RM 2090 - 15 ANEXO ANEXO III Administracion
RM 2090 - 15 ANEXO ANEXO III Administracion
RM 2090 - 15 ANEXO ANEXO III Administracion
DISEÑO CURRICULAR
EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS CAMPOS DE FORMACIÓN Y SUS
RELACIONES
El amplio conjunto de saberes que corresponde al profesorado de Educación
Secundaria en Ciencias de la Administración ha sido organizado en tres campos del
conocimiento acorde a la Resolución N°24/07 del CFE “Lineamientos Curriculares
Nacionales para la Formación Docente Inicial”.
Formación General: dirigida a desarrollar una sólida formación humanística y al
dominio de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y
comprensión de la cultura, el tiempo y contexto histórico, la educación, la enseñanza,
Campo de la
1120 747 25
Formación General
Campo de la
Formación 2592 1728 58
Específica
Campo de la
Formación en la 672 448 15
Práctica Profesional
UDI 96 64 2
TOTAL HS
4480 2987 100
CARRERA
Temáticas sugeridas
● Educación Intercultural Bilingüe.
● Educación Rural.
● Educación Hospitalaria y Domiciliaria.
● Educación en Contextos de Privación de la Libertad.
● Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.
● Educación y Discapacidad.
● Escuela y Desigualdad Social.
● Espacios Educativos no Escolares.
● Educación Vial.
● Educación Ambiental.
● Educación y Memoria.
● Convivencia y mediación escolar.
● Educación y trabajo.
Materias o Asignaturas
Definidas por la enseñanza de marcos disciplinares o multidisciplinares y sus
derivaciones metodológicas para la intervención educativa de valor troncal en la
formación. Estas unidades se caracterizan por brindar conocimientos y, por sobre
todo, modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional, evitando
todo dogmatismo, como se corresponde con el carácter del conocimiento científico y
su evolución a través del tiempo. Asimismo, ejercitan a los/las estudiantes en el
análisis de problemas, la investigación documental, en la interpretación de tablas y
gráficos, en la preparación de informes, la elaboración de banco de datos y archivos
bibliográficos, en el desarrollo de la comunicación oral y escrita, y en general, en los
métodos de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional y la participación
social.
Seminarios
Son instancias académicas de estudio de problemas relevantes para la formación
profesional. Incluye la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre
tales problemas, que los/las estudiantes tienen incorporados como resultado de su
propia experiencia, para luego profundizar su comprensión a través de la lectura y el
debate de materiales bibliográficos o de investigación. Estas unidades, permiten el
cuestionamiento del pensamiento práctico y ejercitan en el trabajo reflexivo y en el
manejo de literatura específica, como usuarios activos de la producción del
conocimiento.
Prácticas docentes
Trabajos de participación progresiva en el ámbito de la práctica docente en las
escuelas y en el aula, desde ayudantías iniciales, pasando por prácticas de enseñanza
de contenidos curriculares delimitados hasta la residencia docente con proyectos de
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 27
enseñanza extendidos en el tiempo. Estas unidades curriculares se encadenan como
una continuidad de los trabajos de campo, por lo cual es relevante el aprovechamiento
de sus experiencias y conclusiones en el ejercicio de las prácticas docentes. En todos
los casos, cobra especial relevancia la tarea mancomunada de los/las profesores/as
coformadores/as de las escuelas asociadas y los/las profesores/as de prácticas de los
institutos superiores.
Las unidades curriculares destinadas a las prácticas docentes representan la
posibilidad concreta de asumir el rol profesional, de experimentar con proyectos de
enseñanza y de integrarse a un grupo de trabajo escolar. Incluye tanto encuentros
previos de diseño y análisis de situaciones como encuentros posteriores de análisis de
prácticas y resoluciones de conflictos en los que participan los/as profesores/as, el
grupo de estudiantes y los/las coformadores/as de las escuelas asociadas.
Taller Integrador
Consideraciones generale
El Taller Integrador es un espacio institucional cuyo fin es fortalecer el diálogo entre los
tres campos de formación: de la Formación General, Campo de la Formación
Específica y de la Formación en la Práctica Profesional. Se ocupa de dos
articulaciones importantes para la formación docente: las relaciones entre la teoría y la
práctica, y las relaciones entre los saberes específicos de las disciplinas y los saberes
generales.
Es un dispositivo de articulación horizontal que pertenece al Campo de la Formación
en la Práctica Profesional y está coordinado por las parejas pedagógicas que tienen a
su cargo los Talleres de Práctica Docente. Los ejes en torno a los cuales se organiza
cada Taller Integrador están directamente relacionados con los de los respectivos
Talleres de Práctica Docente I, II y III: los Escenarios Educativos, las Instituciones
Educativas y La Clase, los procesos del aprender y del enseñar.
Desde el punto de vista metodológico, este dispositivo asume el formato de taller
desarrollando abordajes interdisciplinarios sobre problemáticas educativas a partir de
las experiencias personales y las prácticas en terreno.
PRIMER AÑO
PEDAGOGÍA 3 96 MATERIA
ADMINISTRACIÓN I 3 96 MATERIA
SISTEMA DE
INFORMACIÓN 5 160 MATERIA
CONTABLE I
CONSTRUCCIÓN DE 3 96 MATERIA
CIUDADANÍA
96 TALLER
PRÁCTICA DOCENTE I 3
TALLER INTEGRADOR
SEGUNDO AÑO
INSTITUCIONES
3 96 MATERIA
EDUCATIVAS
DIDÁCTICA Y
4 128 MATERIA
CURRÍCULUM
PSICOLOGÍA Y
4 128 MATERIA
EDUCACIÓN
SISTEMA DE
INFORMACIÓN 4 128 MATERIA
CONTABLE II
DIDÁCTICA DE LA 3 96 MATERIA
ADMINISTRACIÓN I
96 TALLER
PRÁCTICA DOCENTE 3
II TALLER
INTEGRADOR
HISTORIA Y POLÍTICA
DE LA EDUCACIÓN 3 96 MATERIA
ARGENTINA
FILOSOFÍA 3 96 MATERIA
METODOLOGÍA DE LA 3 96 SEMINARIO
INVESTIGACIÓN
SISTEMA DE
INFORMACIÓN 4 128 MATERIA
CONTABLE III
PRÁCTICA
IMPOSITIVA Y 3 96 TALLER
LABORAL
DIDÁCTICA DE LA 3 96 MATERIA
ADMINISTRACIÓN II
SUJETOS DE LA
EDUCACIÓN 4 128 MATERIA
SECUNDARIA
TALLER INTEGRADOR
PRODUCCIÓN DE
RECURSOS 2 64 TALLER
DIDÁCTICOS I
CUARTO AÑO
ÉTICA Y TRABAJO
3 96 MATERIA
DOCENTE
UCCV-
COMUNICACIÓN 3 96 MATERIA
SOCIAL
ADMINISTRACIÓN IV 3 96 MATERIA
GESTIÓN 3 96 TALLER
ORGANIZACIONAL
MATEMÁTICA 3 96 MATERIA
FINANCIERA
PRÁCTICAS DE 3 96 TALLER
INVESTIGACIÓN
PRODUCCIÓN DE
RECURSOS 3 96 TALLER
DIDÁCTICOS II
UNIDAD DE
3 96 SEMINARIO
DEFINICIÓN
INSTITUCIONAL
PRIMER AÑO
Pedagogía
Formato Curricular: Materia
Régimen de Cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Primer Año.
Asignación Horaria: 3 horas cátedra frente a curso + 1 hora cátedra destinada al Taller
Integrador
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
Esta unidad curricular propone un recorrido por núcleos temáticos fundamentales para
la formación profesional, posibilitando la incorporación del/de la estudiante al campo
discursivo de la educación.
Se considera a la educación y su producción teórica, como campo de articulación de
conocimientos, saberes, experiencias y discursos; cuyos sentidos y significados se
definen en cada contexto socio histórico, interpelado por una multiplicidad de
tensiones y de proyectos socio-políticos que suelen presentarse divergentes,
contradictorios y hasta antagónicos.
Lo que hoy designamos y conocemos como escuela es una construcción histórico-
cultural, cuya emergencia es inseparable del proyecto Ilustrado de la Modernidad
Bibliografía sugerida
Comenio, J. (1998). Didáctica Magna. Octava edición. México: Editorial Porrúa.
Dewey, J. (1995). Educación y democracia. Sexta edición. Madrid: Ediciones Morata.
Dussel, I.y Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de
enseñar. Buenos Aires: Santillana.
Dussel, I. (1998). De Sarmiento a los Simpsons. Buenos Aires: Kapeluzs.
Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Frigerio, G. y Diker, G. (comps.).(2005). Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del
Estante.
UCCV: Sociología
Formato Curricular: Materia.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Primer Año.
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas:
En esta unidad curricular se inicia el proceso de construcción de herramientas teóricas
que posibilitan el análisis de problemáticas vinculadas a fenómenos sociales,
económicos, culturales, organizacionales y ambientales, tomando al sujeto y su
entorno como ejes estructurantes.
Se abordan, entonces, las relaciones que se establecen entre los seres humanos al
organizarse en sociedad, cómo funcionan las relaciones de poder, cómo éste
determina y condiciona la vida de los sujetos.
Se propone su construcción desde una doble intencionalidad, paralelamente a la
presentación de las categorías centrales del pensamiento sociológico contextuado,
tanto en su versión clásica como algunas principales líneas contemporáneas; se
iniciará la reflexión acerca de la forma en que esos conceptos permiten interpretar la
sociedad. De esta manera, se promueve la reflexión de las problemáticas actuales y el
rol de cada sujeto como actor político comprometido, revisitando el legado disciplinar a
la luz de los retos y desafíos del mundo contemporáneo.
