9 Juzgamiento de Ganado Lechero
9 Juzgamiento de Ganado Lechero
9 Juzgamiento de Ganado Lechero
Un concurso de ganado provee:
a.- Una oportunidad para desarrollar habilidades de comunicación y de toma de
decisiones para quienes aprenden a juzgar y a exponer ganado.
b.- Una herramienta comercial y de mercado para los ejemplares ganadores.
c.- Una oportunidad educativa de aprender sobre ganado lechero para aquellas
personas no vinculadas al agro.
Ganar una exposición de ganado trae fama a vacas y toros, como así también a sus
hijas e hijos. Un animal declarado campeón trae aparejado enormes ventajas
económicas. En forma automática, el ejemplar campeón y su futura descendencia, se
convierten en animales de mayor valor. Ganar un concurso también significa mucho
para la empresa de inseminación artificial dueña del padre o del hijo/s del animal
premiado.
Los jueces dicen que pueden haber 6, 12 o 24 vacas en la pista pero que sola una
será campeona. Igualmente, de muchos participantes, solo unos pocos serán los
ganadores. Para la mayoría de los productores lecheros, un análisis económico de un
proyecto de exposición indicaría inversiones altas (en tiempo y dinero) con pocas
chances de un retorno económico significativo. Dicho desde una perspectiva
financiera, la exposición de animales es una inversión de alto riesgo. No es una
sorpresa que haya decepciones, críticas, sentimientos fuertes, así como controversia.
¿Porque siguen siendo tan populares los concursos de juzgamiento de ganado? En
respuesta a esto imaginemos qué sería de una exposición lechera sin un concurso de
este tipo. ¿Qué sucedería si las vacas fuesen solamente expuestas sin concursar?
Los visitantes se preguntarían que es lo que tienen de “especial” estas vacas. El
juzgado permite a los principiantes y a los expertos distinguir y diferenciar
características entre los animales y clasificar a los mismos de acuerdo a un tipo ideal.
Por lo tanto, se podría decir que el juzgamiento de ganado lechero y los concursos
ganaderos sean quizá la única oportunidad para juntar lo mejor de varías razas
lecheras en un solo lugar.
Algunos podrán decir que estos eventos solo benefician a unos pocos, pero en
realidad el beneficio, a largo plazo, es para todos los actores del sector lechero. Una
de las principales ventajas del juzgamiento de ganado es que a través de la misma se
van fijando estándares que ayudan mejorar la selección de ejemplares para
reproducción y producción y, en definitiva, a mejorar la rentabilidad del sector lechero.
Hay quienes afirman que existen dos clases de productores: los de “exposición” y los
“comerciales”. Los primeros tienden a enfatizar más el tipo (conformación) y
clasificación de las vacas con el propósito de vender los animales. El segundo enfatiza
la producción de leche y la comercialización, pero brindándole poca importancia al tipo
de animal. Aunque esta distinción sea legítima, se puede decir que estos dos
extremos son solamente distintas maneras de producir ingresos. En definitiva, es una
ventaja para todo el sector lechero tener productores con objetivos diferentes y varías
maneras de alcanzar los mismos. Típicamente, el juzgamiento y la exposición de
ganado son fuentes de motivación para que la juventud se involucre más con la
producción lechera. Es una actividad común de las asociaciones de jóvenes
vinculados a la ganadería en varias partes del mundo y suele ser tema curricular de
algunas universidades. El juzgamiento
de ganado lechero es un ejercicio en la evaluación, calificación, comparación,
selección y justificación. Aprender las etapas del juzgamiento de ganado lechero
permite que los individuos aprendan los pasos para tomar decisiones y ser
responsables de las decisiones tomadas. Es también un ejercicio para la paciencia y la
detenida observación.
