Tipeo Clase II Trimestre 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Carla Espina 03-12-16

Y finalmente en el prono vamos a ver una extensión activa.


Esta es otra niñita ella también tiene 6 meses, quiero que la observen, ¿qué sensación les da
de primera? Que le falta exploración visual?, asimetría?, se fijaron en el movimiento que
tenía, tenía como arto movimiento en su parte central, muy móvil, como que quiere algo,
pero no logra estabilizar, es una niña normal, pero miren el tronco, va y viene, falta la
estabilidad central de tronco pelvis, para poder ir a alcanzar, tiene mucho más movilidad en
la zona que debería tener más estable, 6 ½ meses, se fijan la flexión lateral, tiene una
flexión lateral impresionante, ella es muy móvil, siempre en movimiento, va y viene con
rangos muy amplios, logra un poco estabilidad, pero luego se desarma más bruscamente.
¿Cómo inicio el movimiento? Inicio con extensión y al otro lado con flexión, ella es una
niña bien asimétrica, logro la flexión lateral pero le costó un poquito más que en el otro
lado.
Por ultimo vamos a revisar el sedente del 6° mes, es muy breve, porque es en sí una postura
que no es funcional, nosotros en general describimos el sedente funcional, a partir de los 7-
8 meses, porque en términos generales decimos que el sedente funcional es primero cuando
a uno le permite manipular, sin perder la estabilidad, y jugar con lo que yo manipulo,
divertirme, y me permite que sea una conducta de la cual yo pueda entrar y salir, ahí uno
habla de sedente funcional, porque permite funcionar, yo puedo comer, jugar, etc. En el
caso de facundo no es funcional pero no le sirve para nada, no puede jugar en esa posición,
es normal y esperado al 6° mes. Al 6° mes uno espera que el niño tenga la capacidad de
controlar su cuerpo para vencer la gravedad y mantenerse sentado, pero no para poder
mover su centro de gravedad.
Si ustedes piensan con la lógica que hemos ido desarrollando, ¿qué podrá ser desde el punto
de vista del control en los distintos planos en el sedente al 6° mes? ¿Cómo podrá manejar
su centro de gravedad dentro de lo poco que puede manejarlo? El podrá manejarse en el
plano sagital, ir hacia delante y hacia atrás un poquito, si va a lateral, va a mirar e ir con
todo el cuerpo y se caerá, porque no controla el plano frontal, ni menos el transverso.
Entonces en general, el sedente es una posición que uno evalúa a los 6 meses, es
importante, porque nos da como dato cuanto control tiene esa columna, cuando control
tiene ese tronco, cuan flectado esta ese niño, me va a estar diciendo cuanta extensión activa
tiene, cuando se tira hacia atrás, me dice cuanto control excéntrico tiene, pero no como una
postura funcional, y bueno lo que uno observa es la base amplia, porque en el fondo
mientras más amplia sea la base, más posibilidad de mantener esta posición en el tiempo,
porque depende de la base y no la puede modificar, está anclado sobre sus piernas, porque
su base es la que le da estabilidad, estabilidad biomecánica externa, no es una estabilidad
que dependa de su control motor, es una estabilidad que depende de la alineación que
adoptan las piernas o la alineación a la que se le llevan las piernas, tampoco tiene tanta
capacidad para controlar el movimiento de las piernas en esta posición. Y los brazos
prácticamente no los puede usar, porque también se utilizan para estabilizar, me estabilizo o
tomo el juguete y me caigo. Es una posición que hay que evaluar, observar, pero que
efectivamente no es todavía funcional.
Carla Espina 03-12-16

