Matriz Sistema Nervioso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DEFINICIÓN: El sistema nervioso es el más completo y desconocido de todos los

sistemas que conforman el cuerpo humano, además junto con el Sistema Endocrino es el
rector y coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo.
Está formado por el sistema nervioso central o SNC y los nervios (el conjunto de nervios
es el SNP o sistema nervioso periférico).

FUNCIONES: El Sistema Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior,


además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las
necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que
son: la detección de estímulos, la transmisión de informaciones y la coordinación general.

Las Neuronas son las unidades funcionales del sistema nervioso. Son células
especializadas en transmitir por ellas los impulsos nerviosos.

DIVISIÓN DEL SN: Se divide en tres partes:

1. Sistema Nervioso Central: Está compuesto por el encéfalo (cerebro, bulbo raquídeo,
cerebelo, protuberancia anular) y la médula espinal. Efectúa acciones conscientes del
organismo.

2. Sistema Nervioso Periférico: Integrado por doce pares de nervios craneales y un par de
nervios raquídeos o espinales.

3. Sistema Nervioso Vegetativo o Autónomo: Dirige las funciones automáticas del


organismo. Está formado por dos redes asociadas, antagonistas y complementarias. Una
actúa por estimulación; la otra, por represión. Son, respectivamente, el sistema simpático
y el sistema parasimpático. Ambos de control involuntario.
DESARROLLO EMBRIONARIO: Luego de producirse la Gastrulación, el embrión queda
conformado por 3 hojas embrionarias, el Ectodermo, mesodermo y endodermo, a partir
del ectodermo se desarrolla en su totalidad el S. Nervioso.

El proceso se inicia con la Diferenciación de las células de la LÍNEA MEDIA DORSAL a


todo lo largo del embrión constituyendo la PLACA NEURAL, las células de los bordes de
la placa neural crecen mas rápido que las del centro elevándose y formando 2 CRESTAS
que determinan una depresión central llamada 1° SURCO NEURAL y luego al
profundizarse CANAL NEURAL que pasa a transformarse en un tubo hueco el TUBO
NEURAL abierto en ambos extremos por los NEUROPOROS ANTERIOR Y POSTERIOR.

La formación del tubo neural va acompañada por el desarrollo envolvente del


MESODERMA en torno de él para formar posteriormente el CRÁNEO y la COLUMNA
VERTEBRAL.

El NEUROPORO ANTERIOR se cierra y el extremo anterior del tubo se ensancha


formando una VESÍCULA CEFÁLICA, esta vesícula sufre 2 estrangulaciones que
determinan su división en 3 vesículas: la anterior o PROCENCÉFALO, la media o
MESENCÉFALO y la posterior o ROMBENCÉFALO.

El Procencéfalo y Rombencéfalo sufren nuevas divisiones que determinan la formación de


5 Vesículas:

1- TELENCÉFALO.

2- DIENCÉFALO.

3- MESENCÉFALO.

4- METENCÉFALO.

5- MIELENCÉFALO.

Estas 5 vesículas son internamente huecas y mantendrán sus cavidades hasta completar
su desarrollo persistiendo en el adulto con el nombre de VENTRÍCULOS
CEREBRALES( 1°, 2°, 3°) y bulbo protuberancial( 4°).

A partir de cada una de las 5 vesículas se originan los órganos del Encéfalo.

El TELENCÉFALO originará los Hemisferios cerebrales.

El DIENCÉFALO originará los Pedúnculos cerebrales.

El MESENCÉFALO deriva la PROTUBERANCIA ANULAR.

El METENCÉFALO origina el Cerebro.

El MIELENCÉFALO origina el BULBO RAQUÍDEO.


El tubo neural se desarrolla para constituir la MÉDULA ESPINAL, la cavidad central
persistirá en la Médula con el nombre de CONDUCTO DEL EPÉNDIMO.

CICLO VITAL: Es importante conocer la embriología del sistema nervioso ya que hay una
gran cantidad de términos neuroanatómicos que derivan de la formación del Sistema
Nervioso, por lo tanto si no se entiende la embriología no se va a poder entender la
terminología posterior.

Desarrollo Embrionario: Dura 8 semanas. Finaliza cuando el embrión mide 30 mm. de


longitud cráneo glútea (LCG) y pesa 2,4 grs.

Se encuentra dividido en 3 Periodos importantes: Periodo Presomítico, Somítico y


Metamórfico.

