ARTE
ARTE
ARTE
DE SANTA MARÍA
PRECATÓLICA 2023 - I
Arequipa – Perú
Ingreso 2023
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
1
Formación Ciudadana y Cívica Construyendo Juntos 1
Primera Edición (2009). Editorial Grupo Norma. Pag. 8
3
Formación Ciudadana y Cívica 5 (2014). Editorial
Santillana. Pag. 15 – 17
4
PromPerú. Recuperado de: https://peru.info/es-
pe/talento/noticias/6/24/retablo-ayacuchano--el-arte-andino-
que-expresa-pasion
4 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
que les ha brindado el soporte natural disfrazado como un camélido. Por ello,
donde se encuentran, a salvo de la se cree que estas cuevas también
erosión y el desgaste.6 fueron un centro religioso para los
primitivos.
Entre las principales expresiones del arte
rupestre en el sur del Perú tenemos: El color blanco crema usado en
• Sumbay o Q’ollpa. En 1968 el Sumbay es una particularidad del arte
arqueólogo Máximo Neira Avendaño rupestre del lugar, el cual lo obtuvieron
halló un complejo arqueológico de de la arcilla que queda de la erupción
nueve imponentes cuevas a espaldas de los volcanes que rodean la reserva.
del volcán Misti y a 88 kilómetros de Para poder fijar los dibujos en esas
Arequipa. Ubicadas dentro de los
paredes durante miles de años
límites de la Reserva Nacional de
utilizaron grasa de animal. Gracias a
Salinas y Aguada Blanca, el hallazgo
de las cuevas de Sumbay marcaron la ello, hoy podemos revivir su belleza.
época prehistórica de Arequipa.
Actualmente, las cuevas se muestran Además de las pinturas, se han
como imponentes soldados de piedra encontrado puntas de lanzas hechas
que resguardan arte e historia de piedra, cuchillos de disco para cortar
arequipeña. Su magia se exhibe en la carne, raspadores elaborados con
sus paredes rocosas que albergan huesos para limpiar las pieles de los
valiosas pinturas rupestres de la era animales y utensilios para coser.7
paleolítica. Su pictografía representa
figuras humanas, camélidos, pumas y • Toro Muerto. El Complejo
zorros, pintados en color blanco crema Arqueológico Toro Muerto se localiza
en la Región Arequipa, a 163 km de la
con una antigüedad entre 6.000 y 8.000
ciudad de Arequipa y próximo al
a.C.
poblado de La Candelaria.
La cueva principal esconde más de 500
dibujos de camélidos sudamericanos.
La mayoría de estos animales no están
en movimiento, sino en reposo. Esto es
debido a que estas pinturas fueron
creadas en las últimas etapas de los
cazadores, cuando ya conocían la
domesticación de estos animales.
Una figura que llama la atención en
esta cueva es un asombroso chamán
Recuperado de https://www.lifeder.com/hombre-de-toquepala/
9 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
11
HOPKINS BARRIGA, Aránzazu Marcela. (2010). Tradición e
innovación en los diseños de mantas textiles en el Perú.
Universidad Nacional Mayor De San Marcos.
que intentan explicar el origendel universo y la la historia de una pareja: Manco Capac y
fundación del Cusco. Además tenemos los Mama Ocllo, salidos del Lago Titicaca y
hayllis sagrados y los ayataquis. enviados por el dios Sol, con la finalidad
de fundar una ciudad que será el centro
Literatura Popular. Fue cultivada por los
del gran Imperio Incaico. El Sol le entrega
haravicus. Tuvo un carácter amoroso y
a Manco Capac una barreta de oro y le
agrarista. Dentro de la literatura popular,
indica que donde se hundiera la barreta
encontramos los harawis, los huacan-taquis, los
sería el lugar propicio para fundar el
aymorays, los urpis y los cacharparis.
Cusco. Después de caminar cuarenta
días, la barreta se hunde en el cerro
Huanacaure y es allí donde se funda la
GÉNEROS LITERARIOS
mencionada ciudad.
En realidad es inadecuado hablar de "géneros", b. La Leyenda de los hermanos Ayar:
en el sentido clásico del término, cuando nos Recogida por el cronista español Juan de
referimos a la literatura prehispánica Betanzos y llamada también Mito de
americana, debido a que esta cultura aborigen Pacaritampu. En esta leyenda, se
se desarrolla completamente ajena de las presenta la historia de cuatro hermanos:
clasificaciones occidentales; sin embargo, por Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Uchu y
cuestiones metodológicas, se suele clasificar Ayar Auca, que salen del cerro
en géneros a la producción literaria autóctona Tamputoco, cerro Pacaritampu o cerro de
por semejanzas temáticas y estructurales. Así, Las Cuatro Ventanas, acompañados de
tenemos: sus respectivas mujeres. Son enviados
por el dios Sol con la finalidad de fundar el
A. La Épica Incaica. Se compone de mitos y
Cusco. Finalmente, los hermanos se van
leyendas, en los que desfilan deidades
relegando y sólo Ayar Manco llega a
creadoras y transformadoras, así como
fundar el Cusco.