Asimismo, se promueve la comprensión de la Sociología como ciencia social que
amplía las dimensiones de análisis de las interacciones que se producen en las
organizaciones, los vínculos que se construyen en las mismas y la práctica profesional
contextuada, evidenciando así, una concepción del cambio que se asocia fuertemente
con el desarrollo de una actitud transformadora, a la vez crítica y responsable,
respecto de las instituciones sociales.
Siguiendo estos lineamientos, la unidad curricular Sociología, articulará
conceptualizaciones con Instituciones Educativas, Filosofía, Historia y Política de la
Orientaciones metodológicas
Lectura de bibliografía académica, documentales, películas y artículos de prensa.
Visualización y debates de películas sobre las problemáticas planteadas.
La lectura y el análisis de imágenes y producciones impresas de variada índole, que
reflejen lo socio-cultural.
Uso y producción de las tecnologías para el abordaje reflexivo de los temas
(documentos, vídeos, portales en la Web, presentaciones audiovisuales, software
educativo, de simulación, entre otros).
Inclusión de búsquedas en la Web, uso de blogs, foros, Wikis, herramientas de
producción colaborativa y otros desarrollos de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, para llevar a cabo actividades que promuevan procesos de indagación,
producción, intercambio y colaboración entre los/las estudiantes.
Bibliografía sugerida
Bauman, Z. y May, T. (2007). Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Akal.
Foucault, M. (1975) Vigilar y castigar. Buenos Aires: Pleyade.
Giddens, A. (1994). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Labor.
Marx, K. y Engels, F. (2011). Manifiesto del Partido Comunista. México: Centro de
Estudios Socialistas Karl Marx.
Portantiero, J. y De Ipola, E. (1987). Sociedad y Estado en el pensamiento clásico.
Buenos Aires: Cántaro.
Portantiero, J. (1986). La sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires: CEAL.
Administración General
Formato Curricular: Materia.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Primer Año.
Asignación Horaria: 4 horas cátedra frente al curso + 1 hora cátedra destinada al Taller
Integrador.
Finalidades formativas
Los principales paradigmas tanto de la administración, como los de la convivencia
social, política y económica están en observación. Hoy actuar con responsabilidad
implica producir, gestionar y accionar bajo criterios éticos e innovadores que
promuevan al bien común.
El sector empresarial puede ser un instrumento positivo para el cambio. Hasta los ‘90,
grandes empresas de todo el mundo buscaban dirigirse, con el aval de los
consumidores, hacia un único objetivo: la maximización de los beneficios. Así, con el
menosprecio de los recursos naturales y la demostración ostentosa del dinero
Orientaciones metodológicas
En cuanto al abordaje metodológico se sugiere el análisis y aplicación de estudios de
casos reales o virtuales de la esfera organizacional, con el propósito de interpelar
problemáticas contemporáneas de la realidad para la búsqueda resolutiva de
problemas que afectan la vida institucional y social.
La participación en foros, eventos, congresos, jornadas, entrevistas con empresarios,
emprendedores, profesionales y otros referentes permiten vincular al estudiante con el
contexto.
Bibliografía sugerida
Amigo, A. (2012). Negocio con valor. Rosario: Fundación Ros.
Chiavenato, I. (2013). Introducción a la teoría general de la administración. México
D.F: Mc. Graw-Hill.
Coraggio, J.L. (2011). Economía Social y Solidaria, el trabajo antes que el capital.
Quito: Abya-Yala.
Klisberg, B. (1978). El Pensamiento Organizativo del Taylorismo a la Teoría de la
Organización. Vol.1. Buenos Aires: Paidós.
Licha, I. (Comp.) (2012). Enseñanza de la responsabilidad social empresarial. Retos
de las universidades en Iberoamérica. Buenos Aires: Sudamericana.
Mintzberg, H. (1983). Diseño de Organizaciones eficientes. Buenos Aires: El Ateneo.
Robbins, S. (1994). Administración Teoría y Práctica. México: Prentice Hall.
Senge, P. (2004). La quinta disciplina. Madrid: Granica.
Senge, P. y otros (2012). La quinta disciplina en la práctica. La danza del cambio.
Madrid: Granica.
Serra R.; Kastika E. (2004). Reestructurando empresas. Buenos Aires: Macchi.
Administración I
Formato Curricular: Materia.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Primer Año.
Asignación Horaria:
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
Esta unidad curricular centra su problemática en proporcionar un enfoque teórico-
práctico de la gestión organizacional en el área del factor humano, pues los
fenómenos económicos a nivel mundial, la globalización y la revolución tecnológica de
los sistemas de comunicación, dieron origen a nuevas problemáticas alrededor del
conocimiento, su generación y circulación. Esta situación demanda en los sistemas
organizacionales la presencia de personas con diferentes capacidades, pero que en
todos los casos requiere de habilidades específicas que hacen imprescindible la
apropiación de conocimientos significativos para ingresar en forma efectiva en el
mercado laboral.
El campo de las relaciones humanas es muy importante en el ámbito laboral dentro del
cual subyacen conocimientos y principios que permiten mejorar las relaciones
interpersonales. La administración de personal procura gestionar con sentido de
comunidad, considerando al hombre integralmente en un marco ético, de mutuo
Orientaciones metodológicas
En cuanto al abordaje metodológico se sugiere la resolución de problemas complejos
en situaciones simuladas de trabajo, asumiendo roles y tomando decisiones para el
logro de objetivos organizacionales, observación en entornos de trabajos, participación
en ferias, exposiciones, congresos, entre otros.
Bibliografía sugerida
Bohlandder, G. y Snell Scott. (2007). Administración de los Recursos Humanos.
México D.F: Thomson.
Cabrera, J. (2014). Redarquía: Más allá de la jerarquía. Madrid: SL Rasche y Pereira-
Menaut Editores.
Chiavenato, A. (2000). Administración de los Recursos Humanos. México: Mc Graw
Hill.
Chiavenato, I. (2002). Gestión de talento humano. México: Mc. Graw-Hill.
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las
organizaciones. México: Mc. Graw-Hill.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las
organizaciones. México: Mc. Graw-Hill.
Dolan, J.; Del Valle Cabrera y Schuler. (2003). La gestión de los recursos humanos.
México: Mc Graw Hill.
Licha, I. (Compiladora). (2012). Enseñanza de la responsabilidad social empresarial.
Retos de las universidades en Iberoamérica. Buenos Aires: Sudamericana.
Stephen R. y Timothy, J. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson
Education.
Van Morlegan L.; Ayala J. C. y otros (2011). El comportamiento de las personas en las
Organizaciones. México: Pearson Education.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 52
Van Morlegan, L.; Ayala, J. C. y otros (2012). La gestión moderna en los Recursos
Humanos. Buenos Aires: Eudeba.
Werther, W. y Heith, D. (1995). Administración del personal y recursos humanos.
México: Mc Graw Hill.
Finalidades formativas
El sistema contable es, en sí mismo, un sistema y a la vez, es un subsistema del
sistema general de la gestión organizacional, caracterizado por aspectos empíricos y
normativos.
Todas las organizaciones, de acuerdo con sus fines, aplican la teoría general de la
contabilidad en distintos sistemas contables. Los sistemas y segmentos contables son
reflejos cuantitativos y cualitativos de las operaciones en las diferentes organizaciones
y contribuyen a la toma de decisiones en función de sus objetivos.
La contabilidad comprende un conjunto de principios, que requiere de soportes como
comprobantes, cuentas, registros e informes para obtener la información pertinente,
válida, relevante, oportuna y confiable, para los usuarios internos y externos, a fin de
lograr una gestión eficiente.
En esta unidad curricular el/la estudiante aborda el proceso de gestión contable desde
una mirada integral y utiliza los principios e instrumentos mencionados para registrar
Orientaciones metodológicas
En cuanto al abordaje metodológico es importante que el/la estudiante reconozca y
relacione las categorías trabajadas con hechos del contexto real y aspectos de su vida
cotidiana a fin de evaluar, emitir opiniones e intervenir en el rediseño de
procedimientos e interpretar problemáticas sociales a partir del análisis de distintas
dimensiones que articulan con aspectos contables.
El estudio de casos le permitirá conocer situaciones patrimoniales, económicas y
financieras de organizaciones que impactan en el medio económico y social.
Se sugiere realizar prácticas sobre los soportes de datos e información con el método
y la técnica de procesamiento contable, generar entornos de simulación de decisiones
virtuales que posibilite a los/las estudiantes resolver problemas colaborativamente en
situaciones simuladas y utilizar diferentes software, especialmente los inherentes a la
gestión administrativa y contable.
Bibliografía sugerida
Bunge, M. (1982). Economía y Filosofía. Madrid: Tecnos.
Chaves O. A.; Chyrikins, H.; Dealecsandris, R. P.; Pahlen, Acuña, R.. y Viegas, J. C.
(2001). Sistemas Contables. Buenos Aires: Macchi.
Chaves O. A.; Chyrikins, H.; Dealecsandris, R. P.; Pahlen, Acuña R. y Viegas, J. C.
(1996). Contabilidad Presente y Futuro. Buenos Aires: Macchi.
Chaves, O. A.; Chyrikins, H.; Dealecsandris, R. P.; Pahlen, Acuña, R. y Viegas J. C.
(1998). Teoría Contable. Buenos Aires: Macchi.
Construcción de Ciudadanía
Formato curricular: Materia.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Primer Año.
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
Una Constitución es mucho más que un conjunto de normas, ya que en ella se
señalan principios, derechos y garantías esenciales, constituyéndose en ley
fundamental de un sistema normativo, reflejo de un cúmulo de valores compartidos,
expresión de un ideario de sociedad.
