Iper Trabajo Forestal

Descargar como xls, pdf o txt
Descargar como xls, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Área: Equipo o lugar: Evaluado por (nombres y cargos): Verificado por:

PROCESO/ACTIVIDAD Mantenimiento Mecánico/Diseño y Fabricación de Estructuras Metálicas EVALUACIÓN DE RIESGOS INICIAL CUMPLIMIENTO LEGAL JERARQUIA DE CONTROL DE RIESGOS DETERMINACION DE CONTROLES

ADMINISTRATIVA
INGENIERIA
SUSTITUIR
ELIMINAR
Nro
Consecuencias probables y Requisito Requisito Legal Frecuencia de

EPP
Tarea Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia Riesgo Acciones de Control Responsable
otros daños Legal Específico control

DAÑO MUSCULAR / ARTROSIS, ARTRITIS, LEY 16.744,


VIBRACIONES
TRAUMATISMOS LUMBAGO
FRECUENTE MODERADO Alto SI
DS.594, DS.40 X X X

OPERADOR
Permanente
MAQUINARIA

STRESS TERMICO,
LEY 16.744,
ALTAS TEMPERATURAS FATIGA, SUEÑO, CANSANCIO OCASIONAL MODERADO Moderado SI
DS.594, DS.40 X X
DESHIDRATACION

CAIDA DE MUERTE, LESIONES LEY 16.744,


CARGA SUSPENDIDAS
CARGA/APLASTAMIENTO GRAVES
OCASIONAL SERIO Alto SI
DS.40 X

PROYECCION DE LEY 16.744,


PARTICULAS
GOLPEADO POR LESIONES LEVE-GRAVE, FRECUENTE SERIO Extremo SI
DS.594, DS.40 X X X

DESPLAZAMIENTO DE MUERTE, LESIONES LEY 16.744,


LLUVIAS
MAQUINARIA GRAVES
PROBABLE INACEPTABLE Extremo SI
DS.594, DS.40 X X

Conocer y aplicar procedimientos de trabajo.


Planificar el estrobado para asegurarse que al traccionar el cable
de arrastre las trozas no se atasquen.Esperar a una distancia prudente el ingreso del Skidder a la zona
de estrobado, manteniendo contacto visual con el operador.
RETITO CABLE LEY 16.744,
ARRASTRE (HUINCHE)
GOLPEADO POR, LISION LEVE PROBABLE MODERADO Alto SI
DS.594, DS.40 X X Retirar y trasladar el cable de tracción con precaución, atento a
las variadas condiciones del terreno.
Iniciar el estrobado desde la parte más alta de la pendiente hacia
la parte más baja.
Tomar los estrobos por las puntas, flectar las rodillas y colocarlos
a no menos de 50 cm del extremo del diámetro mayor del trozo.
Luego del estrobado, debe alejarse a una distancia (zona de
seguridad) que tenga la plena seguridad que no va a ser alcanzado
TRASLADO POR AREA por las trozas que están siendo arrastradas, sotobosque o desechos
TORCEDURA, LEY 16.744,
CON OBSTACULOS CAIDA MISMO NIVEL
QUEBRADURA
FRECUENTE SERIO Extremo SI
DS.594, DS.40 X X de la faena que pueden salir expulsados.
(ARBOLES) Dar la señal de madereo al operador del Skidder cuando se
encuentre junto a los compañeros en la zona de seguridad.
ESTROBERO Permanecer siempre atento al movimiento de los trozos cuando Permanente
se desplazan.
Mientras el Skidder maderea, planificar el próximo punto de
estrobado.
CORTE EN MANO U Aplicar técnica de manejo manual de materiales.
LEY 16.744,
CANTOS VIVOS OTRAS PARTES DEL LESION LEVE-GRAVE OCASIONAL MODERADO Moderado SI
DS.594, DS.40 X X X Revise el estado de los estrobos (campana, tope, cables) y del
CUERPO cable de tracción (torones, alambres) si detecta daños informe a
su jefe directo.

LEY 16.744,
MANEJO MANUAL DE LUMBAGO, DOLOR
CARGAS
SOBREESFUERZOS
ESPALDA
PROBABLE SERIO Alto SI DS.594, DS.40, X X X
LEY 20.001

Usar los elementos de protección personal que se han proporcionado.


