Coventos y Monasterios en Ayacuchio - Grupo4
Coventos y Monasterios en Ayacuchio - Grupo4
Coventos y Monasterios en Ayacuchio - Grupo4
PDFelement
CONVENTOS Y
MONASTERIOS EN
AYACUCHIO
INTEGRANTES:
MARINA VALDIVIEZO PANTA
CLAUDIA LIMASCCA PAREDES
DOCENTE:
MARÍA EUGENIA GARCÍA SEGOVIA
2022-1
Wondershare
Historia
Quita marcas de agua PDFelement
De una sola torre al lado sur tenemos En relación a la fachada, esta se caracteriza por El convento mantiene un clima
dos ventanas que dan al coro y una presentar un diseño bastante sencillo y se de paz y quietud, con muchos
hornacina al centro, flanqueada por destaca el triángulo frontal que posee en el claustros, jardines y huerta.
pilastras y un Campanario que remata cual se aprecia la efigie de San Francisco de Cuenta con una valiosa
en una pequeña linterna sobre capulín Asís arrodillado, en es- pera de la visión divina. biblioteca que posee textos muy
y tambor. antiguos de la colonia.
Distribución arquitectónica Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
CONCLUSIONES
• Este convento destacan sus grandes dimensiones, y es uno de los de mayor valor
artístico de todo el Perú en donde Posee una rica colección de lienzos y retablos
de inigualable valor artístico
• Tiene una modesta torre, y es probablemente la iglesia más hermosa de Ayacucho los retablos se
multiplican y compiten en color y estilo el altar abunda en varios motivos, docenas de pinturas, decoran
las paredes mezclando santos, figuras incaicas y reyes de España, el púlpito en madera tallada se eleva
por encima de los fieles y esta conectado a él una tiene un biblioteca de inmenso valor, que contiene
textos muy antiguos que da curiosidad saber mas sobre esta arquitectura.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Historia
La iglesia y monasterio
de Santa
Fachada lateral Techo del Detalle de la Vista interior Coros altos y Retablo mayor
Capilla de
presbítero lacería mudéjar del templo y bajos cerrados
Nazareno
sus techos
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
CONCLUSIONES
• Se puede observar el artesonado mudéjar y sus retablos (uno de ellos dedicado a Jesús Nazareno,
patrón de Huamanga) y el altar mayor, que data de la segunda mitad del siglo XVII
• Su arquitectura se observa que cuenta con una portada sencilla a diferencia de su interior que tiene una
de las manifestaciones artísticas del arte colonial peruano.
• A nivel estructural la cubierta de la iglesia y convento Santa Clara presenta deterioros a nivel de
desprendimiento del enlucido como el agrietamiento. El resto de los componentes se encuentra en
buenas condiciones