Escala Violencia Familiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Construcción de la Escala de violencia familiar (EVF) en estudiantes de secundaria de


I.E.P San Martín de Porres. Lima, 2019

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Licenciada en Psicología

AUTORA:

Chauca Carrillo, Jahell Rosse Mary (ORCID: 0000-0002-9846 5935)

ASESORES:

Dr. Barboza Zelada, Luis Alberto (ORCID: 0000-0001-8776-7525)

Mg. Olivas Ugarte, Lincol Orlando (ORCID: 0000-0001-7781-7105)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

PSICOMÉTRICA

Lima - Perú

2019
Dedicatoria

Dedico este trabajo a los que siempre me dieron todo su


apoyo y confianza desde el inicio de mi carrera
profesional, mis padres y a mis hermanos, por la
comprensión y la compañía brindada. Al mismo tiempo
a las personas que confiaron en mí y me brindaron todo
su apoyo.

ii
Agradecimiento

En primer lugar a mi Dios, por darme la fortaleza


para continuar a pesar de las situaciones
complicadas que atravesé, a mi asesor y profesores,
por el apoyo para lograr esta meta soñada y a las
Instituciones Educativas por las facilidades
brindadas para la aplicación de este estudio.

iii
iv
v
Presentación

Señores miembros del jurado calificador,


En cumplimiento a las normas del Reglamento de Grados y Títulos para la elaboración y la
sustentación de la Tesis de la Escuela Académica Profesional de Psicología de la
Universidad César Vallejo, para optar el título Profesional de Licenciado en Psicología,
presento la tesis titulada: “Construcción de la Escala de violencia familiar (EVF) en
estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas-San Martín de Porres. Lima,
2019”
La investigación tiene la finalidad de crear un inventario para la medición de la variable
mencionada.
El presente estudio está conformado por siete capítulos; el primer capítulo denominado
introducción, se presenta la realidad problemática, los trabajos previos, marco teórico de la
variable, formulación del problema, la justificación y objetivos de la investigación. El
segundo capítulo nombrado marco metodológico, comprendido por la Operacionalización
de las variables, tipo de estudio, diseño de investigación, la metodología, la población,
muestra y muestreo, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y los métodos de
análisis de datos. En el tercer capítulo se muestran los resultados de acuerdo a los objetivos
planteados; por consiguiente, el cuarto capítulo se presenta la discusión de los resultados; el
quinto capítulo, se plantean las conclusiones referentes a la presente investigación; en el
sexto capítulo se proponen las recomendaciones; en el séptimo capítulo las referencias
bibliográficas y finalmente se hallan los anexos.
Señores miembros del jurado, espero que la investigación se ciña a las exigencias
establecidas por la Universidad y merezca su aprobación.

Chauca Carrillo, Jahell Rosse M.

vi
Resumen

En la presente investigación se tuvo como objetivo principal el construir la escala de


violencia familiar (EVF) en estudiantes de instituciones educativas públicas del distrito de
San Martín de Porres. Se realizó un estudio de tipo psicométrico con una muestra de 1300
estudiantes, que comprenden edades de 12 a 17 años. La versión preliminar de la escala de
violencia familiar (EVF) estuvo conformada por 30 ítems, el cual fue aplicado a una muestra
de 100 estudiantes, pasando por diversos modelos y estadísticos, quedando una versión final
constituida por 10 ítems. La muestra fue obtenida por un muestreo por conveniencia. En la
investigación se trabajó la validez de contenido mediante el análisis de los ítems a través de
estadísticos descriptivos; mediante 10 jueces expertos y la prueba binomial p < .05 para los
10 ítems; por consiguiente, se obtuvieron los índices mediante la V de Aiken. La validez del
constructo a través del análisis factorial confirmatorio y se determinó a través del método de
consistencia interna Alfa de Cronbach obteniendo un valor de .77. Por último, se
construyeron puntajes percentiles para la interpretación, con los niveles bajo, medio y alto.
Por lo tanto se concluyó que la construcción de la escala de violencia familiar (EVF) tiene
evidencias de validez y confiabilidad para su aplicación.

Palabras clave: construcción de pruebas psicológicas, violencia familiar, violencia física,


violencia psicológica, violencia sexual y violencia por negligencia

vii
Abstract

In the present investigation, the main objective was to build the family violence scale (EVF)
in students of public educational institutions in the district of San Martín de Porres. A
psychometric study was carried out with a sample of 1,300 students, ranging in age from 12
to 17 years. The preliminary version of the family violence scale (EVF) consisted of 30
items, which was applied to a sample of 100 students, going through various models and
statistics, leaving a final version consisting of 10 items. The sample was obtained by
convenience sampling. In the research, content validity was worked through the analysis of
the items through descriptive statistics; through 10 expert judges and the binomial test p
<0.05 for the 10 items; consequently the indices were obtained by the V of Aiken. The
validity of the construct through the confirmatory factorial analysis and was determined
through the internal consistency method Cronbach's Alpha obtaining a value of .77.
Finally, percentile scores were constructed for interpretation, with low, medium and high
levels. Therefore, it was concluded that the construction of the family violence scale (EVF)
has evidence of validity and reliability for its application.

Keywords: construction of psychological test, family violence, physical violence,


psychological violence, sexual violence and negligence violen

viii
Índice
Página
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Página del jurado iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
RESUMEN vii
ABSTRACT viii
Índice 9
I. Introducción 12
II. Método 22
2.1 Tipo y diseño de investigación 22
2.2 Operacionalización de variables 22
2.3 Población, muestra y muestreo 22
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 23
2.5 Procedimiento 24
2.6 Método de análisis de datos 25
2.7. Aspectos éticos 26
III. Resultados 27
IV. Discusión 36
V. Conclusiones 39

VI. Recomendaciones 40

VII. Referencias 41

VIII. Anexos

9
Lista de tablas
Páginas
Tabla 1 Análisis descriptivo de los ítems de la escala de violencia familiar 27
Tabla 2 Medida Kaiser-Meyer-Olkin y Prueba de Barlett 28
Tabla 3 Correlación entre la violencia, funcionalidad y comunicación familiar 29
Análisis de varianza de la violencia familiar, funcionalidad y comunicación 29
Tabla 4
familiar
Tabla 5 Análisis de coeficientes de las variables Funcionalidad y Comunicación 30
familiar en función a la violencia familiar
Tabla 6 Análisis de Regresión lineal en base a la variable de violencia familiar con el 30
test de funcionalidad familiar (APGAR)
Análisis de Regresión lineal en base a la variable de violencia familiar con la 31
Tabla 7
escala de comunicación familiar

Tabla 8 Evidencia de Confiabilidad por consistencia interna 31


Tabla 9 Índices de ajuste del factorial confirmatorio de la escala de violencia 34
familiar según el programa AMOS
Tabla 10 Normas de interpretación para la aplicación de la escala de violencia familiar 34
(EVF)
35
Tabla 11 Percentiles de la Escala de violencia familiar (EVF)

10
Índice de figuras

Figura 1. Análisis factorial confirmatorio de la escala de violencia familiar según modelo


por cuatro dimensiones……….……………………………………………………………… 32
Figura 2. Análisis factorial confirmatorio de la escala de violencia familiar según modelo
por tres dimensiones………………………………………………………………………..… 33

11
I. Introducción
En el transcurso del desarrollo de la vida, el ser humano se ha visto afectado por diversos
acontecimientos que acarrean, mayormente consecuencias negativas y tóxicas. Estos
problemas psicosociales conllevan a una preocupación y angustia por parte de la ciudadanía
generando daños físicos, emocionales y psicológicos. Uno de ellos es la violencia familiar
la cual se percibe frecuentemente en nuestra sociedad; siendo esto evidenciado en los medios
de comunicación y es motivo de análisis que en el transcurrir de los años se haya
incrementado el porcentaje de víctimas significativamente. Tal y como mencionaron Menor
y Cruz en el 2017, que las noticias expuestas en los diversos medios de comunicación pueden
generar respuestas negativas tales como ira, tristeza y preocupación, además que podría
aumentar el comportamiento antisocial (p.24).

A nivel mundial, The United Nations International Children’s Emergency Fund


(UNICEF, 2017) indicó que alrededor de 82 mil adolescentes fallecieron asesinados en el
año 2015 y alrededor del mundo muere un adolescente aproximadamente cada siete minutos,
además mencionaron que la población vulnerable está comprendida entre los 12 a 19 años a
comparación de los adolescentes que tienen entre 10 hasta los 14 años.

En Ámerica Latina, en la Provincia de Chimalhuacán,en México crearon un instrumento


para la detección de víctimas de violencia familiar dirigido a niños, adolescentes y mujeres,
ya que según la unidad especializada para la atención a las víctimas de violencia intrafamiliar
y de género con sus siglas UEPAVI, se informó que hubieron 80 casos de agresión contra
menores en dicha provincia en el año 2014 (p. 14).

Del mismo modo, en Sudamérica se realizó un estudio en el año 2018, el cual fue titulado
“Rompiendo moldes”, donde se aplicaron encuestas en ocho distintos países y entrevistas,
contando con la ayuda del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales con sus siglas
CLACSO, donde se investigó sobre la problemática y se analizò los comportamientos e ideas
que presentan los adolescentes y jóvenes sobre violencia familiar, que comprendían las
edades de 15 a 25 años. Resultó que seis de cada diez hombres entre las edades de 15 a 19
años; mencionaron que las mujeres tienen la responsabilidad, por la manera de vestir y
comportarse, de ser acosadas sexualmente o a que le realicen tocamientos indebidos;
finalmente en dicha encuesta se llegó al resultado que el 56% de las mujeres y el 48% de los
hombres indicaron que conocen a personas que son violentadas física o sexualmente.

12
Es así que en Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) durante los años
comprendidos entre 2015 a 2016 aumentó un 20% el porcentaje de personas afectadas por
violencia familiar, el Programa Nacional contra la Violencia familiar y Sexual (PNCVFS)
se registraron alrededor de 63,022 personas que sufrieron de violencia familiar, fueron
atendidas en el año 2016 y entre los meses de enero y agosto del 2017 a 51,425 personas
atendidas por la misma problemática (p. 10).

En los primeros seis meses del año 2017, en nuestro país, se efectuaron más de 94 mil
denuncias por violencia familiar, en casi un 41% fueron denuncias por violencia fisica, más
de 35% por violencia psicológica y más de 20% en agresión sexual (p.8).

En el transcurso de la historia, los instrumentos han medido la violencia familiar y si bien es


cierto hay datos estadísticos que fundamentan la problemática de la violencia familiar en
nuestro país, esta estadística no se aprecia en la medida que no hay instrumentalización
psicológica, salvo algunos estudios registrados en el 2017 en la Provincia Constitucional del
Callao por Jaramillo y otro en San Martín de Porres por Cañavero en el 2015 donde también
se diseñó un programa de tutoría donde manifiesta la disminución de la violencia en
estudiantes al aplicarlo. En este último distrito se hace necesario una investigación utilizando
un instrumento psicológico fino con el fin de que detecte tempranamente la percepción del
estudiante víctima de la violencia. Sin embargo, también existen estudios como el que se
realizó en México, en el año 2016, estudiando la relación de la violencia, con el
funcionamiento y comunicación familiar; observándose una predicción significativa entre
dichas variables, hallándose que aquellos adolescentes que presentan adecuada
comunicación familiar presentan capacidad para la detección temprana de conductas
violentas por parte de familiares cercanos dentro de su hogar.

De acuerdo a ello es necesario conocer las investigaciones internacionales que se han


realizado para profundizar el tema, tal y como lo hicieron García, Rodríguez & Porcel en el
2017 en un estudio en Sevilla, España. Construyeron una escala con sus dimensiones:
agresiones físicas, sexuales y psicoemocionales, con el principal fin de detectar conductas
violentas y malos tratos en los adolescentes y jóvenes. Para ello la escala “EMVN” pasó por
jueces expertos en el área, se tomó en cuenta a 447 adolescentes que comprendían las edades
de 14 a 20 años y donde obtuvo un valor mediante el método de consistencia interna Alfa
de Cronbach de .93.

13
Por otro lado en Chile, Zulic en 2016 en su estudio “Violencia en las relaciones de pareja
adolescentes: Análisis de las propiedades psicométricas del cuestionario de violencia entre
novios (CUVINO) en adolescentes chilenos” tuvo objetivo de investigar algún caso de
violencia en 420 estudiantes de 10 a 19 años de ocho instituciones educativas alrededor del
país, obteniendo un puntaje a través del método de consistencia interna Alfa de Cronbach
de .93.

García, por su parte, en el 2015 en Colombia con su estudio “Diseño de un instrumento


lúdico de cribado para riesgo de maltrato infantil: físico, psicológico y por negligencia” tuvo
una muestra de 117 estudiantes adolescentes, Se tomó en cuenta las propiedades
psicométricas correspondientes, el criterio de seis jueces expertos y confiabilidad a través
del Alfa de Cronbach, obteniendo a través del método de consistencia interna un puntaje de
.79. Los resultados de la investigación con un 30.8% las personas agresoras resultaron ser
los padres, los elementos con los cuales se agredían con mayor predominancia con un 32.5%
resultaron ser las groserías y objetos, el lugar en donde se presentaban los maltratos con un
65% del total resultó ser en casa, en el cuarto 10.3% y 41.9% predominan el maltrato físico
y el psicológico.

En ese mismo año, Álvarez, en España presentó su investigación, con el fin de conocer
aspectos asociados a la violencia en una muestra de 86.676 estudiantes que comprendían las
edades de 12 a 19 años en diversas provincias del país mencionado, el tipo y diseño de esta
investigación fue no experimental de corte transversal. Se utilizó para ello un instrumento
llamado “Cuve – ESO” el cual estuvo conformado por 44 ítems, con el fin de conocer
aspectos asociados a la violencia, verificar sí se presenta algún tipo de violencia y sobretodo
la validez y fiabilidad del instrumento, obteniendo un puntaje a través del método de
consistencia interna Alfa de Cronbach de .95.

Por último Astudillo, Bermeo y Caldas en el año 2014, en Cuenca, Ecuador, realizaron un
estudio donde elaboraron y validaron una escala de violencia intrafamiliar con el fin de
identificar la intensidad en que se produce un tipo de violencia, elaboraron para ello un
cuestionario con el objetivo de encontrar casos de la problemática, la muestra fue de 324. El
instrumento fue un cuestionario conformado por 25 ítems. Para la validez y confiabilidad se
sometió a citerio de jueces expertos en el área y como resultado de la investigación obtuvo,
por el método de consistencia interna Alfa de Cronbach, .93 en confiabilidad.

14
Si bien es cierto hay datos que fundamentan la problemática a nivel internacional, sin
embargo, también se puede observar a través de investigaciones realizadas en nuestro país,
una de ellas es “Violencia familiar y distorsiones cognitivas en adolescentes mujeres de una
institución educativa estatal del distrito de Bellavista- Callao, 2017” estudio realizado por
Silva, de diseño no experimental–transversal, con una muestra no probabilística. El
cuestionario estuvo conformado por 20 ítems y fue aplicado a 310 estudiantes adolescentes
que pertenecían a los grados secundarios en la provincia constitucional de Callao. El objetivo
del estudio fue determinar la violencia familiar, el cuestionario fue sometido a un criterio de
jueces expertos, para la cual se usó la V de Aiken y prueba de confiabilidad resultando .92
en el Alfa de Cronbach.