CORTE EN MANO U Para emergencias silbato de rescate y botiquín de primeros auxilios.
CORTE RAMAS O LESION LEVE-GRAVE, LEY 16.744,
OTRAS PARTES DEL PROBABLE INACEPTABLE Extremo SI X X No utilizar prendas de vestir sueltas que puedan ser atrapadas
GANCHOS MUERTE DS.594, DS.40
CUERPO, por ramas o cadenas.Conocer y aplicar procedimientos de trabajo seguro. (volteo,
desrame, trozado, otros).
Planificar el trabajo del día junto al jefe de faena y cuadrilla.
Antes de iniciar la jornada, realizar ejercicios de preparación para
el trabajo.
Caminar por el bosque o cancha en forma lenta, atento a desechos
CORTE EN MAN0 U
LESION LEVE-GRAVE, LEY 16.744, y topografía del terreno.
TROZADO DE MADERA OTRAS PARTES DEL PROBABLE INACEPTABLE Extremo SI X X
MUERTE DS.594, DS.40 Encender la motosierra sosteniendo firmemente el equipo en el
CUERPO,
suelo con la mano izquierda en la manija delantera y colocando
el pie derecho dentro de la manija trasera. De no ser factible el
método anterior, mantener la parte posterior de la motosierra
entre sus piernas y después jalar el cordón de arranque.
Nunca encender el equipo suspendiéndolo en el aire.
No permitir que compañeros de trabajo estén cerca cuando se
está operando la motosierra. No permitir que nadie sostenga
madera para realizar un corte.Mantener siempre la distancia de seguridad respecto del
OPERADOR AFILADO Y volteo, Permanente
MOTOSIERRA MANTENIMIENTO CORTE EN MANO, LEY 16.744, como mínimo dos veces el largo del árbol.
LESION LEVE-GRAVE PROBABLE INACEPTABLE Extremo SI X X
PERIODICO DE LA APRISIONAMIENTO, DS.594, DS.40 No ingresar a las zonas donde operan maquinas, sin antes
MOTOSIERRA asegurarse que los operadores le hayan visto.
Estar siempre atento a los movimientos de las maquinas.
Las claves o señales usadas para comunicarse deben ser claras
y conocidas por todos.
Usar los elementos de protección personal que se han proporcionado.
Para emergencias silbato de rescate y botiquín de primeros auxilios.
No utilizar prendas de vestir sueltas que puedan ser atrapadas
por ramas o cadenas.Conocer y aplicar procedimientos de trabajo seguro. (volteo,
desrame, trozado, otros).
Planificar el trabajo del día junto al jefe de faena y cuadrilla.
Antes de iniciar la jornada, realizar ejercicios de preparación para
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS el trabajo.
Caminar por el bosque o cancha en forma lenta, atento a desechos
y topografía del terreno.
Encender la motosierra sosteniendo firmemente el equipo en el
suelo con la mano izquierda en la manija delantera y colocando
Área: Equipo o lugar: Evaluado por (nombres y cargos): el pie derecho dentro de la manija trasera. De Verificado por:el
no ser factible
método anterior, mantener la parte posterior de la motosierra
entre sus piernas y después jalar el cordón de arranque.
Nunca encender el equipo suspendiéndolo en el aire.
No permitir que compañeros de trabajo estén cerca cuando se
PROCESO/ACTIVIDAD Mantenimiento Mecánico/Diseño y Fabricación de Estructuras Metálicas EVALUACIÓN DE RIESGOS INICIAL CUMPLIMIENTO LEGAL JERARQUIA DE CONTROL DE RIESGOS está operando la motosierra. No permitir que nadieDETERMINACION
sostenga DE CONTROLES
madera para realizar un corte.Mantener siempre la distancia de seguridad respecto del
OPERADOR volteo, Permanente
MOTOSIERRA como mínimo dos veces el largo del árbol.

ADMINISTRATIVA
No ingresar a las zonas donde operan maquinas, sin antes

INGENIERIA
SUSTITUIR
ELIMINAR
Nro
Consecuencias probables y Requisito Requisito Legal asegurarse que los operadores le hayan visto. Frecuencia de

EPP
Tarea Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia Riesgo Acciones de Control Responsable
otros daños Legal Específico Estar siempre atento a los movimientos de las maquinas. control
Las claves o señales usadas para comunicarse deben ser claras
y conocidas por todos.

