; 10 % (1 punto) nota final.
A lo largo del curso se mandarán diferentes trabajos. Al menos uno de ellos de carácter individual y versará
sobre los principales aspectos laborales (retribución, categoría profesional, estudio preventivo de su puesto
de trabajo en casa…..) que derivan del estudio del convenio colectivo de aplicación al ciclo formativo,
además de las actividades y ejercicios a realizar en clase.
3. Pruebas o exámenes de conocimiento: 80 % (8 puntos) de la evaluación final.
Podrá constar de 2 partes que pueden variar dependiendo del contenido de la unidad de trabajo:
Parte teórica: compuesta de 25 preguntas cortas o tipo test.
Parte práctica: consistirán en tres o cuatro supuestos prácticos relacionados con los contenidos tratados
a lo largo del trimestre, en su caso, similares a los realizados en clase.
Será requisito imprescindible para poder sumar el parámetro nº 2 y 3 si corresponde, conseguir al menos un
4 en la prueba o examen de conocimiento. En caso contrario la nota se guardará para posteriores
recuperaciones. En caso de realizarse varios exámenes a lo largo del trimestre sólo se efectuará la nota
media de los mismos si se ha obtenido como mínimo 3,2 puntos en uno de ellos, en caso contrario no se
efectuará la media de las notas obtenidas en el examen.
Faltas de ortografía: en cualquier documento escrito, elaborado o presentado por el alumno (exámenes,
trabajos, actividades…) las faltas de ortografía restarán 0.1 puntos por falta. El valor máximo que se podrá restar
a la nota final será de 1 punto.
Asistencia a clase y pérdida del derecho a evaluación continua (pérdida al derecho a evaluarse del
contenido de cada trimestre de manera independiente):
Al tratarse de un ciclo presencial la asistencia a clase se considera obligatoria y necesaria para lo cual:
1. El responsable del conocimiento de las fechas de ausencia de clase será a efectos de justificación el
alumno por lo que el profesor no comunicará en ningún caso dichas fechas.
2. Un 15% de faltas no justificadas en la evaluación o durante el curso de las horas lectivas asignadas a
este módulo supondrá la pérdida de derecho a evaluación continua pero tendrá derecho
exclusivamente a la asistencia en calidad de alumno oyente. En este caso la evaluación final del
módulo se efectuará mediante un examen final marzo de toda la materia y la entrega del proyecto
empresarial. Si se estimase oportuno
3. Un 20% de faltas justificadas o en la evaluación o durante el curso, tendrá los mismos efectos que el
apartado anterior.
4. Se considerarán justificadas las faltas de asistencia por enfermedad o por necesidad familiar. En ambos
casos, el alumnado deberá presentar un justificante oficial acreditativo o, en su defecto, un justificante
facilitado por su tutor/a. El alumnado presentará la notificación al tutor/a el primer día de incorporación a
clase, posterior a la falta y una vez presentada a todos sus profesores.
5. En el caso de que la falta sea a una prueba, examen o actividad relevante de cara a la evaluación, no
bastará con justificar la falta de asistencia sino que se deberá especificar claramente los motivos justificados
de la ausencia, mediante certificado correspondiente a organismo público o entidad privada.
6. El alumno que copie en los exámenes o en trabajos evaluables perderá el derecho a la evaluación
continúa y pasará directamente al examen final de la convocatoria ordinaria.
7. La perdida del derecho a la evaluación supondrá efectuar un examen final de todos los contenidos
impartidos en el curso antes de la convocatoria ordinaria. Si se hubiera aprobado algún trimestre al
perder el derecho a evaluarse de cada trimestre de manera independiente, se evaluará de todo (materia
aprobada, suspendida o no presentada) en el examen de recuperación antes de la convocatoria.
Los alumnos con necesidades educativas especiales pueden presentar muchas y variadas disfunciones y
en diferentes grados. Atendiendo a las mismas las medidas a adoptar serán diferentes.
En cualquier caso es necesario realizar una evaluación inicial del alumno, estableciendo las deficiencias
en su formación que condiciona el logro de las capacidades a desarrollar. Es necesario determinar cual es el
problema de aprendizaje concreto y en función de ello determinar el objetivo a cubrir. Normalmente, y mas en
el caso de alumnos que se encuentran en segundo curso, la evaluación ya ha sido realizada por el grupo de
especialistas en el curso anterior. En estos casos partiremos de las conclusiones y directrices por ellos
establecidas. En otros casos los instrumentos que podemos utilizar son entrevistas, pruebas, cuestionarios
sencillos…
Se deberá valorar el avance detectado y la consecución de los objetivos específicos señalados para el
alumno con problemas de aprendizaje (siempre adecuándolos a los objetivos generales del módulo). Tratándose
también de una evaluación consecutiva, integradora y sumativa.
El uso de las TIC’s se adquiere a través del uso de las nuevas herramientas tecnológicas y por medio de
los procesos de búsqueda, selección e interpretación de la información que contribuya en la toma de decisiones
para la elección de itinerarios formativos y para el conocimiento del mundo del trabajo. Este aspecto se traduce
en las siguientes estrategias:
- Uso de buscadores y páginas web.
- Extraer documentos y modelos de internet
- Edición de archivos informáticos.
- Creación de presentaciones…
- Facilitarles una listado con webs relacionadas con los contenidos impartidos en el módulo.
12.- ACTIVIDADES DEL PROFESOR QUE LIBERE HORAS DOCENTES CUANDO EL ALUMNO ESTÉ
REALIZANDO EL FCT.