Nada se debe pasar por alto. Las virtudes y puntos débiles deben ser correctamente
equilibradas; la decisión final integra varías observaciones sencillas. En resumen, es
importante reconocer lo multifacético que es el tema del juzgamiento de ganado
lechero. El sentido de competencia no debe ser la única motivación, sino que además
debe haber ganas de aprender y adquirir nuevas y útiles habilidades que redundaran
en el éxito futuro como productores lecheros.
¿Puede usted aprender a juzgar ganado lechero? ¡Desde luego si! Las personas
estamos todo el tiempo juzgando y tomando decisiones. Tan pronto como se levanta y
ve a través de la ventana, usted puede juzgar que tipo de día va a ser. Se dice a sí
mismo: “seguro que hoy va ser un día bonito” o bien “¡Parece que va a llover de
nuevo!” para posteriormente decidir qué tipo de ropa va a utilizar basado en la
apreciación del clima que acaba de realizar.
Cuando se sienta en la mesa para desayunar, puede decidir que va a desayunar, cuál
va a ser el plato principal, con que lo va a acompañar o bien que es lo que va a beber.
Cuando vamos a la escuela, nos pasamos haciendo juicios la mayor parte del día “Es
un buen maestro”, “¡Me gusta la clase!” “Primero voy a hacer la tarea de matemáticas
y
después la de ciencias” y así sigue haciendo una serie de apreciaciones a lo largo de
todo el día. El hecho de juzgar ganado lechero no es diferente a todo ese tipo de
juicios cotidianos. Hasta podríamos decir que el juzgar ganado lechero es mucho más
fácil, siempre y cuando se sepa de lo que se está hablando. Esta aseveración se
puede aplicar a cualquier tipo de juicio que usted lleve a cabo. Si sus padres le piden
ayuda para comprar una computadora, usted necesita conocer cuál es la diferencia
entre un disco duro y un disquete y muchas otras cuestiones como por ejemplo que el
"ratón" no tiene cola. Para poder juzgar el ganado lechero debe conocer cuáles son las
partes de la vaca, y entender como las mismas se relacionan entre sí y ayudan a
cumplir diferentes funciones.
Estudie cuidadosamente un dibujo de la vaca ideal, revise las distintas partes y las
denominaciones correspondientes. Practique hasta que usted se sienta cómodo y
conozca cada una de las partes. Para facilitar el conocimiento de las partes de la vaca,
estudie cada una de las secciones de una forma separada. Dado que el diagrama no
le dice todo lo que necesita saber, siga cuidadosamente la descripción de cada una de
las siguientes secciones.
Ubre: 40 puntos
Observe lo siguiente:
- Piso de la ubre arriba de los corvejones;
- Buena disposición de pezones en la base de cada cuarto;
- Parte trasera de la ubre alta, ancha y llena;
- Ligamento suspensor medio profundo, indicando un buen implante mamario;
- Parte delantera firmemente implantada;
- Pezones: tamaño y forma uniforme; diámetro y longitud media;
- Piso de la ubre nivelado; todos los cuartos homogéneamente balanceados, con
una textura suave.
Dado que la ubre produce y almacena grandes cantidades de leche, la misma recibe
el mayor puntaje en la tarjeta de calificación.
Las vacas que producen grandes cantidades de leche por un largo periodo de tiempo
son las más rentables. Las características de la ubre que contribuyen a la rentabilidad
reciben el mayor énfasis.
Las características más importantes de la ubre son: altura, disposición de pezones e
implante posterior. Aunque una ubre grande y baja puede almacenar gran cantidad de
leche, la misma es más susceptible a sufrir lesiones. Los trabajos de investigación
señalan que las vacas que se encuentran en el hato por periodos más largos de
tiempo tienen ubres no muy caídas y por arriba de los corvejones. Una buena
disposición de pezones hace que las vacas puedan ser ordeñadas más rápida y
completamente. Una ubre posterior con gran capacidad para almacenar leche es
extremadamente importante ya que por lo menos el 60% de la leche viene de los
cuartos posteriores. La parte posterior de la ubre necesita ser ancha y bien extendida
hacia arriba de la entrepierna para tener la mayor capacidad posible. Una profunda
depresión en el centro de la ubre indica una buena conformación con un ligamento
suspensorio medio fuerte.
