El Alcoholismo
El Alcoholismo
El Alcoholismo
RESUMEN
Dentro de los grandes azotes de la humanidad además de las guerras, las hambrunas, la miseria
extrema y las catástrofes naturales están las drogas que cobran miles de vidas cada día. Según
reportes del Programa de Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas, más del
50 % de los delitos y muertes violentas a nivel mundial están relacionados de una u otra forma con
toxicomanías. Que todos hayamos consumido algún tipo de droga alguna vez en la vida no significa
que seamos adictos. Con referencia a las adicciones, se aborda en especial el alcoholismo ya que
su consumo indebido e irresponsable constituye no solamente un factor de riesgo en la aparición
de enfermedades crónicas sino trae consigo nefastas consecuencias individuales, económicas y
sociales. La situación actual de este problema de salud demanda un trabajo interdisciplinario e
interinstitucional. El llamado es a la prevención mancomunada de este flagelo.
Palabras clave: Drogas, alcoholismo, prevención.
ABSTRACTS
Among the scourges of mankind, in addition to wars, famines, extreme misery and natural
disasters, are drugs that cause the death of thousands of persons every day. According to the
reports of the UN Program for International Drug Control, over 50 % of crimes and violent deaths
worldwide are related in one way or another with drug addiction. The fact that everybody has ever
taken some kind of drug does not mean that we are drug addicts. Regarding addictions, we dealt
with alcoholism in this paper since excessive and irresponsible alcohol consumption is a risk factor
in the occurrence of chronic diseases and also brings about awful individual, economic and social
consequences. The present situation of this health problem demands an interdisciplinary and
inter-institutional work. The paper makes an appeal for concerted prevention of this scourge.
Key words: Drugs, alcoholism, prevention.
INTRODUCCIÓN
En esta nueva era se impone el desarrollo tecnológico. Desde el siglo pasado el hombre comenzó a
explotar los recursos inimaginarios de las comunicaciones. El desarrollo de los sistemas
automatizados y ordenadores se fue haciendo cada día más cotidiano, en sociedades desarrolladas
o en vías de ello. También se conquistó el espacio, clonó a una oveja, y se trabajó arduamente por
confeccionar el mapa genético del hombre.
El hombre había alcanzado muchos de sus propósitos, era dueño de sus realidades; sus logros eran
tan sorprendentes como increíbles. Pero contrario a estos actos racionales e inteligentes la
especie humana parece no haber sido lo suficientemente sabia para erradicar del orbe los grandes
azotes que aún hoy siguen lacerando: las guerras, la miseria extrema, las hambrunas y las drogas,
las cuales cobran cada día miles de vidas.
Según expertos en el tema (González Menéndez, Becoña Iglesias, Rodríguez López,) las drogas en
particular, destruyen y matan física y moralmente a un gran número de personas en el planeta
Tierra. Se plantea que un toxicómano le resta a su vida entre 10 y 20 años. 1-3 El Programa de
Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID) señala que más de 50 % de
los delitos y muertes violentas en el mundo están relacionadas de una u otra manera a
toxicomanías.4
A lo anterior, se le suma afectaciones económicas, que pueden llevar al adicto a la completa
miseria debido al alto costo de las drogas, sobre todo, las ilegales; las que los llevan a una rápida
tolerancia y dependencia, por tanto el adicto tendrá que consumir más cada día para conseguir los
mismo efectos que obtenía con pequeñas dosis al principio de la dependencia. Un adicto puede
llegar a gastarse al poco tiempo de implantada su toxicomanía 25 veces más de lo que pagaba por
el tóxico al segundo mes de su consumo.
No se debe estar entonces ajenos a este azote que cobra cada día más vidas y no hace distinciones
de raza, sexo, edad, posición económica, afiliación política o religiosa, ocupación, profesión, cargo,
nacionalidad, nivel escolar, estado civil, entre otros, entonces debemos preguntarnos:
¿Habremos consumido ya alguna de ellas?, ¿estamos todos expuestos al consumo de drogas?,
¿me convertiré en un adicto?, ¿qué debo hacer para evitarlo?
A responder estas y otras preguntas relacionadas con el tema está dedicado este artículo
¿HEMOS CONSUMIDO ALGUNA DROGA EN EL TRANSCURSO DE LA VIDA?