En torno a los roles del Estado, emergen renovados paradigmas de la administración
pública, en los cuales no debe dejar de estar presente la dimensión jurídica
institucional y las importantes herramientas que a partir de la recuperación
democrática se fueron incorporando al marco constitucional de la Argentina, las cuales
pueden transformarse en aliadas a la hora del diseño y ejecución de políticas públicas
en función del ciudadano.
Distintos acuerdos e instrumentos internacionales ubican a la participación ciudadana
entre los ejes centrales que deben perseguir los gobiernos y la administración pública.
Esto va más allá del ejercicio de los derechos civiles y políticos, significa involucrarse
de manera activa y consciente en la eliminación de los obstáculos a la igualdad, para
el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida, basándose en principios de
transparencia, comunicación, responsabilidad y respeto a la diversidad.
La incorporación en esta unidad curricular de la Bioética como rama de la Ética
dedicada a proveer los principios para la conducta correcta del ser humano respecto a
la vida, como así también los derechos ambientales, son abordajes necesarios que
el/la estudiante debe conocer y comprender para debatir y comprometerse con las
problemáticas de esta compleja realidad.
El/la estudiante debe reconocer que los derechos humanos son inherentes a todos los
sujetos, sin distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen, etnia, color,
Orientaciones metodológicas
En cuanto al abordaje metodológico para esta unidad curricular se recomienda el
análisis de la Constitución Nacional y la Constitución Provincial, las normas y
reglamentaciones para su aplicación en el análisis de casos y/o elaboración de
proyectos de intervención socio-comunitarios.
Actividades que permitan a los/las estudiantes conocer, comprender y reflexionar
sobre los distintos aspectos de la realidad social desde una mirada amplia,
respetuosa, crítica y comprometida que incluya las experiencias personales y posibilite
la verbalización y la reflexión acerca de dichas experiencias.
Se sugiere trabajar modalidades participativas tales como: los debates grupales, el
análisis de situaciones propuestas por el/la docente en pequeños grupos y la posterior
socialización de las producciones, la dramatización de situaciones cotidianas, la
lectura de material teórico adecuado, de material periodístico y estudio de casos;
confrontando siempre los encuadres teóricos con los acontecimientos, teniendo en
cuenta el desarrollo de argumentaciones, dilemas y falacias, como argumentos
inválidos, de modo que permitan posibilitar la interpelación de los/las estudiantes.
Blogs, foros de discusión y/o wikis, entre otros entornos virtuales, promueven el trabajo
colaborativo, utilizando las tecnologías disponibles para ampliar y sostener el debate
fuera del aula. Los/las estudiantes podrían participar de entornos desarrollados por
los/las docentes o crearlos, en el marco de su formación.
Entrevistas a referentes de diferentes organizaciones. La resolución de problemas,
que permita a los/las estudiantes contextualizar los conocimientos aprendidos ante
una situación problemática.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 59
Paneles de discusión y debate sobre temáticas relacionadas con la orientación. Hacia
ellos puede confluir la comunicación de informes de análisis de los/las estudiantes,
tanto como profesionales relevantes de la comunidad.
Participación en eventos, exposiciones, teleconferencias, ferias que hacen a la
vinculación de los/las estudiantes con la comunidad.
Bibliografía sugerida
Alonso Rivas, J.y Grande, E. (2012). Comportamiento del consumidor. Decisiones y
estrategias de marketing. México: Alfaomega.
Bidart Campos, G. y Herrendorf, D. (1991). Principios de Derechos Humanos y
Garantías. Buenos Aires: Ediar S.A
Bidart Campos, G. (2005). Manual de la Constitución Reformada. Tomos I, II y III.
Buenos Aires: Ediar S.A.
Cheresky, I. (2011). Ciudadanía y Legitimidad democrática en América Latina. Buenos
Aires: Prometeo Libros.
Dubinsky, K.; Filardi, M.; Bicinskas, G. y Rey S. (2012). Problemas actuales de
Derechos Humanos. Buenos Aires: Eudeba.
Migdal, J. (2011). Estados débiles Estados fuertes. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Miguez, M. C. (2013). Los partidos políticos y la política exterior Argentina. España:
Ariel.
Travieso, J. A. (1996). Derechos Humanos Fuentes e instrumentos internacionales.
Buenos Aires: Heliasta.
Valls, M. (2000). Jurisprudencia ambiental-legitimación. Buenos Aires: Ugerman.
Documentos oficiales
Constitución de la Nación Argentina.
Constitución de la Provincia de Santa Fe.
Finalidades formativas
La Historia responde plenamente a las necesidades formativas de los/las futuros/as
profesionales constituyendo un componente valioso en un proyecto educativo en el
que se trabaje no solo una mera acumulación de información, sino el desarrollo de
capacidades del/de la profesor/a al que se está formando, permitiéndole contextualizar
las teorías y los procesos económicos en el marco del acontecer político mundial, con
referencia a los casos latinoamericanos y argentino y, a la vez, analizar las posibles
repercusiones de la adopción de políticas económicas a nivel social.
Posibilita pensar la Economía con una visión integral, como un saber que conlleva una
práctica con implicancia en los procesos sociales y que afecta la toma de decisiones
en la esfera política; y, por ello mismo, fuertemente vinculadas a las distintas
dimensiones de la realidad.
De este modo, es viable asumir la complejidad de la realidad pasada y presente e
indagar en torno al rol que juegan las decisiones y los actores económicos.
Los procesos históricos se desarrollan abordando distintos aspectos del devenir
histórico, poniendo en relevancia las transformaciones que provocaron notables
consecuencias políticas, sociales y económicas. Se pretende interpretar las
transformaciones mundiales y nacionales con las políticas económicas implementadas
a lo largo de los años, hasta nuestros días.
Orientaciones metodológicas
En cuanto a lo metodológico, se sugiere para su abordaje la utilización de materiales
históricos que recuperen la información empírica, en las que se privilegien distintas
fuentes y perspectivas de los actores. Se propone organizarla con criterios en los que
prime la idea de multidimensionalidad; interpretando las políticas económicas
implementadas a lo largo de los años, hasta nuestros días, reconociendo los cambios
del rol del Estado y sus relaciones en estos procesos. Al mismo tiempo, se propone el
análisis desde una perspectiva teórica que implique un mayor nivel de abstracción y
generalidad.
Bibliografía sugerida
Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden. Buenos
Aires: Ariel.
Barbero, M.; Berenblum, R. y otros (2000). Historia Económica y Social General.
Buenos Aires: Macchi.
Basualdo, E. (2010). Estudios de Historia Económica Argentina. Desde mediado del
siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Bianchi, S. (2013). Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad
contemporánea. Buenos Aires: Universidad Nacional Quilmes.
Cortés Conde, R. (2013). Historia económica mundial. Desde el Medioevo hasta los
tiempos contemporáneos. Buenos Aires: Ariel.
Ferrer, A. (1996). Historia de la Globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Halperín Donghi, T. (2005). Historia contemporánea de América Latina. Madrid:
Alianza.
Suriano, J. (2000). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 63
Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México: Siglo
XXI.
Matemática
Formato Curricular: Materia.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Primer Año.
Asignación Horaria:
Finalidades formativas
“Si uno pregunta la solución de un problema, el conocimiento no permanece. Es como
si uno lo hubiera pedido prestado. En cambio, si lo piensa uno, es como haberlo
adquirido para siempre” (Paenza, 2011, p.6).
Desde esta unidad curricular se considera a la Matemática como un modo de pensar,
un estilo de razonar que aporta a la resolución de los problemas de la Ciencia de la
Administración y la Economía.
Propone recuperar, profundizar y ampliar saberes matemáticos de relevancia que
los/las estudiantes han construido en sus trayectorias escolares del nivel secundario,
para seguir avanzando en los procesos del enseñar y aprender, con el fin de contribuir
al entendimiento de diversos aspectos y fenómenos vinculados con la Ciencia de la
Administración y la Economía.
En un primer momento, se abordan conceptos matemáticos básicos para luego,
introducir a los/las estudiantes en los cálculos funcionales, tratando de brindar una
comprensión sólida e intuitiva de los mismos, sin sacrificar la precisión matemática
descubriendo su poder en la práctica y permitiendo vivenciar el sentido de utilidad.
Orientaciones metodológicas
Se sugiere la formulación de propuestas de enseñanza que potencien la construcción
o reconstrucción de los conceptos con sentido. El mismo se debe ir construyendo
desde lo exploratorio-conjetural a lo formal. Las actividades y problemas que se
diseñen para el período exploratorio-conjetural deben enmarcarse en el campo de la
Administración y de la Economía desde diferentes marcos (numérico, gráfico,
Bibliografía sugerida
Arya, J. y Lardner, R. (2002). Matemáticas aplicadas a la Administración, Economía,
Ciencias Biológicas y Sociales. México: Prentice-Hall.
Bianco M.; Carrizo M. A.; Matera F.; Micheloni, H. y Olivera De Marzana, S.
C. (2001). Análisis Matemático I con aplicaciones a las Ciencias Económicas. Buenos
Aires: Macchi.
Caballero Fernández, R.; González Pareja, A. y Calderón Montero, S. (2006).
Matemáticas aplicadas a la economía y a la empresa: 434 ejercicios resueltos y
comentados. Madrid: Pirámide.
Chiang Alpha, C. (2006). Métodos fundamentales de Economía Matemática. México:
McGraw-Hill.
Grossman, S. (2012). Álgebra Lineal México: McGraw-Hill.
Haeussler, E. y Paul, R. (2008). Matemáticas para Administración y Economía.
México: Prentice Hall.
Harshbarger, R. (2006). Matemáticas Aplicadas a la administración, economía y
ciencias sociales. México: Mc. Graw Hill.