Vamos a mirar a la Rafaela que la vimos recién, la rafita está sentada, ella tiene 6 ½ meses
fíjense que cosas de lo que dijimos recién son ciertas, miren la base de sustentación súper
amplia, súper anclada sobre esta base, a pesar de que es una niña bien móvil, miren como
aletea con las manos, tiene harta movilidad en sus brazos e incluso tiene movilidad en sus
piernas, pero de todas maneras es poco lo que puede hacer funcionalmente.
Eso es lo más importante del 6° mes, ahora que vamos a mirar el video de facundo, y
seguiremos trabajando en grupo.
Nombre: Facundo Gómez, edad: 6 ½ meses, no tiene diagnóstico, no tiene edad corregida,
porque es un niño de término, estado neuroconductual: despierto, alerta.
Características relevantes del ambiente real de él (no en el momento de la evaluación): (hay
cosas súper importantes de lo que la mama menciono, por si nosotros quisiéramos hacer
una intervención) 1° es hermano, 2° es hermano de una niña que tiene una discapacidad
motora importante (mielomeningocele, 2 años 4 meses, recién cargando peso, totalmente
dependiente) entonces es un pequeño que vive en un ambiente donde hay otro niño que
tiene muchas necesidades especiales, por lo tanto la actitud de la mama es llamativa, como
que “aperra” en la vida, ella dice que no quiere que Facundo vaya tan rápido porque ella
quiere que su otra hija tengas más de tiempo, para que no haya tanta diferencia entre uno y
otro, pero en el contexto de Facundo hay cosas ambientales que debemos modificar, ya que
tanto tiempo sedente, o en brazos y evitando la posición en prono, puede jugar en contra en
su desarrollo.
Nivel de participación: participación que él tiene en este minuto, lo que yo observo en él, es
que él es un niño que es capaz de entretenerse solo, con los estímulos que tiene disponibles,
acorde a su edad, participa de poder disfrutar de los estímulos de manera adecuada, que es
capaz de hacer exploración visual, es capaz de disfrutar de la exploración de movimiento,
táctil que se auto proporciona, fundamentalmente en la posición en supino, mucho menos
en prono.
Alumna: esas tareas se pueden describir en supino, en prono o se habla en general.
Profe: depende de cómo te pregunten, si te preguntan por el principal nivel de participación,
tu puedes describir la conducta que él ocupa, porque si el en prono no hace mucho, no
tendría mucho sentido de describirlo, ya que es una conducta que no le permite participar.
En el caso de Facundo uno podría describirlo en las dos conductas ya que en ambas tiene
participación, pero que en una es mucho mayor que en la otra, él es mucho más
participativo en supino que en prono.
¿Qué conductas o habilidad o actividades le permiten a él participar?: en el caso de las
habilidad que le permiten la participación coinciden con las conductas, o sea que le permite
a él mirar los juguetes, el supino y el prono, el decúbito lateral era una postura que no
contralaba mucho, más aun en el decúbito lateral derecho era muy inestable, es poco lo que
podía hacer, entones no es una conducta que le permita funcionar.
Carla Espina 03-12-16

Alumna: duda con la participación, cuando hablamos de participación va por el lado de la


exploración visual, o de la tarea en cierta forma que está realizando, pero no sé si verlo del
lado del CIF, tomando en cuenta los facilitadores o las barreras.
Profe: en el caso de él, que no hay una condición específica, no cobran mucha relevancia.
Alumna: en el caso el podría cobrar relevancia, el hecho de que esta mucho con la nana.
Profe: ah pero estas pensando en el contexto global, no en el momento de la evaluación. Sí,
pero ojo tendría que pensar en algo que tuviera una influencia real, porque todos los niños
de chile están con las nanas, en el fondo piensa tú, por ejemplo que estuviera todo el día en
brazos, entonces ahí sí, pero cuando es un contexto que es más generalizado, no sé si lo
consideraría una barrera, porque no es una barrera, es parte de las características
ambientales. Es una característica ambiental que se puede mejorar, pero no lo consideraría
una barrera.
Alumna: ¿el juego y la comunicación, irían como en participación, tarea?
Profe: también iría dentro de la participación, como en la tarea en la que está. El nivel de
actividad que el tenia para poder auto-entretenerse, y para poder estar en disfrute con él
mismo. Pero ustedes podrían decir que la participación, que ustedes observaron era la
comunicación que él logró establecer, porque puede tener varios niveles de participación,
varios tipos de participación. Y puede describirlos todos o los más importantes. Es que
dependen de cómo lo redacten porque lo que vamos a hacer es apuntar a que nivel de
participación el esta y si es un nivel adecuado o inadecuado para su edad. Es relativamente
adecuando si nos ponemos estrictos. Cuál es el nivel de participación desde el punto de
vista, centrado en lo motor, que una espera de un niño de 6 ½ meses, uno espera que él
tenga la capacidad de entrar y salir de las posiciones para que la exploración del entorno sea
un poco más activa, pero él está aquí, el participar, pero tú tienes que ir a él las personas
tienen que llegar ahí con él, si uno le pasa las cosas un poco alejadas, no iba. Y si uno lo
compara su participación es levemente más baja de lo esperada, porque él todavía está
explorando, pero demasiado cercano, o sea que su capacidad de moverse, en relación de lo
que esperamos para su edad, no es la óptima. El si esta incomodo no va a poder cambiar de
posición, un niño que tiene la capacidad de entrar y salir de las posiciones ya puede él solo
moverse para poder deshacerse de algo que lo tiene molesto, o poder ir a buscar un juguete,
que está cerca, pero no alcance de su mano, entonces si uno lo compara, el nivel de
participación esperado es un poquito más, pensando que estamos hablando de cosas
pequeñas, no vamos a poner a todos nuestros niños en condiciones de patología, o de atipia,
pero si su nivel de participación no es totalmente esperado para su edad, podría estar en un
nivel de participación mejor.
Si uno empieza a investigar el nivel de participación del punto de vista de los sistemas,
sistema fortalecido: cognitivo: bien, o sea que no participa adecuadamente por falta del
sistema cognitivo. Sensorial: entradas sensoriales, como el las regula, las registra y las
procesa. Visual, auditivo, propioceptivo (disfrutaba del movimiento), táctil: fortalecidos.
(Por ejemplo hablamos de un niño que no le molesta el movimiento en el espacio, no hay
Carla Espina 03-12-16

