Teorias E Instituciones Contemporaneas de La Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Curso: 2001-2002.

Oficial
Centro: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN.
Estudios: MAESTRO.E. Física y E. Musical
Asignatura: TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE
LA EDUCACIÓN.
Ciclo: 1º
Curso: 1º
Cuatrimestre: 2º
Carácter: Troncal
Créditos teóri: 3
Créditos prác.: 1.5
Profesor: Gallardo Jiménez, José
Pérez Segura, Francisco
Sánchez Cañadas, Antonio
Vicente Hernández, Ulpiano

TEMARIO

Tema 1. La educación
Conceptualización
La educación como proceso educativo.
Tema 2 Teoría naturalista de la educación. Rousseau
Tema 3 Pestalozzi y Froebel.
Tema 4 El movimiento renovador de la Escuela Nueva
Tema 5 Socialismo Marxista.
Tema 6 La pedagogía no-directiva.
Carl Rogers
La Escuela de Summerhill.
Tema 7 Movimientos libertarios.
El liberacionismo:Paulo Freire.
Tema 8 El regeneracionismo pedagógico español
La Institución Libre de Enseñanza.
Tema 9 El perennialismo como teoría educativa
El perennialismo español:El Padre Manjón.
Tema 10 Configuración del Sistema Educativo Español
actual.
Ley General de Educación de 1970.
Ley Orgánica General del Sistema Educativo de 1990
Tema 11 La familia como institución educativa.
Tema 12 La escuela como institución educativa sistemática.
Crisis y alternativas al sistema escolar actual.
La desescolarización.

BIBLIOGRAFIA

BOWEN, J. Y HOBSON, P. R., 1991, Teorías de la educación,


México, Noriega/Limusa.
CAPITAN DIAZ, A., 1986, Historia del pensamiento
pedagógico en Europa. Tomo II: Pedagogía
Contemporánea, Madrid, Dykinson.
COLOM,Antoni J. y otros, Teorías e Instituciones
Contemporáneas de la educación, Barcelona, Ariel.
COLOM, A. y DOMÍNGUEZ, E., 1997, Introducción a la
política de la educación, Barcelona, Ariel.
COUSINET, R., 1972, La Escuela Nueva, Barcelona, Miracle.
DEBESSE, M. Y MIALARET, G., Historia de la pedagogía,
Barcelona, Oikos-tau. (2 vols.).
DEBESSE, M. Y MIALARET, G., 1972, Introducción a la
pedagogía, Barcelona, Oikos-tau.
DELVAL, Juan, 1990, Los fines de la educación, Madrid, S.
XXI.
DEWEY, J., 1946, Democracia y educación, Buenos Aires,
Losada.
DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, E., (COORD.)1996, Política y
educación. El caso de España y Portugal, Salamanca,
Hespérides.
FERMOSO, Paciano, 1985, Teoría de la educación. Una
interpretación antropológica, Barcelona, Ceac.
FULLAT, Octavi, 1992, Las filosofías de la educación,
Barcelona, Ceac.
IYANGA PENDI, Augusto,1996, La educación contemporánea.
Teoría e Instituciones, Valencia, Nau Libres.
JUIF, P. Y LEGRAND, L., 1976, Grandes orientaciones de la
Pedagogía moderna, Madrid, Narcea.
MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA, 1979, Historia de la
educación en España, Madrid, MEC. (3 vols).
MOORE, T. W., 1980, Introducción a la teoría de la
educación, Madrid, Alianza Editorial.
PALACIOS, J., La Cuestión Escolar. Críticas y
Alternativas, Barcelona, Laia.
PETRUS, A., 1997, pedagogía social, Barcelona, Ariel.
PUELLES BENITEZ, Manuel de, 1988, Educación e ideología en
la España contemporánea, Barcelona, Labor.
REVISTA DE EDUCACION, Tendencias educativas del siglo XX.
(Monográfico) nº. 242, 1971.
RUIZ BERRIO, L, 1985, La educación en la España
contemporánea, Madrid, Sociedad Española de
Pedagogía.
RUIZ BERRIO, J. y otros, 1986, Génesis de los sistemas
educativos nacionales, Madrid, U.N.E.D.
RUIZ BERRIO, J.,(Dir),1997, La educación en los tiempos
modernos. Textos y documentos, Madrid, Actas.
SARRAMONA, J.,( Coord.) 1993, La educación no Formal,
Barcelona, Ceac.
SARRAMONA, J., 1989, Fundamentos de la educación,
Barcelona, Ceac.
SAVATER, Fernando, 1997, El valor de educar, Barcelona,
Ariel.
TENNANT, M., 1991, La animación sociocultural, Barcelona,
Ceac.
VARIOS, 1994, Teoría de la Educación, Madrid, Taurus.
VARIOS, 1989, Filosofía de la educación hoy, Madrid,
Dykinson.

OBSERVACIONES

Estructuramos el contenido siguiendo los descriptores


que aparecen en los Planes de Estudio para esta materia
(BOE, núm 90, 15 de abril de 1994) y añadimos un tema
introductorio en el que se tratan algunos aspectos
generales de la educación. Al ser impartida la asignatura
por varios profesores los contenidos podrán ser
especificados de forma más detallada por cada profesor,
así como la metodología, trabajos y lecturas obligatorias.

EVALUACION

La evaluación se realizará atendiendo al desarrollo


metodológico del programa, por lo que se negociará con los
alumnos. De todas formas, la calificación final será la
resultante de las pruebas escritas sobre el contenido de
la materia, de los trabajos y lecturas obligatorias y
voluntarias, así como de la participación de los alumnos
en las actividades de clase.

También podría gustarte