Calderón en ese año presentó su tesis donde diseñó, construyó y validó la escala de violencia
hacia los adolescentes con sus siglas “EVA” dirigido a estudiantes de secundaria de
instituciones educativas públicas pertenecientes al distrito de Comas en el año 2017. El tipo
y diseño en esta investigación fue instrumental y no experimental, transeccional
respectivamente. La muestra fue no probabilística y fue aplicado a 378 estudiantes
adolescentes entre hombres y mujeres que comprendían las edades entre los 12 hasta los 17
años. Se creó para la investigación la Escala de violencia para los adolescentes “EVA” la
cual estuvo conformada por 30 ítems, más las técnicas de observación y entrevista. El fin de
la investigación fue construir y validar la escala EVA para identificar violencia en
adolescentes. Para la validez del instrumento aplicado se pasó la escala por jueces expertos
y la confiabilidad de la misma por el método de consistencia interna Alfa de Cronbach el
cual fue de .963. Los resultados por el método de consistencia interna fueron variados de
acuerdo a cada dimensión de la variable y se realizaron dos baremos de acuerdo al sexo
dividiéndose en bajo, medio y alto. Con un p < .05 y nivel de confianza de 95%.

En otro estudio titulado “Diseño de una escala de violencia para estudiantes basado en el
modelo ecológico” donde Huayra en el año 2016, aplicó a una muestra de 346 estudiantes
adolescentes entre hombres y mujeres que comprendían edades de 12 a 18 años, donde
construyó un instrumento, basado en el modelo ecológico, el cual hace referencia a la
interacción de la persona con su ambiente, donde se evidenciaron la validez y confiabilidad
con la V de Aiken donde superan los puntajes de 0.80 y el Alfa de Cronbach que resultó .81
y para conocer la relación de los ítems fue a través de Rho de Spearman. Concluyendo que
presenta adecuadas propiedades psicométricas en dicha muestra.

15
Del mismo modo, Hernández realizó un estudio en el año 2018, en la provincia
constitucional del Callao, en estudiantes adolescentes pertenecientes al cuarto y quinto grado
de secundaria de la institución educativa “Santa Rosa 2093” con una muestra probabilística
de 84 estudiantes del nivel secundaria pertenecientes a 4to y 5to grado del nivel secundario.
El tipo de diseño fue no experimental. Para ello se creó y utilizó un instrumento
“Cuestionario de violencia familiar en adolescentes”, conformado por 14 ítems divididos
entre las tres dimensiones física, psicológica y sexual, el cuestionario se sometió a juicio de
expertos y al Alfa de Cronbach el cual resultó .878 para evidenciar las propiedades
psicométricas respectivas para ser aplicado en la Institución educativa pública en la
Provincia Constitucional del Callao. En los resultados de la investigación, los estudiantes
manifestaron que un 43% presentan violencia familiar, violencia psicológica se obtuvo un
40%, violencia física 39% y finalmente en violencia sexual manifestaron presentar en un
41%. Con un nivel de confianza de 95%

Para finalizar, Villena en el 2016 presentó un estudio “Propiedades psicométricas del


inventario de violencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes estudiantes de la
provincia de Pacasmayo”. La muestra probabilística fue de 424 estudiantes adolescentes
entre hombres y mujeres que tengan de 15 hasta los 19 años de edad, que pertenecían a los
últimos dos grados, 4to y 5to de secundaria, en la Provincia de Pacasmayo. Para ello se creó
el inventario de violencia el cual estuvo conformado por 35 ítems, con sus siglas Cadri, “ La
Escala de violencia cometida y violencia sufrida”, para ello se tuvieron en cuenta las cinco
dimensiones: siendo el orden respectivo los siguientes: violencia sexual, relacional,
amenazas, violencia física y por último violencia verbal o emocional, evidenciando validez
en el programa Amos 22 con el análisis factorial confirmatorio y la confiabilidad por el
método de consistencia interna Alpha de Cronbach en el cual se obtuvo .799 y .798 en la
escala de violencia cometida y violencia sufrida respectivamente. Los resultados obtenidos
fueron con un p < .01.

Existen diversos autores que pueden explicar cómo es esta problemática donde proponen
dar una visión y dar a conocer la realidad de ésta a través de teorías, una de ellas es la teoría
del aprendizaje social, esta teoría explica que la conducta violenta puede ser aprendida por
imitación, así es que a través de la conducta de otras personas podemos aprender, cambiar o
prevenir ciertas cosas a raíz de ello. Pero el hecho que se aprenda por imitación no quiere
decir en su totalidad que se realice, sino que se conoce, es aprendido, se sabe el proceso de

16
su realización pero dista en que se ejecute. Propone que quien ha sufrido violencia es más
probable que utilice ello con personas que no la han experimentado a lo largo de su vida,
puede ser aprendido de manera directa o indirecta.

Por otro lado, Ospino en el año 2014 mencionó cuatro factores las cuales determinan la
problemática, en primer lugar los factores sociales, que son las normas que se establecen
dentro la sociedad, el estilo de vida, las conductas agresivas y el satisfacer necesidades
básicas; en segundo lugar los factores familiares, los estilos de crianza que se transmiten a
las próximas generaciones; en tercer lugar los factores individuales, donde intervienen el
nivel de autoestima, asertividad, consumo de sustancias; y por último, factores propios de la
pareja, como el descontento e insatisfacción de la pareja y su edad.

Otra teoría que describe los procesos, los cuales caracterizan el uso de la violencia como tal,
en la misma dinámica familiar, es la Teoría general de sistemas, esta explica el modo en el
que se gestiona. Presenta tres elementos básicos, los cuales son: cursos alternativas de
acción, mecanismos de retroalimentación y objetivos del sistema. El sistema implica a la
totalidad, es decir, la familia; suprasistema, es el medio tales como: vecinos y amigos o
pares; por último los subsistemas que hacen referencia a los componentes del sistema, los
cuales somos nosotros, los individuos.

Del mismo modo, otra de las teorías que explican o describen la violencia es la teoría del
estrés y del afrontamiento de situaciones sociales, Lazarus y Folkman en el año 1986
indicaron que la violencia se utiliza en ciertas circunstancias o situaciones. Proponen dos
factores por los cuales la violencia y abuso se presentan. Uno de ellos es el estrés y la otra
la falta de recursos de afrontamiento por parte de una familia; un factor importante es el
nivel de los ingresos bajos y la violencia familiar, tienen relación debido a que si existe una
falta de recursos económicos aumenta el estrés, por ende se produce la violencia.

Por consiguiente, la teoría de recursos de la violencia familiar. Goode en el año 1971 propuso
que mientras más recursos, sean estos: sociales, personales y económicos que controla un
individuo, mayor será la fuerza que pueda reunir, por lo tanto, mientras más recursos tenga
el individuo en la actualidad, será menos el uso que puede hacer de la fuerza pero de una
manera abierta.

Otra de las teorías fue la que propuso Galtung donde afirmó que la violencia está dentro del
contexto del conflicto, que este puede ser usado con objetivos de destrucción o no. Indicó

17
que puede haber violencia sin conflicto como también puede haber conflicto sin violencia
lo cual puede ser visible o no, estructurado o sin planificación. Delimitó tres dimensiones
que se relacionan entre sí: La violencia directa, estructural y cultural. La primera hace
referencia a la que se detecta mucho más, son de comisión, actos que son visibles. La
segunda es de omisión, fácil de identificar a comparación con la primera. Mientras que la
última son nuestras ideas y creencias propias donde el agresor y la víctima pueden ser la
misma persona (Calderón, 2009, pp.73-75).

Por último, en el 2001, Medina afirmó que los núcleos familiares se conforman para brindar
protección, seguridad, pero se ha convertido en un lugar donde se abusa del poder. Como
seres humanos siempre tendremos conflictos por la misma interacción, mientras se dé este
tipo de interacción se crea un estilo de vida como método de solución de problemas, se
incrementan y se repiten. Mencionó que no solo afecta a la víctima sino también al mismo
agresor, ya que, esa misma persona se destruye al querer manipular y usando su poder contra
la otra; no se hacen responsables de sus actos, sino culpan a la víctima de que se produzca
la violencia en el hogar. Todo ello es el resultado de modelos violentos o agresivos que han
sido observados anteriormente y a su vez se repite, es un medio en el cual, el agresor busca,
obtener algún resultado o algo a favor. Este tipo de relación destructiva como menciona, no
está excenta de religión, raza, cultura, clase social mucho menos nivel educativo (Medina,
2001, pp. 7-19).

Medina lo clasifica en Violencia Física, el cual hace referencia al ataque contra otra persona
produciéndole dolor por golpes y a través de objetos con el propósito de causar malestar e
incluso llegar a la muerte; violencia psicológica, accciones que afectan la salud mental,
emociones, a través de expresiones groseras, gritos, burlas, los cuales causan humillación o
subvaloración; violencia sexual que son comportamientos donde se obliga a la víctima a
algún contacto con el fin de obtener alguna satisfacción sexual; finalmente negligencia, actos
de indiferencia por parte del responsable de solventar y cumplir económicamente con el fin
de satisfacer las necesidades básicas de todos los miembros de la familia (pp. 21-23).

La violencia familiar puede ser definida de varias maneras, por su parte, Medina entiende la
violencia familiar como el abuso de poder a través de acciones que producen daño sea físico
o psicológico en reiteradas ocasiones a la víctima, siendo un tipo de relación destructiva que
se presenta entre los miembros de la familia, sea o no que vivan juntos (p.21).

18
Mientras que Pomahuali en el 2016, la entiende como el uso que se hace a través de la
fuerza y poder físico y/o moral que es ejercida por algún integrante de la familia hacia otra
de la misma, donde esté comprometida la integridad de la persona y ocasione algún
traumatismo, sea que el agresor viva en el mismo lugar o haya un vínculo familiar. Son tres
los tipos de violencia física, psico-emocional y sexual (p.37).

Es necesario comprender también la psicometría como una disciplina que tiene el fin de
encontrar soluciones ante las dificultades de la medición de investigaciones psicológicas
realizándolo por medio de teorías y de métodos, los cuales permiten medir las variables
psicológicas (Mendez, 2017).

Por su parte, Muñiz en el 2010 mencionó que la teoría de respuesta a los ítems (TRI), es
como otra posible solución a lo que no se llegó con la teoría clásica. Esta teoría se inició en
los años veinte por Thurstone y en los años cuarenta con la contribución de Lawley y Tucker,
también Lord y Birnbaum aportan a dicha teoría con su tesis y avances sobre el tema
respectivamente, quien propone un modelo logístico del parámetro fue Rasch en los sesenta.
En 1968 Lord y Novich indicaron que son los modelos del TRI los que predominan en la
psicometría; es desde ahí que se han logrado avances gigantes respecto a esa teoría la cual
domina el campo de la psicometría.

Por otro lado, la teoría clásica tuvo sus inicios a principios del siglo XX a través de los
trabajos de Spearman, el cual es un enfoque fundamental en construcción y análisis de test.
Los modelos de dicha teoría se basan en la curva característica de la relación de los valores
de la variable que los ítems miden con la posibilidad de que se estos acierten (Muñiz, pp.
59-63). Sin embargo, fue durante la primera guerra mundial donde se realizaron las
evaluaciones a los norteamericanos que llegaban de la guerra, fue ahí que los test reciben
gran impulso para construir y también evaluar los test de manera colectiva “Alfa y Beta”
(Mendez, 2017).

La presente investigación presentará evidencias de validez y de confiabilidad, la primera se


define como la capacidad de medir a través de un instrumento el cual se utilizará con el fin
de certificar la autenticidad tanto de la prueba como de los resultados. Según Abad, Garrido,
Olea y Ponsoda (2006) refirieron que es el grado en que el instrumento mide lo que desea
medir (p. 61).

19
Esta a su vez, se divide en validez de contructo, el cual es entendido por Argibay (2006)
como mayormente al no ser visibles las variables en la investigación deben realizarse los
procedimientos de medida para que se visualicen directamente, a esto se llama
operacionalización (p. 28).

Prieto y Delgado (2010) señalan que la validez de contenido es una de las vías para constituir
la validez de los instrumentos, es el argumento o razón de los ítems para medir el criterio los
cuales son la evidencia del contenido que se evaluará (p. 70).

Finalmente, Argibay (2006) definió la validez de criterio como la relación de los puntajes
que se obtienen a través del instrumento con las demás variables, las cuales se nombrarán
criterio, a su vez ésta se divide en concurrente y predictiva; y la diferencia entre ellas es el
tiempo, mientras que la primera se basa cuando se relaciona los puntajes de la prueba con la
medida del criterio en el preciso momento mientras que la segunda es cuando la predicción
de la medida de la misma se realizará en el futuro (p. 27).

Por otro lado al hablar de confiabilidad hacemos referencia cuando después de medir la
variable a través del instrumento por más veces que se aplique ésta en diferentes tiempos o
momentos, los resultados no deben variar o hacerlo poco, es decir, que se debe obtener el
mismo resultado. Según Muñiz (2010) afirmó que es el grado de error que contienen los
puntajes de los test debido a las condiciones propias del individuo o condiciones físicas en
las que se desarrolló e influencien en las respuestas y estas no sean las mismas; por lo tanto
no sean precisas (p. 61).

Comrey y Lee, mencionaron los diversos niveles de confiabilidad por el método de


consistencia interna Alfa de Cronbach; <0.50 es inaceptable, pobre entre 0.50-0.59, se
considera cuestionable entre 0.60-0.69, 0.70-0.79 se considera aceptable, mientras que 0.80-
0.89 es bueno y finalmente ≥0,90 es excelente (p.133).

La presente investigación tiene como interrogante si ¿es factible construir la Escala de


violencia familiar (EVF) que cumpla las propiedades psicométricas aplicado en estudiantes
de secundaria de instituciones educativas públicas-San Martín de Porres. Lima, 2019?

Por consecuencia al construir una escala, la cual es una herramienta nueva para la medición
de violencia familiar, con propiedades psicométricas apropiadas, evidencias de validez y
confiabilidad para estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas; a nivel

20
teórico, será beneficioso y trascendente, ya que con ello se podrá profundizar el
conocimiento de las teorías analizar el nivel de la problemática y relevante debido a que se
llegará a conocer la realidad de ésta y evaluarlas en función del impacto que genera en
nuestra actualidad.

Además, a nivel práctico favorecerá al diagnóstico de este fenómeno ya que está abierta a
futuras investigaciones promoviendo la aportación de medidas hacia la resolución de esta
problemática y además que se fomenten estrategias en favor de las víctimas.

A nivel metodológico es importante ya que al proponer y construir una herramienta nueva


para la medición de violencia familiar en estudiantes de secundaria de instituciones
educativas públicas, la escala “EVF”, con propiedades psicométricas apropiadas
proporcionarán resultados fiables.

En esta investigación se plantea como objetivo principal: construir una escala para medir
violencia familiar (EVF) en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas
del distrito de San Martín de Porres, en la ciudad de Lima, durante el año 2019. Igualmente,
los objetivos específicos son: a) Efectuar el análisis estadístico preliminar de los ítems de la
Escala EVF, b) Examinar las evidencias de validez de contenido de la Escala EVF, c)
Evaluar las evidencias de validez por estructura interna de la Escala EVF, d) Analizar las
evidencias de validez de la Escala de violencia familiar EVF, e) Estudiar las evidencias de
confiabilidad de la Escala EVF, f) Elaborar normas de interpretación para el uso de la Escala
de violencia familiar (EVF) para estudiantes de secundaria de instituciones educativas
públicas-San Martín de Porres. Lima, 2019.