que moverlo con cuidado, se puede desplazar en el espacio cargándolo sin tener problemas
vestibulares).
Alumna: en lo táctil se puede considerar que la mano derecha estaba empuñada, nunca trato
de hacer un alcance.
Profe: ahí tenemos que pensar, eso es porque él desde el punto de vista táctil está evitando o
tiene dificultades para procesar el estímulo con la mano derecha o tenemos un problema en
términos de las sinergias musculares que no le permite adecuadamente movilizar o disociar
su brazo derecho y por lo tanto está recibiendo menos estimulo táctil. Que pasa él no quiere
utilizar la mano derecha porque le carga recibir información por el lado derecho, o hay un
tema en la sinergia muscular, que no tiene tan buen control para poder realizar el
desplazamiento lateral hacia la derecha y por lo tanto liberar, de la misma manera, la mano
derecha que la izquierda. Siendo esta última la causa, entonces si esa es la causa (sinergias
musculares) el sistema táctil es un sistema fortalecido.
Alumno: y el tema de que rechazaba las comidas.
Profe: ese es un buen punto, pero tendríamos que investigar más, porque lo que ella dijo era
que no le gustaba lo salado. Hay algo ahí del tema de como regula los cambios, pero no
tenemos la suficiente información.
Hasta donde vamos, ustedes piensan que el sistema sensorial con todos sus sub-sistemas.
Ojo cuando hablen del sistema sensorial, no digan solo que esta fortalecido, hay que
desglosarlo en sistema visual, auditivo, propioceptivo etc. c/u como un sistema
independiente. Pero como ya los analizamos todos, el sistema sensorial estaría fortalecido.
Entonces tenemos un sistema cognitivo y sensorial fortalecido.
Ahora el sistema musculo-esquelético (muscular, ósea, ligamentoso), el único dato que
teníamos era la displasia, pero no fue.
Entonces cual es el sistema que podría estar debilitado en el Facundo.
El sistema neuromotor se podría pensar debilitado, eso no quiere decir que tenga un daño
en el sistema neuromotor, simplemente el todavía no ha logrado organizar de manera
adecuada, para su edad, las sinergias musculares que le permitirían una mejor exploración,
en un ambienten un poquito más lejano, que entonces se traduzca en una participación más
adecuada.
Entonces por eso partimos así, llegamos al punto, sin decir que tiene un problema, es que
este es el sistema que de alguna manera lo tiene medio enlentecido.
Alumno: cuando se pregunta por los sistemas, se nombran los que resaltan más o tenemos
que hacer un desglose de cada uno de ellos.
Profe: depende de cómo te lo pregunten, en términos generales lo que uno hace es
mencionar los sistemas que son relevantes, si estamos hablando de desarrollo siempre
nombraría los sistemas sensoriales, musculo-esquelético, neuromotor (sinergias), cognitivo
Carla Espina 03-12-16

(alerta, comunicación, interés), ya si fuera relevante en el funcionamiento correcto del niño


