Tipeo Clase II Trimestre 2
Tipeo Clase II Trimestre 2
Tipeo Clase II Trimestre 2
Vamos a mirar a la Rafaela que la vimos recién, la rafita está sentada, ella tiene 6 ½ meses
fíjense que cosas de lo que dijimos recién son ciertas, miren la base de sustentación súper
amplia, súper anclada sobre esta base, a pesar de que es una niña bien móvil, miren como
aletea con las manos, tiene harta movilidad en sus brazos e incluso tiene movilidad en sus
piernas, pero de todas maneras es poco lo que puede hacer funcionalmente.
Eso es lo más importante del 6° mes, ahora que vamos a mirar el video de facundo, y
seguiremos trabajando en grupo.
Nombre: Facundo Gómez, edad: 6 ½ meses, no tiene diagnóstico, no tiene edad corregida,
porque es un niño de término, estado neuroconductual: despierto, alerta.
Características relevantes del ambiente real de él (no en el momento de la evaluación): (hay
cosas súper importantes de lo que la mama menciono, por si nosotros quisiéramos hacer
una intervención) 1° es hermano, 2° es hermano de una niña que tiene una discapacidad
motora importante (mielomeningocele, 2 años 4 meses, recién cargando peso, totalmente
dependiente) entonces es un pequeño que vive en un ambiente donde hay otro niño que
tiene muchas necesidades especiales, por lo tanto la actitud de la mama es llamativa, como
que “aperra” en la vida, ella dice que no quiere que Facundo vaya tan rápido porque ella
quiere que su otra hija tengas más de tiempo, para que no haya tanta diferencia entre uno y
otro, pero en el contexto de Facundo hay cosas ambientales que debemos modificar, ya que
tanto tiempo sedente, o en brazos y evitando la posición en prono, puede jugar en contra en
su desarrollo.
Nivel de participación: participación que él tiene en este minuto, lo que yo observo en él, es
que él es un niño que es capaz de entretenerse solo, con los estímulos que tiene disponibles,
acorde a su edad, participa de poder disfrutar de los estímulos de manera adecuada, que es
capaz de hacer exploración visual, es capaz de disfrutar de la exploración de movimiento,
táctil que se auto proporciona, fundamentalmente en la posición en supino, mucho menos
en prono.
Alumna: esas tareas se pueden describir en supino, en prono o se habla en general.
Profe: depende de cómo te pregunten, si te preguntan por el principal nivel de participación,
tu puedes describir la conducta que él ocupa, porque si el en prono no hace mucho, no
tendría mucho sentido de describirlo, ya que es una conducta que no le permite participar.
En el caso de Facundo uno podría describirlo en las dos conductas ya que en ambas tiene
participación, pero que en una es mucho mayor que en la otra, él es mucho más
participativo en supino que en prono.
¿Qué conductas o habilidad o actividades le permiten a él participar?: en el caso de las
habilidad que le permiten la participación coinciden con las conductas, o sea que le permite
a él mirar los juguetes, el supino y el prono, el decúbito lateral era una postura que no
contralaba mucho, más aun en el decúbito lateral derecho era muy inestable, es poco lo que
podía hacer, entones no es una conducta que le permita funcionar.
Carla Espina 03-12-16
que moverlo con cuidado, se puede desplazar en el espacio cargándolo sin tener problemas
vestibulares).
Alumna: en lo táctil se puede considerar que la mano derecha estaba empuñada, nunca trato
de hacer un alcance.
Profe: ahí tenemos que pensar, eso es porque él desde el punto de vista táctil está evitando o
tiene dificultades para procesar el estímulo con la mano derecha o tenemos un problema en
términos de las sinergias musculares que no le permite adecuadamente movilizar o disociar
su brazo derecho y por lo tanto está recibiendo menos estimulo táctil. Que pasa él no quiere
utilizar la mano derecha porque le carga recibir información por el lado derecho, o hay un
tema en la sinergia muscular, que no tiene tan buen control para poder realizar el
desplazamiento lateral hacia la derecha y por lo tanto liberar, de la misma manera, la mano
derecha que la izquierda. Siendo esta última la causa, entonces si esa es la causa (sinergias
musculares) el sistema táctil es un sistema fortalecido.
Alumno: y el tema de que rechazaba las comidas.
Profe: ese es un buen punto, pero tendríamos que investigar más, porque lo que ella dijo era
que no le gustaba lo salado. Hay algo ahí del tema de como regula los cambios, pero no
tenemos la suficiente información.
Hasta donde vamos, ustedes piensan que el sistema sensorial con todos sus sub-sistemas.
Ojo cuando hablen del sistema sensorial, no digan solo que esta fortalecido, hay que
desglosarlo en sistema visual, auditivo, propioceptivo etc. c/u como un sistema
independiente. Pero como ya los analizamos todos, el sistema sensorial estaría fortalecido.