Droga en el concepto que más interesa se refiere a: "Toda sustancia natural o sintética, médica o
no médica, legal o ilegal, de efecto psicoactivo y cuyo consumo excesivo y prolongado determina
tolerancia y dependencia, así como diversas afectaciones biológicas, psicológicas, sociales y
espirituales." 5
Ahora bien, ¿de qué sustancias estamos hablando? Se trata no sólo de sustancias legales e
ilegales, también, desde otro punto de vista, a las que afectan de forma notable la conciencia y a
las que no. Entre las legales está el café, el tabaco y también el alcohol, pero esta última se
encuentra además dentro de la clasificación de aquellas sustancias que afectan
considerablemente la conciencia junto con algunos medicamentos usados con fines no médicos, y
las sustancias ilegales como la marihuana, cocaína, heroína, hongos, éxtasis y otras drogas de
síntesis.
La mayoría de la población mundial ha consumido alguna vez en su vida algún tipo de droga, pero
seguro que no todos son adictos, categoría esta que se relaciona con los conceptos de
dependencia y tolerancia; y que además, la mayoría de las personas consumen drogas legales,
pero esta clasificación de "legales" no las exime de crear adicción y afectar en menor o mayor
medida la salud.
Si bien preocupa todos los tipos de adicción, es necesario llamar más la atención sobre aquellas
sustancias que afectan la conducta del individuo, puesto que además de influir en el
comportamiento, modifican el estado de ánimo, y hasta la personalidad del adicto; sobre todo
cuando está sometido a los efectos del tóxico. Cuando el individuo se encuentra bajo estos
efectos, afloran en él un conjunto de manifestaciones y características realmente repudiables de
las cuales la persona no tiene plena conciencia y puede así ofender, atacar, herir y hasta matar a
otra persona, o a él mismo.
Se estima, que en poco tiempo entre la tercera parte y la mitad de la población mundial pudiera
enfrentar sufrimientos vinculados al mal uso, abuso y dependencia de drogas. 6 Esto es
consecuencia de la suma de las personas propiamente adictas, más los que sufren las
consecuencias del consumo inadecuado de drogas sin ser adictos, y por último las personas que
sufren por tener una relación familiar o amistosa con el adicto en cuestión.
En general en Cuba se consume principalmente tres de las sustancias antes mencionadas que son
el café, el tabaco y el alcohol. El consumo indebido de estas dos últimas es altamente preocupante
ya que constituyen factores de riesgo en la aparición de enfermedades crónicas, que, muchas
veces llevan al adicto a la muerte. Pero el consumo de alcohol en particular además de los daños
biológicos y físicos, produce en el adicto afectaciones psicológicas y sociales.
Las consecuencias del abuso del alcohol son realmente serias, en muchos casos se acompaña de
episodios de amenaza o peligro para la vida. Además. Este grupo de personas puede desarrollar,
además, ciertos tipos de cánceres, generalmente en hígado, esófago, garganta y laringe. El alcohol
puede ocasionar también cirrosis hepática, problemas en el sistema inmunológico, cardiovascular
y nervioso. La ingestión de alcohol aumenta el riesgo de muerte por accidentes automovilísticos,
en actividades recreativas, en el trabajo y la probabilidad de que ocurran homicidios y suicidios. 7
Desde el punto de vista económico los problemas relacionados con el alcohol le cuestan a la
sociedad aproximadamente 100 billones de dólares por año. 8 El costo en vidas en incalculable, sin
dejar de mencionar como afecta además la calidad de estas.
¿Seré alcohólico si bebo?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene catalogada a la enfermedad alcohólica en el
epígrafe 303 del glosario de enfermedades, y la ubica entre las no transmisibles. Esta ha sustituido
el término de "Alcoholismo por el de Síndrome de Dependencia del Alcohol", en la novena revisión
de la Clasificación Internacional de Enfermedades y lo define como:
...un estado de cambio en el comportamiento de un individuo, que incluye, además de una
alteración que se manifiesta por el consumo franco de bebidas alcohólicas, una continuidad de
este consumo de manera no aprobada en su ambiente socio - cultural, a pesar de las dolorosas
consecuencias directas que pueden sufrir como enfermedades físicas, rechazo por parte de la
familia, perjuicios económicos, y sanciones penales. Este informe también se refiere a un estado
de alteración subjetiva, en el que se deteriora el dominio de la persona dependiente sobre su
forma de beber, existe la urgencia de ingerir alcohol y se pone de manifiesto una importancia
funda mental del alcohol en que el planteamiento de las ocasiones de beber puede tener
preferencia sobre el resto de sus actividades. Además de estos cambios, se observa un estado de
alteración psicobiológica, con signos y síntomas de privación del alcohol, ingestión de bebidas
alcohólicas para lograr su alivio y aumento de la tolerancia... 9
Como se aprecia en la definición de la OMS, no todas las personas que consumen alcohol, son
adictos a este. En los alcohólicos se encuentran característica, tales como:
· El deseo insaciable: el deseo o necesidad fuerte o compulsiva de beber alcohol.