PROYECCION DE LEY 16.744,


DAÑO OCULAR LESION LEVE-GRAVE PROBABLE SERIO Alto SI X
PARTICULAS DS.594, DS.40

Permanente

Permanente

Permanente
CLASIFICACIÓN DE PELIGRO Y RIESGO

PELIGRO; ES TODO LO QUE TIENE POTENCIAL DE CAUSAR DAÑO.


MAGNITUD DEL RIESGO; ES LA "POSIBILIDAD" DE QUE UN PELIGRO SE MANIFIESTE, Y ESTA DADO POR
LA MAGNITUD DE OCURRIR, LO QUE SE CALCULA A TRAVÉS DE LA PROBABILIDAD POR LA CONSECUENCIA; (probabilidad x consecuencia =
Magnitud del Riesgo).

PELIGROS TIPOS DE PELIGROS RIESGOS

Ruido (exposición a ruidos) Daño auditivo/tinnitus/Sordera ocupacional


Vibraciones Daño muscular, traumatismos.
F Caídas por deficiente visibilidad, golpes en manos,
I Iluminación deficiente (o excesiva) encandilamiento por exceso de brillo. Fatiga ocular.
S Cefaleas
I Altas temperaturas (Carga térmica) Stress térmico, fatiga, calambres, deshidratación.
C Bajas temperaturas (Carga térmica) Hipotermia
O
S
Radiaciones Infrarrojas (No ionizantes) Fatiga
Radiaciones ultravioleta (No ionizantes) Quemaduras, cáncer
Radiaciones ionizantes Cáncer
Contracción Muscular/Electrocución, quemaduras,
E Exposición a Contacto directo eléctrico
L Muerte
É
C Exposición a Contacto indirecto eléctrico Tetanización, contracción ventricular, quemaduras.
T
R Alto Voltaje Fibrilación ventricular/Muerte
I
C
O Tetanización, contracción ventricular, quemaduras,
S Líneas energizadas
Fibrilación.
Partes móviles, cintas transportadoras en
Atrapamientos
movimiento
Intervención en equipo en movimiento sin
Atrapamientos.
protección
Partículas incandescentes Quemaduras
M Transito vehicular Atropellamientos, Colisión / Choque
E
C
Espacio confinado Déficit de Oxigeno, Explosión.
Á Cargas suspendidas/ manejo de Caída de cargas/Aplastamientos
N Proyección de partículas y objetos Golpeado por, quemaduras, cortes.
I
C Manejo o uso de objetos filosos Cortes.
O Exposición a aristas Vivas, cantos vivos. Cortes en manos u otras partes del cuerpo
S
Uso de herramientas filosas Cortes, heridas punzantes, penetrantes
Uso de herramientas de mano Golpes por y contra
Trabajos en altura Caídas a distinto nivel
Uso de Grúas aplastamientos
Transito de personal Caídas a Mismo nivel

E Trabajo en espacio reducido Molestias lumbares, tendinitis, etc.


R
G
O
N Manejo manual de cargas Sobreesfuerzos
Ó
M
I
C
O
S
Diseño deficiente del puesto de trabajo Posturas molestas, lesiones.

B
I Virus Infecciones, cuadro viral
O
L
Ó
G Bacterias Toxinas inhalables, infecciones
I
C
O
S Hongos Respuesta alérgica, respuesta carcinogénica

Uso de Solventes Obstrucción de vías respiratorias. Lesiones cutáneas

Q
U Uso de Sustancias corrosivas (Ácidos, álcalis) Corrosión, quemaduras químicas.
Í
M
I Uso de explosivos o sust.. explosivas Explosiones, quemaduras
C
O
S Uso de material inflamable Quemaduras
Daño pulmonar, respiratorio, obstrucción de las vías
Generación de sustancias toxicas
aéreas.
Asbestos Asbestosis, Daño pulmonar
Sílice Silicosis, daño pulmonar

A Lluvias Caídas, resbalones, mala visibilidad, electrocución


M
B
I Temblores Caídas a mismo y distinto nivel
E
N
T Granizos Golpes
A
L
Bajas temperaturas del ambiente Hipotermias, adormecimiento, respuesta físicas tardías

Baja autoestima, efectos conductuales, efectos


P Stress ocupacional
S cognoscitivos, efectos fisiológicos.
I
C
O
S Trabajo repetitivo o en cadena Conflicto de Rol, ambigüedad de rol.
O
C
I
A
L Exceso de turnos/Horas extras Cambios conductuales, depresión.

También podría gustarte