21
II. MÉTODO
2.1 Tipo y diseño de investigación:
El tipo de investigación es psicométrico, ya que, como definió Alarcón (2013) es la
construcción y adaptación de test psicológicos, test de habilidades, de aptitudes especiales
de inventarios de personalidad, de intereses vocacionales y las escalas de actitudes; que
como finalidad presenta el desarrollar instrumentos de medición y que tenga como requisito
evidencias de validez y de confiabilidad (p.224).
El diseño es instrumental ya que se consideraron los estudios pertenecientes a esta categoría
los que desarrollan pruebas y aparatos, sea tanto el diseño como la adaptación de estos
(Montero y León, 2007, pp. 855-856).

El nivel de investigación será tecnológica. Mejía (2005) definió este tipo de estudio como
“aquella que se realiza con el propósito de transformar la realidad y adecuarla a las
necesidades de la vida del hombre” (p. 29).

2.2 Operacionalización de variable:


La escala EVF permite medir la violencia familiar que está dirigido hacia adolescentes, el
mismo que está dividido en cuatro dimensiones: en primer lugar Violencia física, Violencia
psicológica, sexual y por último violencia por negligencia, los cuales a su vez están
subdivididos en indicadores como: golpes y a través de objetos; gritos y burlas; chantajes y
tocamientos indebidos; negar dinero para los alimentos y despreocupación por salud. Dicha
escala consta de 10 ítems, en opciones de respuesta Likert de cuatro puntos; nunca=1; casi
nunca= 2; casi siempre= 3; siempre= 4. El puntaje obtenido permite conocer la realidad
problemática actual sobre la violencia que infringen los padres hacia los hijos.

2.3 Población, muestra y muestreo

Tamayo (2012) definió la población como un fenómeno de estudio, un total de unidades de


análisis las cuales integran el fenómeno (p. 8).

La población que se toma en cuenta serán los estudiantes matriculados durante el año 2018
que comprendan edades de 12 a 17 años, en las Instituciones educativas públicas del nivel
secundario pertenecientes al distrito de San Martín de Porres.

22
Por otro lado, Tamayo (2012) definió al muestreo como un instrumento con el que se
selecciona las unidades de los cuales se hallarán datos que serán de importancia para el
investigador (p. 176-177).

Comrey y Lee (Citado por Anthoine et al, 2014) clasificaron a las muestras de 100, 200, 300
y 500 como muestras pobres, justas, buenas y muy buenas respectivamente, sin embargo,
refirieron que una muestra de 1000 sujetos es excelente (p.133).

Por consiguiente se tomó en consideración los 1,300 alumnos del nivel secundario de dos
instituciones educativas públicas pertenecientes al distrito de San Martín de Porres llamadas
I.E Gran Amauta y la I. E. Emblemática José Granda (Escale Minedu, 2018).
Por ello la investigación se realizó a través del muestreo no probabilístico, por conveniencia,
ya que como refieren Otzen y Monterola (2017) hacen referencia a casos que deseen ser
incluidos, debido a la facilidad en el acceso, colaboración y proximidad para el investigador
(p.230).

Criterios de inclusión:
Estudiantes matriculados correspondiente al año 2018 nivel secundario.
Edades de 12 a 17 años.
Ambos sexos.
Consentimiento informado presentado por el estudiante.
Criterios de exclusión:
No pertenecer al rango de edad.
No completar el instrumento de manera correcta.
Estudiantes que no cumplan el llenado del consentimiento informado.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


Para la construcción de la escala de violencia familiar (EVF) se procedió a utilizar la
siguiente técnica: una encuesta aplicada, con el fin de recabar información, para ello se
dieron las directrices respectivas pero fueron los estudiantes, pertenecientes a la muestra,
quienes lo llevaron a cabo.

23
Se revisaron las teorías con las cuales de procedió a identificar las dimensiones, indicadores,
asimismo la estructura y el tipo de alternativa, el cual se escogió la escala Likert, de esa
manera se determinó la elaboración de la escala y con los ítems respectivos.

La escala de violencia familiar (EVF) creado por Chauca Carrillo, Jahell en el año 2019
dirigido a adolescentes que comprenden los 12 a 17 años de edad, siendo su administración
individual o colectiva, teniendo un tiempo de duración de 15 minutos. La escala presenta
alternativas politómicas de tipo Likert, aplicándose en los ámbitos educativos y de
investigación; siendo la confiabilidad parte del piloto, perteneciendo a los criterios de calidad
junto con la validez de la escala de violencia familiar EVF.
En el presente proyecto se desarrolló un estudio piloto para evidenciar la validez de
contenido a través del Coeficiente V de Aiken, bajo el criterio de 10 jueces expertos en el
campo de investigación se obtuvo como resultado que todos los ítems que conforman el
instrumento fueron aceptados, concluyendo que el instrumento tiene evidencias de validez
de contenido.
De acuerdo con la muestra aplicada, se utilizó para evidenciar la confiabilidad, el método de
consistencia interna a través del Alfa de Cronbach el cual resultó en .77 el cual según George
y Mallery (2003) indican que hace referencia a una confiabilidad aceptable.
2.5 Procedimiento
Para poder realizar la aplicación de la Escala de violencia familiar, se coordinó una entrevista
con el área administrativa y con los directores de las instituciones educativas donde se indicó
el objetivo de la prueba y el tiempo en que se ejecutará, asimismo la entrega del
consentimiento informado a los estudiantes para la obtención del permiso de los apoderados
sobre la aplicación del instrumento y el asentimiento que será llenado por ellos mismos. Se
aplicó el instrumento de manera respetuosa con el permiso de los profesores, después se
entregó la escala y se les indicó las directrices para que lo ejecuten, el objetivo, las
alternativas y por último se les aclaró que no se iban a manipular sus respuestas ni se iban a
divulgarlas para darle la total confianza de responder con sinceridad.

24
2.6 Método de análisis de datos
El presente estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, ya que usamos estadística
inferencial, porque permite sacar conclusiones a partir de una muestra.
Ruíz (2011) entiende por enfoque cuantitativo como una guía con el cual se logra el objetivo
de la investigación, la manera en cómo se abordará, se recopilará información y el método
que llevará a la investigación a obtener resultados significativos (p. 152).

Esta investigación se dividió en las siguientes fases para cumplir con los objetivos:
En primer lugar se realizó una escala con 30 ítems los cuales fueron validados por juicio de
diez expertos para luego ser analizados estadísticamente a través del software estadístico
SPSS, donde se eliminaron aquellos ítems que estuviesen por debajo de 0.30 según índice
de homogeneidad corregida ítem-dimensión; donde se aplicó una prueba piloto a 100
estudiantes de secundaria. Además se ejecutó la prueba Binomial donde se eliminaron
aquellos ítems que estuvieran por encima de 0.05 para así obtener la validez de contenido.
Luego, se aplicó la escala a un estudio piloto conformado por 100 estudiantes de secundaria,
ya con la base de datos obtenida se efectuó la confiabilidad interna del instrumento.

En la segunda fase se aplicó el instrumento creado ya con los 19 ítems a una muestra de 1300
estudiantes del nivel secundario y se utilizó nuevamente el análisis de ítems considerando
estadísticos descriptivos como la media; desviación estándar; el coeficiente de asimetría de
Fisher; el coeficiente de curtosis de Fisher; el índice de homogeneidad corregida,
comunalidad y el índice de discriminación para la validez de contenido, eliminando los ítems
que no cumplían con los lineamientos respectivos, quedando así, 10 ítems. Se utilizó la
técnica de procesamiento de datos, las tablas de procesamiento de datos para tabular y
procesar resultados del instrumento mediante el programa Microsoft Excel 2013, el software
estadístico SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales, versión 24.0), AMOS
(Analysis of Moment Structures) para ver las propiedades psicométricas del instrumento.
Con respecto a la estadística descriptiva se utilizará la distribución de frecuencias, medidas
de tendencia central como la media, la moda y los percentiles. Se aplicó la prueba de
normalidad de Kolmogorov- Smirnov con el objetivo de determinar el tipo de estadístico
inferencial; así como la prueba de Barlett y KMO para determinar si es posible ejecutar el
análisis factorial.
Luego, se realizó el análisis factorial confirmatorio y se verificaron los índices de ajuste
pertinentes para la ejecución de la validez de constructo. Después se verificó la confiabilidad

25
a través del método de consistencia interna Alfa de Cronbach y se crearon los baremos
respectivos en base a los percentiles.

2.7 Aspectos éticos


Se tomó en cuenta los principios bioéticos con el fin de que se lleve de manera correcta,
comenzando porque dicha investigación esté libre de plagio al pasar por el programa
Turnitin, ya que se respetó la propiedad intelectual de los autores fundamentando cada
concepto, citados según las normas de American Psychological Association.
Se coordinó la entrega del asentimiento y consentimiento informado a los estudiantes para
la obtención del permiso de los apoderados sobre la aplicación del instrumento de manera
respetuosa. De acuerdo con la Asociación Médico Mundial (AMMM), la declaración de
Helsinki (1964) tal y como lo refiere la declaración universal de los derechos humanos en el
año 1948, con la finalidad de que formen parte de la muestra y de extraer la información con
total confidencialidad y respetando las respuestas de éste, para llegar a conocer la realidad
de los que conforman parte, en este caso los estudiantes de las Instituciones educativas
públicas, se comprendió y veló por su bienestar sin dejar de lado sus derechos con el fin de
proteger su integridad y teniendo el debido cuidado de la información brindada para el
estudio, lo cual es primordial (p.231).

26
III. RESULTADOS
3.1 Validez de contenido
Para verificar el análisis de validez de contenido se consultó a 10 jueces expertos, los que
verificamos que estuvieron de acuerdo con todos los ítems para la escala de violencia
familiar, asimismo se analizó la pertinencia, relevancia y claridad de cada uno de los
reactivos con la prueba binomial (p < .05) (Ver anexo 1)

3.2 Análisis de ítems


Tabla 1
Análisis descriptivo de los ítems de la escala de violencia familiar

Ítems Casi Casi M DE g1 g2 IIHC h2 id Aceptable


Nunca Siempre
nunca siempre
ITEM1 5,5 6,8 10,1 77,6 1,40 0,84 2,0 2,9 ,661 ,619 0.00 No
ITEM2 70,4 17,2 7,3 5,2 1,47 0,84 1,7 2,0 ,637 ,543 0.00 Sí
ITEM3 73,5 17,2 7,5 1,9 1,38 0,70 1,8 2,0 ,553 ,418 0.00 Sí
ITEM4 29,1 32,6 27,4 10,9 2,20 0,98 0,28 -,098 ,359 ,543 0.00 No
ITEM5 84,8 5,7 4,8 4,7 1,29 0,76 2,0 1,2 ,656 ,630 0.00 Sí
ITEM6 3,9 7,1 14,2 74,8 1,40 0,78 1,9 2,0 ,494 ,341 0.00 Sí
ITEM7 69,1 15,1 11,0 4,8 1,52 0,87 3,5 1,2 ,641 ,575 0.00 No
ITEM8 72,5 14,0 7,6 5,9 1,47 0,87 1,7 2,0 ,617 ,540 0.00 Sí
ITEM9 68,5 15,3 8,3 7,8 1,55 0,94 2,5 1,1 ,747 ,676 0.00 No
ITEM10 56,7 24,5 12,8 6,0 1,68 0,91 1,1 0,24 ,657 ,511 0.00 No
ITEM11 56,5 26,0 13,5 4,0 1,65 0,85 1,1 0,27 ,508 ,512 0.00 No
ITEM12 50,5 31,2 13,2 5,1 1,73 0,87 1,0 0,1 ,356 ,623 0.00 No
ITEM13 87,8 3,9 6,2 2,1 1,23 0,65 2,0 1,3 ,699 ,690 0.00 Sí
ITEM14 77,0 14,2 6,1 2,8 1,35 0,71 2,0 2,0 ,649 ,575 0.00 Sí
ITEM15 56,8 26,9 12,7 3,6 1,63 0,83 1,1 0,39 ,342 ,497 0.00 Sí
ITEM16 76,5 11,7 7,9 3,8 1,39 0,79 2,0 2,0 ,548 ,469 0.00 Sí
ITEM17 38,7 2,5 23,2 13,6 1,12 0,73 0,42 -1,1 ,355 ,621 0.00 No
ITEM18 70,6 4,8 14,8 9,7 1,64 0,54 1,2 -0,02 ,556 ,830 0.00 No
ITEM19 64,5 8,4 14,5 12,7 1,75 0,56 1,0 0,8 ,544 ,766 0.00 Sí

Nota: FR: Formato de respuesta; M: Media; DE: Desviación estándar; g1: coeficiente de asimetría de Fisher; g2: coeficiente de
curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida; h2: Comunalidad; ID: Índice de discriminación.

En la tabla 1, se puede observar que con respecto a las frecuencias de respuesta para las 4
opciones del cuestionario la mayoría no supera el 80%, lo que indica que los participantes
contestaron correctamente a las preguntas, sin sesgo. Los valores de la correlación ítem-test
corregida son superiores a 0.30, lo que señala miden la misma variable. Los valores de las
comunalidades también son superiores a 0.30, lo que evidencia de que logran captar los
indicadores de la variable. Finalmente, todos los reactivos mostraron capacidad

27
discriminativa por el método de grupos extremos (p<0.05). En resumen, los ítems que
componen la escala de violencia familiar (EVF) son aceptables.

Tabla 2
Medida Kaiser-Meyer-Olkin y Prueba de Barlett

Prueba Varianza N de
Dimensiones KMO de Bartlett acumulada elementos

. Violencia física 0.671 0.000 63,474 3


Violencia psicológica 0.500 0.000 65,469 2
Violencia sexual 0.680 0.000 71,933 3
Violencia por negligencia 0.500 0.000 83,243 2

En la tabla 2, se aprecia que la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin


(KMO) para cada dimensión fluctúa entre 0.500 y 0.680, lo que indica que la cantidad de
observaciones o casos contenidos en la base de datos (1,300 encuestados) permiten realizar
el análisis. En consecuencia, el Test de esfericidad de Bartlett no es significativo (p< 0.05).
Por lo tanto, se afirma que no es una matriz de identidad, dado que hay correlaciones entre
las variables. (Pérez, 2004, p.176).

3.3 Evidencias de validez en relación a otras variables


Se realizaron las evidencias de validez de la escala de violencia familiar en relación a otras
variables como funcionalidad familiar y comunicación familiar.

Tabla 3
Correlación entre la violencia, funcionalidad y comunicación familiar
Violencia familiar

Correlación de Pearson ,489**


Funcionalidad familiar Sig. (bilateral) 0.000
N 100
,518**
Correlación de Pearson
Comunicación familiar Sig. (bilateral) 0.000
N 100
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

28
En la tabla 3, se observa que la variable funcionalidad familiar con la violencia familiar
obtiene una significancia de 0,00 y en correlación de Pearson 0,48; con respecto a la variable
comunicación familiar obtiene una significancia de 0,00 y en correlación de Pearson 0,51;
observándose una relación lineal moderada entre la variable violencia familiar con las
variables mencionadas (Cohen, 1977).

Tabla 4
Análisis de varianza de la violencia familiar, funcionalidad y comunicación familiar
ANOVAa
Suma de Media
Modelo gl F Sig.
cuadrados cuadrática
2719.605 2 1359.803 41.263 ,000b
Regresión
1 Residuo 3196.555 97 32.954
Total 5916.160 99
a. Variable dependiente: Violencia familiar
b. Predictores: (Constante), Comunicación familiar, Funcionalidad familiar

En la tabla 4, se observa la relación de la variable dependiente violencia familiar con las


variables Funcionalidad y Comunicación familiar, obteniendo una significancia (p < .01) y
mejora significativamente la predicción de la variable dependiente. Podemos concluir que el
coeficiente es válido como tal.