· Pérdida de control: la inhabilidad frecuente de parar de beber alcohol una vez la persona ha
comenzado.
· Dependencia física: la ocurrencia de síntomas de abstinencia tales como vómitos, sudor,
temblores y ansiedad cuando se deja de beber después de un período de consumo de alcohol en
grandes cantidades. Estos síntomas son usualmente aliviados cuando se vuelve a beber alcohol o
se toma alguna otra droga sedante.
· Tolerancia: la necesidad de aumentar la cantidad de alcohol ingerida para sentirse drogado o
intoxicado.
No obstante, antes de llegar a la dependencia alcohólica el individuo pasa por dos etapas que de
seguir aumentando el consumo, bajará de un peldaño a otro hasta llegar irremediablemente al
alcoholismo. Estas etapas son las de Consumo de Riesgo y la de Consumo Perjudicial de Alcohol. 5
Por Consumo de Riesgo se entiende cuando se consume con más frecuencia y en más cantidad
que las normas establecidas socialmente. La frecuencia normal se refiere a no más de dos veces
por semana, en tanto la cantidad a no más de un cuarto de botella de ron, coñac o whisky, o una
botella de vino, o cinco latas de cerveza por cada día de consumo. Otros autores incluyen además
dentro de esta etapa al estado de embriaguez ligera que ocurre más de una vez por mes. 10
El Consumo Perjudicial de Alcohol es el escalón que se encuentra entre el Consumo de Riesgo y La
Dependencia al Alcohol o Alcoholismo; el mismo se refiere a aquel estado en que el individuo
comienza a presentar daños o afectaciones físicas, psíquicas o sociales.
Por otro lado, no todos los que consumen el producto se convierten en alcohólicos, e incluso a
veces no llegan a incluirse en ninguna de las dos etapas previas al alcoholismo. Pero no por ello
están exentos de riesgo.
En esta toxicomanía confluyen múltiples factores y circunstancias, la mayoría de ellas ajenas a la
voluntad y a la razón de la persona enferma. Entre otras, se encuentran las características
biológicas, el tipo de personalidad, de actividad y situación laboral, la situación familiar, el
ambiente social y cultural imperante e incluso el lugar geográfico donde se habita. 11
Se plantea que existe un alcohólico de cada seis a ocho personas que han consumido bebidas
alcohólicas alguna vez en su vida, y la cifra de estas últimas llega a 70 % de la población mundial si
se excluyen los países islámicos Se piensa que, en América Latina existen en la actualidad
alrededor de 38 millones de alcohólicos.5
El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su incidencia entre las
mujeres. Hace diez años de cada siete hombres que consultaban por problemas relacionados con
el alcohol consultaban tres mujeres, hoy la relación es de seis hombres por cuatro mujeres. La
OMS, plantea, que la cantidad de jóvenes que consume alcohol aumentó en 20 %, en los últimos
años.7
La situación actual de este problema de salud es una llamada de alerta y demanda un trabajo
interdisciplinario e interinstitucional en aras de disminuir el consumo irresponsable de alcohol.
Ante tal realidad, se plantea un reto donde la respuesta no puede limitarse a la cura o
rehabilitación. El llamado es a la prevención de este mal.
¿Cómo se hace esta prevención?
¿Se habla de eliminación del alcohol, de leyes secas, de no consumo del tóxico cuando se trata de
la prevención del alcoholismo? Por supuesto que no, pero tampoco es bueno limitarse al
conocimiento de los perjuicios que ocasiona el tóxico, ni a los valores y normas que
tradicionalmente han sido establecidas por la sociedad.
El hombre como ser social está sujeto a cambios. El mundo actual es dinámico, y en el se producen
frecuentemente eventos que si bien no se pueden evitar, al menos si se debe estar preparados
para tomar decisiones y en el mejor de los casos evadir, evitar o atenuar los efectos nocivos que
estos puedan acarrear.
La sociedad juega un papel trascendental en la prevención del consumo del alcohol, que va desde
la aceptación del consumo o no, hasta las conductas permisivas sin condición donde el hombre
embriagado o con conductas irresponsables no es criticado, ni señalado.
Si bien no se puede permitir esta libertad del consumo sin condición, tampoco se puede prohibir.
De todos es conocido que la prohibición llama y sobre todo en los jóvenes a la violación. La
sociedad no debe permanecer impasible ante actitudes que tiendan al alcoholismo.