CÉLULAS: LAS NEURONAS: A pesar de que existe gran variedad de tipos neuronales
(por su tamaño, forma y organización), las células nerviosas comparten una serie de
características generales.

Estas células conducen señales a través del axón, una prolongación que se extiende
desde el cuerpo de la neurona hacia afuera, y reciben información a través de las
dendritas, otras ramas de la célula que se dirigen hacia el soma o cuerpo neuronal. La
capacidad del axón para conducir impulsos nerviosos aumenta significativamente por la
mielina, capa formada por células especializadas que producen una membrana adiposa
que envuelve al axón varias veces, en forma concéntrica. La mielina de estas membranas
protege el impulso nervioso de las interferencias del medio, disminuyendo la pérdida de
corriente eléctrica y aumentando la velocidad con la que ésta se conduce por la fibra
nerviosa. En el sistema nervioso las neuronas se organizan por medio de cúmulos de
células en sitios relativamente circunscritos. Esta acumulación de cuerpos neuronales, a
diferencia del aspecto que tienen los haces de fibras, constituye la sustancia gris (que en
el tejido fresco es más bien rosa grisáceo) y se organiza frecuentemente en núcleos. Las
áreas de fibras o tractos nerviosos, particularmente mielinizados, constituyen la sustancia
blanca.

LA GLÍA: Se trata de, al menos, la otra mitad de las células del sistema nervioso. La glía
agrupa a por lo menos tres familias principales de células (los astrocitos, la microglia y la
oligodendroglia), y es la encargada de "sostener" a las neuronas, no sólo desde el punto
de vista espacial, sino también metabólico, endocrino e inmunológico.

PARTES DE LA NEURONA Y SU FUNCIÓN:

Núcleo: Es de gran tamaño y de forma esférica y ovoide. Contiene ADN y toda la


información celular, esta no se reproduce.

Dendritas: Prolongaciones del soma que se ramifican, aumentando la capacidad de


contacto con otras células nerviosas.

Cuerpo celular: Corresponde a la parte más voluminosa de la neurona. Aquí se puede


observar una estructura esférica llamada núcleo. Éste contiene la información que dirige
la actividad de la neurona. Además, en el soma se encuentra el citoplasma. En él se
ubican otras estructuras que son importantes para el funcionamiento de la neurona.

Axón: Es una prolongación única y larga. En algunas ocasiones, puede medir hasta un
metro de longitud. Su función es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo
hasta otro lugar del sistema. Transporta organelos, proteínas y vesículas sinápticas entre
otros.

Mielina: Sirve para que el potencial eléctrico se conduzca más rápido.

Célula de Schwann: Son las células de soporte de las neuronas. También tienen la
función de eliminar los desechos de otras células y de guiar el crecimiento de los axones
cuando estos se regeneran.
Nodo de Ranvier: Son las interrupciones que ocurren a intervalos regulares a lo largo de
la longitud del axón en la vaina de mielina que lo envuelve. Son pequeñísimos espacios,
de un micrómetro de longitud, que exponen a la membrana del axón al líquido
extracelular. Sirven para que el impulso nervioso se traslade con mayor velocidad, de
manera saltatoria y con menor posibilidad de error.

Terminal del axón: Ramificaciones del axón, aumentan la direccionalidad de la


transmisión de la información.

PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES: 1.- La serotonina. Sintetizada por ciertas


neuronas a partir de un aminoácido, el triptófano, se encuentra en la composición de las
proteínas alimenticias. Juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la
aparición del sueño y la sensibilidad a las migrañas. El cerebro la utiliza para fabricar una
conocida hormona: la melatonina. Por ello, los niveles altos de serotonina producen
calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los
niveles bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad, impulsividad, fluctuaciones del
humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, migraña, dependencia (drogas,
alcohol) y bulimia.

2.- La dopamina. Crea un "terreno favorable" a la búsqueda del placer y de las


emociones así como al estado de alerta. Potencia también el deseo sexual. Al contrario,
cuando su síntesis o liberación se dificulta puede aparecer desmotivación e, incluso,
depresión. Por ello, se tiene, que los niveles altos de dopamina se relacionan con buen
humor, espíritu de iniciativa, motivación y deseo sexual. Los niveles bajos con depresión,
hiperactividad, desmotivación, indecisión y descenso de la libido.

3.- La acetilcolina. Este neurotransmisor regula la capacidad para retener una


información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que
utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria y hasta, en casos
extremos, demencia senil. En ese sentido, puede señalarse que lo los niveles altos de
acetilcolina potencian la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje. Un bajo
nivel provoca, por el contrario, la pérdida de memoria, de concentración y de aprendizaje.