Paenza, A. (2011). ¿Cómo, esto también es matemática? Buenos Aires:
Sudamericana.
Sobel, M.; Lerner, N. (1996). Algebra. México: Pearson Education.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 66
Weber, J. (1989). Matemática para Administración y Economía. México: Harla S.A.
Yamane, T. (1981). Matemática para economistas. Barcelona: Ariel.
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
Se espera que los/las futuros/as docentes tomen contacto con la realidad situada en
diferentes escenarios educativos desde el primer año de la carrera, con el propósito de
contribuir a los procesos formativos desde la reconstrucción crítica de sus propias
experiencias educativas. Esto supone poner en cuestión las prescripciones respecto
del ´deber ser de la tarea de enseñar, sus tradiciones, modelos y la problematización
de los sentidos históricos que ubican a la escuela como única agencia educadora y
como institución que produce los únicos saberes socialmente válidos.
Se propone al Taller de Práctica Docente I como una unidad de aprendizaje y de
enseñanza, que permita fundamentalmente desnaturalizar el conocimiento cotidiano
que se posee acerca de la escuela como único espacio educativo; posibilitando que
los/las estudiantes puedan reconstruir el carácter complejo y heterogéneo de las
trayectorias educativas a través de la indagación de la propia biografía.
Orientaciones metodológicas
La modalidad de taller es una metodología que está centrada en el hacer reflexivo de
los/as estudiantes, para la cual es conveniente que la pareja pedagógica a cargo
prevea los tiempos, espacios y agrupamientos del mismo. Implica una revisión
constante entre teoría y práctica.
Se plantea un trabajo de acercamiento a entornos escolares, sociales, productivos y
culturales, que propicie una mirada reflexiva y analítica sobre la complejidad de la
tarea de educar hoy y las diversas formas de expresión de lo educativo. Para ello
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 69
resulta necesaria la apropiación–por parte de los/las estudiantes- de estrategias
sistemáticas para producir y organizar información empírica, que contribuyan a la
reflexión conceptual sobre las temáticas analizadas.
Se sugiere la incorporación de recursos de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación tales como: videos, búsquedas en la web, celulares, cámaras
digitales, presentaciones audiovisuales, software educativos, entre otros.
Propiciarán el fundamento de la propuesta de este taller, la reflexión y el análisis sobre
las experiencias de aprendizaje de las Ciencias de la Administración, poniendo en
tensión las vivencias a partir de lo aprendido en este proceso.
Bibliografía sugerida
Achilli, E. (2008). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde Editor.
Alliaud, A. y Antelo, E. (2011). Los gajes del oficio. Buenos Aires: Aique.
Anijovich, R.; Cappelletti, G.; Mora, S y Sabelli, M.J. (2009). Transitar la formación
pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos. Aires: Paidós.
Davini, M. (2001). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos
Aires: Paidós.
Diker, G. y Terigi, F (2008). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta.
Buenos Aires: Paidós.
Dussel, I y Southwell, M. (2009). La autoridad docente en cuestión. Líneas para el
debate. En Revista El Monitor de la Educación. Nº 20- 5º época. Marzo 2009.
pp.26- 28.
Greco, M. B. (2012). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de
autoridad en tiempos de transformación. Rosario: Homo Sapiens.
Gvirtz, S. (comp.) (2005). Textos para repensar el día a día escolar. Buenos Aires:
Santillana.
Noel, G. (2009). “Conflictividad y autoridad en la escuela”. En Revista El Monitor de la
Educación. Nº 20- 5º época. Marzo 2009. pp. 29-31.
Sanjurjo, L. (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el
aula. Rosario: Homo Sapiens.
Tenti Fanfani, E. (2005). La condición docente. Buenos Aires: Siglo XXI.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 70
Taller Integrador de Primer Año
Se aborda a partir de un trabajo colaborativo donde participan docentes de otras
unidades curriculares y estudiantes de la carrera, coordinado por la pareja pedagógica
del Campo de la Práctica.
El taller se organiza en torno al eje Escenarios Educativos procurando la relación entre
teoría y práctica y articulando las experiencias en terreno con desarrollos conceptuales
de las siguientes unidades curriculares:
Pedagogía
Práctica Docente
Administración General
Se propone una frecuencia variable y flexible que contemple- como mínimo- la
organización de cuatro talleres durante el año.
SEGUNDO AÑO
Instituciones Educativas
Formato Curricular: Materia.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Segundo Año.
Asignación Horaria: 3 horas cátedra frente a curso + 1 hora cátedra destinada al
Taller Integrador.
Horas semanales 3 2
Orientaciones metodológicas
Se sugiere para el abordaje de la materia, que las construcciones metodológicas
relacionen los desarrollos teóricos con trabajos de campo recuperando conceptos
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 74
nodales del marco conceptual a través de entrevistas, observaciones, registros, etc.
que posibiliten la construcción de saberes acerca de las instituciones como así
también de las expresiones de la Economía y la Administración.
En relación al eje de contenido: perspectivas teóricas para el análisis de los sentidos y
los cambios en las escuelas, se plantea como un recorrido que admite diferentes
intervenciones conforme a las decisiones del/de la profesor/a a cargo de esta unidad
curricular. Además, se recomienda la lectura crítica de los marcos normativos vigentes
de la educación secundaria.
Pensar la complejidad de la institución, desde los aportes que emerjan en el cruce
entre literatura y pedagogía, medios audiovisuales y toda forma de experiencia
estética y lenguajes artísticos: teatro, plástica, música, danza.
Bibliografía sugerida
Aguerrondo, I. (1992). La escuela transformada: una organización inteligente y una
gestión efectiva. Buenos Aires: Paidós.
Apple, M y Beane, J. (1997). Escuelas Democráticas. Madrid: Ediciones Morata.
Ball, S. (1994). La Micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización
escolar. Buenos Aires: Paidós.
Baquero, R.; Dicker, G. y Frigerio, G (comps) (2013). Las formas de lo escolar. Buenos
Aires: Del estante.
Butelman, I. (comp.). Pensando las Instituciones. Buenos Aires: Paidós.
Cantero, G.; Celman, S. y equipo (2001). Gestión escolar en condiciones adversas.
Buenos Aires: Santillana.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto
del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Dubet, F. (2006). El declive de las instituciones. Profesiones, sujetos e individuos en
la modernidad. Barcelona: Gedisa.
Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera. Buenos Aires: Paidós.
Fernández, L. (1994). Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en
situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.
Didáctica y Curriculum
Formato Curricular: Materia.
Régimen de Cursado: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Segundo Año.
Asignación Horaria: 4 horas cátedra frente al curso + 1 hora cátedra destinada al Taller
Integrador.
Finalidades formativas
Se espera que en esta unidad curricular los/las estudiantes puedan comprender la
especificidad de la tarea docente: la enseñanza, entendida como la acción intencional
y socialmente mediada para la transmisión de la cultura y el conocimiento en las
El saber didáctico
La Didáctica: dimensión teórica, política, epistemológica, ética y técnica. Articulaciones
y tensiones entre Didáctica General y Didácticas Específicas. Deconstrucción de la
didáctica del sentido común, pseudoerudita y erudita. La didáctica desde el enfoque
multirreferencial.
La transposición didáctica y la vigilancia epistemológica. Efectos de la enseñanza.
Las configuraciones didácticas para los entornos digitales. Enseñar y aprender con
TIC.
Relaciones, tensiones y posibles articulaciones entre el curriculum y la didáctica.
La tarea docente
La tarea docente y la enseñanza: la complejidad de la enseñanza, la enseñanza como
problema y acto político, la experiencia formativa y la buena enseñanza. Las
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 78
relaciones entre enseñanza y aprendizaje. La relación teoría y práctica. La tríada
didáctica. La organización de la enseñanza: formas básicas de enseñar,
construcciones metodológicas, la arquitectura de la clase. Relación forma/contenido.
La planificación de la enseñanza, sentidos y significados. Programas, proyectos,
unidades didácticas, planes de clase. El trabajo didáctico en el aula diversificada o
plural. Las configuraciones de apoyo. Materiales didácticos y recursos tecnológicos. La
experiencia estética como experiencia de conocimiento. Enseñanza y diversidad socio-
cultural. La enseñanza en contextos específicos.
La evaluación
La evaluación como práctica social pública y democratizadora. Ética y poder. Carácter
socio-político, teórico, epistemológico, pedagógico y técnico de los procesos
evaluativos. Criterios de evaluación: institucionales y del campo disciplinar. La relación
entre evaluación y acreditación. La evaluación como proceso continuo, participativo,
para la comprensión y mejora de los procesos. Autoevaluación. Co-evaluación,
evaluación colegiada. Instrumentos y prácticas de evaluación. Nuevos formatos de
evaluación.
Orientaciones metodológicas
Como se trata de una unidad curricular en la que los desarrollos teóricos pueden
enriquecerse a partir de las problemáticas que presenta la práctica, es necesario que
se prevean trabajos que posibiliten la lectura de las mismas a partir de los marcos
conceptuales. Además, el análisis de documentos curriculares, planificaciones, libros,
bibliografías, revistas de enseñanza y carpetas escolares, permiten la interpretación de
las representaciones sobre el currículo en las instituciones educativas.
Asimismo, el análisis de casos promueve el pensamiento y la reflexión sobre las
posibilidades para abordar la diversificación en las propuestas de enseñanza en el
marco de las configuraciones de apoyo.
El uso y producción de recursos digitales, vinculados con las actividades propias del
campo curricular, las herramientas de producción colaborativa y otros desarrollos de
las tecnologías de la información y la comunicación, posibilitan la indagación y
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 79
producción de materiales didácticos, diseño de propuestas de enseñanza, secuencias
didácticas e instrumentos de evaluación.