Tabla 5
Análisis de coeficientes de las variables Funcionalidad y Comunicación familiar en función
a la violencia familiar

Coeficientesa
Coeficientes no Coeficientes
Modelo estandarizados estandarizados t Sig.
B Error estándar Beta

8.723 4.610 1.892 0.061


(Constante)
1 Funcionalidad familiar 1.490 0.254 0.440 5.860 0.000
Comunicación familiar 0.950 0.151 0.473 6.299 0.000
a. Variable dependiente: Violencia familiar

En la tabla 5, se observa que la variable de comunicación familiar nos aporta un 0.47;


observándose que es el más potente a comparación de la variable funcionalidad familiar que

29
obtiene un 0.44. Además las puntuaciones t y la significancia indican que las variables
aportan significativamente (t: 1,892; 5,860; 6,299; p<.001).

Tabla 6
Análisis de Regresión lineal en base a la variable de violencia familiar con el test de
funcionalidad familiar (APGAR)

Estadísticos de cambio
R Cambio Sig.
R cuadrado Error estándar de en R Cambio Cambio en Durbin-
Modelo R cuadrado ajustado la estimación cuadrado en F gl1 gl2 F Watson
1 ,489a 0.239 0.231 6.779 0.239 30.720 1 98 0.000 2.051

En la tabla 6, se observa que con respecto a la variable funcionalidad familiar, ésta aporta
un 23% la cual explica ese porcentaje en la varianza; además el puntaje de la prueba de
Durbin-Watson indica que hay independencia de errores (2,051). Por ende se acepta el
supuesto de independencia de errores (Montaño, 2017).

Tabla 7
Análisis de Regresión lineal en base a la variable de violencia familiar con la escala de
comunicación familiar

Estadísticos de cambio
R Cambio Sig.
R cuadrado Error estándar de en R Cambio Cambio en Durbin-
Modelo R cuadrado ajustado la estimación cuadrado en F gl1 gl2 F Watson
1 ,518a 0.268 0.261 6.646 0.268 35.954 1 98 0.000 1.677

En la tabla 7, se observa que con respecto a la variable Comunicación familiar, ésta aporta
un 26% la cual explica ese porcentaje en la varianza; además el puntaje de la prueba de
Durbin-Watson indica que hay independencia de errores (1,677). Ya que si el valor està entre
1 y 3 se acepta el supuesto de independencia de errores (Montaño, 2017).

30
3.4 Evidencias de validez por estructura interna
Resultados de confiabilidad de la Escala de violencia familiar (EVF)
Tabla 8
Evidencia de Confiabilidad por consistencia interna
Coeficiente de Omega de
Alfa de Cronbach N de elementos
Mc Donald
General .778 .801 10
Violencia física .710 .701 3
Violencia psicológica .725 .742 2
Violencia sexual .790 .753 3
Violencia por negligencia .782 .890 2

En la tabla 8, se analiza la confiabilidad y se observa que sus 10 ítems presentan un


coeficiente de alfa de Cronbach de .77; mostrando una confiabilidad aceptable. Mientras que
en la primera dimensión con 3 ítems obtiene .71 mostrando una confiabilidad aceptable; en
la segunda dimensión con 2 ítems obtiene .72 mostrando una confiabilidad aceptable; en la
tercera dimensión con 3 ítems obtiene .79 mostrando una confiabilidad aceptable; finalmente
en la última dimensión con 2 ítems obtiene .78 en el coeficiente de Alfa de Cronbach el cual
muestra una confiabilidad aceptable.

31
Análisis confirmatorio

Figura 1

Figura 1 Modelo de los cuatro factores de la Escala de Violencia Familiar (EVF)


El modelo de los cuatro factores evidencia adecuados índices de ajustes, cuyos valores
obtenidos son los siguientes: GFI= 0.98, AGFI= 0.95, CFI= 0.97, RMSEA= 0.059,
TLI= 0.95 y NFI= 0.96.

32
Análisis confirmatorio
Figura 2

Figura 2 Modelo de los tres factores de la Escala de Violencia Familiar (EVF)


El modelo de los tres factores evidencia los siguientes índices de ajustes, cuyos valores
obtenidos son los siguientes: GFI= 0.97, AGFI= 0.94, CFI= 0.96, RMSEA= 0.066,
TLI= 0.94 y NFI= 0.96.

33
Tabla 9
Índices de ajuste del análisis factorial confirmatorio de la escala de violencia familiar
según el programa AMOS

INDICE DE AGFI GFI NFI CFI RMSEA


AJUSTE
Índices Adecuados >0.95 >0.95 >0.95 >0.95 <0.03
Modelo 1 0.95 0.98 0.96 0.97 0.059
Modelo 2 0.94 0.97 0.96 0.96 0.066

En la tabla 9, se puede observar los índices adecuados en el análisis confirmatorio; a su vez


se observan los índices según el modelo con 4 y con 3 dimensiones. Sin embargo, los dos
modelos presentan ajuste aceptable; es por ello que debemos inclinarnos por el que posea
menor puntaje con respecto al RMSEA; se concluye que el modelo de cuatro dimensiones
es aceptable (Medrano y Navarro, 2017).

Tabla 10
Normas de interpretación para la aplicación de la escala de violencia familiar (EVF)
Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov

Estadístico gl Sig.
Violencia física 0.239 1300 0.000
Violencia psicológica 0.131 1300 0.000
Violencia sexual 0.343 1300 0.000
Violencia por negligencia 0.283 1300 0.000

En la tabla 10, se observan que los datos no se ajustan a la normalidad, ya que, la


significancia es menor a 0.05 (p<0.05). Por lo tanto, se decidió utilizar la puntuación por
percentiles para las normas de interpretación (Pedrosa, Juarros, Robles, Basteiro, y García,
2015).

34
Tabla 11
Percentiles de la Escala de violencia familiar (EVF)
Puntaje Puntaje directo Puntaje directo Puntaje directo Puntaje directo
Percentiles Violencia Violencia Violencia Violencia Violencia por Niveles
Familiar física psicológica sexual negligencia

5 20 5 7 4 3 Bajo
60 29 7 13 8 4 Medio
85 39 10 17 12 6 Alto

En la tabla 11, para la escala de violencia familiar se asume que los sujetos que obtengan un
puntaje menores a 20 se ubicarán en el nivel bajo, mientras que aquellos que obtienen un
puntaje de 21 a 38 se ubican en el nivel medio; además, los que obtengan de 39 a más puntos
estarán en el nivel alto (Muñiz, 2003, p.265).

35
IV. DISCUSIÓN

El presente estudio sobre violencia familiar se enfocó en construir la escala de violencia


familiar (EVF), con cuatro dimensiones, violencia física, violencia psicológica, sexual y por
último violencia por negligencia cumpliendo los estándares de validez y confiabilidad. Por
ello, se tomó en consideración la teoría del aprendizaje social, así también como la de
Medina, quien en el año 2001 definió a la violencia familiar como el abuso de poder a través
de acciones que producen daño, sea físico o psicológico, presentada en reiteradas ocasiones
a la víctima, siendo un tipo de relación destructiva que se presenta entre los miembros de la
familia, sea o no que vivan juntos (p.21).
El principal objetivo fue construir la escala de violencia familiar en estudiantes de secundaria
de instituciones educativas públicas determinando la validez y confiabilidad aplicado a una
muestra de 1,300 estudiantes que pertenecen al distrito de San Martín de Porres. Por
consiguiente, se discuten los resultados del presente estudio contrastándolos con los
antecedentes mencionados anteriormente y del marco teórico que sostiene a la investigación.

Si bien existen diversas investigaciones nacionales e internacionales donde se han construído


instrumentos que miden la variable, la escala de violencia familiar (EVF) consta de 10 ítems,
que fueron elaborados basados en la teoría anteriormente explicada buscando una medida
adecuada de la variable en función de la realidad actual. Además existe un instrumento que
mide violencia familiar hacia adolescentes (EVA), la cual está sostenida por la misma teoría
siguiendo los parámetros correspondientes tanto en validez como en confiabilidad, la cual
estuvo conformada por 4 dimensiones y fue aplicado a una muestra más pequeña, siendo en
total 378 estudiantes del nivel secundario. Por otro lado, la cantidad de ítems considerados
en la escala de violencia familiar hacia los adolescentes con sus siglas “EVA” construída por
Calderón en el año 2017, consta de 30 ítems, mientras que para la presente escala sólo se
han considerado 10 ítems, considerando a su vez que en cada dimensión presentan menos
ítems en comparación con el instrumento mencionado.

Para la obtención de los ítems adecuados de la escala de violencia familiar (EVF), dicho
instrumento pasó a través del juicio de 10 expertos, por ello se realizó la V. de Aiken; es por
ello que se realizó la selección de los 19 ítems considerándose adecuados con la variable,
donde a través de la correlación ítem-test, después se aplicó la escala a 1300 estudiantes, tal
y como mencionan Comrey y Lee (citado por Anthoine, 2014) que una muestra de 1,000 es

36
considerada una muestra excelente. Se utilizó la técnica de procesamiento de datos, mediante
el programa Microsoft Excel 2013, el software estadístico SPSS (versión 24.0), a su vez la
escala (EVF) pasó por el análisis descriptivo donde se obtuvo, la media, desviación estándar,
el índice de homogeneidad corregida, comunalidad y el índice de discriminación para la
validez de contenido, así quedando 10 ítems del instrumento. Se utilizó la regresión lineal
simple con el fin de estudiar la violencia familiar en relación con otras variables como el
Test de funcionalidad familiar (APGAR) y la escala de Comunicación familiar y el programa
AMOS (Analysis of Moment Structures) para ver las propiedades psicométricas del
instrumento realizándose el análisis factorial confirmatorio, aplicándose a una muestra de
100 estudiantes que comprendían las mismas edades, observándose una relación lineal
moderada entre la variable violencia familiar con las variables mencionadas. Además según
la significancia indican que éstas aportan significativamente (p<.001). Con respecto al
puntaje de la prueba de Durbin-Watson indica que hay independencia de errores, ya que si
el valor está entre 1 y 3 se acepta el supuesto de independencia de errores. Concluyendo la
relación significativa y la influencia de éstas dos con la variable que se pretende medir en el
presente estudio.

Para la confiabilidad del instrumento y con el fin de hallar resultados más exactos se realizó
a través del Coeficiente de Omega de Mc Donald, obteniendo un puntaje de .80 y a través
del método de consistencia interna Alfa de Cronbach, el cual resultó en .77, considerado
como una confiabilidad aceptable (George y Mallery, 2003, p. 133), además se crearon los
baremos respectivos en base a los percentiles; de esta manera se podrá observar el nivel bajo,
medio o alto en adolescentes víctimas de violencia familiar.
Por consiguiente se realizaron las normas de interpretación para la Escala de violencia
familiar de acuerdo a los estadísticos de la muestra. Se creó un baremo en general en base
de las puntuaciones.
Con respecto a las limitaciones de esta investigación, es necesario que se aplique la escala
de violencia familiar a otras muestras, ya que esta fue aplicada a estudiantes del nivel
secundario en instituciones públicas pertenecientes al distrito de San Martín de Porres y ya
que se realizó tanto la validez como la confiabilidad en la muestra anteriormente
mencionada; al ser aplicado en una muestra distinta y mayor se podrá recoger información
representativa y general para medir la variable y evaluarlas en función a la realidad y a los
resultados del presente estudio.

37
Hernández en el 2018 realizó un estudio donde construyó un escala que mide la misma
variable y la muestra aplicada fue a los últimos dos grados del nivel secundario; estuvo
subdividido en tres dimensiones (física, psicológica y sexual) en la provincia Constitucional
del Callao, en la presente escala se trabajó con todo el nivel secundario y con cuatro
dimensiones; siendo así que la escala de violencia familiar (EVF) estudió una dimensión
poco investigada como la violencia por negligencia. De acuerdo a ello podemos mencionar
que esta investigación ha abarcado otro tipo de violencia familiar que no ha sido estudiada
con profundidad.

Con respecto a las instituciones educativas públicas más representativas del distrito de San
Martín de Porres, donde se tuvo acceso para la aplicación de la escala de violencia familiar
(EVF) no se tuvo restricciones ni se presentó difícil acceso; más bien se tuvo el apoyo total
de estas instituciones, siendo las autoridades de estas, las principales interesadas en obtener
los resultados y en que los estudiantes sean evaluados; considerando así lo que menciona la
UNICEF (2017) la población vulnerable está comprendida entre los 12 a 19 años, por ello
se enfocarán a mejorar las condiciones en ellos en el sentido de educación, servicios de salud,
embarazo y sobretodo la prevención de la violencia familiar (p.50).

Es ideal, por lo tanto, continuar con el estudio sobre la variable, debido a que es un tema
actual en nuestra sociedad, sin embargo esta investigación sirve como primer paso con el fin
de consolidar la información obtenida sobre la violencia familiar presentada en estudiantes
adolescentes,por ende, està abierta ante las futuras investigaciones.

38
V. CONCLUSIONES

PRIMERA: El análisis descriptivo de los 10 ítems de la escala evidenció adecuados índices


con respecto a la media, desviación estándar, coeficiente de asimetría de Fisher, coeficiente
de curtosis de Fisher; índice de homogeneidad corregida, las comunalidades y el índice de
discriminación.

SEGUNDA: A través del juicio de 10 expertos y mediante la V. de Aiken junto con la prueba
binomial, se hallaron evidencias de validez de contenido, con respecto a los ítems para el
instrumento.

TERCERA: Para el análisis confirmatorio la Escala de violencia familiar evidenció los


siguientes índices de ajustes: GFI= 0.98, AGFI= 0.95, CFI= 0.97, RMSEA= 0.059, TLI= 0.95
y NFI= 0.96.

CUARTA: La escala de violencia familiar (EVF) se relacionó con otras dos variables,
Funcionalidad y Comunicación familiar; observándose una relación lineal moderada entre la
variable violencia familiar con las variables mencionadas, concluyendo la relación
significativa y la influencia de éstas dos con la variable que se pretende medir en el presente
estudio (p<.001).

QUINTA: La confiabilidad se obtuvo a través del método de consistencia interna Alfa de


Cronbach obteniendo un valor de .77.

SEXTA: Mediante los percentiles para la Escala de violencia familiar (EVF), por lo cual se
establecieron las normas de interpretación, realizando un baremo general y así también para
cada dimensión; además se delimitaron tres niveles: bajo, medio y alto cada uno con sus
percentiles y los puntajes directos.

SÉPTIMA: Se construyó la escala de violencia familiar (EVF), bajo el enfoque psico-social


donde fue aplicado primero a una muestra de 100 estudiantes y luego a 1300 estudiantes de
secundaria de instituciones educativas públicas del distrito de San Martín de Porres.

39
VI. RECOMENDACIONES

PRIMERA: Continuar con los estudios psicométricos de la escala de violencia familiar


(EVF) con el fin de complementar el proceso de estandarización y con ello obtener mayor
información de la variable hacia la población adolescente.

SEGUNDA: Se sugiere que los jueces expertos que se elijan para la validez de contenido de
la prueba, sean psicólogos sociales, y a través de sus conocimientos y criterios en el tema
puedan hacer las debidas correcciones.

TERCERA: La escala de violencia familiar (EVF) obtuvo puntajes cercanos a lo que se


estima; sin embargo se sugiere explorar y revisar los ítems propuestos para obtener los
puntajes ideales para el instrumento.

CUARTA: Se sugiere aplicar a una muestra mayor la escala de violencia familiar (EVF)
relacionàndolo con las variables; funcionalidad y comunicación familiar con el fin de
contrastar la influencia que ejerce cada una sobre la otra.