Esto también ayuda a mantener una buena disposición de pezones. Un fuerte aparato
suspensorio también ayuda a evitar que la ubre se encuentre muy baja (ubres
"caídas"). Se tiene una buena disposición de la parte delantera de la ubre cuando la
misma se encuentra firmemente sujeta y es de un tamaño moderado. Un poco de
espacio adicional en la porción delantera de la ubre da espacio para almacenar más
leche. La parte frontal de la ubre debe tener suficiente capacidad como para
almacenar el 40% de la leche producida. Los pezones deben tener aproximadamente
la forma y el tamaño del dedo de un adulto, aunque un poco más cortos. El largo ideal
para los pezones de vacas Holstein es de 5.7 cm. Cuando los pezones no tienen el
tamaño y la forma adecuada, puede generar problemas a la hora del ordeño.
Idealmente el piso de la ubre debe estar nivelado cuando se lo ve desde el costado.
Los cuartos deben ser semejantes entre sí. La textura perfecta de la ubre es suave y
flexible, lo cual estaría indicando que no existe tejido de la glándula mamaria que no
esté fabricando leche.
Carácter lechero: 20 puntos
Una vaca lechera tiene que tener el aspecto de una vaca que está produciendo
grandes cantidades de leche. Las características que se observan en el ganado de
carne no son deseables para el ganado lechero. Se busca un ganado lechero que sea
delgado y angular, dando la impresión de que convierte el alimento que consume en
leche en lugar de en carne y grasa.
La evidencia del carácter lechero es obvia cuando la vaca presenta un cuello magro y
largo, una estructura corporal abierta con costillas bien espaciadas. El punto de la
cruz
debe de ser anguloso, indicación de que no hay depósito de grasa. La línea superior y
la grupa deben estar libres de depósitos de grasa y los huesos ilíacos e isquiones
deben estar definidos claramente. Los muslos ideales son delgados y no deben
mostrar ninguna indicación de deposición de grasa. Una piel delgada, suelta y
plegable indica que la vaca posee un buen carácter lechero.
Observe lo siguiente:
- Piel delgada, ausencia de grasa cubriendo cualquiera de los huesos de la vaca;
- Cuello largo y magro; sin pliegues debajo de la garganta;
- Una estructura corporal grande; se deben ver cada una de las costillas (sin grasa
extra);
- Una cruz y zona lumbar prominente, apariencia angulosa;
- Cada vértebra a lo largo de la línea superior debe ser visible (sin grasa extra);
- Huesos ilíacos e isuiones marcados (sin grasa extra);
- Los muslos deben estar levemente curvados hacia adentro, con una piel delgada y
suelta (opuesta a gruesa y carnes).
Discriminación leve
Tiene un efecto pequeño en la posición final, a menos que todos los animales estén
muy cerca en mérito; es posible que un poco de discriminación no cambie la posición
final, especialmente si la posición final y la persona que está juzgando tiene muy
claras las diferencias.
Tuerta
Ojos cruzados u ojos saltones
Claudicación temporal
Evidencia de edema en los corvejones • Dedo chueco (patas
delanteras) Pezón que gotea un poquito
Lesión menor o temporaria
Ubre ligeramente desbalanceada (cuarto pequeño)
Seria discriminación
Significa un gran efecto en la posición final; generalmente se coloca en la mitad más
baja de la clase. Una buena regla es el colocar el animal en el tercer lugar de su clase,
permitiendo que haya un ajuste hacia arriba o hacia abajo dependiendo de cómo
queden calificados los otros animales en la clase.