Es necesario crear en los jóvenes una actitud responsable y consciente, para que sean capaces de
tener los suficientes recursos personológicos (afectivos, cognitivos y volitivos) para discernir entre
lo enriquecedor y lo dañino o perjudicial a la persona.
Es importante entonces desarrollar estilos de vida donde el alcohol no desempeñe papeles
importantes,5 donde pierda su protagonismo y de paso, realizar prácticas saludables que brinden
además, mucho más placer al organismo cuando se hacen habituales.
También es necesario tener mucho cuidado con lo que es transmitido por los medios de
comunicación y difusión, en estos se debe siempre resaltar los perjuicios que ocasiona el alcohol y
asociarlo a patrones conductuales desfavorables.
Vigilar celosamente el expendio de bebidas alcohólicas en lugares y horarios no apropiados es
también un trabajo de prevención, al igual que prohibir la venta de alcohol a menores de edad.
¿Estamos previniendo el alcoholismo?
¿Están los individuos suficientemente preparados para tomar decisiones acertadas?
¿Se es consecuente cuando desde la familia, la escuela o las instituciones de salud el discurso va
dirigido a la disminución del consumo de alcohol, y en la preparación de alguna actividad festiva
en lo primero que se piensa es si habrá o no el producto?
¿Qué se está haciendo cuando próximo a un centro de educación, no sólo existe un local de
expendio de bebidas alcohólicas el cual está abierto las 24 h, sino que además como alabanza al
dios Baco hay una "pipa", o cuando se premia a trabajadores o estudiantes con la mencionada
"pipa"?
¿Qué pasa si en un centro de recreación juvenil al que acuden menores de edad no se vela por la
exclusión de alcohol a estos?
¿Está bien que aún con el aumento de los precios del alcohol, siga siendo para muchos la forma
más barata y accesible de distracción? Se brinda otras opciones al trabajador o joven estudiante
que por cuestiones de accesibilidad se le hace casi imposible llegar a los centros culturales,
recreativos o deportivos?
¿Están conscientes los medios de comunicación cuando por un lado hacen campañas en contra del
alcohol y por otro ponen al personaje protagónico de una telenovela consumiendo este tóxico, o
cuando se anuncia una actividad cultural y a forma de gancho se comunica que se expenderán
bebidas alcohólicas?
¿Tiene seguridad de que actúa bien cuando ve beber alcohol al primogénito y utiliza expresiones
como "es un bárbaro", "igualito a su padre"?
Las respuestas a estas preguntas, de seguro no son alentadoras, hacen pensar detenidamente en
lo que falta por hacer para poder hablar realmente de la prevención la que tanto se defiende
como piedra angular de la atención de salud.
REFLEXIONES FINALES
La prevención ha de suponer entonces: "dotar a los individuos de los instrumentos psíquicos que
le permitan elegir sabia y libremente entre la infinidad de estímulos y opciones que se le ofrecerán
a lo largo de su vida, aquellos que hagan a esta activamente adaptativa a la sociedad en la que les
ha tocado vivir." 12
El trabajo de prevención no se limita entonces sólo al sector de la salud, toda la sociedad es
protagonista de este, diferentes son los sectores y factores que deben actuar
mancomunadamente en propiciar a los individuos estos instrumentos que le permitan alejarse de
la irresponsabilidad en momentos del consumo del tóxico.
La prevención no debe ofrecerse en "paquetes", se debe hablar también de equidad en
prevención, no por el hecho de que esté de más en ningún lugar, sino porque se debe trabajar más
con quien más lo necesita, como por ejemplo con grupos de riesgo. Se debe entonces pensar en
programas más generales para unos y más específicos para otros.
Para conseguir un buen efecto preventivo los programas deben acompañarse de otras acciones
como, mejorar el clima familiar, incrementar las oportunidades y recursos económicos, brindar
mayor participación social, mayor acceso a diferentes servicios y otros.
Las teorías y reflexiones para prevenir el consumo irresponsable de alcohol son de gran riqueza y
de gran utilidad para los profesionales, técnicos y otros que colaboren en este empeño, pero las
reflexiones, teorías, discusiones, ideas sin la práctica consciente, consecuente y oportuna quedan
sólo en eso. Es necesario trabajar todos unidos para conseguir un mismo fin.