Bibliografía sugerida
Camilloni, A. (1997). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
Camilloni, A. (2011). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
Camilloni, A. y otras. (1997). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires:
Paidós.
Carneiro, R.; Toscano, J. y Díaz, T. (coords.) (2009). Los desafíos de las TIC para el
cambio educativo. Madrid: OEI.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.
Buenos Aires: Aique.
Davini, M. (2009). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores. Buenos Aires: Santillana.
De Alba, A. (1995). Currículum: crisis, mito y perspectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Díaz Barriga, A. (1990). Ensayos sobre la problemática curricular. México DF: Trillas:
ANUIES.
Díaz Barriga, A. (1995). Didáctica: aportes para una polémica. Buenos Aires: Aique.
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós.
Perrenoud, P. (2008) La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia
a la regulación de los aprendizajes. Buenos Aires: Colihue.
Tadeu Da Silva, T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías
del currículo. Belo Horizonte: Auténtica Editorial.
Terigi, F. (2004). Currículum: itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires:
Santillana.
Finalidades formativas
El recorrido de esta unidad curricular abre perspectivas sobre las posibilidades y los
límites de la Psicología para abordar las problemáticas en el campo de la educación,
retomando los aportes desarrollados en Pedagogía, y en articulación con otras
unidades curriculares como Instituciones Educativas, Didácticas Específicas y los
Talleres de la Práctica Docente. Componiendo así el marco referencial epistemológico
que permita una lectura crítica acerca de cómo se fueron configurando estas unidades
curriculares, atravesados por discursos donde se confrontan, se afirman diferentes
teorías, corrientes psicológicas y sus derivas sobre los conceptos de sujeto,
aprendizaje, enseñanza y educación, abordando así el carácter multidimensional del
acontecimiento educativo.
La diversidad de perspectivas epistemológicas y filosóficas, a partir de las cuales se
construyó este campo, resulta un núcleo problematizador en esta unidad curricular al
momento de establecer acuerdos sobre la concepción de los sujetos, el conocimiento,
los procesos y los contenidos psicológicos, como así también sobre las diferentes
teorías que dan cuenta de cómo aprende un sujeto o las condiciones subjetivas que
producen el aprendizaje.
También es conveniente que los ejes descriptores de esta unidad curricular atiendan a
la historia de los aportes de las teorías psicológicas a las prácticas educativas, las
Bibliografía sugerida
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1997). Psicología educativa: un punto de vista
cognoscitivo. México, DF: Trillas: ANUIES.
Bleichmar, S. (1994). Aportes psicoanalíticos para la comprensión de la problemática
cognitiva. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Bruner, J. (1998). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid:
Alianza.
Cordie, A. (2003). Los retrasados no existen. Buenos Aires: Nueva Visión.
De La Vega, E. (2008). Las trampas de la escuela “integradora”. La intervención
posible. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Delval, J. (1998). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
Elichiry, N. (comp.) (1987). El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Buenos
Aires: Nueva Visión.
Freud, S. (1905). Tres ensayos de la teoría sexual. Tomo VII. Buenos Aires:
Amorrortu.
Palladino, E. (2006). Sujetos de la educación: Psicología, cultura y aprendizaje.
Buenos Aires: Espacio Editorial.
Piaget, J. e Inhelder, B. (1995). Seis estudios. Colombia: Labor.
Pozo, J. (1990). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Scaglia, H. (2005). Psicología. Conceptos preliminares. Buenos Aires: Eudeba.
Administración II
Formato Curricular: Materia.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Segundo Año.
Asignación Horaria:
Finalidades formativas
La principal función de una empresa consiste en crear valor con la producción de bienes
y servicios que respondan a una demanda social y generar de este modo beneficios no
solo para sus propietarios y accionistas, sino también para la sociedad en general.
Las nuevas presiones sociales y de mercado transforman progresivamente los valores y
las perspectivas de la actividad empresarial.
Hoy en día, los titulares de los factores de producción están cada vez más
convencidos de que el éxito comercial y los beneficios no se obtienen únicamente con
una maximización de los réditos a corto plazo, sino con un comportamiento orientado a
satisfacer al mercado, pero atendiendo a principios socialmente responsables. Los
administradores de las organizaciones son conscientes de que pueden contribuir al
desarrollo sostenible, favoreciendo el crecimiento económico, aumentando la
competitividad, protegiendo el ambiente y respetando los intereses de los
consumidores.
Orientaciones metodológicas
En cuanto al abordaje metodológico, los/las estudiantes elaborarán propuestas para la
realización de pequeñas investigaciones de mercado, interpretando sus resultados.
Realizarán planes de marketing, análisis de casos, visitas a empresas, participación en
foros empresariales, elaboración de folletería para simular la promoción de productos y
servicios, participación en ferias comerciales, cámaras empresariales, entre otras
actividades inherentes al sector comercial.
Bibliografía sugerida
Aguirre Sáenz de Tejada, J. M. (1980). Cursos Empresariales-Investigación Comercial.
Barcelona: CEAC.
Barceló, C. (1995). Un enfoque práctico de la gestión de Ventas. Barcelona:
Alfaomega.
Dubois, B. y Rovira C. (1998). Comportamiento del Consumidor. Madrid: Prentice Hall.
Durán, J. (1980). Cursos Empresariales. Psicología de la Publicidad. Barcelona:
CEAC.
Durán, J. (1980). Cursos Empresariales. Psicología de la Venta. Barcelona: CEAC.
Finalidades formativas
Esta unidad curricular continúa y profundiza el abordaje iniciado en Sistemas de
Información Contable I considerando, en relación a la tarea de gestionar, la necesidad
de las organizaciones de contar con un sistema de información adecuado a sus
requerimientos, que facilite su utilización como herramienta clave para la toma de
decisiones, al servicio de la administración.
Los descriptores propuestos no solo refieren a la normativa contable vigente para la
identificación, obtención de los datos y el proceso de transformación en información
Orientaciones metodológicas
En cuanto al abordaje metodológico se sugiere realizar prácticas sobre los soportes de
datos e información con el método y la técnica de procesamiento contable, utilizando
aplicativos en entornos virtuales.
A través del análisis e interpretación, los /las estudiantes podrán resolver
problemáticas de carácter patrimonial económico y financiero; sin dejar de considerar
indicadores de desempeño de orden social en simuladas o reales, de organizaciones
del contexto.
Los juegos de roles, la utilización de software específicos, y la participación en trabajos
colaborativos son, entre otras, estrategias que contribuyen al abordaje sistémico
favoreciendo la integración de saberes.
Bibliografía sugerida
Abbate, Electra y otros. (2004). Estados contables en moneda homogénea. Córdoba:
Foja Cero.
Biondi, M. (1996). Interpretación y análisis de Estados Contables. Buenos Aires:
Macchi.
Federación Argentina del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas
(F.A.C.P.C.E.) (2001) Resolución Técnica 19. Modificaciones a las
resoluciones técnicas 4, 5,6, 8, 9, 11 y 14. Posadas.
Federación Argentina del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas
(F.A.C.P.C.E.) (2012) Resolución Técnica 36. Normas Contables
Profesionales: Balance Social. Villa Carlos Paz.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 90
Federación Argentina del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas
(F.A.C.P.C.E.) (1987). Resolución Técnica 8. Normas generales Profesionales:
Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General. Jujuy
Federación Argentina del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas
(F.A.C.P.C.E.) (1987). Resolución Técnica 9. Normas Contables Profesionales:
Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General. San Salvador de Jujuy.
Gallo, D. (2004). Análisis de balances. Córdoba: Foja Cero.
Lattuca, A. (2005). Estados contables. Córdoba: Foja cero.
Senderovich, P. D. (2003). Resoluciones Técnicas Nº 16 y 17. Fundamentos
Conceptuales, Metodológicos y de Aplicación del Modelo de Medición
Contable. Buenos Aires: Editorial para la Formación y Capacitación en Ciencias
Económicas.
Derecho I
Formato Curricular: Materia.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Segundo Año.
Asignación Horaria:
Finalidades formativas
El Derecho como regulador de las relaciones sociales tiene un carácter esencial y
transversal en la formación de los sujetos. Está constituido por el conjunto de leyes,
preceptos y normas que, además de aportar el sustento legal a la vida social, propician
una sociedad más justa y humanitaria.
El ordenamiento jurídico es indispensable para el funcionamiento de la sociedad, por
lo tanto, enseñar Derecho es brindar herramientas para promover el desarrollo
Orientaciones metodológicas
Se sugiere la lectura y análisis de las diferentes leyes, normas y/o resoluciones
necesarias para el abordaje de los contenidos específicos del espacio. La utilización
del análisis de casos, la lectura y análisis de jurisprudencia acorde, y la búsqueda e
investigación de situaciones de la realidad.
Blogs, foros de discusión y/o wikis, entre otros entornos virtuales que promueven el
trabajo colaborativo, utilizando las tecnologías disponibles para ampliar y sostener el
debate fuera del aula. Los/las estudiantes podrían participar de entornos desarrollados
por los/as docentes o crearlos, en el marco de su formación.
Entrevistas a referentes de diferentes organizaciones. La resolución de problemas,
que permita a los/las estudiantes contextualizar los conocimientos aprendidos ante
una situación problemática.
Paneles de discusión y debate sobre temáticas relacionadas con la orientación. Hacia
ellos puede confluir la comunicación de informes de análisis de los/las propios
estudiantes, tanto como profesionales o sujetos relevantes de la comunidad
(extraescolar), entre otras alternativas.
Participación en eventos, exposiciones, teleconferencias, ferias que hacen a la
vinculación de los/las estudiantes con la comunidad.