hombres excepcionales que configuran las
C. Mitos y leyendas costeños:
distintas civilizaciones que ocuparon esta
a. El mito de Wiracocha: Explica el origen
parte del mundo antes de la llegada de la
del universo por parte de esta deidad
civilización occidental. Los mitos y leyendas
suprema, que en un primer inicio tuvo su
del antiguo Perú estuvieron orientados a
adoración en la costa y posteriormente fue
dar explicación de acontecimientos
trasladada a la sierra. Para los incas,
históricos que fundamentaban el
Wiracocha era el dios Creador y por lo
nacimiento de un nuevo pueblo o cultura y
tanto la deidad suprema.-
el surgimiento de ciertas deidades a
b. El mito de kon: Para los antiguos
quienes se consagraba la adoración. Según
peruanos, el dios kon era una deidad
Tamayo Vargas, podemos clasificar los
destructora. Este dios encargó destruir
mitos y leyendas en dos grandes grupos:
todo lo existente en la costa peruana, de
B. Mitos y leyendas serranos.
allí que esta región de nuestro país sea
a. La Leyenda de Manco Capac y Mama
tan árida y desértica.
Ocllo: Recogida por el cronista mestizo
c. El mito de Pachacámac: Este mito
Inca Garcilaso de la Vega en la cual se
intenta explicar la reforestación y
explica la fundación del Cusco a través de
12 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
2. Son bocetos o dibujos prehistóricos que han 6. Completa: El color ________ usado en
sido descubiertos en piedras o cavernas, Sumbay es una particularidad del arte
A) Arte mobiliar rupestre del lugar, el cual lo obtuvieron de la
B) Arte rupestre arcilla que queda de la erupción de los
C) Arte prehispánico volcanes que rodean la reserva.
D) Pintura rupestre A) Rojo oscuro
E) Pintura mobiliar B) Gris
C) Blanco crema
3. Las cuevas de Sumbay o Q’ollpa. Están D) Ocre
ubicadas en: E) Blanco
A) La recerva nacional del manu
B) Reserva Pasajística Subcuenca del 7. El Complejo Arqueológico Toro Muerto se
Cotahuasi localiza en la Región Arequipa en la
C) El Santuario Nacional De Lagunas De provincia de:
Mejía A) Majes
D) Reserva Nacional de Salinas y Aguada B) Caylloma
Blanca C) Arequipa
E) Pampa Cañahuas. D) Castilla
E) Caraveli
12
Recuperado de: http://litperuana.weebly.com/sesioacuten-
1.html
13 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
10. Se encuentra ubicada a 2.700 m.s.n.m en 15. La textilería pre hispánica, se caracterizó
la región de Tacna, en el extremo sur de la por ser una actividad dual con fines
República del Perú. específicos de distribución:
A) Cueva de Toquepala A) Social – económica
B) Pintasáyoc B) Económica – religiosa
C) Churajón C) Religiosa – esotérica
D) Paiján D) Económica – ornamental
E) Chivay E) Social – religiosa
11. Completar: la cueva se considera la galería 16. Es una estructura geométrica que se
de pinturas _________más importante de la adapta al producto que confecciona, a los
nación peruana. requerimientos de quien la opera, y a las
A) Neolítica dimensiones necesarias:
B) Rupestre A) Hilador
C) Edad de hierro B) El telar
D) Paleolítica C) Rueca
14 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
18. Completa: Literatura Oficial o Cortesana. 23. Este dios encargó destruir todo lo existente
Fue cultivada por los_______. Tuvo un en la costa peruana, de allí que esta región
carácter ______ y solemne. de nuestro país sea tan árida y desértica.
A) Caciques – político A) El mito de Vichama
B) Amautas – religioso B) El mito de kon
C) Maestros – social C) El mito de Mamapacha
D) Haravicus – agrarista D) El mito de Wiracocha
E) Sacerdotes – religioso E) El mito de Pachacámac
19. Literatura Popular. Fue cultivada por 24. Este es un mito que explica el origen de los
los________. Tuvo un carácter amoroso y frutos de la costa peruana
_________. A) El mito de Vichama
A) Caciques – político B) El mito de kon
B) Amautas – religioso C) El mito de Mamapacha
C) Maestros – social D) El mito de Wiracocha
D) Haravicus – agrarista E) El mito de Pachacámac
E) Sacerdotes – religioso
25. Este mito intenta explicar la reforestación y
20. La Leyenda de Manco Capac y Mama reverdecimiento de la costa.
Ocllo: fue recogida por ___________ y A) El mito de Vichama
explica la fundación del ____________. B) El mito de kon
A) Felipe Huamán Pona de Ayala – Imperio C) El mito de Mamapacha
Inca. D) El mito de Wiracocha
B) Juan de Betanzos- Pacaritampu E) El mito de Pachacámac
15 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
muerte de Santo Domingo tuvo un impacto serie. Sólo los maestros firmaban el lienzo pues
profundo en el medio limeño, pues su tenían a una serie de artistas especializados
naturalismo e idealismo fueron las dedicados a la pintura de un sector del cuadro
características comunes en las pinturas locales (manos, rostros, cuerpo, fondo, etc). Es por ello
del siglo XVII. En este siglo la proliferación de que los artistas anónimos fueron los verdaderos
aristas españoles propició la apertura de varios impulsores de la corriente cuzqueña pues a su
talleres no solo en Lima, sino también en las trabajo le añadieron los elementos propios de la
principales ciudades del virreinato peruano. cultura local. En este punto es importante
Estos talleres tuvieron en Zurbarán (artista agregar la trascendencia que tuvo la afirmación
español, 1598-1664) uno de sus principales de los señores étnicos y la nobleza andina, que
referentes. Muchos de sus cuadros fueron para mediados del siglo XVIII tuvieron una
copiados o sirvieron de molde para nuevas fuerte posición económica y social. En su
producciones. De igual manera, algunas de sus reafirmación andina encargaron cuadros de
obras llegaron al Perú y fueron motivo de incas y retratos en los que dejaban muy en claro
orgullo y satisfacción para la orden religiosa que el orgullo por su pasado.
lo había encargado (En Lima algunas de sus
obras se pueden apreciar en el iglesia de la
Buena Muerte).