QUINTA: Aplicar la escala de violencia familiar (EVF) a una muestra distinta con el fin de
contrastar datos, a un rango de edad más corto debido a los diversos puntos de vista que los
adolescentes tienen en función con la variable.

40
VII. REFERENCIAS

Abad, F. J., Garrido, J., Olea, J. & Ponsoda, V. (2006). Introducción a la psicometría.
Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/AR
CHIVOS_2010/PDF/IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf

Alarcón, R. (2013). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima: Perú.:


Editorial Universitaria.

Álvarez, E. (2015). Violencia escolar: variables predictivas en adolescentes gallegos. (Tesis


doctoral). Recuperado de http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bit
stream/handle /11093/301/Violencia%20escolar.pdf?sequence=1

Anthoine, E., Moret, L., Regnault, A., Sbille, V., & Hardouin, J. (2014). Sample size used
to validate a scale: a review of publications on newly-developed patient reported
outcomes measures, 12 (1), 7.

Aragón, B. L. (diciembre, 2004). Fundamentos psicométricos en la Evaluación psicológica.


Recuperado de http://www.ojs.unam.mx/index.php/repi/article/view/21668/20420
Asociación Médica Mundial. (21 de marzo de 2017). Declaración de Helsinki de la AMM –
Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [Mensaje en un
blog]. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-
de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Argibay, J. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad.
Subjetividad y Procesos Cognitivos, (8), 15-33.

Arumir, A. (2017). Violencia intrafamiliar en niños de la escuela primaria Francisco Sarabia


(2014-2015). (Tesis de pregrado). Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bits
tream/handle/20.500.11799/71085/Tesis%20violencia%20intrafamilia%20%20junio%
202017%20%20Amira%20Zuleima%20Arumir%20%20Arrieta%20.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Asociación Médica Mundial. (21 de marzo de 2017). Declaración de Helsinki de la AMM –


Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [Mensaje en un
blog]. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-
de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

41
Astudillo, J., Bermeo, J., & Caldas, J. (2014). Elaboración y validación de una escala de
violencia intrafamiliar en las usuarias de las unidades de violencia, Cuenca. Junio –
Noviembre 2013. (tesis de pregrado). Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/
bitstream/123456789/ 20323/1/TESIS.pdf

Calderón, P. (junio, 2009). Revista de paz y conflictos. Teoría de conflictos de Johan Galtung.
Recuperado de https://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/DEA_Percy_Calderon.html

Calderón, T. (2017). Diseño, construcción y validación de la escala de violencia hacia los


adolescentes (EVA) en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas
de Comas, 2017. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/
handle/UCV/11244

Castillero, O. (2017). Las cuatro diferencias entre abuso y maltrato. [Mensaje en un blog].
Recuperado de https://psicologiaymente.com/forense/diferencias-abuso-maltrato
Cañamero, N. (2015). Programa de tutoría en la violencia escolar de los estudiantes de
tercero de secundaria de la Institución Educativa Coronel José Balta, San Martín de
Porres, 2015. (Tesis de posgrado). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle
/UCV/5863

Cohen, J. (1977). Statistical power analysis for the behavioral sciences. New York: Elsevier

Corbin, J. (2017). Los nueve tipos de maltrato y sus características. [Mensaje en un blog].
Recuperado de https://psicologiaymente.com/forense/tipos-de-maltrato

Gallegos, J., Ruvalcaba, N., Castillo, J., & Ayala, P. (2016). Funcionamiento familiar y su
relación con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos [Relationship
between family functioning and exposure to violence among Mexican
adolescents]. Acción Psicológica, 13(2), 69-78.doi:https://doi.org/10.5944/ap.
13.2.17810

García, C. (2015). Diseño de un instrumento lúdico de cribado para riesgo de maltrato


infantil: físico, psicológico y por negligencia de maestría. (Tesis de maestría).
Recuperado de https://docplayer.es/12493021-Diseno-de-un-instrumento-ludico-de-
cribado-para-riesgo-de-maltrato-infantil-fisico-psicologico-y-por-neglicencia-tesis-de-
maestria.html

42
García, M., Rodríguez, J. & Porcel, A. (setiembre, 2017). Diseño y validación de la escala
para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes en la Universidad de Sevilla.
Science Direct, 32(2), 121-128.

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS/PC+step by step: a simple guide and reference.


(4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.

Hernández, K. (2016). Violencia familiar en adolescentes del 4º y 5º de la Institución


Educativa. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle
/UCV/18087

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª


ed.). Ciudad de México: McGraw- Hil

Huayra, R. (2016). Diseño de una escala de violencia para adolescentes basado en el modelo
ecológico. (tesis de pregrado). Universidad César Vallejo, Perú.

Informe final de primera encuesta sobre violencia intrafamiliar basada en género. (2014).
Convenio de financiación entre la Unión Europea y Paraguay. Recuperado de
http://www.mujer.gov.py/application/files/2614/4404/4074/Encuesta_Violencia_Intraf
amiliar_basada_en_Genero.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Perú: Indicadores de violencia


familiar y sexual, 2000-2017. Consultado en https://www.inei.gob.pe/media/Menu
Recursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1465/libro.pdf

Jaramillo, B. (2017). La violencia familiar y la autoestima en estudiantes de sexto grado de


primaria de la I.E. N° 5130 “Pachacútec” - Ventanilla, 2014. (Tesis de posgrado).
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6022/Jaramillo_HBA.pdf

Medina, A. (2001). Libres de la violencia familiar. Recuperado de


https://books.google.com.pe/books?id=XS3jXgO37PsC&printsec=frontcover&hl=es&
source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Medrano, L. y Muñoz-Navarro, R. (Mayo, 2017). Aproximación conceptual y práctica a los


Modelos de Ecuaciones Estructurales. Revista digital de investigación en docencia
universitaria. Recuperado de http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.486

43
Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación. Recuperado de https://www.scribd.com
/doc/56942915/Libro-Metodologia-de-La-Investigacion-2005.

Mendez, J. (2017). Adaptación del Cuestionario de Exposición a la Violencia en alumnos de


secundaria. San Juan de Lurigancho, 2014. (tesis para doctorado). Universidad Cesar
Vallejo, Perú.

Meneses, J., Barrios, M., Cosculluela, A y Turbany, J. (2013). Psicometría. Recuperado de


https://www.researchgate.net/profile/Julio_Meneses/publication/293121344_Psicomet
ria /links/584a694408ae5038263d9532/Psicometria.pdf

Menor, J. y Cruz, M. (Junio, 2017). Influencia en la violencia de los medios de


comunicación: guía de buenas prácticas. Revista de estudios de juventud. Recuperado
de http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/47/publicaciones/1._influencia_en_la_
violencia_de_los_medios_de_comunicacion._guia_de_buenas_practicas.pdf

Ministerio de Educación. (4 de agosto, 2017). Minedu se suma a campaña para frenar la


violencia contra la niñez. [Mensaje en un blog]. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php ?id =43914

Montero, I. y León, O. (Junio, 2007). A guide for naming research studies in Psychology.
International Journal of Clinical and Health Psychology. International Journal of
Clinical and Health Psychology, 7(3), 847– 862.

Montaño, B. (11 de Octubre de 2017). Durbin watson y otras formas de detectar


autocorrelación [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.cienciaeconomica.com/
2017/10/durbin-watson-y-otras-formas-de.html

Muñiz, J. (2003). Teoría clásica de los test. Madrid; Ediciones Pirámide.

Muñiz, J. (enero/abril, 2010). Las teorías de los test: Teoría clásica y teoría de respuesta a
los ítems. Redalyc. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77812441006.pdf

Morales, F. (7 de Noviembre de 2015). Violencia Intrafamiliar Flavio Morales. [Mensaje en


un blog]. Recuperado de http://flavioeticaviolenciaintrafamiliar.blogspot.com/

Ortiz, Y. (23 de Marzo de 2017). Maltrato y violencia: ¿Cómo diferenciarlo?. [Mensaje en


un blog]. Recuperado de https: //ekpapalek.wordpress.com/2017/03/23/maltrato-y-
violencia-como-diferenciarlo/

44
Ospino, M. (18 de febrero de 2014).Violencia intrafamiliar. [Mensaje en un blog].
Recuperado de https://lapsicologiaforense.blogspot.com/2014/04/violenciaintrafamili
ar.html
Otzen, T. y Monterola, C. (Marzo, 2017). Técnicas de muestreo sobre una población a
estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
Pedrosa, I., Juarros, J., Robles, A., Basteiro, J., y García, E. (2015). Pruebas de bondad de
ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar?. Universitas
Psychologica,14 (1), 15-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/647/64739
086029.pdf

Pérez, C. (2004). Técnica de análisis multivariante de datos. Aplicaciones con SPSS.


Madrid: Pearson Prentince Hall.
Pomahuali, S. y Rojas, G. (2016). Violencia intrafamiliar en los estudiantes de la institución
educativa n° 30009 virgen de Guadalupe–Huancayo,2016.(tesis de pregrado).
Recuperado de http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/115
Prieto, G. & Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo, 31(1), 67-74.

Ruíz, M. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán,


Sinaloa. (Tesis doctoral). Recuperado de http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/
mirm/ficha .htm

Silva, M. (2017). Violencia familiar y distorsiones cognitivas en adolescentes mujeres de una


institución educativa estatal del distrito de Bellavista - Callao, 2017. (Tesis de pregrado).
Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/3382/
Silva_TMVF.pdf?sequen ce=1

Tamayo, T., M. (2012). El proceso de la investigación científica. México: Limusa, S.A.

Thériault, A. (25 de Julio de 2018). Jóvenes de América Latina aún consideran “normal” la
violencia machista: Oxfam. Recuperado de https://www.oxfam.org/es/sala-de-prensa
/notas-de-prensa/2018-07-25/jovenes-de-america-latina-aun-consideran-normal-la

Situación de adolescentes y jóvenes: Una aproximación a la situación de adolescentes y


jóvenes en América latina y el Caribe a partir de evidencia cuantitativa reciente. (Junio,
2015). Unicef. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-
04/UNICEF_Situacion_de_Adolescentes__y_Jovenes_en_LAC_junio2105.pdf

45
Villena, E. (2016). Propiedades Psicométricas del Inventario de Violencia en las Relaciones
de Noviazgo. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/
handle/UCV/245

Webster, A. (2001). Estadística aplicada a los negocios y la economía. Recuperado de


https://www.scribd.com/document/357278232/Allen-Webster-Estadistica-Aplicada-a-
Los-Negocios-y-La-Economia-Spanish-Edition-2001-pdf

Yasir, A., Rahman, H.,Shalahuddin, Q. & Hafez, M. (Abril,2016). Cross-cultural adaptation


and psychometric validation of research instruments: A methodological review.
Scopemed. Recuperado de https://www.scopemed.org/?mno=227223

Zulic, C. (2016). Violencia en las relaciones de pareja adolescentes: Análisis de las


propiedades psicométricas del cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) en
adolescentes chilenos. (tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.uahurtado.
cl/bitstream/handle/11242/8212/MCPSZulic.pdf?sequence=1&isAllowed=y

46
Anexo 1: Matriz de consistencia

TÍTULO: Construcción de la escala de violencia familiar en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas-San Martín de Porres.
Lima, 2019
PROBLEMA OBJETIVOS MÉTODO INSTRUMENTO

General General Diseño y tipo Violencia familiar

Construir una escala para medir violencia familiar (EVF) Diseño Instrumental
en estudiantes de secundaria de instituciones educativas Tipo Psicométrico La escala de violencia familiar
¿Es factible construir la Escala de públicas del distrito de San Martín de Porres, en la ciudad
de Lima, durante el año 2019.
(EVF) creado por Chauca (2019),
violencia familiar (EVF) que Específicos Población - muestra cuenta con un confiabilidad interna
cumpla las propiedades O1.Efectuar el análisis estadístico preliminar de los ítems 2300 estudiantes del nivel secundaria de general obtenida mediante el
psicométricas aplicado en de la Escala EVF. dos instituciones educativas. Coeficiente de Omega de .90,
estudiantes de secundaria de O2.Examinar las evidencias de validez de contenido de la Muestra=1300 estudiantes de secundaria mostrando una consistencia
instituciones educativas públicas- Escala EVF. de instituciones educativas públicas interna alta, en una muestra
San Martín de Porres. Lima, 2019? O3.Evaluar las evidencias de validez por estructura
interna de la Escala EVF.
aplicada en 1,300 estudiantes de
Estadísticos
secundaria de instituciones
O4.Analizar las evidencias de validez de la Escala de Estadística:
violencia familiar EVF en relación a otras variables. - Media Aritmética educativas públicas-San Martín de
O5: Estudiar las evidencias de confiabilidad de la escala
- Desviación Estándar Porres. Lima, 2019.
EVF. - Mediana
O6.Elaborar normas de interpretación para el uso de la - Asimetría
Escala de violencia familiar (EVF) para estudiantes de - Curtosis
secundaria de instituciones educativas públicas-San - Frecuencia
Martín de Porres. Lima, 2019. - Porcentajes
- Percentiles
-Prueba de Kolmogorov-Smirnov

47
Anexo 2: Operacionalización de la variable

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems Escala de


medición

Golpes 2,14
“Tipo de relación destructiva entre Con objetos
Violencia 3
los miembro de una familia, ya sea
Será las puntuaciones de física
que compartan o no la misma la escala de violencia
Burlas 16
vivienda. Se caracteriza por el abuso familiar (EVF), el cual 15
Violencia Gritos
de poder a través de acciones u está creada para la
Violencia medición de las psicológica
omisiones reiteradas, que producen dimensiones con sus Ordinal
Familiar Tocamientos indebidos 8,13
daño físico o psicológico en primera niveles: Tipo
Violencia Chantajes 5
instancia a la víctima pero también Likert
Bajo sexual
al agresor” (Medina, 2001).
Medio
Alto Negar dinero para los 6
alimentos
Violencia por
negligencia Despreocupación por la
19
salud

48
Anexo 3: Instrumento

Escala EVF
Iniciales de nombres y apellidos : ___________ Edad : _____
Sexo : Varón ( ) / Mujer ( ) Fecha : ______________
Indicaciones:

A continuación encontrarás una lista de afirmaciones, lee cada frase que describe la forma de ser de
tus padres, contigo. Marca con una “X” la opción que creas que es más conveniente.
ítems Nunca Casi Casi Siempre
nunca siempre
1. Mis padres están pendientes que en casa haya qué comer.

2. En mi casa, las discusiones con mis familiares han


terminado en golpes.
3. Si en casa están enojados conmigo, me lanzan objetos.
4. Mis familiares me han alzado la voz cuando no he hecho lo
que ellos desean.
5. Un familiar me ha chantajeado con algún secreto mío, para
enviarle fotos semi desnudo(a).
6. Mis familiares se preocupan porque esté bien alimentado.

7. Un familiar ha usado objetos para causarme heridas.

8. Un familiar me ha acariciado sin mi consentimiento.

9. Mis familiares han resuelto los problemas con golpes.

10. Un familiar ha tenido que separar o alejar a mis padres


cuando me gritan.
11. Mis familiares han mencionado mis defectos en público.

12. Los integrantes de mi familia me han insultado.

13. Un familiar me ha pedido que toque sus partes íntimas.

14. Mis familiares me han empujado cuando hemos discutido.

15. Mis padres me han gritado sin motivo.

16. En mi casa se burlan de mi aspecto físico.

17. Mis familiares me ponen apodos.

18. Un familiar me han obligado a tocar sus partes íntimas a


cambio de darme algo que me gusta.

19. Mis padres se preocupan por mi salud.

Antes de entregarlo, revisa que todas las afirmaciones estén contestadas.