Patas traseras artríticas
Ligamento anterior de la ubre roto
Ligamento posterior de la ubre roto
Ubre colgante
Mientras las vacas están caminando por la pista, se prioriza el examen focalizando en
las características de los animales que se observan
Descalificación
Tiene efectos significativos en la calificación final; los animales deben colocarse
últimos en la clase. Animales con estos defectos es poco probable que lleguen a la
pista de calificación.
Ceguera total
Uno o más cuartos improductivos
Claudicación permanente
Práctica desleal, tramposa (atento de disimular o esconder fallas)
Novilla machorra o freemartin (becerra infértil, gemela de un becerro); al menos que
se pruebe que está gestante.
parece una ubre bien colocada
Defectos “Buenos”
Debajo hay una lista de “buenos” defectos con explicaciones de porque podrían
mejorar:
Ubre pequeña y poco profunda: Conforme la vaca va creciendo, se espera que sus
ubres se tornen más grandes y profundas.
Una ubre delantera demasiado estrecha: Por lo general se encuentran asociadas con
ubres pequeñas y poco profundas. Aunque está demostrado que estas vacas tienen
problemas para dar grandes cantidades de leche, también se demostró que su vida
productiva es más larga comparada con la de aquellas que tienen ubres con
ligamentos suspensorios flojos.
Isquiones caídos: Conforme las novillas y las vacas crecen, y a medida que echan
más cuerpo, se espera que sus isquiones se eleven.
Dorso arqueado; lomo demasiado fuerte: Se espera que la espalda y el lomo se
nivelen conforme las novillas y las vacas jóvenes vayan creciendo, se tornen más
pesadas y echen más cuerpo.
Patas ligeramente derechas: Estudios recientes demuestra que las vacas con las
patas levemente más derechas que lo normal van a tener una mayor vida productiva y
van a necesitar menos correcciones de pezuñas.
Caja torácica apretada: Las vacas jóvenes y las novillas que aún no han echado
cuerpo se ven raras y sin armonía entre sus partes; hay que esperar que las mismas
conforme van madurando adquieran una mayor profundidad corporal.
Lesiones temporales: Una leve claudicación o cojera, un corvejón lastimado o bien
otros daños temporales, se esperan que mejoren conforme tengan tiempo de
curarse.
La comparación final se efectúa cuando las vacas están paradas una al lado de la
otra. La vaca número uno debe estar a la derecha conforme usted ve las vacas desde
atrás.
Defectos “Malos”
Son defectos que empeoran con el tiempo y que no se espera que mejoren:
Ubres grandes y profundas (muy bajas): Vacas con este tipo de ubre tiñen la
apariencia de ser buenas productoras de leche (y probablemente lo sean), pero
estudios efectuados demuestran que estas vacas tendrán una vida productiva más
corta;
Ubres con ligamentos flojos: Conforme estas vacas van pariendo, se espera que la
ubre se vaya soltando cada vez más;
Pezones muy separados: Se espera que empeoren conforme las vacas van teniendo
más partos;
Ubres con una división o tabique central poco marcado: Conforme van teniendo más
partos, se espera que las vacas empeoren esta condición;
Isquiones altos: Se espera que sean más altos conforme las vacas van creciendo;
Dorso o lomo débiles: Se espera que se vuelvan débiles conforme las vacas van
acumulando años;
Hombros flojos: Se espera que empeore (con posible desgarramiento) con la edad;
Talones caídos y dedos largos: Mientras la continua corrección de las pezuñas puede
prevenir el hecho de que se empeore esta condición, con la edad este defecto se
agudiza;
Malos aplomos: Se espera que todos los problemas de patas y pezuñas empeoren
con la edad, todas las vacas se tornan más pesadas con la edad con el consiguiente
resultando de mayor predisposición a sufrir lesiones;
Patas muy paradas: Se espera que patas demasiado derechas con corvejones
demasiado suaves empeoren con el tiempo.