La Escuela Cusqueña. Sin duda, Cuzco fue
durante el siglo XVII uno de los referentes
pictóricos más importantes del virreinato
peruano. La presencia de Bernardo Bitti (1583-
1585 y 1596-1598) en el Cuzco tuvo un gran
impacto en la plástica cuzqueña. Sin embargo,
a pesar de que el "movimiento italiano" fue base
para muchas de las obras producidas en esta
ciudad, lo cierto es que se empezó a dejar
elementos y a incorporarse otros propios de la
región. En otras palabras, se desarrolló con los
años una personalidad y lenguaje diferenciado
que sin duda reflejan la personalidad de los
pintores (la gran mayoría andinos y mestizos) y
también cuál era su base de inspiración (fue San Jerónimo, de Diego Quispe
Inclusive el Concilio de Trento (2563) se preferidas fueron Sevilla, los Países Bajos y, en
encargó de dar las directrices para la buena menor proporción, de Italia.
utilización de las imágenes en la difusión de la
Lectura: Tallado en piedra de Huamanga,
fe católica. Así, la virgen María, Jesucristo y los
tradición de casi 500 años y Patrimonio
principales santos debían tener un papel
Cultural del Perú
hegemónico en las iglesias y conventos.
El Viceministerio de Patrimonio Cultural e
Los curas doctrineros llegaban hasta los
Industrias Culturales del Ministerio de Cultura
lugares más recónditos de los Andes y con sus
del Perú declaró este año Patrimonio Cultural
imágenes y cajas-retablo, lograban el
de la Nación a los conocimientos, las técnicas y
entendimiento de los indígenas a pesar de que
la iconografía asociados al tallado en piedra de
no hubo una buena comunicación entre ambos
Huamanga o escultura en alabastro de la región
grupos a causa del idioma.
Ayacucho, por tratarse de una expresión que
En el siglo XVI el renacimiento tardío tiene una importante trayectoria histórica y
continuaba inspirando a los artistas locales. artística, al estar plenamente vigente en las
Utilizaron para sus primeras obras madera, prácticas culturales, sociales y económicas de
mármol, piedra, marfiles y metales, aunque la sociedad ayacuchana, así como por la
muchas veces tuvieron que importar los creatividad y el talento de los artistas portadores
materiales del reino español. En Lima surgieron de esta tradición.
varios talleres que satisficieron la demanda de
Si bien la talla en piedra se dio desde tiempos
los encomenderos y también de las órdenes
del Antiguo Perú, está documentado que desde
religiosas, porque se encontraban necesitadas
los inicios de la Colonia (1533) se comenzó a
de producción artística, ya sea para la
tallar el alabastro o piedra de
decoración de sus
Huamanga, piedra semejante
nuevos templos e
al mármol pero más blanda y
iglesias o para el
translúcida. La provincia de
adoctrinamiento de
Huamanga en la región
indígenas.
Ayacucho es el lugar donde
De este periodo resaltan se encuentran sus mejores
la Virgen de la canteras y a ello se debe su
anunciación (1551), denominación. Durante el
Virgen del Rosario (c. Virreinato, especialmente en
1555), Virgen Patrona de la orden dominica el siglo XVII y en la primera mitad del XVIII,
(1558), todas obras del escultor flamenco Ayacucho destacó por sus finos trabajos en el
Roque de Balduque. Cabe resaltar que la tallado de figuras religiosas, ya sea en bulto o
importación de obras fue práctica común en relieve.13
durante todo el virreinato peruano. Las regiones
14
FUNDACIÓN TELEFÓNICA. Educared. Recuperado de:
https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-
peru/art_cultura.htm
19 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
nacional. Los más destacados fueron el Inca liberal, elimina el estilo barroco.
Garcilaso de la Vega, Amarilis, Juan de Representantes: Amarilis, Juan del
Espinoza Medrano y Juan del Valle y Caviedes. Valle y Caviedes, Diego de Hojeda.
• El Neoclasicismo: tuvo una connotación
Características
de buscar el equilibrio de la armonía
• Dependencia de España. Fuimos eco de clásica. Rechazó el recargado lenguaje
la literatura de España porque se del barroco. Puso de manifiesto la
escribió con espíritu y sentimientos actitud pedagógica. Este movimiento se
españoles. desarrolló juntamente con las ideas
• Alto valor histórico. La literatura de ese independistas y de libertad de
entonces recogió testimonios del Hispanoamérica. Representantes:
colonialismo que se implantó. Pedro Peralta y Barnuevo,
• Retoricismo. Hubo preocupación por la Concolorcorvo.
expresión y la forma. Se introdujeron
elementos de la preceptiva literaria
española: el soneto, los versos El Inca Garcilaso de la Vega
endecasílabos, la rima, etc. Considerado el primer mestizo del Perú.