se nombraría el cardiaco, respiratorio o digestivo (ej.: reflujo y lo mantiene irritable o le
molesta para los cambios de posición, pasaría a ser un sistema primario que habría que
analizar o por lo menos mencionar).
Observen en el seguimiento visual. Se perdía más hacia la derecha coincidentemente es la
mano que menos ocupa.
Pero si van a lo que aprendieron hoy, desde el punto de vista del control y desde las
estrategias, ¡desde las estrategias!, esto es para que empiecen a ordenarse, no
necesariamente uno lo hace así, pero para que empiecen a ordenarse. Desde el punto de
vista de la estrategia, en supino, a que mes ustedes lo va a asimilar (no desde los hitos, sino
que desde la esterería), se asimila al 4° mes, a pesar de que es asimétrico, a él le cuesta
mucho hacer un traslado lateral de peso controlado, y resultado que le cuesta aún más hacer
este traslado hacia el lado derecho, por lo tanto si no puedo controlar el peso lateralmente,
no podre disociar el movimiento de los ojos para poder ir lejos al campo visual que está
más allá. Entonces por eso yo les decía, que no creo que tenga que ver con lo visual, yo
creo que él no es capaz de manejarse en el plano frontal.
Alumna: ¿a los 4 meses espero que disocie bien los ojos de la cabeza?
Profe: ya debería disociarlos. El podría no disociar tanto, pero el problema es que él llega
ahí y no podía seguir hacia allá.
En el centro el era mucho más eficiente visualmente, entonces eso a uno le dice, él está
funcionando mejor en este espacio de exploración visual aquí (cercano), y eso es mucho
más de 5 meses que de 5, porque de 5 meses ya soy mucho más capo en esto, en moverme
lateralmente, pero él no está yendo y viniendo con control, entonces las estrategias de él se
parecen más a los 4 meses.
Que otra cosa les llama la atención en supino, en ningún momento despego las piernas, y
los brazo tampoco mucho, entonces si ustedes quisiera evaluar el control flexor que tiene en
supino, tendríamos que decir que es bajo para su edad, ese control flexor que el muestra es
bajo, independientemente que en algún minuto si levanto las piernas, pero él lo hizo muy
pocas veces, cuando un niño a los 6 meses debería estar mucho más rato subiendo y
bajando y también en esa posición. Él tenía ganas de moverse, pero aun así las piernas y los
brazos poco los movía. Miren los movimientos de las caderas y las rodillas, tiene muchos
movimiento, pero todos dentro del plano de apoyo.
Tiene una buena actividad antigravitatoria del brazo izquierdo, logra ir hasta, si miramos el
brazo podemos decir que tiene un buen control, de 5 a 6 meses. Lo que si el brazo esta en
rotación interna y el antebrazo está pronado, lo que esperaríamos a los 6 meses que vaya
hacia el objeto con el antebrazo en posición neutra, eso significa que todavía sus escapulas
no están estables para permitir que vaya rotación externa, sin embargo logra la tarea de ir a
interactuar con el juguete.
Carla Espina 03-12-16

Fíjense lo que pasa con el brazo derecho, no pasa na´ con el brazo derecho, además
tampoco hemos visto las piernas lo acompañen, que podría ser una búsqueda de estabilidad,
pensando que tiene estrategias de un niño más chiquitito, el fusiona ahí y sus piernas están
abajo, uno puede pensar que no necesita involucrar las piernas porque tiene la suficiente
estabilidad, el problema es que no tenemos una mano derecha que se incorpore, por lo que
nos quita la posibilidad de pensarlo en esa perspectiva.
Ahora observemos, a pesar de que el juguete estaba en su mejor lado, y vemos que él quería
alcanzarlo. El no pudo trasladar el peso.
Podrá participar adecuadamente si él quiere algo, pero se lo tienen que pasar, está un
poquito descendido, porque hay algo en su sistema neuromotor, que no es un daño, que está
en este minuto interfiriendo, a que él pueda participar como debería. Porque el debería
poder ir a buscar el juguete perfectamente, pero no lo está haciendo.
Mueve sus piernas, pero dura poquito. Tiene una cantidad impresionante de movimiento en
sus articulaciones, siempre se está moviendo, pero sus movimientos antigravitatorios están
bajos. Mueve todo pero con poco rango, y con poca actividad antigravitatoria.
Con lo que vimos en supino, en relación a cuando controlaba el traslado lateral del peso,
podríamos haber asumido o imaginado lo que iba a pasar en el decúbito lateral.
Analicen la estrategia en prono, primero partiría hablando de cuanto balance tiene entre
flexión y extensión, hasta donde ustedes creen que está usando flexión, extensión. El nivel
de balance entre flexión y extensión es insuficiente para su edad, porque lo logra solo hasta
dorsal alto. Cuando el mira inicia el movimiento desde la cabeza (ya que no tiene control en
el plano sagital) por lo que él puede moverse hacia arriba solamente.
Carga cierto peso en MMSS, lo que pasa es que no construye todavía una base suficiente
para poder entrar y salir de esta posición, el carga un poco de peso, pero no es realmente
una carga muy activa.
Observamos que él quería alcanzar el juguete con la mano izquierda, y traslada el peso
hacia el mismo lado izquierdo, estando la actividad concéntrica más en el lado izquierdo, el
centro de gravedad está mucho más desplazado hacia el lado izquierdo, por lo tanto no tiene
posibilidades de alcanzar el juguete, además de que la estrategia es mala, la carga que tiene
en el brazo derecho que debería ser el soporte, tampoco es buena tiene el brazo muy
adelante, la escapula muy abducida y el brazo muy flectado, por lo que tampoco tiene una
suficiente estabilidad, ni siquiera postural, ni siquiera biomecánica, porque le podría haber
puesto el brazo bien, sin tanta actividad muscular, pero esta biomecánicamente desde el
punto de vista de la alineación, pero también desde la actividad del brazo y del hombro
derecho de una forma muy compleja para poder estabilizarse y liberar. Entonces él puede
tocar el juguete, pero ya imaginamos el costo, entonces como no hay un traslado lateral del
peso como lo esperaríamos para el 5° mes, como no tengo una extensión excéntrica de este
lado, algo está haciendo distinto a lo esperado, para poder igual intentar llegar, y que es lo
distinto que está haciendo, está extendiendo mucho la columna cervical, tiene que buscar
Carla Espina 03-12-16

