Baby Human Caminar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Baby human Caminar

Tarda mucho más en madurar, en desarrollarse. Primeros 18 meses:


sentarse, gatear y finalmente mantenerse de pie. 3 semanas: Esta en la
cama y nos es capaz de andar. Pero lleva escrito en sus genes que tarde o
temprano acabará andando, y adquiriendo todos sus movimientos desde la
cabeza hasta los pies. Tiene todo lo necesario, pero solo depende de ella
es que quiera lograrlo. Poco control sobre sus brazos y sus piernas.
Reflejo de marcha automática: Cuando no tiene edad para andar y se le
sujeto hace el amago de andar (talón pies, talón pies) 6 semanas: El reflejo
de marcha desaparece. Muchos crees que se reactivan con un mecanismo
del cerebro cuando llega el momento de hablar. Cuando se mete en el agua
el reflejo aparece nuevamente. ¿Gravedad? Descubre que el reflejo de
marcha no se desaparece, sino que las piernas del bebe pesan demasiado
para que soporte el peso de las piernas.
2 meses: Lo mejor que hacen es dar patadas, o lo que es lo mismo el
reflejo de marcha en otra dirección, aunque no lo parezca se está
preparando. Que hace entender al bebe que estas patadas pueden ser algo
más complejo. Por ejemplo, Mabel 3 meses. Se les engancha unos
juguetes a las piernas, y se acaba dando cuenta que sus patadas hacen
que se mueven por lo que incrementa la fuerza de las patadas, entiende
que puede controlar su entorno.
2 meses: Liam Fuera de su entorno, no en un ambiente experimental, no
tiene tanto control con su entorno. Tumbado boca abajo, al darse la vuelta
cambiara su vida. Solo puede levantar la cabeza del suelo un rato, pero
pesa demasiado, quiere hacerlo, pero es incapaz, aun le faltan meses para
poder darse la vuelta. Lo único que puede hacer es protestar para que
alguien lo ayude.
5 meses: Michel. Los meses de patadas y de flexiones han fortalecido los
músculos de su espalda. Es capaz de darse la vuelta, por lo que puede
controlar la vista y mirar donde quiera. Tarda mucho más en coordinar
manos y pies que de las piernas ero nace con el reflejo de agarre. Sabe
agarrar, pero no sabe soltar. Pero no sabe alcanzar ya que es más
coordinación compleja. Una vez que aprende a alcanzar es un gran paso
adelante en el desarrollo del bebe ya que es la primera vez que puede
interactuar de forma activa con el medio.
4 meses: Rowan. No sabe alcanzar. Una psicóloga le enseña un juegue a
ver si lo agarra. Alza la mano, pero no consigue alcanzarlo. Esto se debe a
que Rowan aún no sabe que músculos debe mover para alcanzar algo, sim
embargo con los pies sí que puede hacerlo. Antes de que pueda alcanzar
algo con las manos podrá hacerlo con los pies.
5 meses: Anna Ha descubierto como mover los músculos para alcanzar las
cosas, puede coger todo lo que quiera. Solo saben alcanzar cosas hacia
delante, pero aprenden a adaptarse a situaciones distintas y surgen nuevos
gestos.
7 meses: su horizonte acaba de expandirse. Se sienta. Un acto de equilibrio
que requiere la ayuda de sus brazos y sus pies. Puede ver muchas más
cosas, y por eso empieza a percibirse como un ser independiente. Les pesa
demasiado la cabeza ya que tienen el centro de gravedad más alto, aun
cuando aprende a sentarse mantener el equilibrio cuando intenta alcanzar
algo es muy complido. Aprender el valor de la perseverancia, al intentarlo
una y otra vez. Cuando logra controlar su equilibrio cuando está sentado,
toca mantener el equilibrio cuando intentan alcanzar algo en una dirección.
Ejemplo: kattie, objeto detrás estabiliza cabeza y tronco y es capaz de
cogerlo (algunos meses más), si el objeto no es de su agrado ni se
molesta).
Lucas, cada movimiento que domina él bebe inicia la siguiente fase de su
desarrollo. Se pone a 4 patas. Y no es capaz de ir hacia delante, sino que
va marcha atrás. Madelein, 9 meses es capaz de gatear. Existen muchas
posturas para gatear, + independencia. Descubrir nuevos lugares
(+peligros). Los que acaban de aprender a gatear no saben ver lo que es
peligroso para ellos. Nuevas lecciones que aprender, nuevos obstáculos
para superar. Quiere ver si las lecciones y los obstáculos que habían
superado a la nueva postura de gateo. Se le pone un objeto y se le va
separando. El niño sabe cuánto puede estirarse en un hueco para alcanzar
un objeto, por lo que se debate entre su deseo y su sentido común.
Después prueba con el mismo hueco cuando va caminando, al aprender a
gatear, este hueco no es capaz de ver que va a perder el equilibrio, todo le
parece nuevo desde esta postura. En cada nueva postura tienen que
aprender todo de nuevo. James 9 meses, lo mismo que el anterior. En un
segundo intento, después de caer una vez busca nuevas alternativas. Y si
no las encuentra se niega a cruzar, como aprender a apreciar la altura la
profundidad, tiene que ver el tiempo que lleven moviéndose por sí mismo,
no solo la vista es suficiente para entender el mundo, sino que deben
conocer las consecuencias del movimiento. La mayor fuerza motriz en el