Se propone que los contenidos del tercer eje se constituyan en herramientas de
análisis y resolución de casos o situaciones abordadas en los ejes anteriores poniendo
en práctica aspectos técnicos y estratégicos más relevantes de la metodología.
Bibliografía sugerida
Crisci, A.; Quirno, D. (2011). Capacidad, nombre y domicilio. Con anexos de
jurisprudencias. Buenos Aires: El Derecho
Danesi, C.; Sáenz, L. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Rosario: La ley.
Documentos oficiales
Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. (2015). Buenos Aires:
Ediciones del País.
Economía
Formato Curricular: Materia.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: 2° Año.
Asignación Horaria:
Finalidades formativas
El criterio esencial de razonamiento económico, que nace a partir de la diversidad de
las necesidades humanas, hace necesario que el/la estudiante desarrolle en esta
unidad curricular, contenidos que respondan a la preocupación colectiva respecto a la
escasez de recursos y a los nuevos problemas del siglo XXI, como el aumento del
desempleo, el deterioro del ambiente, las desigualdades sociales, el consumismo, y
las nuevas condiciones de mercado.
En busca de reconstruir la actividad económica, a fin de lograr una producción óptima
en consumo de recursos, y una mínima producción de residuos, se pone de manifiesto
Orientaciones metodológicas
En cuanto al abordaje metodológico se sugiere el análisis e interpretación de
problemáticas sociales relevantes articulando distintos aspectos y dimensiones,
relacionándolas con la historia económica a través de cine debate, estudio de casos,
participación en charlas, seminarios, congresos, que permitan visualizar variables
económicas que afectan a los actores sociales.
Bibliografía sugerida
Baye, M. (2003). Economía de Empresa. México D.F: Mc Graw Hill.
Beker, V. y Mochon, F. (2005). Economía. Elementos de micro y macroeconomía.
México: Mc Graw Hill.
Braun, M. y LLach, L. (2006). Macroeconomía Argentina. Buenos Aires: Alfaomega.
Coraggio, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria, el trabajo antes que el capital.
Quito: Abya-Yala.
Documentos oficiales
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2007). Consenso de Quito.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010). Consenso de Brasilia.
Estadística Aplicada
Formato Curricular: Materia.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Segundo Año.
Asignación Horaria:
Finalidades formativas
La Estadística es una disciplina dinámica, abierta, que llega a todos los campos de la
actividad humana. Es una herramienta presente en el continuo avance del mundo
actual exigente de sujetos preparados para interpretar y modificar la realidad y que
sepan desenvolverse en una sociedad cada día más tecnificada.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 98
En esta unidad curricular se propone introducir al/ a la estudiante en los conceptos
básicos de Estadística descriptiva, Probabilidad y Estadística inferencial, mediante el
abordaje de situaciones que posibiliten el ejercicio de diferentes tipos de razonamiento
y permitan evaluar la incertidumbre para la toma de decisiones
Desarrollar en el/la estudiante las capacidades para pensar y actuar es tan importante
como brindarle conocimientos, habituarlo/la al razonamiento lógico e iniciarlo/la en los
métodos de trabajo. Se trata de establecer relaciones y representaciones mentales
necesarias para la estructuración del pensamiento lógico-matemático. Es decir, tratar
problemas del mundo real, haciendo uso de conceptos administrativos y una vez
extraídas las soluciones, evaluarlas y confrontarlas con la realidad.
Esta unidad articula con Matemática, Economía, Sistema de Información Contable II,
Sistema de Información contable III, Gestión Organizacional, Matemática Financiera,
Metodología de la Investigación, Prácticas de Investigación y Práctica Docente II.
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencia. Tablas de frecuencias. Gráficos estadísticos. Análisis de
medidas de posición y dispersión: promedios aritméticos, geométricos y armónicos.
Mediana. Modo. Cuartiles, deciles y percentiles. Ventaja de las medidas de posición.
Medidas de dispersión. Medidas de simetría y curtosis. Variable estandarizada.
Regresión y correlación
Regresión y correlación. Modelos lineales. Estimación de parámetros de regresión.
Error Standard de la regresión. Coeficiente de correlación. Coeficiente R cuadrado.
Predicción y pronosticación. Inferencia sobre los parámetros y sobre el coeficiente de
correlación. Modelos no lineales. Regresión múltiple.
Números índices.
Tipos de números índices: ponderados, de precios, de valor, de precios al consumidor.
Corrimiento de la base.
Orientaciones metodológicas
En cuanto al abordaje metodológico se sugiere que los/las estudiantes sean capaces
de modelizar e interpretar datos, y de adquirir un pensamiento crítico que va más allá
de la apropiación de técnicas mecánicas del cálculo matemático generando capacidad
para interpretar y evaluar críticamente la información estadística, los argumentos
apoyados en datos o fenómenos que se pueden encontrar en diversos contextos, y
capacidad para discutir o comunicar sus opiniones respecto a tales informaciones
estadísticas cuando sea relevante.
Se sugiere la incorporación de las TIC en el desarrollo de la unidad, en especial, la
planilla de cálculo, dado que permite realizar fácilmente el análisis de datos. Las
funciones estadísticas y gráficos que se pueden realizar con las planillas de cálculo
permiten optimizar tiempos y enfocar la enseñanza a la comprensión de los conceptos,
sus interpretaciones y relaciones.
Bibliografía sugerida
Ambrosi, H. (2008). La verdad de las estadísticas: aprender con los datos. Buenos
Aires: Lumiere.
Douglas, L. (2015). Estadística aplicada a los negocios y la economía. Madrid: Mc
Graw Hill.
Foncuberta, J. (1996). Probabilidades y Estadística. Buenos Aires: Conicet.
Haeussler, E.; Paul, R. y Wood, R. (2008). Matemáticas para Administración y
Economía. México: Pearson Prentice Hall.
Kazmier, L. (2006). Estadística aplicada a la Administración. México: Mc Graw Hill.
Spiegel, M. (2008. Estadística. Serie Schaum. Madrid: Mc Graw Hill.
Stevenson, W. J. (1981). Estadística para Administración y Economía. Conceptos y
aplicaciones. Barcelona: Alfaomega.
Didáctica de la Administración I
Formato Curricular: Materia.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Segundo Año.
Asignación Horaria: 3 horas cátedra frente a curso + 1 hora cátedra destinada a Taller
Integrador.
Horas semanales 3 2
Orientaciones metodológicas
En cuanto al abordaje metodológico, se propone el análisis del diseño de planes
tomando en cuenta la coherencia interna de los componentes, la selección de recursos
y estrategias, el manejo de los tiempos y la evaluación como parte integral del
proceso, propiciando la exposición, el diálogo, el estudio de casos, las simulaciones,
las observaciones, y en todos los casos, valorizando las acciones de motivación, que
incluye no sólo a estudiantes, sino a docentes y a la institución en su conjunto (Res.
general 181/09) que serán el anclaje de esta unidad curricular.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 104
Bibliografía sugerida
Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de Enseñanza. Buenos Aires: Aique.
Araujo, S. (2006). Docencia y enseñanza: Una introducción a la didáctica. Buenos
Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Blythe, T. (1999). La enseñanza para la Comprensión. Buenos Aires: Paidós.
Brandi L. S. (2006). Conocimiento escolar y cultura institucional. Buenos Aires: Miño y
Dávila.
Chevallard, Yves. (2002). Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Davini, C. (2007). Métodos de enseñanza. Buenos Aires: Santillana.
Debli, H. (1995). Doce formas básicas de enseñar. Madrid: Varcia.
Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1995). El ABC de la tarea docente: currículum y
enseñanza. Buenos Aires: Aique.
Litwin, E. (1995). Tecnología Educativa. Política, historias, propuestas. Buenos Aires:
Paidós
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós.
Litwin, E. (2005). Tecnologías en las aulas. Buenos Aires: Paidós.
Litwin, E. (2006). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. Buenos
Aires. Paidós.
Sanjurjo, L. y Rodríguez, J. (2003). Volver a pensar la clase. Rosario: Homo Sapiens.
Vera, T. (1999). Aprendizaje Significativo en el nivel Medio y superior. Rosario. Homo
Sapiens.
Wainer, V. (2015). La enseñanza de la economía en el marco de la crisis del
pensamiento económico. Los polvorines: Universidad Nacional de General
Sarmiento.
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
En esta unidad curricular se realiza un acercamiento, reconocimiento y
problematización de las instituciones educativas, como organizaciones mediadoras
entre la sociedad, los saberes culturales significativos y los/las estudiantes.
Se comprende a las escuelas como instituciones educativas situadas, donde ocurre y
transcurre cotidianamente el enseñar y el aprender, atravesadas y constituidas por
conocimientos de índole diversa, entremezclados con historias, ilusiones, proyectos, y
dispositivos organizativos.
Se pretende que los/las estudiantes recuperen las categorías aportadas por la unidad
curricular Instituciones Educativas, en pos de comprender diversas dimensiones y
aspectos de las organizaciones y/o instituciones en las que se insertarán a trabajar y
las complejas articulaciones entre las mismas, las prácticas pedagógicas y el contexto
socio-cultural.
En este marco, se trata de que los/las futuros/as profesores/as comiencen a asumir el
trabajo pedagógico como una práctica socio-política, fundamentada, rigurosa y
comprometida, focalizando la dimensión institucional de la tarea de enseñar.
Se espera que este taller promueva el análisis y la deconstrucción de prácticas
institucionales arraigadas en el sentido común pedagógico, haciendo intervenir las
nociones de poder, conflicto y género, afianzando el compromiso con la
democratización de las instituciones.