49
Anexo 4: Cartas de presentación

50
51
Anexo 5: Cartas de autorización

52
53
Anexo 6: Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Alumno: ________________________________________________________
Con el debido respeto me presento a usted, mi nombre es Jahell Rosse Mary Chauca
Carrillo, interna de psicología de la Universidad César Vallejo – Lima. En la actualidad me
encuentro realizando una investigación sobre Construcción de la Escala de violencia
familiar (EVF) en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas,
San Martín de Porres. Lima- 2019 ; y para ello quisiera contar con su valiosa colaboración.
El proceso consiste en la aplicación de una Escala de Violencia familiar. De aceptar
participar en la investigación, afirmo haber sido informado de todos los procedimientos de
la investigación. En caso tenga alguna duda con respecto a algunas preguntas se me
explicará cada una de ellas.

Gracias por su colaboración.

Atte. Jahell Chauca Carrillo


ESTUDIANTE DE LA EAP DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Yo_____________________________________________________________ con
número de DNI: _____________________ acepto participar en la investigación de
Construcción de la Escala de violencia familiar (EVF) en estudiantes de secundaria
de instituciones educativas públicas, San Martín de Porres. Lima- 2019 de la señorita
Jahell Chauca Carrillo.

Día: _____/_____/______

___________________________

Firma

Anexo 7: Asentimiento informado

54
ASENTIMIENTO INFORMADO
PARA PARTICIPANTES EN INVESTIGACION

Estimado(a) estudiante:

En la actualidad estamos realizando una investigación científica sobre la violencia familiar, por
eso quisiéramos contar con tu valioso apoyo. El proceso consiste en la aplicación de una Escala
de violencia familiar (EVF) con duración de aproximadamente 15 minutos. Los datos recogidos
serán tratados confidencialmente, no serán difundidos a terceras personas, no tienen fines
diagnósticos y se utilizarán únicamente con el fin de un estudio científico.

De aceptar participar en la investigación, debes firmar este documento como evidencia de


haber sido informado sobre los procedimientos del estudio.

En caso tengas alguna duda con respecto a las preguntas que aparecen en los cuestionarios,
solo debes levantar la mano para solicitar la aclaración y se te explicará cada una de ellas
personalmente.

Gracias por tu gentil colaboración

Acepto participar voluntariamente en la investigación

Nombre:______________________________________________________

Colegio:___________________________________________

Grado: ____ Sexo: Varón ( ) Mujer ( ) Edad: __ Distrito:_____________

Fecha: _____________

_____________________

Firma

55
Anexo 8: Resultados

Dimensiones Ítems- versión preliminar Ítems – versión final


Debo esconder algún moretón para no preocupar a nadie.
Mis familiares me empujan cuando discutimos. Mis familiares me han empujado cuando hemos discutido.

Un familiar ha sido el causante de alguna de mis heridas.


Violencia física
En mi casa los problemas se resuelven con golpes.

En mi casa las discusiones terminan en golpes. En mi casa, las discusiones han terminado en golpes.

Si están enojados en mi casa se lanzan objetos. Si en casa están enojados conmigo, me lanzan objetos.

Un familiar ha usado objetos para causarme heridas

En mi casa se burlan de mi aspecto físico. En mi casa se burlan de mi aspecto físico.

Mis familiares han mencionado mis defectos en público.

Mi familia me insulta.

Mis familiares me ponen apodos.


Violencia
psicológica Mis familiares me han alzado la voz cuando no he hecho las cosas
como ellos desean.
Cuando he intentado dar mi opinión me han gritado.

Una persona ha tenido que separar a mis padres cuando han discutido.

56
Mis padres me han gritado sin motivo. Mis padres me han gritado sin motivo.
Me han obligado a tocar sus partes íntimas a cambio de darme algo que
me gusta.
Un familiar me ha acariciado sin mi consentimiento. Un familiar me ha acariciado sin mi consentimiento.

Violencia Un familiar me ha pedido que toque sus partes íntimas. Un familiar me ha pedido que toque sus partes íntimas.
sexual Mis familiares me dicen piropos con doble sentido.

Me intimida algún familiar.


Mis familiares me sugieren enviarle fotos semi desnudo (a) por redes Un familiar me ha chantajeado con algún secreto mío, para
sociales. enviarle fotos semi desnudo(a).
Me he quedado sin comer en el recreo porque no me quisieron dar
dinero.
Mis padres se preocupan porque en casa siempre haya que comer.

En casa me han dejado sin comer.


Mis padres se preocupan porque esté bien alimentado (a). Mis familiares se preocupan porque esté bien alimentado.
Violencia por
negligencia Mi familia está pendiente de mi salud. Mis padres se preocupan por mi salud.

Me niegan dinero para mi uniforme.


Mis padres se preocupan por mi educación.

Mis padres me revisan las tareas.


Mis padres me dan dinero para comprar materiales que me piden en el
colegio.

57
Anexo 9: Criterio de jueces
Juez 1

58
Juez 2

59
Juez 3

60
Juez 4

61
Juez 5

62
Juez 6

63
Juez 7

64
Juez 8

65
Juez 9

66
Juez 10

67
Anexo 10: Resultados de la prueba binomial
Evidencia de validez de contenido de la escala de violencia familiar mediante la V. de Aiken
1º Juez 2º Juez 3º Juez 4°Juez 5°Juez 6º Juez 7º Juez 8º Juez 9º Juez 10º Juez V. de
Ítems Aciertos Aceptable
P R C P R C P R C P R C P R C P R C P R C P R C P R C P R C Aiken
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 29 97% Sí
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 100% Sí
Nota: No está de acuerdo = 0, sí está de acuerdo = 1; P = Pertinencia, R = Relevancia, C = Claridad

En la tabla 12, como se puede observar se obtuvo una adecuada calificación por parte de los
jueces que analizaron la prueba, de esta manera los ítems de la Escala de violencia familiar
(EVF) cumplieron con los criterios de pertinencia, relevancia y claridad. De tal modo que
hay evidencia que fueron aceptados los 19 ítems. Por lo tanto se observa que la Escala de
violencia familiar reúne evidencias de validez de contenido.

68
Resultado de la prueba binomial

Evidencias de validez de contenido en relación a la pertinencia de los ítems de la escala de


violencia familiar por medio de la prueba binomial

Prop. Significación
Prop.
de exacta
Categoría N observada
prueba (bilateral)

P. ítem 01 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002


Total 10 1.00
P. ítem 02 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. ítem 03 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. ítem 04 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. ítem 05 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. ítem 06 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. ítem 07 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. ítem 08 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. ítem 09 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. ítem 10 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. ítem 11 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. ítem 12 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. ítem 13 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. ítem 14 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. ítem 15 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. Ítem 16 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. Ítem17 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. ítem 18 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
P. ítem 19 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00

En la tabla se observa que para los 19 ítems que componen la escala de violencia familiar
(EVF), considerando los criterios de pertinencia se obtuvieron valores p (Sig.) menores a
0.05, evidenciándose el acuerdo entre los jueces sobre la validez por contenido.

69
Resultado de la prueba binomial
Evidencias de validez de contenido en relación a la relevancia de los ítems de la escala de
violencia familiar por medio de la prueba binomial

Significación
Prop. Prop. de
exacta
Categoría N observada prueba
(bilateral)

R. ítem 01 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002


Total 10 1.00
R. ítem 02 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. ítem 03 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. ítem 04 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. ítem 05 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. ítem 06 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. ítem 07 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. ítem 08 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. ítem 09 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. ítem 10 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. ítem 11 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. ítem 12 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. ítem 13 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. ítem 14 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. ítem 15 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. Ítem16 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. Ítem 17 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. ítem 18 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. ítem 19 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00

En la tabla se observa que para los 19 ítems que componen la escala de violencia familiar
(EVF), considerando los criterios de relevancia se obtuvieron valores p (Sig.) menores a
0.05, evidenciándose el acuerdo entre los jueces sobre la validez por contenido.

70
Resultado de la prueba binomial
Evidencia de validez de contenido de la escala de violencia familiar mediante la V. de Aiken

Prop. Significación
Prop.
de exacta
Categoría N observada
prueba (bilateral)

C. ítem 01 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002


Total 10 1.00
C. ítem 02 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
C. ítem 03 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
C. ítem 04 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
C. ítem 05 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
C. ítem 06 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
C. ítem 07 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
C. ítem 08 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
C. ítem 09 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
C. ítem 10 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
C. ítem 11 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
C. ítem 12 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
C. ítem 13 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
C. ítem 14 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
C. ítem 15 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
C. Ítem 16 Grupo 1 SI 9 0.90 0.50 0.021
Grupo 2 NO 1 0.10
Total 10 1.00
C. Ítem 17 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
C. ítem 18 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
C. ítem 19 Grupo 1 si 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00

En la tabla se observa que para los 19 ítems que componen la escala de violencia familiar
(EVF), considerando los criterios de claridad, se obtuvieron valores p (Sig.) menores a 0.05,
evidenciándose el acuerdo entre los jueces sobre la validez por contenido.

71
Anexo 11: Manual de la Escala de violencia familiar (EVF)

Autora: Jahell Rosse Mary Chauca Carrillo

72
MANUAL INTRODUCCIÓN
En el transcurso del desarrollo de la vida, el ser humano se ha visto
afectado por diversos acontecimientos que acarrean consecuencias negativas
y tóxicas y estos se ven evidenciados en los medios de comunicación. Estos
problemas psicosociales conllevan a una preocupación y angustia por parte de
la ciudadanía generando no sólo daños físicos en las víctimas sino en general
a la sociedad daños emocionales y psicológicos. Uno de ellos es la violencia
Lima, 2019 familiar la cual se percibe frecuentemente en nuestra sociedad actual y es
motivo de análisis que en el transcurrir de los años se haya incrementado el
porcentaje de víctimas significativamente. Tal y como mencionaron Menor y
Universidad César Vallejo-Sede Lima Norte Cruz en 2017, que las noticias expuestas en los diversos medios de
comunicación pueden generar respuestas negativas tales como ira, tristeza y
preocupación, además que podría aumentar el comportamiento antisocial
ÍNDICE (p.24).

Según la United Nations international children’s emergency fund (Unicef, 2017)


mencionó que en el año 2015 alrededor de 82 mil adolescentes fallecieron
asesinados y alrededor del mundo aproximadamente cada siete minutos muere
un adolescente, la población vulnerable está comprendida entre los 12 a 19
años a comparación de los adolescentes que tienen 10 hasta 14 años.

En Ámerica Latina, en la Provincia de Chimalhuacán, México crearon un


instrumento para la detección de víctimas de violencia familiar dirigido a niños,
adolescentes y mujeres, ya que según la unidad especializada para la atención
a las víctimas de violencia intrafamiliar y de género (Uepavi) se informó que en
el año 2014 hubieron 80 casos de agresión contra menores en dicha provincia.
(p. 14)

Del mismo modo en Sudamérica, se realizó un informe en el año 2018, el cual


fue titulado “Rompiendo moldes”, donde se aplicaron encuestas en ocho
distintos países y entrevistas, contando con el apoyo del Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales con sus siglas CLACSO, donde se
investigó sobre la problemática y se analizó los comportamientos e ideas que
presentan los adolescentes y jóvenes sobre violencia familiar, que
comprendían las edades de 15 a 25 años. Resultó que seis de cada diez
hombres entre las edades de 15 a 19 años; siete de cada diez mencionaron

73
I. DESCRIPCIÓN GENERAL
que las mujeres tienen la responsabilidad, por la manera de vestir y comportarse,
de ser acosadas sexualmente o a que le realicen tocamientos indebidos;
finalmente en dicha encuesta se llegó al resultado que el 56% de las mujeres y 1.1. FICHA TÉCNICA
el 48% de los hombres indicaron que conocen a personas que son violentadas
física o sexualmente.
Nombre: Escala de violencia familiar (EVF)
A nivel nacional, Perú se integró a la organización no gubernamental llamada
“World Visión” donde se aplicó una encuesta a 2876 estudiantes de diversas Autor: Jahell Rosse Mary Chauca Carrillo
instituciones educativas públicas en provincias de todo el país, donde resultó que Procedencia: Universidad César Vallejo, Lima, Perú.
un 30% de ellos creían que los castigos físicos son inexcusables y necesarios,
un 40% de estudiantes creían que merecían ello, por último 24% son castigados Año: 2019.
por sus propios padres manifestando que así era la manera en que los habían
criado de niños y repetían con ellos lo que habían aprendido, por otro lado Finalidad: Técnica psicométrica útil para identificar tipos
manifestaron que otra razón era porque sus padres llegaban enojados a sus de violencia en adolescentes.
casas. Según el Instituto nacional de estadística e informática (Inei) durante los
años comprendidos entre 2015 a 2016 aumentó un 20% el porcentaje de Ámbitos: Educativo e Investigación.
personas afectadas por violencia familiar, en el año 2016 el programa nacional
contra la violencia familiar y sexual (Pncvfs) 63,022 personas que sufrieron de Aspectos que evalúa: Los 4 categorías de violencia: violencia física,
violencia familiar fueron atendidas y entre enero y agosto del 2017 a 51,425 violencia psicológica, violencia sexual y
personas. (p. 10)
violencia por negligencia.
Además también hace referencia a que en los primeros seis meses del 2017 en
el Perú se efectuaron más de 94 mil denuncias por violencia familiar, violencia
física con casi 41%, violencia psicológica más de 35% y en agresión sexual más Administración: Individual o colectiva.
del 20%. (Inei, p. 8)
Aplicación: Adolescentes de 12 a 18 años de edad.
Si bien es cierto hay datos estadísticos que fundamentan la problemática de la
violencia familiar en nuestro país, esta estadística no se aprecia en la medida que Duración: El tiempo promedio es de 10 minutos.
no hay instrumentalización psicológica, salvo algunos estudios registrados en el
2017 en la Provincia Constitucional del Callao por Jaramillo y otro en San Martín Tipo de ítem: Enunciados con alternativas politómicas, tipo
de Porres por Cañavero en el 2015. En este último distrito se hace necesario una escala Likert.
investigación utilizando un instrumento psicológico fino con el fin de que detecte
tempranamente la percepción del estudiante víctima de la violencia. Materiales: Manual de registros, hoja de evaluación, hoja
de respuestas, lápiz o lapicero.

Criterios de calidad: Validez y confiabilidad.