Cómo juzgar una vaca
Con la seguridad de identificar todas las partes de la vaca, y que comprende cómo
funciona la tarjeta de calificación, está en condiciones de comenzar con el juzgamiento
de los animales.
Si las vacas están siendo paseadas por la pista mientras las está mirando, retírese un
poco y vea como caminan. Primero estudie la ubre y recuerde que la misma significa
40 puntos en la tarjeta de calificación. Estudie las ubres considerando que las mismas
tienen que tener la apariencia de poder producir una gran cantidad de leche. Deben
lucir sanas y poseedoras de gran capacidad.
Trate de clasificar a las vacas en base a la estatura de las mismas identificando la
vaca más alta y la más petisa, especialmente si hay mucha diferencia en tamaño.
Finalmente, mire las grupas y la forma en que caminan. La grupa y la movilidad de las
vacas es extremadamente importante.
Mientras las vacas son paseadas por la pista usted debe ver las siguientes secciones
de la tarjeta de calificación. Las vacas normalmente entran a la pista y se las hace
circular en dirección de las agujas del reloj.
Después de que las vacas caminen la pista por aproximadamente tres minutos, serán
colocadas en fila una detrás de la otra.
Existe la tendencia a querer estar muy cerca de las vacas cuando se está juzgando;
pero con la finalidad de apreciar las mejores, es preferible que usted se pare lo más
atrás que pueda de la clase. Esto le permitirá ver a todas las vacas al mismo tiempo.
Es imposible hacerse una idea del estilo y el balance cuando usted está muy cerca de
las vacas.
Cuando comience a estudiar una clase trate de seleccionar las características más
evidentes, como por ejemplo buenas o malas ubres.
Dado el peso que tiene la ubre en la tarjeta de calificación, se podría considerar que la
vaca que posea una ubre sobresaliente debería quedar en primer o a lo sumo en
segundo lugar. Por el contrario, una vaca que tenga una mala ubre tiene que tener
muchos otros puntos positivos para considerar darle una buena clasificación.
Siempre trate de identificar a la vaca más alta y a la más pequeña en la clase. A
menos que la vaca más alta tenga una ubre realmente mala, la misma seguramente
va a ser calificada como primera o segunda en su clase. Si tiene, en cambio, una ubre
por debajo de la media probablemente quedará colocada al final. La vaca más
pequeña, aun con una ubre excepcional va a tener problemas para quedar clasificada
en el primer lugar, aunque luego de una cuidadosa examinación esto podría llegar a
ocurrir.
Dado que el carácter lechero cuenta 20 puntos en la tarjeta de calificación, trate
siempre de identificar cual es la vaca que aparentemente sería capaz de dar la mayor
cantidad de leche. Hoy en día las vacas deben ser de alta rentabilidad, lo que significa
que tienen que ser vacas de alta producción. La mayoría de las veces se debe
castigar, dejando en último lugar, a las vacas cuya apariencia indica que serán pobres
productoras de leche, dejando a las que presenten buenas características lecheras en
primer lugar.
Siempre juzgue a las vacas por lo que está viendo en ese momento. No trate de
adivinar como es que se verán el próximo mes o bien como es que se vieron hace tres
meses. Si una vaca está muy gorda, no pierda tiempo pensando que dicha vaca
seguramente rondando la fecha del parto podrá tener buenas características
lecheras.
El real objetivo al examinar al ganado de cerca es buscar los defectos específicos que
fueran listados más arriba en esta guía. Las faltas menores no van a afectar la
clasificación final. Las vacas que tienen fallas que caen en la categoría de “serias” o de
“descalificación” se las verán en problemas durante el jurado. Considere colocar
dichos animales como últimos en su clase.