Orientaciones metodológicas
Para el análisis de las Instituciones Educativas, se sugiere utilizar las perspectivas
etnográficas y la observación directa de su vida cotidiana, con la intención de superar
la visión formalista de las instituciones y aprehender los aspectos micropolíticos que
caracterizan la complejidad de las mismas.
Al mismo tiempo, resulta necesario revisar la inscripción de la disciplina del
profesorado en Ciencias de la Administración al interior de la cultura escolar;
atendiendo a los rituales, las rutinas, los usos del tiempo, los espacios, los objetos;
mandatos y representaciones que la implican.
La utilización y construcción de herramientas tanto para analizar como para intervenir
en las dinámicas institucionales, y al mismo tiempo, la concreción de procesos de
Bibliografía sugerida
Anderson, G. y Blase, J. (1987). El contexto micropolítico del trabajo de los maestros.
Universidad New México: Mimeo.
Dubet, F. (2003). ¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo? Conferencia
inaugural en el Seminario Internacional sobre Gobernabilidad de los Sistemas
Educativos en América Latina. Buenos Aires: IIPE/ UNESCO.
Ferry, G. (2001). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la
práctica. México: Fondo de Cultura Económica.
Frigerio, G.; Poggi, M. y otros (1992): Las Instituciones Educativas. Cara y ceca.
Buenos. Aires: Toquel.
Itkin, S. (2004). De la gestión al gobierno de lo escolar. Entrevista a Graciela Frigerio.
En Revista Novedades Educativas N° 159.
Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del
Estante.
Krichesky, G. (2009). La escuela media en riesgo ¿Tutores al rescate? Buenos Aires:
Fundación Cimientos.
Krichesky, M. (2006). Proyectos de Orientación y Tutoría. Buenos Aires: Paidós.
Nicastro, S. & Greco, M. B. (2009). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en
espacios de formación. Rosario: Homo Sapiens.
Pérez Gómez, Á. (1998). La cultura escolar en el contexto neoliberal. Madrid: Morata.
TERCER AÑO
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
Esta unidad curricular se ocupa de la institucionalización de la educación en nuestro
país, en estrecha vinculación con el sistema político y social, abordando su historicidad
y las políticas educativas que le otorgan direccionalidad y sentido en cada momento
histórico. Las políticas educativas expresan ideas acerca de las relaciones entre
Estado y Sociedad, y son portadoras de las luchas y disputas por la definición acerca
del modelo social deseable en cada momento histórico. Se espera entonces que el
desarrollo de la unidad propicie el análisis crítico de los procesos históricos educativos
y los debates predominantes en el proceso de conformación y desarrollo del sistema
educativo argentino.
En este sentido, se procura introducir a los/las estudiantes en el conocimiento
sistemático de la conformación de la educación argentina como fenómeno socio-
Nuevos grupos sociales y proyectos educativos (primera mitad del siglo XX).
El Radicalismo (1916-1930) los movimientos reformistas durante el Yrigoyenismo. La
Reforma Universitaria (1918) y los movimientos estudiantiles.
La República Conservadora (1930). El imaginario pedagógico espiritualista. El
reduccionismo filosófico y la educación integral.
Peronismo y educación. Función política de la Escuela y Educación para el trabajo.
Creación de la Universidad Obrera Nacional (1948).
La Educación Especial y su institucionalización en el sistema educativo.
El Desarrollismo y la formación de recursos humanos. Impulso a la educación privada.
Expansión de las modalidades técnicas: ENET-CONET.
Influencia de los organismos internacionales en las políticas educativas nacionales.
Burocratización del sistema político y de la enseñanza en el contexto de la perspectiva
economicista y tecnocrática de la educación.
Organización sindical de los docentes. El Estatuto Nacional del Docente (1958).
Educación para la Liberación. (1973-1974).
Orientaciones metodológicas
Se sugiere que las construcciones metodológicas se orienten a indagar las memorias
en común, recrear las posiciones en debate e imaginar las nuevas formas de la
educación para el futuro. Para esto, se proponen el análisis de fuentes documentales,
las narrativas, crónicas, relatos, entrevistas. Asimismo, las visitas a museos, muestras,
galerías de fotos, constituyen experiencias potentes para acercar el patrimonio escolar
a través de los objetos-huella y su relación con el contexto. Las participaciones en
Congresos, las investigaciones historiográficas y publicaciones, constituyen instancias
formativas valiosas para acceder a los debates más actuales de este campo de
conocimientos. Se proponen también el cine-debate y los documentales, el análisis de
documentos oficiales, normativas, programas, proyectos y consultas a sitios web.
Bibliografía sugerida
Ascolani, A. (Comp.). (1999). La Educación en Argentina. Estudios de Historia.
Rosario: Ediciones del Arca.
Cattaruzza, A. (2007). Los usos del pasado. Los ciudadanos de la república (1870-
1916). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Coraggio, J. L. y Torres, R. M. (1997). La educación según el Banco Mundial. Buenos
Aires: CEM. Miño y Dávila.
Fernández, S. y Videla, O. (Comp.). (2008). Ciudad oblicua. Aproximaciones a temas e
intérpretes de la entre guerra rosarina. Rosario: La quinta pata & camino
ediciones.
Guelerman, S. (Comp.). (2001). Memorias en presente. Identidad y transmisión en la
Argentina pos genocidio. Buenos Aires: Siglo XXI.
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
La unidad curricular de Filosofía, para quien se forma en el ejercicio de la docencia,
invita al interjuego de la palabra, al diálogo como posibilidad para el encuentro, a la
búsqueda de consensos en la pluralidad de ideas, la indagación para construir los
mejores argumentos, remueve juicios anticipados, cuestiona lo dado sin más, permite
revisar tanto los fundamentos epistémicos como también pone en cuestión el mismo
quehacer docente.
Ocuparse de la educación es situar al docente del mañana en una mediación donde
confluyen un conjunto de saberes y políticas. La tarea del educador da testimonio
entonces de su reflexividad política y filosófica, testigo del valor de pensar, de lo
apreciable de saber y conocer. Si bien reconocemos que desde su nacimiento la
Filosofía ha sido forjadora de ciudadanía, hoy lo es mucho más, en tanto su práctica
nos incita a cuestionar nuestro rol como ciudadanos y trabajadores.
La singularidad y especificidad de la reflexión filosófica, no resulta de la acumulación
temporal de saberes cuidadosamente resguardados para su preservación, es más
bien ejercicio del pensamiento crítico que interpela y compromete la propia
subjetividad y los sentidos múltiples que abren a la vida, la vivencia común y al mundo,
rompiendo con toda verdad hegemónica y cerrada que clausura la posibilidad de una
racionalidad abierta, plural y dialógica.
La condición humana
Concepciones histórico-filosóficas sobre el hombre y sus proyecciones en el campo
social, político y educativo. La dimensión temporal de lo humano: sentido, memoria y
finitud. Los Derechos Humanos, su fundamentación filosófica. Historicidad y vigencia.
Memoria histórica.
Las tradiciones dualistas en el pensamiento occidental y sus derivaciones. Posiciones
críticas a dicha tradición. Recuperaciones del cuerpo en la filosofía contemporánea.
El hombre y el trabajo, análisis filosófico en su historicidad. El trabajo: como actividad
de transformación de la naturaleza, como actividad constituyente de las relaciones
sociales y la cuestión de las mediaciones técnicas.
Realidad y lenguaje.
La construcción de la pregunta por la realidad y las diversas respuestas. Tradiciones
metafísicas: construcciones y desarrollos; las refutaciones anti-metafísicas. Realidad,
apariencia y simulacro.
El lenguaje frente a la realidad: como adecuación, como análisis, como interpretación,
y como construcción. Relaciones entre lenguaje y pensamiento. El viraje
hermenéutico y pragmático, analítico.
Los signos: juegos y usos. Lenguaje y performatividad. Actos de habla. La ruptura
entre las palabras y las cosas.
Saber y poder
La pregunta filosófica por el saber y el conocimiento. Diversas respuestas frente al
problema del conocimiento: idealismos, realismos, empirismos, escepticismos y
criticismo. Diversos niveles de conocimiento: cotidiano, científico, artístico, filosófico y
teológico; puntos de encuentro, diálogo y disyuntivas. Verdad, duda y creencia.
Diversos saberes y su legitimación: el poder y sus redes.
Bibliografía sugerida
Arendt, H. (1993). La Condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Aristóteles. (2007). Política. Barcelona: Gredos.
Austin, J.L. (1998). Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.
Badiou, A. (2013). La aventura de la filosofía francesa. A partir de 1960. Buenos Aires:
Eterna Cadencia Editora.
Descartes, R. (2009). Discurso del Método. Buenos Aires: Colihue.
Fornet, B. R. (1994). Hacia una filosofía intercultural latinoamericana. Costa Rica: DEI.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid. La piqueta.
Foucault, M. (1997). Las palabras y las cosas. México. Siglo XXI.
Gadamer, H. (1999). El inicio de la Filosofía Occidental. Buenos Aires: Paidós Studio.
Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Katz.
Hadot, P. (2009). La filosofía como forma de vida. Barcelona: Alpha Decay.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 122
Hume, D. (2005). Tratado de la naturaleza humana. México: Porrúa.
Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Colihue.
Kenny, A. (2006). Breve historia de la Filosofía Occidental. Buenos Aires: Paidós.
Marx, K. (1984). Manuscritos Economía y Filosofía. Madrid: Alianza.
Muguerza J y Cerezo, P. (eds.). (2000). La filosofía hoy. Barcelona: Crítica.
Nietzsche, F. (1993). El ocaso de los ídolos. Madrid: Librograf.
Platón. (2007). La República. Barcelona: Gredos.
Scavino, D. (1999). La filosofía actual. Pensar sin certezas. Buenos Aires: Paidós.