74
1.2. MARCO TEÓRICO Medina (2001) afirmó que los núcleos familiares están para dar protección,
seguridad, comprensión y apoyo, pero se ha convertido en un lugar donde se abusa
1.2.1 Teorías de la violencia del poder para maltratar a los más vulnerables dentro de éste. Mayormente no
identifican ciertas conductas como violentas ya que como seres humanos siempre
La teoría del aprendizaje social de la violencia hace referencia a que la conducta tendremos conflictos por la misma interacción, existen familias violentas, no violentas
violenta puede ser aprendida por imitación, ya que como lo observamos, estos o medianamente violentas, mientras se dé este tipo de interacción se crea un estilo
pueden ser recompensados o reforzados, así es que a través de la conducta de de vida como método de solución de problemas, se incrementa y se repiten en las
otras personas podemos aprender, cambiar o prevenir ciertas cosas a raíz de ello. demás generaciones, haciendo que se incremente en más familias estas conductas
Son los estímulos los que generan esos comportamientos violentos y son y personas violentas como tal. Y no solo afectando a la víctima sino también al mismo
reforzados cada vez que se ejercen a través de cada aparición de los estímulos. agresor, ya que, esa misma persona se destruye al querer manipular y usando su
Pero el hecho de que se aprenda por imitación no quiere decir en su totalidad que poder contra la otra; y estas no se hacen responsables de sus actos, sino culpan a
se realice, sino que se conoce, es aprendido, se sabe el proceso de su realización la víctima de que se produzca la violencia en el hogar. Todo ello es el resultado de
pero dista en que se ejecute. Por otro lado, la teoría de la interacción social, dicha modelos violentos o agresivos que han sido observados anteriormente y su vez se
teoría hace mención a que el individuo y el ambiente se influyen mutuamente y que repite, es un medio en el cual, busca el agresor, obtener algún resultado o algo a
las conductas violentas de las personas se producen por la misma interacción y favor. Lo clasifica en cuatro categorías: Violencia Física, psicológica, sexual y por
características particulares del entorno en donde se desenvuelve. negligencia, los cuales se interrelacionan. Si una persona es violentada física y
Otra de las teorías fue la que propuso Johan Galtung donde afirmó que la violencia sexualmente también tiende a ser violentada psicológicamente.
está dentro del contexto del conflicto, que este puede ser usado con objetivos de
destrucción o no. Indicó que puede haber violencia sin conflicto como también
1.3 DEFINICIÓN DEL CONSTRUCTO
puede haber conflicto sin violencia lo cual puede ser visible o no, estructurado o
sin planificación. Delimitó tres dimensiones que se relacionan entre sí: La violencia
directa, estructural y cultural. La primera hace referencia a la que se detecta mucho 1.3.1 Definición Conceptual
más, son de comisión, actos que son visibles. La segunda es de omisión, fácil de La violencia familiar puede ser definida de varias maneras, por su parte, Medina
identificar a comparación con la primera. Mientras que la última son nuestras ideas entiende la violencia familiar como el abuso de poder a través de acciones que
y creencias propias donde el agresor y la víctima pueden ser la misma persona producen daño sea físico o psicológico en reiteradas ocasiones a la víctima, siendo un
(Calderón, 2009, pp.73-75). tipo de relación destructiva que se presenta entre los miembros de la familia, sea o no
que vivan juntos (p.21).
Ospino (2014) mencionó cuatro factores los cuales determinan la violencia
intrafamiliar: Factores sociales: En la sociedad se vive bajo las normas que se 1.3.2 Definición Operacional
establecen dentro de ella, el estilo de vida, y las conductas agresivas, además la
La violencia familiar es definida operacionalmente como un fenómeno social que se
distinción que se hace entre las personas y el descontento de la misma por
infringe entre miembros de la familia que se realiza con una intención o un fin y se
compensar y satisfacer las necesidades básicas en ellos. Factores familiares: La
puede producir de diversas maneras provocando daños en la víctima.
crianza que se transmite de generación en generación con la falta de
conocimientos sobre el control de emociones. Factores individuales: Intervienen
características tales como el nivel del autoestima, asertividad, consumo de
sustancias, irritabilidad, dependencia económica, entre otros. Factores propios de
la pareja: Descontento con la pareja y con su edad, insatisfacción.

75
1.5 Campo de aplicación
1.4 ÁREAS O ELEMENTOS DEL CONSTRUCTO
La Escala de Violencia Familiar – EVF, ha sido construida para identificar si
1.4.1 Elementos del constructo se presenta cualquier tipo de violencia familiar por parte de los padres hacia
los hijos adolescentes, con el fin de reconocer los casos que se presentan
Entre los tipos de violencia familiar que se presentan según la teoría de actualmente, razón por la cual puede ser aplicada en el ámbito clínico y
Medina, son las siguientes:
educativo (centros educativos).
1.4.1.1 Violencia física
Cualquier ataque que se produce contra otra persona produciéndole dolor a través 1.6 Materiales de la Prueba
de golpes los cuales producen heridas y hematomas; debido a la dañando la salud
e integridad física de la víctima progresivamente, con el propósito de causar El presente test psicológico consta de los siguientes materiales:
malestar e incluso llega hasta la muerte. Manual de registros, hoja de evaluación, hoja de respuestas, lápiz o lapicero.

1.4.1.2 Violencia psicológica 1.6.1Manual de aplicación


Acciones las cuales son realizadas hacia otro miembro de la familia afectando su
En el cuál encontraremos toda la información necesaria para la
salud mental, emociones, autoestima a través de expresiones tanto verbales como
administración, calificación e interpretación, así como también los baremos
no verbales como palabras groseras, hirientes, gritos o gestos, indiferencias los para estudiantes varones y mujeres.
cuales causan humillación o subvaloración, entre otros.
1.6.2. Hoja de respuestas
1.4.1.3 Violencia sexual
En la hoja de respuestas está contenido tanto el protocolo con las
Comportamientos donde se obliga a la persona a algún contacto donde está unidas
instrucciones para los examinados así como los respectivos casilleros para
la violencia física con la psicológica con el fin de obtener alguna satisfacción sexual
que el evaluado marque con un aspa “X” cualquiera de las alternativas en la
a través de chantajes, amenazas, fuerza física y tocamientos.
columna, que representan las alternativas de respuesta desde “Nunca” hasta
“Siempre”, las cuales van a permitir identificar si se presenta cualquier tipo
violencia

1.4.1.4 Violencia por negligencia de violencia familiar.


Son actos de indiferencia los cuales se dan por un miembro de la familia quien es
el responsable de solventar y cumplir económicamente para satisfacer las 1.7 Reactivos de la Prueba Psicológica
necesidades de toda la familia. (Medina, p. 21-23)
Esta escala consta de 19 ítems distribuidos en 4 dimensiones que a
continuación se detallarán:
1.4. Población Objetivo
DIMENSIÓN I: Violencia física
El presente test psicológico está dirigido a adolescentes, de ambos sexos, que
estén cursando entre 1er y 5to grado de educación secundaria, residan en el Constituido por 03 ítems
Departamento de Lima, que estén matriculados en el año 2018 en el distrito de San
Martín de Porres.

76
DIMENSIÓN II: Violencia psicológica un aspa (X) donde considere es el más conveniente según su caso, siendo
las alternativas de respuesta: “Nunca”, “Casi nunca”, “Casi siempre” y
Presenta 02 ítems “Siempre". De igual modo, se le indica que si se equivoca deberá borrar
primero la alternativa que marcó y luego trazar con un aspa la nueva
DIMENSIÓN III: Violencia sexual respuesta.

Incluye 03 ítems 2.3. Instrucciones para su calificación


Una vez que el examinado ha concluido la prueba, se verifica que todas
DIMENSIÓN IV: Violencia por Negligencia los enunciados hayan sido contestados de manera correcta, para proseguir
con su calificación. Las respuestas se califican politómicamente del 1 al 4.
Cuenta con 02 ítems Para ello, se realiza la sumatoria de las alternativas de respuesta
asignadas a los ítems correspondientes a cada dimensión. Al obtener los
puntajes respectivos por cada uno, se ubica cada uno de ellos en la
categoría correspondiente según el Baremo para ver el nivel de violencia
I. NORMAS DE LA PRUEBA familiar que presenta e identificando la dimensión predominante.

2.1. Instrucciones para su administración 2.4. Instrucciones para su puntuación

Para la administración de la prueba, el examinador puede leer en voz Todos los ítems de la escala de violencia familiar (EVF) son
alta las instrucciones a los examinados y ellos seguir con la vista las puntuados del 1 al 4; es decir, conductas que realizan los padres hacia los
instrucciones impresas en su hoja de respuestas, o bien pueden hacerlo ellos adolescentes que van desde “Nunca” hasta “Siempre”
mismos. Para llevar a cabo una buena aplicación, es necesario explicar de correspondientemente, siendo los puntajes más altos según la dimensión,
manera concisa y clara los objetivos de la prueba, la forma cómo ha de los que van a permitir identificar el tipo de violencia familiar presentada en el
responderse a cada uno de los enunciados, enfatizando las alternativas de adolescente. Para ubicar la dimensión donde el adolescente presenta el tipo
respuesta con las que cuentan y ejemplificando el modo adecuado de cómo de violencia familiar se ha utilizado como normas de puntuación, los cuartiles
hacerlo. Asimismo, se despejará cualquier duda que tenga el examinado y que se dividen en 3 y se derivan de la curva de distribución normal. Al
motivarlo a que responda todos los ítems sin excepción y de la manera más respecto, no se han de computar las pruebas que estén incompletas o que
verás, puesto que de ello dependerá la interpretación correspondiente. tengan más de dos alternativas de respuesta por ítem. Los puntajes varían
de acuerdo al padre y la madre, y el tipo de violencia familiar que se presenta
2.2. Instrucciones para los examinados en los adolescentes.

En la hoja de respuestas, el examinado cuenta con las instrucciones


necesarios para responder de manera adecuada a cada uno de los
enunciados. En dichas instrucciones, se pide al examinado que lea cada frase
y conteste de acuerdo a cómo piensa, siente y cree respecto de las actitudes
y comportamientos de sus padres frente a ellos. Para lo cual, debe marcar con

77
VIOLENCIA FAMILIAR ÍTEMS

2,3,14 II. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA


Violencia física

Violencia psicológica 15,16


3.1. Análisis de Ítems por Jueces
Violencia sexual 5, 8, 13
Para llevar a cabo dicho análisis, se seleccionó 10 jueces expertos en el
tema, que ostentaban el grado de Magister o Doctor en la especialidad de
Violencia por negligencia 6,19
Psicología Clínica y Psicometría, a quienes se les entregó una solicitud
pidiéndoles que acepten formar parte del panel de expertos para evaluar la
prueba en mención. Asimismo, se les hizo entrega de una Hoja de Datos para
BAREMOS GENERALES cada juez (nombres y apellidos, grado académico, especialidad, correo y
teléfonos), del marco teórico del constructo, de una Cartilla de Instrucciones
Percent Puntaje Puntaje directo Puntaje directo Puntaje directo Puntaje directo Generales, en donde se brindó información referida a los objetivos del
iles Violencia Violencia Violencia Violencia Violencia por Niveles instrumento, y del formato de validación de los reactivos para evaluar la
Familiar física psicológica sexual negligencia Pertinencia, Relevancia y Claridad de los mismos, como también brindar
sugerencias y manifestar el porqué de sus objeciones.
5 20 5 7 4 3 Bajo Una vez obtenidos los resultados de validación por criterio de jueces, se
60 29 7 13 8 4 Medio procedió a establecer el criterio de aceptación de cada reactivo para cada juez.
85 39 10 17 12 6 Alto Finalmente, todos los reactivos mostraron capacidad discriminativa por el
método de grupos extremos (p<0.05). En resumen, los diecinueve ítems que
componen la escala de violencia familiar son aceptables.

3.2. Validez

El instrumento fue sometido a Validez de Contenido a través del


método de Criterio de Jueces, para lo cual se utilizó la Prueba No
Paramétrica Binomial, con el objetivo de conocer el Nivel de
Significancia y el Índice de Acuerdo por jueces, empleando para ello, el
Programa Estadístico para las Ciencias Sociales SPSS, versión 24. Tal
como se mencionó anteriormente, se consultó a 10 jueces expertos en
el tema.

78
El resultado obtenido de este proceso, como se puede apreciar en la presente P. ítem 12 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002
tabla, cuenta con validez de contenido, a un nivel de significancia de p<0,05. 1
Total 10 1.00
P. ítem 13 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002
Tabla 1 1
Evidencias de validez de contenido en relación a la pertinencia de los ítems Total 10 1.00
de la escala de violencia familiar por medio de la prueba binomial P. ítem 14 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002
1
Total 10 1.00
Prop. Prop. de Significación
Categoría N P. ítem 15 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002
observada prueba exacta (bilateral) 1
Total 10 1.00
P. ítem 01 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002 P. Ítem 16 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002
1 1
Total 10 1.00 Total 10 1.00
P. ítem 02 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002 P. Ítem17 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002
1 1
Total 10 1.00 Total 10 1.00
P. ítem 03 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002 P. ítem 18 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002
1 1
Total 10 1.00 Total 10 1.00
P. ítem 04 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002 P. ítem 19 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002
1 1
Total 10 1.00 Total 10 1.00
P. ítem 05 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002
1 Tabla 2
Total 10 1.00 Evidencias de validez de contenido en relación a la relevancia de los ítems de la
P. ítem 06 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002 escala de violencia familiar por medio de la prueba binomial
1
Total 10 1.00
Categoría N Prop. Prop. de Significación
P. ítem 07 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002
1 observada prueba exacta (bilateral)
Total 10 1.00
P. ítem 08 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002 R. ítem 01 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
1 Total 10 1.00
Total 10 1.00 R. ítem 02 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
P. ítem 09 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002 Total 10 1.00
1 R. ítem 03 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00 Total 10 1.00
P. ítem 10 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002 R. ítem 04 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
1 Total 10 1.00
Total 10 1.00
R. ítem 05 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
P. ítem 11 Grupo SI 10 1.00 0.50 0.002
1 Total 10 1.00
Total 10 1.00 R. ítem 06 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
79
Total 10 1.00 Total 10 1.00
R. ítem 07 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002 C. ítem 03 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00 Total 10 1.00
R. ítem 08 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002 C. ítem 04 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00 Total 10 1.00
R. ítem 09 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
C. ítem 05 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
Total 10 1.00
R. ítem 10 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002 C. ítem 06 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
Total 10 1.00
R. ítem 11 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
C. ítem 07 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
Total 10 1.00
R. ítem 12 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
C. ítem 08 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
Total 10 1.00
R. ítem 13 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
C. ítem 09 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
Total 10 1.00
R. ítem 14 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
C. ítem 10 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
Total 10 1.00
R. ítem 15 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
C. ítem 11 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
Total 10 1.00
R. Ítem16 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
C. ítem 12 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
Total 10 1.00
R. Ítem 17 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
C. ítem 13 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
R. ítem 18 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002 Total 10 1.00
Total 10 1.00 C. ítem 14 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
R. ítem 19 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002 Total 10 1.00
10 1.00 C. ítem 15 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total Total 10 1.00
C. Ítem 16 Grupo 1 SI 9 0.90 0.50 0.021
Grupo 2 NO 1 0.10
Tabla 3 Total 10 1.00
Evidencia de validez de contenido de la escala de violencia familiar mediante la
C. Ítem 17 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
V. de Aiken Total 10 1.00
Significación C. ítem 18 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002
Total 10 1.00
Prop. Prop. de exacta C. ítem 19 Grupo 1 si 10 1.00 0.50 0.002
Categoría N
observada prueba (bilateral) Total 10 1.00

C. ítem 01 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002


Total 10 1.00
C. ítem 02 Grupo 1 SI 10 1.00 0.50 0.002

80
Validez de constructo
El análisis factorial confirmatorio permitió verificar la pertinencia del El modelo representado con los 19 ítems en 4 dimensiones es
modelo teórico para explicar la teoría de Medina y estas a su vez por cuatro el que se ajusta mucho más; a comparación del modelo con tres
dimensiones con los 10 reactivos correspondientes. dimensiones. El cual evidenció los siguientes índices de ajustes:
GFI= 0.98, AGFI= 0.95, CFI= 0.97, RMSEA= 0.059, TLI= 0.95
y NFI= 0.96.

3.3 Confiabilidad

La confiabilidad se obtuvo a través del método de Consistencia


Interna, utilizando para ello, el coeficiente de Alfa de Cronbach y el
coeficiente de Omega de Mc Donald. Del análisis realizado, se encontró
que existe una confiabilidad de 0.77 y 0.80 respectivamente.