• Estilo satírico. Se usó la sátira mordaz e Garcilaso de la Vega buscó su identidad toda
hiriente para criticar a personajes su vida. Es el gran cronista de la historia antigua
virreinales. del Perú.
• Imitación. Las corrientes o movimientos
literarios de Europa tuvieron adeptos e Fue bautizado como Gómez Suárez de
imitadores en Perú. Figueroa, en memoria de uno de sus abuelos,
el Inca Garcilaso de la Vega nació en el Cusco
Fases o periodos el 12 de abril de 1539, muy pocos años después
Durante este tiempo, los literatos coloniales de la muerte de Atahualpa, el último soberano
imitaron a las corrientes literarias presentes en Inca. Fue el hijo natural del capitán extremeño
Europa. Se presenta tres periodos: Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas,
conquistador de noble linaje de Castilla, y de
• El Barroco: fue una producción con un Palla Chimpu Ocllo, bautizada como Isabel,
estilo de recargar las producciones con nieta del Inca Túpac Yupanqui y sobrina del
muchos recursos literarios. Se le dio Inca Huayna Cápac.
mucha importancia a la lírica. Los
poemas escritos en esa época poseen En aquellos tiempos, los mestizos fueron
muchos recursos estilísticos. llamados hijos de la conquista, hombres de
Representante: Juan de Espinoza vidas destruidas, bastardos, hijos de ocasión y
Medrano pecado o primeros peruanos. Los estudios
• El Clasicismo: suplantó etnohistóricos muestran que en el mundo
progresivamente al Barroco, dejando andino no regían valores vinculados al
espacio al Romanticismo antes de matrimonio como sustento de legitimidad y su
renovarse a través del Neoclasicismo. consecuencia la condición de bastardía tan
Tiene un estilo de expresión literaria presente en los códigos españoles.
15
Recuperado de: http://cepre.uni.pe/pdf/literatura.pdf
6. Fue durante el siglo XVII uno de los 11. Las ciudades españolas seguían reglas
referentes pictóricos más importantes del que definieron la configuración de la ciudad.
virreinato peruano. Las primeras construcciones en edificarse
A) Lima fueron el cabildo, la catedral y las casas
B) Ayacucho alrededor:
C) Cusco A) De la plaza mayor
D) Arequipa B) De la casa del corregidor
E) Puno C) Del cabildo
D) De la iglesia
7. Pintor vernacular que se inspiró en los E) De la fuente o pileta de agua
cuadros flamencos naturalistas y de los que
tomó el paisaje para recrearlo con motivos 12. En las ciudades, la vivienda colonial tuvo
andinos. una fuerte influencia peninsular,
A) Diego Quispe Tito especialmente _________ Fueron casas de
B) Leonardo Bitti uno o dos pisos, con un zaguán que permitía
C) Miguel Güelles el ingreso.
D) Miguel Fernandez A) Porteña
E) Pedro Peralta B) Andaluza
C) Castellana
8. La escultura en el virreinato tuvo principal D) Granadence
función de: E) Religiosa
A) conquistar
B) evangelizar 13. Los balcones le confirieron a ______ una
C) politizar personalidad propia, ya que en ninguna
D) adoctrinar ciudad americana.
E) reformar A) Arequipa
B) Cusco
9. La piedra de Huamanga o escultura en C) Lima
alabastro tiene su origen en la región: D) Ayacucho
A) Ayacucho E) Trujillo
B) Lima
C) Cusco 14. No es una característica de la literatura
D) Puno colonial:
E) Arequipa A) Dependencia de España.
B) Alto valor histórico.
10. Los curas doctrineros llegaban hasta los C) Retoricismo.
lugares más recónditos de los Andes y con D) Estilo romántico
sus imágenes y ___________, lograban el E) Imitación.
entendimiento de los indígenas a pesar de
que no hubo una buena comunicación. 15. Se le dio mucha importancia a la lírica. Los
A) pinturas poemas escritos en esa época poseen
B) tallados muchos recursos estilísticos.
C) esculturas Representante: Juan de Espinoza Medrano
D) arquitectura Corresponde a:
E) cajas-retablo A) El neoclasismo
22 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
B) El barroco A) FFVVV
C) El clasicismo B) VFVFF
D) El romanticismo C) VVFVF
E) El renacentista D) VFVVV
E) FVFVF
16. Este movimiento se desarrolló juntamente
con las ideas independistas y de libertad de
Hispanoamérica. Representantes: Pedro UNIDAD IV
Peralta y Barnuevo, Concolorcorvo.
Corresponde a: EL ARTE Y LA CULTURA EN EL
A) El neoclasismo
B) El barroco
SIGLO XIX
C) El clasicismo El arte en el siglo XIX en el Perú no realizó
D) El romanticismo cambios radicales después de la independencia
E) El renacentista de España, poco a poco fue cambiando
despojándose de siglos de influencia del arte
17. Tiene un estilo de expresión literaria liberal, español.
elimina el estilo barroco. Representantes:
Amarilis, Juan del Valle y Caviedes, Diego La Pintura
de Hojeda.