4.- La noradrenalina: se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el


aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales y el deseo
sexual. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de noradrenalina se ve perturbada
aparece la desmotivación, la depresión, la pérdida de libido y la reclusión en uno mismo.
En ese respecto, los niveles altos de noradrenalina dan facilidad emocional de la
memoria, vigilancia y deseo sexual. Un nivel bajo provoca falta de atención, escasa
capacidad de concentración y memorización, depresión y descenso de la libido.

5.- El Ácido gamma-aminobutírico o GABA. Se sintetiza a partir del ácido glutámico y es


el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas etapas de la
memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena la transmisión de
las señales nerviosas. Sin él las neuronas podrían -literalmente- "embalarse"
transmitiéndonos las señales cada vez más deprisa hasta agotar el sistema. El GABA
permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando
los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y
aparece la ansiedad. Además, los niveles altos de GABA potencian la relajación, el estado
sedado, el sueño y una buena memorización. Y un nivel bajo, ansiedad, manías y ataques
de pánico.

6.- La adrenalina. Es un neurotransmisor que nos permite reaccionar en las situaciones


de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la fatiga, a la falta de
atención, al insomnio, a la ansiedad y, en algunos casos, a la depresión. Los niveles altos
de adrenalina llevan a un claro estado de alerta. Un nivel bajo al decaimiento y la
depresión.

SISTEMA SIMPATICO Y FUNCIONES: Sistema nervioso simpático integra, junto con el


sistema parasimpático, el sistema nervioso autónomo (SNA).

Se encarga de la inervación de los músculos lisos, el músculo cardíaco y las glándulas de


todo el organismo. Su función se puede considerar relativamente independiente del
sistema nervioso somático, pues cuando se destruyen las conexiones con el sistema
nervioso central (SNC) y la porción periférica del sistema nervioso autónomo, todavía
siguen funcionando las estructuras inervadas por él. Sin embargo, esta independencia no
es total, ya que la actividad del SNA puede ser aumentada o disminuida por el sistema
nervioso central, en particular, por la corteza cerebral.

Funciones: - Dilata las pupilas, aumenta la fuerza y la frecuencia de los latidos del
corazón, dilata los bronquios, disminuye las contracciones estomacales, estimula las
glándulas suprarrenales.

- Desde el punto de vista psicológico nos prepara para la acción. El funcionamiento del
sistema nervioso simpático está asociado con la psicopercepción de un estímulo de
carácter emocional no neutro.

- Se activa en las denominadas `Situaciones E´ (escape, estrés, ejercicio, emergencia).

- La hiperhidrosis o sudoración excesiva.

SISTEMA PRASIMPATICO Y FUNCIONES: El sistema nervioso parasimpático pertenece


al sistema nervioso autónomo, que controla las funciones y actos involuntarios. Los
nervios que lo integran nacen en el encéfalo, formando parte de los nervios craneales,
motor ocular común, facial, glosofaríngeo y vago. En la médula espinal se encuentra a
nivel de las raíces sacras de S2 a S4.

Se encarga de la producción y el restablecimiento de la energía corporal.

El neurotransmisor de este sistema, en la sinapsis neuronal pre y postganglionares es la


acetilcolina junto a la Nicotina, que actúan en los receptores muscarínicos y nicotínicos
respectivamente. Los centros nerviosos que dan origen a las fibras preganglionares del
parasimpático están localizados tanto en el encéfalo como en el plexo sacro en la médula
espinal. Estas fibras nerviosas se ramifican por el territorio de algunos nervios craneales
como el nervio facial, nervio vago y por los nervios pélvicos en el plexo sacro.

Funciones: La función principal del sistema nervioso parasimpático es la de provocar o


mantener un estado corporal de descanso o relajación tras un esfuerzo o para realizar
funciones importantes como es la digestión o el acto sexual. Actúa sobre el nivel de estrés
del organismo disminuyéndolo. Realiza funciones opuestamente complementarias con
respecto al sistema nervioso simpático.

Por tanto el sistema nervioso parasimpático participa en la regulación del aparato


cardiovascular, del aparato digestivo y del aparato genitourinario. Hay tejidos, como el
hígado, riñón, páncreas y tiroides, que reciben inervación parasimpática, lo que sugiere
que el sistema parasimpático participa en la regulación metabólica, aunque las influencias
colinérgicas sobre el metabolismo no están bien conocidas.

IMAGEN:

También podría gustarte