Aunque suene raro aprenda la diferencia que pudiera existir entre “buenos” y “malos”
defectos. Buenos defectos son problemas que eventualmente podrían mejorar con el
tiempo y los malos defectos generalmente empeoran conforme pasa el tiempo. Por
ejemplo, una vaca joven que no tenga la profundidad de cuerpo suficiente es un
defecto notorio pero que puede mejorar conforme la vaca crece y por ello se considera
un defecto bueno. Ahora, una vaca joven con una ubre mal implantada
probablemente empeorará cada vez que la vaca tenga otro becerro y esto se
considera un defecto malo. u Defectos “B
Algunas características en las diferentes partes del ganado
Cabeza y cuello
A la mayoría de las vacas se las eliminan los cuernos cuando son terneras y por lo
tanto es común ver muchas vacas sin cuernos. A un animal sin cuernos se lo
denomina mocho. El área entre los ojos es la frente. La parte de la cabeza que
comienza debajo de los ojos, y que llega hasta el morro, es conocida como puente de
la nariz. La parte que parece como lo que sería la nariz de la vaca, se la conoce como
el morro u hocico. Es importante notar que los ollares se encuentran atrás del hocico y
la boca está justo abajo del mismo. Uno puede identificar la mandíbula de la vaca, la
garganta y el cuello ya que estas partes son muy semejantes a la cabeza y al cuello de
una persona. Ahora vamos a incluir la papada y el pecho a esta sección. La parte de
piel suelta que se encuentra en la parte ventral del cuello es conocida como papada.
El pecho es el área entre las patas delanteras. Si una persona come carne de guiso,
esta carne viene, muchas veces, del pecho.
Línea superior
La línea superior comienza en la cruz e incluye todo el dorso del animal hasta los
isquiones. Las tres partes principales de la línea superior son la zona lumbar, la zona
de los lomos y la grupa. La columna vertebral o espina dorsal de la vaca es la base
ósea de la línea superior.
El esqueleto del dorso de la vaca está formado por pequeños huesos llamados
vértebras. Cada una de las tres partes de la línea superior representa un tipo diferente
de vértebra.
Si se observa una vaca muy flaca de cerca, es fácil diferenciar cada una de las
vértebras a lo largo de la línea superior de la vaca. ¿Puede distinguir donde termina la
zona de las vértebras torácicas y comienza la zona de las lumbares? En algunas
ocasiones la vértebra entre la zona torácica y lumbar (lomos) es muy notoria.
Muchas partes de la vaca se combinan para formar la tercera parte de la línea
superior, llamada grupa. La grupa comienza en los huesos iliacos y termina en los
isquiones.
Las tuberosidades iliacas son las estructuras óseas que salen de cada uno de los
lados de la vaca. En la parte posterior de la grupa encontrará los isquiones
(tuberosidad isquiática). Aproximadamente a la mitad de la distancia entre la
tuberosidad iliaca y la isquiática se encuentra la articulación coxo-femoral (cadera), la
cual conecta la pata
trasera con la grupa. La grupa es una parte muy importante pues tiene la función de
ser el punto inicial de las patas traseras y de contener el tracto reproductivo de la
vaca. La grupa también sirve como soporte de la ubre. Una grupa larga, ancha y bien
conformada es importante porque es el soporte de una ubre larga, ancha y también
bien conformada. La última parte de la línea superior es la base de la cola. Allí
comienza la cola, la cual termina en pelos largos.
Patas y piernas
En cada una de las patas de la vaca se encuentran las pezuñas con dos dedos cada
una. Los animales no-rumiantes, como por ejemplo los equinos y los porcinos, tienen
un dedo en cada pie. Cada pezuña tiene talón, dedo y suela. El talón está en la parte
trasera, el dedo en el frente y la suela en la parte inferior de la pezuña.
Inmediatamente hacia arriba de la pezuña (o casco) se encuentra el área conocida
como cuartilla, la cual está localizada entre los cascos y los dedos rudimentarios. La
cuartilla actúa como amortiguador en cada paso que da la vaca. Los dedos
rudimentarios son las dos pequeñas proyecciones que se encuentran en la parte
posterior y superior de las cuartillas.