La Pintura académica
A) El neoclasismo
B) El barroco En los inicios de la república aún subsistían los
C) El clasicismo talleres artesanales de la colonia. Los que antes
D) El romanticismo se dedicaron a la pintura religiosa, ahora debían
E) El renacentista cumplir encargos de retratos y obras menores.
De retratar virreyes y cortesanos, pasaron a
18. Considerado el primer mestizo del Perú.
militares y gobernantes. Unos de los más
Autor de los Comentarios Reales:
A) Pedro Cieza de León destacados pintores del siglo XIX fue José Gil
B) Inca Garcilaso de la Vega de Castro. La mayor parte de pintores nacidos
C) Felipe Huamán Poma de Ayala a principios del XIX se formaron en Europa; esto
D) Juan de Betanzon les permitió adquirir nuevas técnicas, logrando
E) Bernardo Bitti la incorporación de patrones europeos en sus
obras. El neoclasicismo romántico y el realismo
19. En relación a las Los Comentarios Reales marcaron la producción pictórica de este siglo.
es verdadero (V) o Falso (F) lo siguiente:
( ) Es una literatura oral precolombina Existió, además, un grupo de artistas
( ) Es anónima. considerados autodidactas, cuyos principales
( ) Se divide en dos partes exponentes fueron Ignacio Merino, Francisco
( ) Muestra a la cultura incaica a la luz de Lazo y Luis Montero. En la segunda mitad del
la cultura occidental. siglo XIX destacaron Federico del Campo,
( ) Se basa en los relatos que escuchara Francisco Masías, Carlos Jiménez, Abelardo
en su juventud de sus parientes Álvarez Calderón, Rebeca Oquendo y
indígenas. Alberto Lynch. Daniel Hernández (1856-
Marca la alternativa correcta: 1932) fue uno de los más importantes artistas
23 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
Un acontecimiento de gran magnitud fue la hasta la actualidad. A los valses de esta época
creación del himno nacional del Perú, hecho se les conoce como los valses de la guardia
por el compositor José Bernardo Alcedo, el vieja. Al llegar el vals al Perú, finalizó el contexto
cual recibió sus estudios musicales durante su musical del siglo XIX.19
estadía en un convento donde despertó su
Literatura peruana durante el siglo XIX:
vocación religiosa. Durante años el himno solo
pudo ser transmitido vía oral debido a que Durante el transcurso del siglo XIX, las
faltaban copias del original por este motivo se corrientes literarias que mayor figuración
vio obligado a tomar nuevas características. alcanzaron fueron el costumbrismo, el
Esta la razón por la cual el himno que hoy en romanticismo y el modernismo las cuales
día conocemos es la versión restaurada del surgían en contraposición al movimiento que
anterior. les antecedía.
En el año 1863, llegó a Lima un violinista con EL COSTUMBRISMO PERUANO: El
mucho talento, Claudio Rebagliati, que costumbrismo, que dominó la escena durante la
contribuyó con la aceptación artística de los primera mitad del siglo XIX, giraba su temática
ritmos y melodías populares al utilizarlos como en torno a retratar de manera cuidadosa a los
elementos formales, además de contribuir en la sectores populares limeños, haciendo fuerte
restauración del himno nacional como antes crítica social al modo de vida de las clases más
mencionado. acomodadas, crítica que emplearon a través de
la sátira política. Los escritores más destacados
Luego, en 1879, el periodista Abelardo
del costumbrismo podemos indicar a Narciso
Gamarra bautiza con el nombre de Marinera al
Aréstegui y Atanasio Fuentes. Asímismo
antiguo baile de la Zamacueca en honor al
(dentro del costumbrismo) se investigó con
conocido barco Huáscar, el cual se encontraba
detallada atención las tradiciones populares.
combatiendo con la flota chilena en el pacifico.
Ricardo Palma fue su exponente más
A mediados del siglo XIX, surge una muy destacado debido a que hizo recopilaciones de
importante danza en el Perú llamada la Polca o dichas manifestaciones tanto del imperio inca,
Polka. Danza que procede de Europa y fue la época colonial y la naciente república
principalmente bailada en Lima y todo el sector peruana.
de la costa peruana. Fue principalmente
EL ROMANTICISMO PERUANO: A mediados
practicada en salones de la clase dominante del
del siglo XIX, y como influencia de escritores
Perú, sin embargo, al llegar a América, este
franceses, se impone el romanticismo,
baile sale de los lujusos salones, se acriolla y
desplazando paulatinamente al costumbrismo.
adquiere una nueva visión musical, volviéndose
Este movimiento buscaba en sus relatos
así en un importante baile de la clase popular.
resaltar el sentimentalismo de sus creaciones.