aprendizaje es la fuerza motora del bebe. Abismo visual, la mitad es sólida
y la otra es trasparente, 1 acaba de empezar a gatear por lo que le da igual.
El segundo no es capaz de ir porque ve el abismo, el miedo a las alturas.
No va, aunque su madre lo llama, La única diferencia es el tiempo que lleva
gateando. Esto se debe va unido al desarrollo de la visión periférica durante
el gateo. 2 niños que no llevan el mismo tiempo gateando lo meten en una
habitación que se mueve. Emet se atrae su atención adelante para mirar si
recoge información entre el rabillo de los ojos, no presta atención a su
visión periférica. 9 meses Emili sí que reacciona, y al moverse se intenta
recolocar para no caerse Visión periférica y de altura antes de gatear.
Varios bebes en un coche de juguete con un mando que les permitía
controlarlo. Tira del mando, pero no lo relaciona con el movimiento del
coche, lo trata como un juguete. 2 visita de luci al coche, sabe que puede
moverse hacia delante pero no sabe cómo hacerlo, chilla hace el subnormal
pero no, y finalmente tira del mando, nota que se ha movido y sigue
probando y descubre la utilidad del mando, recibe información periférica
que le dice que se está moviendo, aunque no sepa gatear. Una vez
habiendo usado el coche se niega a cruzar en la habitación fea esa. Visión
periférica sabe lo que es la profundidad. No es solo el acto físico de gatear
lo que le da al bebe más conocimientos, sino que estos surge cuando el
niño empieza a controlar la capacidad para moverse, al moverse el mundo
físico se amplía con lo que su conocimiento sobre este aumento lo que
permite que se pueda mover por el mundo de forma más segura. Aron se
encuentra de nuevo en la escalera, conoce sus limitaciones, pero tiene que
ponerse a prueba. Aún no está listo para subir de pie, y vuelve a gatear
porque aun comprende a profundidad y la altura. Pero lo que se quiere es
caminar en posición erguida. Mucha ansiedad para él bebe (gatear) ya que
al poder moverse puede cotillearlo todo. Cuanto más se aleja de su madre
más nervioso se pone, se aleja y se acerca, repostaje emocional. Cambiar
al siguiente nivel: 11 meses se eleva de la posición de gateo y anda
agarrándose, le falta el equilibrio por lo que necesita apoyo para
mantenerse estable, esto hace que fortalezca los músculos de las piernas y
experimenta con el equilibrio. Cuando no se apoya vuelve a gatear. 11
meses Juanita es capaz de andar erguida aguantándose a una barra. La
comida es lo que más le atrae. Cuáles eran los componentes básicos de
andar sujetándose. Se usa lo del hueco otra vez. Tiene que decidir de una
barra a otra, pero podría ser peligroso. Cuando el hueco es demasiado
grande se deja caer en la doctora para que la lleve, como esto le falla,
gatea y se vuelve a subir en el otro trozo de la barra, un componente básico
para andar sujetándose son las manos. Se empiezan a ver las cosas de
manera muy distinta, valerse con las manos y ve lo que puede hacer de
forma segura o no los pies están fuera de su alcance de visión. Quiere ver
cuando el peligro está bajo sus pies. Nueva pasalera, hueco está en los
pies. Se sigue fiando de sus manos y no ve el hueco. Se le enseña el
agujero, pero se vuelve a caer sin darse cuenta. Debe volver a adaptarse a
su entorno. 13 meses: Sentarse, gatear y andar sujetándose. Esta lista para
mantenerse en equilibro sobre sus dos pies. Ya está andando, pero de vez
en cuando se cae y gatea, para poder ponerse en pie debe encontrar la
plataforma para lograrlo. Jacob andar significa independencia de su madre
algo para lo que no está preparado. Anda con los pies muy separados, se
tambalea ya que carece de coordinación y ha de recuperar el equilibrio a
cada paso. Es difícil que naden en superficies irregulares.
14 meses Hana. Rampa Debe decidir que es seguro y que es arriesgado,
esto depende de la experiencia que tenga de moverse por su cuenta. Cada
nuevo intento requiere un mayor control de su movimiento, demasiado
pendiente, se siente y se tira como un tobogán. Al seguir aumentando la
inclinación no quiere bajar y empieza a pedir ayuda llorando se siente en
apuros, ayuda de un adulto para que le enseñe como hacerlo, la
experiencia le ha mostrado que una pendiente es demasiado para ella.
Samanta, 25% más de su peso corporal. En llano se tambalea de lado a
lado, pero no se cae. Al aumentar la pendiente ve que la situación es más
arriesgada que antes, pero se adapta enseguida. Al seguir aumentando la
pendiente, consigue bajar, pero al final le vence su peso, con cada cambio
en un movimiento del bebe su vida cambia completamente.
Jaidie, ha aprendido que la finalidad de andar es llegar a un sitio, más de
un año y al final anda, ha recorrido un largo camino y ya domina más los
movimientos de su cuerpo, ha aprendido a darse la vuelta a sentarse a
alcanzar a gatear avanzar sujetando y a andar, cada fase la prepara para la
siguiente. Independiente para explorar su ambiente. Correr salta bailar.

También podría gustarte