de algún lado el recurso, y lo otro es que también esta híper-extendiendo la columna


lumbar, o sea no es muy cómodo, pero es un niño normal, lo más probable es que lo
resuelva, mientras lo practique. Pero si yo no tuviera la manera de resolverlo, y me quedara
con esta estrategia, evidentemente empezaría a fijar una estrategia que es anormal. Nosotros
esperamos que él obviamente lo vaya resolviendo.
Entonces pasa que la estrategia esperada para la tarea que él quiere no está, por lo tanto
empieza inmediatamente a haber una estrategia compensatoria, que puede ser una estrategia
compensatoria del minuto, o puede ser una estrategia que sea utilizada prolongada en el
tiempo.
Entonces hay hartas cosas importantes, les enviare segmentos del video para que hagamos
la tarea que viene.
Piensen si ¿lo mandarían a él a terapia y por qué? Y ¿qué cosas le daríamos como
indicación a la mamá?
Alumnos: el niño no logra lo esperado para la edad, eso puede ser por el ambiente, o puede
que tenga un problema neuromotor o neurológico.
Profe: sinceramente no creo que tenga alguna patología, no lo tengo muy claro porque lo he
visto lo mismo que ustedes, tendríamos que analizar más el video, en este minuto debemos
hacer un diagnóstico de lo que, tenemos que hacer en función de las estrategias. Quitémosle
el sistema ambiental porque es un sistema en sí, tomen en cuenta los sistemas del individuo,
que le interfieran de manera relevante en la participación, como el neuromotor viéndolo del
punto de vista de las sinergias como el coordina. Ahora si eso es por un daño o por una
lesión, o una cosa más compleja, yo no lo veo así. Pero no lo tengo tan claro si es solo un
problema ambiental, o hay muchas situaciones que son madurativas, pero si uno se enfrenta
a situaciones madurativas, porque hay un tema de maduración que implica que no haya una
buena organización en las sinergias, que provocan estrategias que no corresponden, aquí
hay dos cosas que son relevantes, una es la estrategia motora y lo otro es que hay una cosa
que hay que observar con un poco más de preocupación es al asimetría, porque la asimetría
nunca se ve en el desarrollo típico, o sea uno puede ir con estrategias más bajas, pero en
general debería moverse simétricamente. Pero tampoco estoy diciendo que tenga una
patología, pero hay que tenerlo presente.
Alumna: tengo una duda sobre las estrategias típicas del desarrollo sensorio motriz acordes
y no acordes a la edad observada.
Profe: en el caso de él mencionamos varios ejemplos, de estrategias que eran propias de su
edad, por ej.: si miramos aisladamente el alcance que hace con la mano izquierda tiene la
capacidad de ir tan lejos contra la gravedad como debería ser para su edad, esa es una
estrategia típica. Lo que les hablo en clases es una línea de referencia, y además ojo porque
el juguete esta presentado así, y no podemos decir que siempre lo hace de la misma forma,
porque no lo vimos eso en el video. Lo que estamos viendo es la acción general de un
Carla Espina 03-12-16

momento en particular. Y lo otro es lo que notoriamente no es acorde a la edad, lo que


hemos analizado acá. Y lo atípico, es lo que no deberíamos ver, en este caso la asimetría.
Bueno siempre uno va a encontrar algunas cosas que están un poco baja para la edad,
porque este es un ejercicio de aprendizaje entonces estamos mirando muy específicamente,
entones uno juega con su propia capacidad de analizar.
O sea, que es lo típico: es que se mueve en el plano frontal, que es lo atípico: es que inicia
todavía mucho desde la cabeza y no tanto del tronco. En el caso de el podemos llenar los 3
cuadros, que puede no darse, porque se supone que estamos evaluando niños normales.

También podría gustarte