FF
1. Alfonso C, González R. La droga, esa tragedia mundial. [serie en Internet]. [citada 2 Jun 2003].
Disponible en: http://www.saludparalavida.sld.cu
2. Martínez A. Acerca del alcoholismo. [serie en Internet]. [citada 2 Jun 2003]. Disponible
en: http://www.saludparalavida.sld.cu
3. Martínez A. Alcoholismo, hombre y sociedad. 1ra. parte. [serie en Internet]. [citada 3 Jul 2003].
Disponible en: http://www.saludparalavida.sld.cu
4. Impostergable combate contra la droga para defender el presente y el futuro. [serie en
Internet]. [citada 2 Jun 2003]. Disponible en: http://www.saludparalavida.sld.cu
5. González R. Contra las adicciones, clínica y terapéutica. La Habana: Científico-Técnica; 2002.
6. González R. Del mundo de las drogas. [serie en Internet]. [citada 4 Jun 2003]. Disponible
en: http://www.saludparalavida.sld.cu
7. Parra R. Alcoholismo. [serie en Internet]. [citada 26 Jul 2003]. Disponible
en: http://www.monografías.comtrabajos11/alco/alco.shtml
8. National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Alcoholismo:aprenda la realidad. [en línea]
[fecha de acceso 26 de julio del 2003]. Disponible
en: http://www.niaaa.nih.gov/publications/gtfspan.htm
9. Organización Mundial de la Salud. Definición de Alcoholismo o Síndrome de Dependencia del
Alcohol según la OMS. Informe del Comité de Expertos de la OMS. Ginebra: OMS; 1980. (Serie de
Informes Técnicos: 650).
10. González R. El consumo peligroso de alcohol. Rev Cubana Med Gen Integr. 1995;11(3):253-84.
11. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Alcoholismo, un mal trago que se puede
superar. [serie en Internet]. [citada 27 Jul 2003]. Disponible
en: http://www.aurasalud.com/Varios/AvisosMeicPrev/AVISOS28.htm
12. Rodríguez A. El futuro de la prevención en drogodependencias. En: Becoña E, Rodríguez A,
Salazar I, editores. Drogodependencias. T IV. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de
Compostela,1995. p.2 05-19.
Policlínico Universitario “Marta Abreu”. Santa Clara. Villa Clara
ARTÍCULO CLÁSICO
-Criterios de inclusión:
Adolescentes en el rango de edad de 11 a 15 años pertenecientes a este Centro Mixto
Familias consumidoras de alcohol
Maestros de dicho centro 4. Consentimiento informado -Criterios de exclusión:
Adolescentes que durante el transcurso de la investigación se trasladaran de escuelas
Adolescentes hospitalizados por largos períodos de tiempo
Durante el proceso investigativo se aplicó la prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-
SIL) a cada una de estas familias para valorar su nivel de funcionamiento desde los indicadores:
afectividad, adaptabilidad, permeabilidad, rol, comunicación, armonía y cohesión. Posteriormente,
previo consentimiento informado, se aplicaron dos cuestionarios, uno a los adolescentes para
precisar las situaciones proclives al consumo de alcohol, los estilos de vida en el medio familiar, los
conocimientos sobre el alcoholismo y sus consecuencias y la motivación para su consumo; el
segundo cuestionario se les aplicó a los maestros para identificar las principales alteraciones
psicológicas en los adolescentes.
Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 12.0 para
Windows. Se determinaron las frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis de las variables
cualitativas se empleó el estadígrafo X² para determinar la independencia entre factores y para
bondad de ajuste con un nivel de significación α=0.05; existen diferencias significativas cuando
RESULTADOS
DISCUSIÓN
Entre los escolares encuestados se apreció una edad promedio de 13 años, con mayor predominio
para el sexo masculino, lo que coincide con los estudios de la Dra. María Esther Sánchez Cartaya
relacionados con los trastornos psicoafectivos y sociales en adolescentes con familiares
alcohólicos. Estos resultados pueden ser justificados pues en esta etapa de la vida los adolescentes
se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes, casi siempre generadoras de riesgo; a
su vez, el grupo escolar en el que se desenvuelve ejerce gran influencia y su conducta va a estar
altamente influenciada por la opinión del mismo a la hora de tomar decisiones y acometer una
tarea. El grupo constituye una vía de transmisión de normas, comportamientos y valores que, en
ocasiones, es más influyente que la propia familia. 12,13
La mayoría de los adolescentes presentaron varias situaciones proclives para consumir bebidas
alcohólicas, lo que justifica estilos de afrontamiento inadecuados que inciden desfavorablemente
en el funcionamiento familiar y en la salud integral de los mismos. Las discusiones familiares y la
violencia hogareña son impedimento para la formación del adolescente y, a la vez, situaciones
proclives para que el adolescente adquiera una conducta de riesgo ante el consumo de alcohol. 7,14-
16
En muchos casos uno de los miembros de la familia era consumidor de alcohol, lo que constituye