Entonces tenemos un sistema cognitivo y sensorial fortalecido.
Ahora el sistema musculo-esquelético (muscular, ósea, ligamentoso), el único dato que
teníamos era la displasia, pero no fue.
Entonces cual es el sistema que podría estar debilitado en el Facundo.
El sistema neuromotor se podría pensar debilitado, eso no quiere decir que tenga un daño
en el sistema neuromotor, simplemente el todavía no ha logrado organizar de manera
adecuada, para su edad, las sinergias musculares que le permitirían una mejor exploración,
en un ambienten un poquito más lejano, que entonces se traduzca en una participación más
adecuada.
Entonces por eso partimos así, llegamos al punto, sin decir que tiene un problema, es que
este es el sistema que de alguna manera lo tiene medio enlentecido.
Alumno: cuando se pregunta por los sistemas, se nombran los que resaltan más o tenemos
que hacer un desglose de cada uno de ellos.
Profe: depende de cómo te lo pregunten, en términos generales lo que uno hace es
mencionar los sistemas que son relevantes, si estamos hablando de desarrollo siempre
nombraría los sistemas sensoriales, musculo-esquelético, neuromotor (sinergias), cognitivo
Carla Espina 03-12-16
Fíjense lo que pasa con el brazo derecho, no pasa na´ con el brazo derecho, además
tampoco hemos visto las piernas lo acompañen, que podría ser una búsqueda de estabilidad,
pensando que tiene estrategias de un niño más chiquitito, el fusiona ahí y sus piernas están
abajo, uno puede pensar que no necesita involucrar las piernas porque tiene la suficiente
estabilidad, el problema es que no tenemos una mano derecha que se incorpore, por lo que
nos quita la posibilidad de pensarlo en esa perspectiva.
Ahora observemos, a pesar de que el juguete estaba en su mejor lado, y vemos que él quería
alcanzarlo. El no pudo trasladar el peso.
Podrá participar adecuadamente si él quiere algo, pero se lo tienen que pasar, está un
poquito descendido, porque hay algo en su sistema neuromotor, que no es un daño, que está
en este minuto interfiriendo, a que él pueda participar como debería. Porque el debería
poder ir a buscar el juguete perfectamente, pero no lo está haciendo.
Mueve sus piernas, pero dura poquito. Tiene una cantidad impresionante de movimiento en
sus articulaciones, siempre se está moviendo, pero sus movimientos antigravitatorios están
bajos. Mueve todo pero con poco rango, y con poca actividad antigravitatoria.
Con lo que vimos en supino, en relación a cuando controlaba el traslado lateral del peso,
podríamos haber asumido o imaginado lo que iba a pasar en el decúbito lateral.
Analicen la estrategia en prono, primero partiría hablando de cuanto balance tiene entre
flexión y extensión, hasta donde ustedes creen que está usando flexión, extensión. El nivel
de balance entre flexión y extensión es insuficiente para su edad, porque lo logra solo hasta
dorsal alto. Cuando el mira inicia el movimiento desde la cabeza (ya que no tiene control en
el plano sagital) por lo que él puede moverse hacia arriba solamente.
Carga cierto peso en MMSS, lo que pasa es que no construye todavía una base suficiente
para poder entrar y salir de esta posición, el carga un poco de peso, pero no es realmente
una carga muy activa.
Observamos que él quería alcanzar el juguete con la mano izquierda, y traslada el peso
hacia el mismo lado izquierdo, estando la actividad concéntrica más en el lado izquierdo, el
centro de gravedad está mucho más desplazado hacia el lado izquierdo, por lo tanto no tiene
posibilidades de alcanzar el juguete, además de que la estrategia es mala, la carga que tiene
en el brazo derecho que debería ser el soporte, tampoco es buena tiene el brazo muy
adelante, la escapula muy abducida y el brazo muy flectado, por lo que tampoco tiene una
suficiente estabilidad, ni siquiera postural, ni siquiera biomecánica, porque le podría haber
puesto el brazo bien, sin tanta actividad muscular, pero esta biomecánicamente desde el
punto de vista de la alineación, pero también desde la actividad del brazo y del hombro
derecho de una forma muy compleja para poder estabilizarse y liberar. Entonces él puede
tocar el juguete, pero ya imaginamos el costo, entonces como no hay un traslado lateral del
peso como lo esperaríamos para el 5° mes, como no tengo una extensión excéntrica de este
lado, algo está haciendo distinto a lo esperado, para poder igual intentar llegar, y que es lo
distinto que está haciendo, está extendiendo mucho la columna cervical, tiene que buscar
Carla Espina 03-12-16