Casi al finalizar el siglo XIX, aparece el vals El establecimiento de dicha corriente literaria se
peruano, traído desde Europa, el cual se vio favorecida por el incipiente desarrollo del
popularizó entre las calles limeñas y perdura periodismo de este periodo, que daban a
conocer a los lectores las nuevas tendencias escuela que funcionaba en el convento
culturales existentes en Europa. Destacaron los de San Francisco de Arequipa, Mariano
escritores Benjamín Cisneros, Clemente aprueba el examen de ingreso al
Althaus y Acisclo Villarán, pero quien alcanzó seminario de San Jerónimo de la misma
mayor notoriedad fue Pedro Paz Soldán y ciudad, para estudiar Teología. Luego
Unanue, más conocido por su seudónimo de de tres años se hace acreedor a una
Juan de Arona que escribió “Poeta Cruzado”. beca de gracia y se le encarga servir
EL MODERNISMO PERUANO: El rechazo al interinamente la clase de Gramática.
sentimentalismo y a lo complejo de la estructura Primeras obras de Mariano Melgar
del relato del romanticismo, se acentuó tras la Con ocasión de la elección del cabildo
derrota de Perú en la Guerra del Pacífico contra constituyente en Arequipa, el 9 de
Chile. Es así cómo surge en nuestro país el diciembre de 1812, Mariano Melgar
“modernismo” cuyo principal exponente fue el escribe por encargo una oda, que sería
nicaragüense Rubén Darío, corriente que busca posteriormente conocida como “Oda a
poner de manifiesto la evidente desigualdad de
la libertad”. El 29 de marzo del año
las clases sociales populares, que era la
siguiente, Mariano Melgar dedica su
mayoría de la población, en contraste con las
“Oda a la soledad” a José María
riquezas y buen vivir de la oligarquía, clase
social que tenía el poder político en los países Corbacho, su compañero en el
latinoamericanos. En el Perú fue Manuel seminario y en la Sociedad o Tertulia
González Prada su mayor precursor y fue Literaria de Arequipa. Se enamora con
secundado por un grupo de esposas de pasión de su prima en segundo grado
combatientes muertos en la guerra contra Chile María Santos Corrales, a la que dedica
quienes decidieron relatar las precariedades la inmortal “Carta a Silvia”. Viaja a Lima
vividas en las clases bajas tras el fin de este con el propósito de obtener el grado de
conflicto bélico que dejo al Perú sumido en la doctor, aunque no se ha podido
ruina y desesperanza. Importante para el determinar si logró tal objetivo. En el N°
desarrollo del modernismo fueron las escritoras 32 (1813) de El Investigador aparece su
Juana Manuela Gorriti, Mercedes Cabello de fábula “El ruiseñor y el calesero”, de
Carbonera y Clorinda Matto de Turner.20 indudable contenido político. De vuelta
• Mariano Melgar Valdivieso nació el 12 en Arequipa, el poeta encuentra
de agosto de 1790, en la ciudad de indiferente a “Silvia” y, para olvidarla, se
Arequipa, el licenciado Matías Banda dedica a leer y traducir a Ovidio, además
bautiza a Mariano Lorenzo Melgar, hijo de consagrarse al trabajo de campo en
legítimo de Juan de Dios Melgar y de el valle de Majes. De esa etapa debe
Andrea Valdivieso. nacer su recurrencia poética en el tema
El 19 de setiembre de 1807, después de del abandono, fundamental en la lírica
haber hecho sus primeros estudios en la precolombina que, alejándose de las
melgar-valdivieso
29 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
peruana-7-canciones-enorgullecen-
34 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
30 Recuperado de:
http://www.amigosdevilla.it/utilidades/de_peru_y_mas/literatura/si
glo_XX.html#nuevo
40 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
• Pablo Nicoli Segura: Nacido en 1964. qué se siente, que se disfruta y que sabe dar
Autor de Arequipa, fantasmas y amor. Como cuando llega a casa una persona
leyendas, Arequipa, fantástica y que apreciamos, y nos preguntamos de
sobrenatural. Fue editor del inmediato: “¿Qué le voy a invitar a comer?”. Y
suplemento Fantástico, de gran Cuando luego de servirle un buen plato
repercusión en la ciudad. Su esperamos que lo deje vacío como retribución
influencia en la ciudad es innegable. a nuestras muestras de afecto y cariño.
Casi la totalidad de su obra aborda el
tema fantástico y sobrenatural, que No podemos dejar de reconocer que la cocina
por la primera década del 2000 fue peruana tiene su encanto particular, su toque
muy popular en la ciudad.32 especial, su sabor sin igual, eso que tanto
extrañamos cuando salimos del país y
La cocina Peruana y su importancia en el comemos en cualquier lugar(…).
siglo XXI.
En el Perú tenemos la ventaja de contar con
En los últimos años, la gastronomía peruana ha una gran biodiversidad que nos permite cultivar
alcanzado un reconocimiento notable en todo el innumerables productos que nuestros
mundo; y no es para menos, pues la acción de antepasados lograron domesticar con
comer no sólo está directamente relacionada inteligencia. contamos con suelos que fueron
con la condición humana, sino también con las domesticados por los antiguos peruanos y que
características de la cultura propia de cada hoy nos brindan frutos deliciosos, nutritivos y
región, de cada comunidad y de cada familia. diversos, dependiendo de la geografía, el clima
La alimentación tiene una relación estrecha con y las condiciones de cada lugar.
la familia y sus costumbres que heredamos de Por eso, nuestra papa, el camote, los granos de
nuestros antepasados y que compartimos quinua, nuestro maíz morado, nuestros ajíes y
cotidianamente. Por eso, hablar de la cocina la gran variedad de frutos del mar forman parte
tradicional peruana evocamos de inmediato del gran recetario tradicional peruano(…).33
aquellos olores y sabores que probamos de
niños en casa, las comidas preparadas por “La cocina española tal como la conocemos
nuestras abuelas y nuestras madres, las mesas hoy, no existiría sin el aporte de productos
que reunían a la familia para disfrutar los llevados a Europa, desde lo que se llamaron las
deliciosos platos y compartir los buenos Indias. De hecho, sin las importaciones de estos
momentos del día. Vuelven a nuestra memoria productos no existiría ninguna cocina europea.