un factor desencadenante de stress y alteraciones del funcionamiento familiar. Resultados
similares se encontraron al revisar los estudios de diversos autores en el país que consideran el
alcoholismo, unido a los conflictos en el núcleo familiar, como un factor de riesgo de considerable
valor para que las familias pierdan su estabilidad estructural y funcional. 17 Gran repercusión social
tiene el hecho de que los adolescentes se deforman en su conducta, provocados por el medio
familiar, pues se demostró que la ingestión de bebidas alcohólicas es un importante factor
generador de disfunción familiar. 16, 18
Para la mayoría de los adolescentes el alcoholismo no es una enfermedad -solo un bajo por ciento
de los mismos lo reconoce así-, por lo que es preocupante la poca percepción del riesgo que los
pacientes estudiados presentan, aunque la mayoría de ellos lo ven como una droga, un vicio, una
dependencia y un mal hábito; es alarmante que muchos de los adolescentes lo vean como una
forma de compartir con los amigos, como un rasgo de hombría y como un placer, unido todo a los
factores de riesgo presentes en estas familias. La gravedad del alcoholismo toma un carisma
bochornoso cuando se ve como un vicio que aparece cada vez más entre los adolescentes y que,
aún en algunos casos, comienza en la niñez. 19
La prevención del alcoholismo no puede, de modo alguno, desvincularse de la valoración de los
elementos que actualmente se evocan sobre su patogenia, entre ellos los dependientes del medio
y, sobre todo, del medio familiar. Primero que todo los adolescentes deben poseer una visión
crítica sobre los daños que el ingerir bebidas alcohólicas producen al organismo para que se
enfrenten al hecho de beber o no, tengan sus propios criterios y, de esta forma, tomen sus
decisiones. En los adolescentes el consumo de alcohol se asocia, muchas veces, con la
autodeterminación, la diversión, el ocio y la modernidad y constituye un elemento que da estatus
en su grupo de pertenencia, lo que hace más difícil su eliminación a pesar de las consecuencias
negativas derivadas del consumo excesivo y de no considerarlo como un flagelo que daña los
valores humanos.20
Las dificultades en las relaciones interpersonales, el bajo rendimiento académico y la ingestión de
bebidas alcohólicas en los adolescentes se presentaron en mayor o menor por ciento en cada uno
de ellos -pueden coincidir más de una en un mismo adolescente. Muchos autores han estudiado la
dinámica familiar en el hogar de procedencia del alcohólico y señalan la coincidencia de varias
alteraciones cuando caracterizan a los niños y adolescentes que conviven con estos pacientes.
Muchos de los niños que presentan dificultades en la conducta crecen en un ambiente familiar
inadecuado y aprenden a sobrevivir, aunque no a prosperar. Los niños criados en tales
circunstancias llegan a la escuela sin poseer experiencias, ni la aptitud necesaria para una
instrucción metódica y rinden poco en la escuela. 20 Finalmente se puede señalar que estos
adolescentes, en su mayoría, provenían de familias disfuncionales, lo que implica que estas
familias presentaron dificultades en la armonía, la adaptabilidad, el rol, la afectividad, la
comunicación, la permeabilidad y la cohesión.
A pesar de que estos adolescentes provienen de familias disfuncionales el mayor por ciento son
independientes, esto puede estar asociado a que la adolescencia es una etapa difícil del desarrollo
donde se pueden favorecer la reafirmación de la independencia, la libertad en la toma de
decisiones o la imitación a los adultos, esto, claro está, teniendo en cuenta los valores individuales
y el grupo de referencia a que pertenecen, por lo que se hace necesario realizar estrategias
psicoeducativas que permitan un bienestar biopsicosocial y espiritual a estos adolescentes
procedentes de familias disfuncionales.18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
López Ramírez M, Quirantes Moreno MJ, Pérez Méndez JA. Pesquisaje de alcoholismo en un área de
salud I. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 [citado 10 Sep 2008];
20(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_2_06/mgi17206.htm
López Ramírez M, Quirantes Moreno MJ, Pérez Méndez JA. Pesquisaje de alcoholismo en un área de
salud II. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 abr-jun [citado 10 Nov 2008]; 22(2):[aprox. 6 p.].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252006000200017&lng=es&nrm=iso
Sánchez R. Publicidad de bebidas alcohólicas: Algunas razones para establecer unos límites.
Adicciones [Internet]. 2002 [citado 10 Nov 2008];14(supll1):[aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/alcohol.pdf
Morales G, Varela I. Hábito de fumar y alcoholismo en un consultorio médico. Rev Cubana Enf.
2003;19(2):6-8.