Tabla 4
Evidencia de Confiabilidad por consistencia interna

Coeficiente de
Alfa de N de
Omega de Mc
Cronbach elementos
Donald
General 0.778 0.801 10
Violencia física 0.710 0.701 3
Violencia psicológica 0.725 0.742 2
Violencia sexual 0.790 0.753 3
Violencia por 0.782 0.890 2
negligencia

81
REFERENCIAS
III. NORMAS INTERPRETATIVAS

Abad, F. J., Garrido, J., Olea, J. & Ponsoda, V. (2006). Introducción a la


3.1 Interpretación de las Puntuaciones psicometría. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/
investigacion/file.php/39/ARCHIVOS_2010/PDF/IntPsicometria_aristi
Las puntuaciones obtenidas para cada tipo de violencia pueden trasladarse a desvara_1_.pdf
los respectivos Baremos para conocer el tipo de violencia predominante, sean
Alarcón, R. (2013). Métodos y diseños de investigación del
estos, violencia física, violencia psicológica, violencia sexual y violencia por comportamiento. Lima: Perú.: Editorial Universitaria.
negligencia, empleado hacia los adolescentes.
Álvarez, E. (2015). Violencia escolar: variables predictivas en adolescentes
gallegos. (Tesis doctoral). Recuperado de
Los adolescentes que se establecen en algún tipo de violencia en el nivel
http://www.investigo.biblioteca
BAJO, manifiestan que no existen las características básicas para poder .uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/301/Violencia%20escolar.pdf
determinar como tal un tipo de violencia. ?sequence=1

Por otro lado, los adolescentes que presentan algún tipo de violencia en la nivel Anthoine, E., Moret, L., Regnault, A., Sbille, V., & Hardouin, J. (2014).
Sample size used to validate a scale: a review of publications on
MEDIO, indica que está presente algún determinado tipo de violencia; sin
newly-developed patient reported outcomes measures, 12 (1), 7.
embargo no están definidos de manera general los aspectos de dicho estilo;
Aragón, B. L. (diciembre, 2004). Fundamentos psicométricos en la
solo se presentan algunos de ellos, por ende, podemos indicar que se puede
Evaluación psicológica. Recuperado de http://www.ojs.unam.mx/index.
presentar más delante de manera implícita. php/repi/ article/view/21668/20420

Asociación Médica Mundial. (21 de marzo de 2017). Declaración de


Finalmente, los adolescentes que ubican en algún tipo de violencia en un nivel
Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones
ALTO, expresan de manera significativa conductas agresivas, hostilidad, médicas en seres humanos. [Mensaje en un blog]. Recuperado de
humillación y presentan ausencia de necesidades básicas cubiertas, dañando https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-
amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-
su integridad física por parte de algún miembro de su hogar.
humanos/
Argibay, J. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y
confiabilidad. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (8), 15-33.

Arumir, A. (2017). Violencia intrafamiliar en niños de la escuela primaria


Francisco Sarabia (2014-2015). (Tesis de pregrado). Recuperado de
82
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/71085/Tesis%20 Corbin, J. (2017). Los nueve tipos de maltrato y sus características.
violencia%20intrafamilia%20%20junio%202017%20%20Amira%20Z [Mensaje en un blog]. Recuperado de
uleima%20Arumir%20%20Arrieta%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://psicologiaymente.com/forense/tipos-de-maltrato

Asociación Médica Mundial. (21 de marzo de 2017). Declaración de Gallegos, J., Ruvalcaba, N., Castillo, J., & Ayala, P. (2016).
Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia
médicas en seres humanos. [Mensaje en un blog]. Recuperado de en adolescentes mexicanos [Relationship between family functioning
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la- and exposure to violence among Mexican adolescents]. Acción
amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres- Psicológica, 13(2), 69-78.doi:https://doi.org/10.5944/ap. 13.2.17810
humanos/
García, C. (2015). Diseño de un instrumento lúdico de cribado para riesgo
de maltrato infantil: físico, psicológico y por negligencia de maestría.
Astudillo, J., Bermeo, J., & Caldas, J. (2014). Elaboración y validación de
(Tesis de maestría). Recuperado de https://docplayer.es/12493021-
una escala de violencia intrafamiliar en las usuarias de las unidades
Diseno-de-un-instrumento-ludico-de-cribado-para-riesgo-de-maltrato-
de violencia, Cuenca. Junio – Noviembre 2013. (tesis de pregrado).
infantil-fisico-psicologico-y-por-neglicencia-tesis-de-maestria.html
Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/ bitstream/123456789/
20323/1/TESIS.pdf García, M., Rodríguez, J. & Porcel, A. (setiembre, 2017). Diseño y
validación de la escala para la detección de violencia en el noviazgo
Calderón, P. (junio, 2009). Revista de paz y conflictos. Teoría de conflictos
en jóvenes en la Universidad de Sevilla. Science Direct, 32(2), 121-
de Johan Galtung. Recuperado de https://www.ugr.es/~revpaz/tesinas
128.
/DEA_Percy_Calderon.html
George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS/PC+step by step: a simple guide
Calderón, T. (2017). Diseño, construcción y validación de la escala de
and reference. (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.
violencia hacia los adolescentes (EVA) en estudiantes de secundaria
de instituciones educativas públicas de Comas, 2017. (Tesis de Hernández, K. (2016). Violencia familiar en adolescentes del 4º y 5º de la
pregrado). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/ Institución Educativa. (Tesis de pregrado). Recuperado de
handle/UCV/11244 http://repositorio.ucv.edu.pe/handle /UCV/18087
Castillero, O. (2017). Las cuatro diferencias entre abuso y maltrato. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
[Mensaje en un blog]. Recuperado de investigación. (6.ª ed.). Ciudad de México: McGraw- Hil
https://psicologiaymente.com/forense/diferencias-abuso-maltrato
Cañamero, N. (2015). Programa de tutoría en la violencia escolar de los Huayra, R. (2016). Diseño de una escala de violencia para adolescentes
estudiantes de tercero de secundaria de la Institución Educativa basado en el modelo ecológico. (tesis de pregrado). Universidad
Coronel José Balta, San Martín de Porres, 2015. (Tesis de posgrado). César Vallejo, Perú.
Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle /UCV/5863
Informe final de primera encuesta sobre violencia intrafamiliar basada en
Cohen, J. (1977). Statistical power analysis for the behavioral sciences. género. (2014). Convenio de financiación entre la Unión Europea y
New York: Elsevier Paraguay. Recuperado de

83
http://www.mujer.gov.py/application/files/2614/4404/4074/Encuesta_ violencia_de_los_medios_de_comunicacion._guia_de_buenas_practi
Violencia_Intrafamiliar_basada_en_Genero.pdf cas.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Perú: Indicadores Ministerio de Educación. (4 de agosto, 2017). Minedu se suma a campaña
de violencia familiar y sexual, 2000-2017. Consultado en para frenar la violencia contra la niñez. [Mensaje en un blog].
https://www.inei.gob.pe/media/Menu Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php ?id =43914
Recursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1465/libro.pdf Montero, I. y León, O. (Junio, 2007). A guide for naming research studies
Jaramillo, B. (2017). La violencia familiar y la autoestima en estudiantes de in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology.
sexto grado de primaria de la I.E. N° 5130 “Pachacútec” - Ventanilla, International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847–
2014. (Tesis de posgrado). http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream 862.
/handle/UCV/6022/Jaramillo_HBA.pdf
Montaño, B. (11 de Octubre de 2017). Durbin watson y otras formas de
Medina, A. (2001). Libres de la violencia familiar. Recuperado de detectar autocorrelación [Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=XS3jXgO37PsC&printsec=fro http://www.cienciaeconomica.com/2017/10/durbin-watson-y-otras-
ntcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f formas-de.html
=false
Muñiz, J. (2003). Teoría clásica de los test. Madrid; Ediciones Pirámide.
Medrano, L. y Muñoz-Navarro, R. (Mayo,2017). Aproximación conceptual y
pràctica a los Modelos de Ecuaciones Estructurales. Revista digital de Muñiz, J. (enero/abril, 2010). Las teorías de los test: Teoría clásica y teoría
investigación en docencia universitaria. Recuperado de de respuesta a los ítems. Redalyc. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.486 http://www.redalyc.org/pdf/778/77812441006.pdf
Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación. Recuperado de Morales, F. (7 de Noviembre de 2015). Violencia Intrafamiliar Flavio
https://www.scribd.com/doc/56942915/Libro-Metodologia-deLaInvesti Morales. [Mensaje en un blog]. Recuperado de
gacion-2005. http://flavioeticaviolenciaintrafamiliar.blogspot.com/
Mendez, J. (2017). Adaptación del Cuestionario de Exposición a la Ortiz, Y. (23 de Marzo de 2017). Maltrato y violencia: ¿Cómo diferenciarlo?.
Violencia en alumnos de secundaria. San Juan de Lurigancho, 2014. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https:
(tesis para doctorado). Universidad Cesar Vallejo, Perú. //ekpapalek.wordpress.com/2017/03/23/maltrato-y-violencia-como-
diferenciarlo/
Meneses, J., Barrios, M., Cosculluela, A y Turbany, J. (2013). Psicometría.
Ospino, M. (18 de febrero de 2014).Violencia intrafamiliar. [Mensaje en un
Recuperado de
blog]. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Julio_Meneses/publication/2931
https://lapsicologiaforense.blogspot.com/2014/04/violenciaintrafamili
21344_Psicometria
ar.html
/links/584a694408ae5038263d9532/Psicometria.pdf
Otzen, T. y Monterola, C. (Marzo, 2017). Técnicas de muestreo sobre una
Menor, J. y Cruz, M. (Junio, 2017). Influencia en la violencia de los medios población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-
de comunicación: guía de buenas prácticas. Revista de estudios de 232.
juventud. Recuperado de Pedrosa, I., Juarros, J., Robles, A., Basteiro, J., y García, E. (2015).
http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/47/publicaciones/1._influ Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué
encia_en_la_ estadístico utilizar?. Universitas Psychologica,14 (1), 15-24.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/647/64739 086029.pdf

84
Pérez, C. (2004). Técnica de análisis multivariante de datos. Aplicaciones Webster, A. (2001). Estadística aplicada a los negocios y la economía.
con SPSS. Madrid: Pearson Prentince Hall. Recuperado de https://www.scribd.com/document/357278232/Allen-
Webster-Estadistica-Aplicada-a-Los-Negocios-y-La-Economia-
Pomahuali, S. y Rojas, G. (2016). Violencia intrafamiliar en los estudiantes
Spanish-Edition-2001-pdf
de la institución educativa n° 30009 virgen de Guadalupe–
Huancayo,2016.(tesis de pregrado). Recuperado de Yasir, A., Rahman, H.,Shalahuddin, Q. & Hafez, M. (Abril,2016). Cross-
http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/115
cultural adaptation and psychometric validation of research
Prieto, G. & Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo,
31(1), 67-74. instruments: A methodological review. Scopemed. Recuperado de
https://www.scopemed.org/?mno=227223
Ruíz, M. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro
popular en Culiacán, Sinaloa. (Tesis doctoral). Recuperado de Zulic, C. (2016). Violencia en las relaciones de pareja adolescentes: Análisis de
http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/ mirm/ficha .htm las propiedades psicométricas del cuestionario de violencia entre novios
(CUVINO) en adolescentes chilenos. (tesis de maestría). Recuperado de
Silva, M. (2017). Violencia familiar y distorsiones cognitivas en adolescentes
http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8212/MCPSZulic.pdf?se
mujeres de una institución educativa estatal del distrito de Bellavista -
quence=1&isAllowed=y
Callao, 2017. (Tesis de pregrado). Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/3382/ El modelo representado con los 19 ítems en 4 dimensiones es el
Silva_TMVF.pdf?s equen ce=1 que se ajusta mucho más; a comparación del modelo con tres
dimensiones. El cual evidenció los siguientes índices de ajustes: GFI=
Tamayo, T., M. (2012). El proceso de la investigación científica. México:
Limusa, S.A. 0.98, AGFI= 0.95, CFI= 0.97, RMSEA= 0.059, TLI= 0.95 y NFI=
0.96.
Thériault, A. (25 de Julio de 2018). Jóvenes de América Latina aún
consideran “normal” la violencia machista: Oxfam. Recuperado de:
https://www.oxfam.org/es/sala-de-prensa/notas-de-prensa/2018-07-
25/jovenes-de-america-latina-aun-consideran-normal-la

Situación de adolescentes y jóvenes: Una aproximación a la situación de


adolescentes y jóvenes en América latina y el Caribe a partir de
evidencia cuantitativa reciente. (Junio, 2015). Unicef. Recuperado de
https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-
04/UNICEF_Situacion_de_Adolescentes__y_Jovenes_en_LAC_junio2
105.pdf

Villena, E. (2016). Propiedades Psicométricas del Inventario de Violencia


en las Relaciones de Noviazgo. (Tesis de pregrado). Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/ handle/UCV/245

85
Escala EVF
Iniciales de nombres y apellidos : ___________ Edad : _____
Sexo : Varón ( ) / Mujer ( ) Fecha : ______________
Indicaciones:

A continuación encontrarás una lista de afirmaciones, lee cada frase que describe la forma de ser de
tus padres, contigo. Marca con una “X” la opción que creas que es más conveniente.
ítems Nunca Casi Casi Siempre
nunca siempre
1. Mis padres están pendientes que en casa haya qué comer.

2. En mi casa, las discusiones con mis familiares han terminado


en golpes.
3. Si en casa están enojados conmigo, me lanzan objetos.

4. Mis familiares me han alzado la voz cuando no he hecho lo


que ellos desean.
5. Un familiar me ha chantajeado con algún secreto mío, para
enviarle fotos semi desnudo(a).
6. Mis familiares se preocupan porque esté bien alimentado.

7. Un familiar ha usado objetos para causarme heridas.

8. Un familiar me ha acariciado sin mi consentimiento.

9. Mis familiares han resuelto los problemas con golpes.

10. Un familiar ha tenido que separar o alejar a mis padres


cuando me gritan.
11. Mis familiares han mencionado mis defectos en público.

12. Los integrantes de mi familia me han insultado.

13. Un familiar me ha pedido que toque sus partes íntimas.

14. Mis familiares me han empujado cuando hemos discutido.

15. Mis padres me han gritado sin motivo.

16. En mi casa se burlan de mi aspecto físico.

17. Mis familiares me ponen apodos.

18. Un familiar me han obligado a tocar sus partes íntimas a


cambio de darme algo que me gusta.

19. Mis padres se preocupan por mi salud.

Antes de entregarlo, revisa que todas las afirmaciones estén contestadas.

86
TABLA DE VARIABLES

Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítem

.
2.En mi casa, las discusiones han terminado en golpes.
Violencia Familiar

Golpes
14.Mis familiares me han empujado cuando hemos
Violencia discutido

“Tipo de relación Física

destructiva entre los Con objetos


Violencia Familiar

3.Si en casa están enojados conmigo, me lanzan objetos


miembro de una familia,
ya sea que compartan o Burlas
no la misma vivienda. Se Violencia 16. En mi casa se burlan de mi aspecto físico
caracteriza por el abuso Psicológica
de poder a través de
Gritos 15. Mis padres me han gritado sin motivo
acciones u omisiones
reiteradas, que producen
daño físico o psicológico 8.Un familiar me ha acariciado sin mi consentimiento.
en primera instancia a la Tocamientos
indebidos 13.Un familiar me ha pedido que toque sus partes íntimas

87
víctima pero también al Violencia
agresor” (Medina, 2001)
sexual 5.Un familiar me ha chantajeado con algún secreto mío,
Chantajes
para enviarle fotos semi desnudo(a).

Negar presupuesto
para alimentación 6.Mis familiares se preocupan porque esté bien alimentado.

Violencia por
negligencia
Despreocupación por 19. Mis padres se preocupan por mi salud
salud

88
89
90
91
92
93

También podría gustarte