todas aquellas historias sazonadas con el ají, el Ni franceses, ni italianos, ni alemanes, o
rocoto, la salsa de cebolla, y el perejil; historias británicos, ni los españoles pueden hoy
y platos que casi siempre son acompañados vanagloriarse de la antigüedad de sus cocinas,
con cualquier variedad de nuestras papas o el porque su actual antropología culinaria y su
arroz blanco que tiene un sabor singular gracias gastronomía deben la viabilidad de su recetario
al ajo tan usado en nuestros aderezos. e incluso a la popularidad universal de sus
En el Perú, hemos hecho de la mesa uno de los platos populares, más significativos, a la
lugares predilectos para expresar nuestros
sentimientos y afecto. Siempre hemos sabido
que la comida tiene vida propia que comunica,
32 “Literatura Arequipeña” Recuperado de: 33
Hinostroza Clausen, Gloria. (2018). La Cocina del
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_arequipe%C3%B1a Perú. Editorial Planeta. Pp. 15,21
42 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
34
Hinostroza Clausen, Gloria. (2018). La Cocina del
Perú. Editorial Planeta.
43 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
El camarón:
El camarón o yukra fue uno de los alimentos
más importantes para los pobladores de Caral.
La civilización más antigua de América, que se
desarrolló hace 5000 años en la costa peruana.
En el tiempo de los incas, también se consumía
el camarón y, en muchos casos, se utilizaba
como un producto de intercambio. Para
capturarlo se utilizaba las izangas ancestrales,
una especie de canastas con forma de cono LECTURA: Gastronomía de Arequipa es
que actúan como trampas y que hasta hoy, se considerada una de las mejores cocinas
usan en los ríos. regionales de América del Sur35
Cuando llegaron los españoles, el río Rímac
De acuerdo con un reportaje de la cadena
rebosaba de camarones y había pueblos
internacional CNN en Español, la cocina de
camaroneros asentados en ambos márgenes,
los cuales fueron obligados a entregar los Arequipa es una de las mejores de América del
mejores ejemplares como tributo para el virrey Sur, representando la amplia y multisápida
y demás autoridades. Sin embargo, la pesca variedad de la gastronomía peruana. Una tierra
indiscriminada de los últimos años ha donde las tradiciones culinarias se han
disminuido considerablemente su población. de preservado y protegido a lo largo del tiempo, la
modo que actualmente, hay algunos lugares cocina de Arequipa posee hasta 194 platos
donde se busca preservar este producto, típicos, considerándose así la más diversa del
principalmente, en el norte y en el sur del Perú, Perú.
lugares donde se preparan extraordinarios
potajes como el chupe de camarones.
35
El Buho. (Mar 8 2019) Gastronomía de Arequipa es https://elbuho.pe/2019/03/gastronomia-arequipa-mejores-
considerada una de las mejores cocinas regionales de latinoamerica/
América del Sur. Recuperado de:
45 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
El emblemático ají rocoto es la piedra angular incluye también preparaciones como la feijoada
de la cocina arequipeña, que tiene la curiosa brasileña, la sopa paraguaya, el bami met kip
costumbre de presentar un plato para cada día de Paramaribo, en Surinam, y las arepas, el
de la semana: el lunes es el día del chaque, una pabellón criollo y el patacón venezolano.
sopa elaborada a base de verduras, carne de Tampoco podían faltar el silpancho de Bolivia,
res, tripas de cordero y varios condimentos el vino Carmenere de Colchagua, en Chile, el
entre los que no puede faltar el rocoto picadito café colombiano y el asado de la Patagonia
para el toque picante. Los martes se sirve argentina.
chairo, los miércoles, chococa, los jueves,
Hoy en día, los típicos y deliciosos platos
chupe colorado o chuño, los viernes el llamado
peruanos se encuentran disponibles
“chupe de viernes”, un plato típico de la Semana
ampliamente tanto en restaurantes como por
Santa que se elabora con pescado en trozos,
delivery, y no solo en Perú sino en muchos otros
verduras, leche, huevos, choclo, papas, y se
países: el chupe de camarones, el adobo
adereza con sal, pimiento y orégano entre otros
arequipeño y el rocoto relleno han ganado los
ingredientes. El sábado es el día del puchero o
corazones de los comensales de todo el mundo,
timpusca, y el domingo cierra la semana con un
que pueden disfrutar de la variada y rica comida
caldo blanco, un pebre de lomos o un adobo
peruana a domicilio o en restaurantes desde
arequipeño.
cualquier lugar donde estén.