Colectivo de autores. Alcoholismo, Cuida tu salud. Cuba, Ciudad de la Habana: Edición Digital; 2006.
González Menéndez R. La atención integral al alcoholismo: experiencia cubana. Rev Cubana Med
[Internet]. 2008 Jun [citado 2012 Nov 13];47(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75232008000200012&lng=es
Guibert Reyes W, Gutiérrez Díaz I, Martínez Gómez C. Comportamiento ante el alcohol de los
estudiantes en las etapas de la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2005 Ene-Abr
[citado 12 Oct 2008];21(1-2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_1-
2_05/mgi051-205.htm
Téllez MJ, Cote Menéndez M. Alcohol etílico: un tóxico de alto riesgo para la salud humana socialmente
aceptado. Rev Fac Med Univ Nac Colomb [Internet]. 2006 [citado 12 Oct 2008];54(1):32-47. Disponible
en:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=35755&id
_seccion=1979&id_ejemplar=3693&id_revista=121
Barnow S, Schuckit MA, Lucht M, John U, Freyberger HJ. The importance of a positive family history of
alcoholism, parental rejection and emotional warmth, behavioral problems and peer substance use for
alcohol problems in teenagers: a path analysis. J Stud Alcohol. 2002;63(3):305-15.
García Pérez RP, Toribio Martínez A, Méndez Sánchez JM, Moreno Almeida A. El alcoholismo y su
comportamiento en cinco Consultorios Populares de Caracas en el año 2004. Med Gen [Internet]. 2006
[citado 2012 Nov 13];87:522-28.
Disponible en. http://www.medicinageneral.org/revista_87/pdf/522-528.pdf
11.Gruenewald PJ, Russell M, Light J, Lipton R, Searles J, Johnson F, et al. One drink to a lifetime of
drinking: temporal structures of drinking patterns. Alcohol Clin Exp Res. 2002; 26(6):916-25.
12.Sánchez Cartaya ME, Ramírez Torres A, González Escobar D, Castellanos Valdés E, Ojeda Rabasa J.
Trastornos psicoafectivos y sociales en adolescentes con familiares alcohólicos.
Rev AMC [Internet]. 2006 [citado 5 Oct 2008];10(1):[aprox. 3 p.].
Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n1-2006/2007.htm
13.González R. Secretos para prevenir, detectar y vencer las drogadicciones. La Habana: Científico-
Técnica; 2005.
14.Bolet Astoviza M. La prevención del alcoholismo en los adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr.
2000;16(4):406-9.
15.Martínez Hurtado AM. Alcoholismo, hombre y sociedad. 2da parte y final. Adicciones, Salud y vida.
Infomed [Internet]. 2008 [citado 12 Nov 2012]. Disponible en:
http://www.sld.cu/saludvida/adicciones/temas.php?idv=5762
16.Ortiz Gómez MT. Louro Bernal I. Jiménez Cangas L. Silva Ayzaguer LC. La salud familiar.
Caracterización en un área de salud. [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 1999 [citado 9 Jul 2008].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S086421251999000300014&script=sci_arttext&tlng=es
17.Pereira Jiménez I, Sardiñas Montes de Oca O. Comportamiento de la violencia intrafamiliar sobre
adolescentes en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1999 May – Jun [citado 15
Oct 2008];15(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/revistahm/numeros/2001/n3/body/hmc040301.htm
18.Mancilla C, Pereira C. Sentido y significado del consumo de drogas en jóvenes Rapanui. Un estudio
de factores psicológicos, socioculturales e individuales. Chile: Universidad Valparaíso; 2002.
19.Otaño Fabelo Y, Valdés Rodríguez Y. Algunas reflexiones sobre el alcoholismo en la comunidad. Rev
Cubana Enfermer [Internet]. 2004 Sep-Dic [citado 10 Nov 2008];20(3):
[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S086403192004000300003&script=sci_arttext 20.Sánchez Massó A. Modalidades de conducta
ante el alcohol en adolescentes. MEDISAN [Internet]. 1998 [citado 20 Nov 2008];2(3):[aprox. 4 p.].
Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol2398/san03398.htm
DE LOS AUTORES
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Las consecuencias del uso, mal uso, abuso y dependencias de drogas legales, de
prescripción médica y de las ilegales, se incluyen entre las 4 peores tragedias
mundiales, junto a las guerras, las hambrunas y la miseria extrema.