La estructura de las patas posteriores se extiende dorsalmente desde la pezuña y
cuartilla hasta la unión coxo-femoral. De la misma forma que en las piernas de los
humanos, en las piernas de las vacas existen varias articulaciones o uniones (cadera,
babilla, talón, dedos o falanges). La unión del corvejón correspondería al tobillo de las
personas y solo se puede doblar hacia adelante. A la mitad entre la articulación del
corvejón y la coxo-femoral se encuentra la articulación fémoro-tibio-rotuliana (babilla).
Esta última corresponde a la "rodilla" de las personas y únicamente se dobla hacia
atrás. El área que se encuentra dorsalmente a la parte posterior de las patas traseras
es el muslo. Encima de la pezuña y de las cuartillas de las patas delanteras se
encuentra lo que se conoce como la “rodilla” de la vaca. Esta estructura no se parece
a la rodilla sino más bien a la muñeca de la mano de las personas. La articulación que
se encuentra en las patas delanteras, por arriba de la “rodilla” de la vaca es el codo
(olecranon). Finalmente, moviéndose hacia arriba en las patas delanteras, se
encuentra la punta del hombro. El húmero (base ósea del hombro) se une a la
escápula, que es el hueso plano, largo y triangular que forma la estructura ósea de la
espalda de la vaca. La escápula se extiende hacia arriba y atrás en ángulo desde la
punta del hombro hacia la cruz.
Cuerpo y pecho
El área que se encuentra por debajo de la línea dorsal de la vaca, (desde la cruz a los
ilíacos) la podríamos denominar barril. Si piensa en un barril que esta acostado de
lado se ve como las costillas de la vaca conforman la pared de la mitad delantera de
dicho barril. El “barril” tiene que ser lo suficientemente largo para poder almacenar
todo el heno, ensilaje o forraje necesario para llenar el rumen de la vaca. La porción
anterior del barril está representada por la caja torácica y la circunferencia torácica es
su diámetro. A la porción anterior del barril también se la conoce como pecho y al área
que se encuentra entre y directamente atrás de las patas delanteras se la conoce
como el piso o base del pecho. Una vaca lechera necesita una circunferencia torácica
y un pecho lo suficientemente grandes como para contener al corazón y los
pulmones.
Ubre o glándula mamaria
Dado que una vaca puede llegar a producir 9,000, 13,000, 18,000 o hasta más
kilogramos de leche por año, es importante estar familiarizado con la ubre. Los cuatro
pezones que se encuentran localizados en la base de la ubre permiten que la leche
sea removida de cada uno de los cuatro cuartos mamarios (dos cuartos delanteros y
dos posteriores). Los dos cuartos que se encuentran en la parte izquierda de la ubre
se encuentran separados de los dos de la derecha por el ligamento suspensor medio
de la ubre.
La profundidad y conformación de este ligamento medio (al igual que los restantes
ligamentos de la ubre) está relacionado con una buena implantación de la glándula
mamaria.
Otra indicación de que el ligamento suspensor medio está soportando muy bien a la
ubre es cuan caída o elevada está la ubre. Generalmente se evalúa la disposición de
la ubre tomando en cuenta la base de la ubre y el corvejón.
Las vacas que tienen una ubre más alta que los corvejones tendrán menos cantidad
de lesiones en la ubre y pezones y generalmente se espera que sean más longevas.
Las ubres caídas, colgantes y por debajo del corvejón son mucho más susceptibles a
sufrir lesiones.
La implantación delantera, el ligamento suspensor anterior de la ubre está
representado por la línea que corre a través de la parte superior de la ubre delantera
en donde esta se une al cuerpo de la vaca. Un tejido fuerte parecido a un cordón crea
esta unión, el cual previene que la parte delantera de la ubre se separe del cuerpo.
El ligamento suspensor posterior de la ubre se encuentra entre las patas traseras y los
muslos.