La generosa fertilidad de los valles de Arequipa
ofrece los mejores ingredientes para estas
preparaciones: cebollas, arroz, rocoto, ajos, así
PRÁCTICA Nº 5
como los pastos para la crianza de un ganado
1. En relación a la pintura, fue el gestor y líder
de alta calidad, que proporciona la carne y la del movimiento indigenista, quien se inclinó
leche que permiten mantener a la cocina de por el costumbrismo local y la reivindicación
Arequipa su tradicional estándar de calidad, sin de la provincia.
contar con la cercanía de ríos y del mar que A) Enrique Camino Brent
ofrecen los mariscos más frescos para la B) José Sabogal
variedad gastronómica de la región. C) Elena de Izcue
D) Alejandro González Trujillo
El mestizaje de la cocina arequipeña expresa la E) Macedonio de la Torre
fusión de las diferentes culturas que han hecho
vida en esta área: las culturas precolombinas, 2. En relación a la pintura arequipeña es
el imperio inca, y la cultura gastronómica verdadero (V) o Falso (F) lo siguiente:
europea traída con la conquista. Las ( ) Arequipa destaca por su generación de
“picanterías”, establecimientos culinarios grandes acuarelistas
tradicionales de Perú, que deben su nombre a ( ) Se le denomina Acuarela Arequipeña
la tradición de servir comidas picantes, guardan ( ) Afirmada en el medio nacional, ya
y preservan la herencia de este mestizaje conocida en el contexto Americano cultura
gastronómico. occidental.
( ) Se basa en los relatos que escuchara
La lista elaborada por CNN, que abarca una en su juventud de sus parientes
amplia gama de gastronomías suramericanas, indígenas.
46 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
6. A inicios del siglo XX, este género fue 10. El Autor del himno de Arequipa es:
identificado con los estratos populares y su A) Manuel Aguirre,
producción no era registrada de manera B) David H. Molina,
académica. C) Aurelio Díaz Espinoza
A) La marinera D) Benigno Ballón Farfán
B) El huayno E) Luis Dunker Lavalle
C) La pampeña
D) La música criolla 11. Compositor del Vals Melgar:
E) El Vals criollo A) Manuel Aguirre,
B) David H. Molina,
7. Se crea en la sierra del Perú, nace como C) Aurelio Díaz Espinoza
primeras expresiones de las personas que D) Benigno Ballón Farfán
constituían los pueblos indígenas. E) Luis Dunker Lavalle
A) La marinera
47 ANDRÉS ALFREDO RIVERA HUACO PRECATÓLICA 2023-I
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL
12. El folclore musical de Arequipa se identifica 16. La literatura indigenista tiene su máxima
con: expresión con:
A) El yaraví A) José María Arguedas
B) La marinera B) Ciro alegría
C) El tondero C) Cesar vallejo
D) La pampeña D) Abraham Valdelomar
E) El huayno E) Enrique López Albujar
13. Don Benigno Ballón Farfán, es creador del 17. No son parte de la La Generación del 50:
subgénero musical: A) Julio Ramón Ribeyro
A) El yaraví B) Mario Vargas Llosa
B) La marinera C) Enrique Congrains
C) El tondero D) José Carlos Mariátegui
D) La pampeña E) Luis Loayza.
E) El huayno
18. La __________________ peruanas de
14. Son incorrectas las siguientes afirmaciones fines de la década de 1960 tuvieron tanto un
i. Los Dávalos son los máximos carácter generacional como uno ideológico. :
exponentes de la música arequipeña A) La narrativa y la poesía
ii. Los Dávalos. Difundieron la música B) El cuento y la fábula
arequipeña a nivel nacional y en EE.UU. C) El ensayo y la novela
iii. El Wititi es una danza declarada D) La novela y el cuento
patrimonio inmaterial de la humanidad. E) La narrativa y el cuento
iv. El Wititi representa una forma de cortejo
amoroso. 19. Julio Ramon Ribeyro, Mario Vargas Llosa y
v. La música chicha tiene su origen en el Alfredo Bryce Echenique, Son los
rock europeo protagonistas peruanos del "boom literario"
vi. La tecnocumbia tiene su origen de la de América Latina y son los escritores que
cumbia colombiana. más logran contar el Perú en el mundo.
vii. La tecnocumbia, nace a partir de los Forman parte de:
años 50. A) Renovación e internacionalización
A) i – ii – iv B) Generación del milenio
B) ii – iv – v C) La generación del 60
C) v – vi – vii D) La generación del 50
D) iv – v – vii E) A la literatura indigenista
E) v – vi – vii
20. Sobre Mario Vargas LLosa:
15. No pertenece al Modernismo-Criollismo- i. Nació en Arequipa
Vanguardia y Retaguardia: ii. Premio nobel 2013
A) José María Eguren iii. Ganó el premio Cervantes
B) Cesar vallejo iv. Incursionó en la política en 1995
C) Ciro Alegría v. Es un escritor que ha trascendido tanto
D) Abrham Valdelomar en el siglo XX y XXI
E) Clemente Palma No son correctas:
14. http://cepre.uni.pe/pdf/literatura.pdf
15. https://historiaperuana.pe/periodo-
independiente/republica/arte-siglo-xix
16. https://historiaperuana.pe/biografia/pancho-fierro
18. https://historiaperuana.pe/biografia/mariano-melgar-
valdivieso
23. musicapopularlatinoamericana.blogspot.com
24. UNESCO.(2015). Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad. Recuperado de:
https://ich.unesco.org/es/RL/la-danza-del-wititi-del-valle-
del-colca-01056
26.
http://www.amigosdevilla.it/utilidades/de_peru_y_mas/lit
eratura/siglo_XX.html#nuevo