En lo referente a Cuba, somos un país socialista del tercer mundo con 11 millones de
habitantes de los cuales, 8,5 millones son mayores de 15 años. La superficie territorial
de la isla grande alcanza los 111 000 km2, y durante las últimas 4 décadas, el país se
ha destacado por sus esfuerzos para elevar cada vez más los niveles de salud,
educación y cultura de su pueblo, pese a las limitaciones económicas implícitas en un
bloqueo de mas de 45 años.
Los párrafos que siguen pretenden exponer los aspectos esenciales del marco
conceptual; estrategia promocional, preventiva y asistencial; aspectos organizativos
programados, así como los métodos y recursos que caracterizan la atención a los
problemas asociados al uso indebido y la dependencia al alcohol.
La atención integral implica también el tomar en cuenta todas las acciones del equipo
de salud, que además de garantizar la asistencia idónea al paciente alcohólico en los
niveles primarios, secundarios y terciarios, desarrolla acciones promocionales,
protectoras y preventivas, viabiliza el diagnóstico clínico epidemiológico precoz y
garantiza el éxito de otras tareas docentes, asistenciales, investigativas, periciales y
editoriales.
La atención integral del alcoholismo en nuestro medio toma como marco referencial los
principios más generales de nuestra filosofía marxista leninista, que son:
El principio de la objetividad.
El principio de la multifactorialidad.
El principio sistémico.
El principio del historicismo.
El principio de la práctica social transformadora.
Total gratuidad.
Tomar en cuenta la existencia del "alcohólico pasivo" que sigue el paradigma descrito
en el tabaco y que en lo referente a repercusión psicosocioespiritual está presente en
el entorno familiar, laboral y comunitario del consumidor irresponsable de alcohol.
Identificar mediante estudios comunitarios, los mitos sobre el alcohol para superarlos a
través del razonamiento científico.
Dirigir las acciones del programa antialcohólico tanto a reducir la demanda como la
oferta y también a garantizar la oferta adecuada de bebidas no alcohólicas y las
mismas se ejercen integralmente sobre el sujeto, sobre el medio y sobre el tóxico.
Como guía expositiva seguiremos el esquema terapéutico clásico cuyas etapas, que se
imbrican con las que integran el esquema transteórico de Prochaska 8 son:
Confrontación.
Desintoxicación temprana.
Desintoxicación tardía.
Deshabituación.
Reinserción comunitaria
Seguimiento.
Comentaremos solamente algunos de estos tópicos.
Desintoxicación temprana
Desintoxicación tardía
Deshabituación
Esta es, según nuestro criterio, la meta más definida para alcanzar la etapa de acción
o cambio, y nunca se insistirá lo suficiente para persuadir al paciente que este
propósito constituye, junto al logro de la abstinencia definitiva y la superación de
rasgos caracterológicos negativos reforzados por la adicción, los 3 pilares
fundamentales de los esfuerzos rehabilitatorios.
De esa forma y con una orientación estratégica concordante con la concepción del
mundo de cada terapéuta, aunque bastante ecléctica en lo que a selección de recursos
se refiere, se manejan también tácticas dinámicas, conductuales, sistémicas,
comunicacionales y existenciales-humanísticas. Seguimos en este aspecto el magnífico
paradigma mundial establecido por los psicoterapéutas de familia.
Pero todas las instancias del Sistema de Salud y especialidades médicas garantizan la
orientación adecuada y el apoyo a pacientes y familiares.
Los esfuerzos necesarios para cumplimentar las referidas normas son concordantes
con el nivel de conciencia desarrollado al nivel mundial cuando se hizo evidente que el
uso indebido de alcohol, categoría epidemiológica que va mucho mas allá del concepto
restringido de alcoholismo, e incluye los comportamientos bajo influencia alcohólica en
sujetos no alcohólicos, ha devenido el principal factor de riesgo para la salud en el
mundo subdesarrollado, y el tercero en los países industrializados 17 y que, pese a la
histórica subvaloración mundial de esta droga, los años de vida productiva perdidos
por discapacidades y muertes precoces al nivel del orbe, superaron en el 2002, los 120
millones,18,19 mientras que en las Américas determinó en el propio año, 225 000
defunciones.20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7. Alonso Fernández F. Los secretos del alcoholismo. Mujer, trabajo, juventud. Madrid:
Ediciones Libertarias; 1999.
16. _____ Relación equipo de salud, paciente, familia: Aspectos éticos y tácticos. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
18. World Health Organization. Global Status Report on Alcohol 2004. Geneva: World
Health Organization, 2004.
19. World Health Organization. Reducing risks, promoting healthy life. Who Geneva
2002.
20. Roses M. La salud mental: una prioridad de salud pública en las Américas
(Editorial). Rev Panamericana de Salud Pública. 2005;18(4-5):223-5.