Zea, L. (1979). Introducción a la Filosofía. La conciencia del hombre en la Filosofía.
México: Edicol.
Metodología de la Investigación
Formato Curricular: Seminario.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Tercer Año.
Asignación Horaria:
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
La investigación es un área de creciente importancia para el desarrollo profesional
docente, por lo que su inclusión en la formación inicial resulta estratégica con vistas a
introducir a los/las futuros/as docentes en las lógicas particulares de la producción de
conocimientos del campo de la educación y de su disciplina y las relaciones de ambos
campos con los procesos de transmisión.
Así, las tareas de preguntarse sistemáticamente sobre las prácticas del campo
disciplinar y educativo, el extrañamiento de lo conocido, la configuración y formulación
de problemáticas y el reconocimiento del modo en que los distintos paradigmas
Orientaciones metodológicas
Se sugiere promocionar el trabajo en equipo como sustento del hacer investigativo en
tanto actividad colectiva desde el comienzo del año. Asimismo, se recomienda partir
de una selección de artículos académicos y/o científicos que permitan advertir la
coherencia interna de la unidad investigativa, entre la dimensión teórica
epistemológica y la dimensión lógico metodológico.
Se sugiere incorporar de manera temprana y sostenida el trabajo con y en entornos
digitales, el uso de aplicaciones que habiliten a la escritura colectiva propiciando la
familiarización con sitios web exclusivamente académicos, con especial énfasis en
sitios universitarios regionales si fuera posible.
Se recomienda la utilización sistemática de sistemas de notación bibliográfica.
Administración III
Formato Curricular: Materia.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Tercer Año.
Asignación Horaria:
Finalidades formativas
Las organizaciones son el motor del sistema productivo ya que generan movimiento de
recursos, utilidades y riquezas, bajo las premisas de la responsabilidad social que les
es propia.
El “Programa 21” aprobado en la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD, 1992, p.22) celebrada en Río de Janeiro, afirma
que: “la humanidad se encuentra en un momento decisivo de la historia. si se integran
las preocupaciones relativas al medio ambiente y al desarrollo y si se les presta más
atención, se podrán satisfacer las necesidades básicas, elevar el nivel de vida de
todos, conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas y lograr un futuro
más seguro y más próspero”
En los últimos años, la importancia de la Gestión de producción o Dirección de
Operaciones se incrementó, debido al acelerado crecimiento tecnológico, al avance de
la internacionalización, a las crecientes exigencias de la demanda y al desarrollo
vertiginoso de la gestión. Todos estos factores, que se encuentran interrelacionados,
Orientaciones metodológicas
En cuanto al abordaje metodológico, realización de visitas a empresas locales,
regionales y nacionales, la utilización de sistemas electrónicos, de planillas de cálculos
y software específicos de gestión de costos, permitirá acercar a los estudiantes a
hechos de la realidad y ejercitar prácticas operativas específicas de la gestión de
producción. También la participación en jornadas, exposiciones, debates, y el análisis
de casos de organizaciones posibilitará la comparación entre las gestiones de
producción basadas únicamente en la eficiencia técnica y económica, con las que
priorizan el cuidado del ambiente; estas reflexiones propiciarán el ampliar la conciencia
social y participar del cuidado del entorno procomún.
Normas contables para la exposición de los Estados Contables de los distintos tipos
de organizaciones
Elementos que integran los Estados Contables de organizaciones del contexto tales
como cooperativas, mutuales, fundaciones.
Orientaciones metodológicas
En cuanto a lo metodológico se recomienda la investigación de diversas tipologías de
organizaciones que se encuentran en el medio, según su régimen jurídico y la
actividad que llevan a cabo. Lectura y análisis de las resoluciones técnicas e
interpretación de modelos de Estados Contables. Confección de instrumentos de
control utilizando TIC. Simulación de auditorías y su posterior toma de decisiones.
Bibliografía sugerida
Cabanellas de las Cuevas, G. (2000). Contabilidad y Documentación Societaria.
Buenos Aires: Heliasta.
Casal, A. (2010). Tratado de Informes de Auditoría. Buenos Aires: Errepar.
Federación Argentina del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas
(F.A.C.P.C.E.) (2008) Resolución Técnica 24. Aspectos particulares de
exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos.
Paraná.
Federación Argentina del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas
(F.A.C.P.C.E.) (1984) Resolución Técnica 6. Estados Contables en moneda
homogénea. Capital Federal
Federación Argentina del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas
(F.A.C.P.C.E.) (1985) Resolución Técnica 7. Normas de auditorías. Capital
Federal.
Federación Argentina del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas
(F.A.C.P.E.) (2013) Resolución Técnica 37. Normas de Auditoría, Revisión,
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
Esta unidad curricular pretende introducir a los/las estudiantes en el conocimiento de
la teoría y práctica impositiva-laboral desde una perspectiva responsable, frente a las
obligaciones que se asumen como personas físicas o como partícipes de alguna
organización. Desde un rol u otro se generan obligaciones impositivas y/o laborales,
que se desarrollan dentro de un sistema donde el Estado a través de sus distintos
organismos descentralizados ejerce la función reguladora, fiscalizadora y recaudatoria.
Comprender el sistema tributario argentino en el marco regulador de la actividad
económica, sus actualizaciones y la incorporación de la tecnología en la disciplina
contribuirán a la formación integral del/de la estudiante, desarrollando actitudes
reflexivas, críticas y comprensivas sobre las normas legales vigentes y su incidencia
en la toma de decisiones de las organizaciones.
Orientaciones metodológicas
En cuanto al abordaje metodológico se propone analizar las normas legales del
régimen tributario, del régimen laboral y de la Seguridad Social, como aporte a la
comprensión de los procesos económicos, sociales y de gestión, utilizando software
autorizado, enfatizando la reflexión ética y responsable sobre el comportamiento de los
contribuyentes.
Bibliografía sugerida
Bavera, M. y otros. (2006). Facturación y registración. Buenos Aires: Errepar.
Kern, J. (2003). Valor agregado. Buenos Aires: Errepar.
Marchevsky, R. (2002). IVA análisis integral. Buenos Aires: Macchi
Documentos oficiales
Ley N° 23349/86. Impuesto al valor agregado y decretos reglamentarios. 280/97 y
modificaciones y resoluciones generales de AFIP
Ley N° 20628/73 y modificatorias de la Ley de Impuestos de Ganancias.
Ley N° 23966/91 Impuestos a los bienes personales y decretos 127/96 reglamentarios
y resoluciones generales de AFIP.
Ley N° 26565/09. Régimen simplificado para pequeños contribuyentes.
Ley N° 20744/74 de contrato de trabajo
Sitios web
AFIP. Administración Federal de Ingresos Públicos. www.afip.gov.ar
ANSES. Administración Nacional de Seguridad Social. www.anses.gov.ar
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 136
Portal de la Provincia de Santa Fe. www.santafe.gov.ar
Derecho II
Formato Curricular: Materia.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Tercer Año.
Asignación Horaria:
Finalidades formativas
Recientemente Argentina ha transitado por una reforma legal, que dio origen al actual
Código Unificado; los códigos, Civil y Comercial, que fueran durante muchos años
valiosos ejes jurídicos, se unificaron incorporándose modificaciones y nuevas figuras
jurídicas que los/las estudiantes deben conocer para interpretar y analizar muchos de
los hechos y fenómenos económicos y administrativos del ámbito social.
Esta unidad curricular tiene por finalidad brindar a los/las estudiantes la posibilidad de
conocer e interpretar por un lado, el encuadre legal de las personas de existencia
ideal, en todas sus formas, desde su nacimiento hasta su extinción y por otro,
normativas jurídicas del trabajo en relación de dependencia.
La globalización, la incorporación de tecnologías, la instantaneidad de la información, y
la celeridad de los cambios, hacen que los sujetos no solo necesiten reposicionarse
frente a nuevas demandas y modalidades laborales, sino que además necesitan
identificar los derechos y obligaciones que como trabajadores/as y ciudadanos/as les
competen.
Interiorizarse sobre las normativas jurídicas, tanto en los aspectos remunerativos como
los referentes a aseguradoras de riesgo de trabajo y las formas de agremiación,
posibilitará a los/las estudiantes desarrollar saberes que le permitan analizar e
Orientaciones metodológicas
Se recomienda que desde lo metodológico se analice la normativa específica y el
análisis de casos, reales o simulados, para la resolución de problemas jurídico.
Blogs, foros de discusión y/o wikis, entre otros entornos virtuales que promueven el
trabajo colaborativo, utilizando las tecnologías disponibles para ampliar y sostener el
debate fuera del aula. Los/las estudiantes podrían participar de entornos desarrollados
por los/las docentes o crearlos, en el marco de su formación.
Entrevistas a referentes de diferentes organizaciones. La resolución de problemas,
que permita a los/las estudiantes contextualizar los conocimientos aprendidos ante
una situación problemática.
Paneles de discusión y debate sobre temáticas relacionadas con la orientación. Hacia
ellos puede confluir la comunicación de informes de análisis de los/as propios/as
estudiantes, tanto como profesionales o personas relevantes de la comunidad, entre
otras alternativas.
Participación en eventos, exposiciones, teleconferencias, ferias que hacen a la
vinculación de los/las estudiantes con la comunidad.
Bibliografía sugerida
Ackerman, M. (2005). Tratado del Derecho del Trabajo. Santa Fe: Rubinzal Culzoni.
Balbín, S. (2015). Manual de Derecho Societario. Buenos Aires: Abeledo Perrot
Caro Figueroa, J. y Altamira Gigena, R. (2015). Tratado de Relaciones Colectivas de
Trabajo. Rosario: La ley.
Cabanellas De Las Cuevas, G. (2012). