Areas Naturales Protegidas Del Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Nacional

Agraria De La Selva

Facultad de recursos naturales


renovables

ÁREAS NATRURALES
PROTEGIDAS DEL PERÚ

ESPECIALIDAD: Ing. Ambiental

CURSO : Sistema de Calidad Ambiental

DOCENTE: Ore Cierto, Luis Eduardo

AUTOR: Rojas Zubelite, Cinthya

TINGO MARÍA-PERÚ, 2017


I. INTRODUCCION

Las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (ANP) generan beneficios


ambientales, sociales y económicos de índole local y nacional, diversificando
las posibilidades de uso de los espacios naturales protegidos sin comprometer
su fin fundamental, que es el de conservar la diversidad biológica y los recursos
naturales y culturales asociados, como legados para las generaciones
presentes y futuras.

Esta voluntad de la sociedad peruana se refleja claramente en el


establecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas cuya misión es
conservar muestras representativas de nuestro patrimonio natural.

Esta riqueza se mantenga y de frutos en beneficio de los peruanos de hoy y de


las generaciones futuras, lo que implica no solamente conservar las maravillas
del paisaje o la protección de especies en peligro de extinción, sino que
involucra aspectos económicos estratégicos para el desarrollo del país.
II. FUNDAMENTO TEORICO

2.1. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Las áreas naturales protegidas son superficies de tierra y/o mar


especialmente dedicadas a la protección y el mantenimiento de la diversidad
biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados, y
manejadas a través de medios jurídicos u otros medios eficaces (UICN,
1994).

En el Perú, los antecedentes de protección de áreas naturales se remontan a


la época pre-hispánica, cuando los antiguos pobladores reservaron algunas
islas del litoral para preservar a las poblaciones de aves guaneras. En
épocas actuales, separar o reservar oficialmente áreas silvestres es una
práctica relativamente nueva en el país; la primera área natural protegida
creada en la República se remonta a la década del 40, cuando se establecen
las zonas reservadas para pesquería de Samiria y Pacaya (Loreto); mientras
que el primer Parque Nacional, Cutervo, se establece en 1961.

Las áreas silvestres protegidas peruanas incluyen categorías especiales de


manejo y conservación de los recursos naturales, que consideran desde la
protección estricta - en las cuales la intervención humana es mínima o nula -
hasta el aprovechamiento relativamente intenso de ciertos recursos. En
general, todas las áreas protegidas se enfrentan a constantes y variados
problemas, entre los que se incluyen: extracción ilegal de flora y fauna
silvestre (madera y otros productos forestales, carne, pieles, otros),
explotaciones petroleras y de otros minerales, penetración de carreteras y de
presuntos colonos y contaminación; así como bajos presupuestos y escasa
presencia efectiva de la administración en la mayoría de estas (poco
personal, falta de equipos e infraestructura adecuada, escasa identificación
de las poblaciones aledañas con el área, entre otros).
2.2. EL SINANPE

Un sistema nacional de áreas naturales protegidas por el Estado, por


definición, es un conjunto de espacios naturales protegidos, de relevante
importancia ecológica y social, pertenecientes a la nación, que
ordenadamente relacionados entre sí y a través de su protección y manejo,
contribuyen al logro de determinados objetivos de conservación y, a su vez,
al desarrollo sostenido de la nación.

Así, en el Perú, el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el


Estado (SINANPE), pretende cumplir esos objetivos a través de las categorías
de Parques y Reservas Nacionales, Santuarios Nacionales e Históricos,
Bosques Nacionales y de Protección, Reservas Comunales y Cotos de Caza.
Este Sistema Nacional fue establecido mediante Decreto Supremo Nº010-90-
AG el 24 de marzo de 1990.

2.3. Categorías de las áreas naturales protegidas

De acuerdo a la naturaleza y objetivos de cada Área Natural Protegida, se


asignará una categoría que determine su condición legal, finalidad y usos
permitidos. Las Áreas Naturales Protegidas contemplan una gradualidad de
categorías que incluyen:

2.3.1. Áreas de uso Indirecto

Son aquellas que permiten la investigación científica no manipulativa, la


recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y manejadas
para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales,
así Como modificaciones y transformaciones del ambiente natural.

Son áreas de uso indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y


los Santuarios Históricos.
2.3.2. Área de Uso Directo

Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de


recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas
zonas y lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de manejo
del área. Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser
compatibles con los objetivos del área.

Son áreas de uso directo las Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas,


Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección,
Cotos de Caza y Áreas de Conservación Regionales.

2.4. Parques Nacionales

Son áreas destinadas a la protección, buscando mantener en su estado


natural todas las asociaciones de flora y fauna silvestre, así como las
bellezas paisajísticas y las formaciones geológicas que albergan. En
estas áreas existe prohibición absoluta de todo aprovechamiento directo
de los recursos naturales y el asentamiento de grupos humanos. En la
actualidad existen siete Parques Nacionales en el Perú (Cutervo, Cerros
de Amotape, Huascarán, Manu, Río Abiseo, Tingo María y Yanachaga-
Chemillen).
2.5. Reservas Nacionales

Son áreas destinadas a la protección y propagación de fauna silvestre


cuya conservación sea de interés nacional, permitiéndose su utilización
sólo por el Estado; aunque, de ser establecidas en tierras de uso
agropecuario, el Ministerio de Agricultura puede autorizar que los
conductores de dichas tierras aprovechen la fauna silvestre bajo
supervisión de éste. En la actualidad existen ocho Reservas Nacionales
en el Perú (Calipuy, Junín, Lachay, Pacaya-Samiria, Pampa Galeras
Bárbara D'Achille, Paracas, Salinas-Aguada Blanca y Titicaca).
2.6. Santuarios Nacionales

Areas destinadas a la protección, manteniendo en su estado natural,


especies o comunidades determinadas de flora y fauna silvestre, así
como formaciones de interés científico o paisajístico. A diferencia de los
Parques Nacionales, son por lo general áreas de extensión reducida
(excepciones pueden ser, p.e., el de Pampas del Heath, con más de 100
000 ha, o el de Tabaconas-Namballe, con casi 30 000 ha). Actualmente
existen siete en el Perú (Ampay, Calipuy, Huayllay, Lagunas de Mejía,
Manglares de Tumbes, Pampa Hermosa, Megantoni, Cordillera de Colán,
Pampas del Heath y Tabaconas-Namballe).
2.7. Santuario Histórico

Areas destinadas a la protección, manteniendo en su estado natural,


escenarios en que han ocurrido hechos relevantes de la historia nacional.
Al igual que la categoría anterior, incluyen áreas relativamente pequeñas.
Actualmente el Perú posee tres Santuarios Históricos (Chacamarca,
Bosque de Pomac, Machupicchu y Pampas de Ayacucho).

2.8. Bosques de protección


Áreas intangibles que, por sus características y ubicación, se establecen
fundamentalmente para conservar los suelos y las aguas, con el objeto de
proteger tierras agrícolas, infraestructura vial o de otra índole y centros
poblados, así como para garantizar el abastecimiento de agua para
consumo humano, agrícola e industrial. No es posible aprovechar
directamente la madera, pero sí los productos forestales diferentes de la
madera: frutos, gomas, cortezas, plantas medicinales, otros; así como la
extracción de fauna silvestre y la pesca. Actualmente existen seis de
estos bosques en el Perú (Alto Mayo, Cañete, Pagaibamba, Pui-Pui,
Puquio Santa Rosa y San Matías-San Carlos).

2.9. Reservas Comunales

Son áreas reservadas para la conservación de la fauna silvestre en


beneficio de las poblaciones humanas aledañas, para la cuales esta es
fuente tradicional de alimento. Los beneficiarios incluyen a las
comunidades nativas o campesinas. Para su establecimiento, de incluir
cuerpos de agua, el Ministerio de Agricultura coordinará con el Ministerio
de Pesquería. Existen dos Reservas Comunales oficiales en el Perú:
Yanesha y Tamshiyacu-Tahuayo; sobre esta última, vale resaltar que fue
declarada por el Gobierno Regional de Loreto mediante Resolución
Ejecutiva Regional Nº080-91-GR- GRA-P, cuando la legislación nacional
establecía la potestad de los Gobiernos Regionales para, entre otras
atribuciones, reservar tierras a favor del Estado para conservación.

2.10. Cotos de Caza

Son áreas de manejo de fauna, en tierras de dominio público o privado,


especialmente seleccionadas y en las que existe infraestructura
adecuada, para los fines de la caza deportiva. En el Perú existe un Coto
de Caza oficial o estatal (El Angolo) y uno privado (Sunchubamba).

Como se ha indicado, además existen las Zonas Reservadas, que se


establecen con carácter transitorio, hasta asignar la categoría definitiva
más apropiada. En el Perú, actualmente existen ocho Zonas Reservadas:
Algarrobal El Moro, Apurímac, Batán Grande, Laquipampa, Manu,
Pantanos de Villa, Tambopata-Candamo, Tumbes

2.11. Como está conformado el SINANPE


Está integrado por las áreas naturales protegidas de administración nacional
cuya gestión y administración está a cargo del servicio nacional de Áreas
Naturales Protegidas.

Tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú a través de la


conservación de muestras representativas de la diversidad biologica

Es el conjunto de áreas naturales protegidas de administración nacional,


clasificado por:

a) Usos permitidos
b) Categoría
c) Zonificación

2.12. Documento de Planificación de las Áreas Naturales Protegidas


2.12.1. Plan Director

Es el instrumento máximo de planificación y orientación para la gestión eficaz


de las Áreas Naturales Protegidas, independientemente de su nivel. (10 años)

Aprobado por Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM. El SERNANP está


encargado de cautelar su aplicación.

2.12.2. Plan Maestro

Es el documento de planificación estratégica de más alto nivel para la gestión


de cada Área Natural Protegida. (5 años).

2.12.3. Planes de Manejo de Recursos

Recogen la relación de las acciones orientadas a cumplir a cabalidad con los


objetivos de creación del Área Natural Protegida, pudiendo contener las
acciones de protección, monitoreo, seguimiento, pautas de uso, registro de
datos acerca de poblaciones, repoblamiento, reintroducción, traslado y saca de
especies nativas, así como erradicación de especies exóticas; recuperación,
regeneración y restauración del hábitat, evaluación del potencial económico,
entre otras actividades.

2.12.4. Planes de Uso Público

Son instrumentos de planificación específicos, que se desarrollan siguiendo


los lineamientos del Plan Maestro y, como parte integrante de éste, definen
con mayor detalle los criterios, lineamientos, prioridades y límites del uso
público del Área Natural Protegida.

2.12.5. Planes Operativos

Son instrumentos de planificación para la gestión y desarrollo de las Áreas


Naturales Protegidas, que contienen los programas y actividades específicas
que la administración de dichas Áreas Naturales Protegidas requiere para el
logro de los objetivos de su creación, definiendo las metas cuantitativas y
cualitativas, los costos necesarios para su implementación, las
responsabilidades y los medios de verificación para el correspondiente
seguimiento, supervisión y evaluación. (1 año)

2.13. Zonificación de las Áreas Naturales Protegidas

La zonificación es una herramienta de planificación que responde a las


características y objetivos de manejo de las Áreas Naturales Protegidas, y es
establecida en el Plan Maestro de cada Área Natural Protegida, o en su
defecto, de forma provisional.

Las Áreas Naturales Protegidas pueden contar con las siguientes


zonificaciones:

a) Zona de protección Estricta (PE): Aquellos espacios donde los


ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con
especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para mantener
sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a
los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las características
y calidad del ambiente original.

En estas Zonas sólo se permiten actividades propias del manejo del


área y de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigación
científica.

b) Zona Silvestre(S): Zonas que han sufrido poca o nula intervención


humana y en las que predomina el carácter silvestre; pero que son
menos vulnerables que las áreas incluidas en la Zona de Protección
Estricta. En estas zonas es posible, además de las actividades de
administración y control, la investigación científica, educación y la
recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados.
c) Zona de Uso Turístico y Recreativo(T):

Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes y,


que por su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los
objetivos del área. En estas zonas se permite el desarrollo de
actividades educativas y de investigación, así como infraestructura de
servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes,
incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de vehículos
motorizados.

d) Zona de Aprovechamiento Directo(AD):

Espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de flora o


fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que
contemplan tales usos y según las condiciones especificadas para cada
ANP. Se permiten actividades para la educación, investigación y
recreación. Las Zonas de Aprovechamiento Directo sólo podrán ser
establecidas en áreas clasificadas como de uso directo.

e) Zona de Uso Especial(UE):

Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al


establecimiento del Área Natural Protegida, o en los que por situaciones
especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril
u otras actividades que implican la transformación del ecosistema
original.

f) Zona de Recuperación(REC):

Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o


intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un
manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y
asignarle la zonificación que corresponde a su naturaleza.
g) Zona Histórico-Cultural(HC):

Define ámbitos que cuentan con valores históricos o arqueológicos


importantes y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento,
integrándolos al entorno natural. Es posible implementar facilidades de
interpretación para los visitantes y población local. Se promoverán en
dichas áreas la investigación, actividades educativas y uso recreativo, en
relación a sus valores culturales.

2.14. Zona de Amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas

La Zona de Amortiguamiento es aquella área adyacente a los límites de cada


Área Natural Protegida del SINANPE, que se establece en Plan Maestro de
la misma, con el objeto de minimizar las repercusiones de las actividades
humanas que se realizan en los territorios inmediatos al Área Natural
Protegida, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del Área
Natural Protegida.

III. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

CARABIAS, J; DE LA MAZA, J; GUTIERREZ, D; GOMEZ, M y B,


GUTIERREZ. 2000. “Programa de manejo Parque Nacional Bahía de Loreto”.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México. 1era., edic. 182
pp.

http://www.tingo-maria.com/SERNANP.htm

ALFARO L. 1996. “El PNRA como parte del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas por el Estado (SINANPE)”.

CARABIAS, J; QUADRI DE LA TORRE, G; DE LA MAZA, J y D, GUTIERREZ.


1997. “Programa de manejo del Parque Nacional Isla Contoy”. Instituto
Nacional de Ecología. 1era edic. 126 pp.

También podría gustarte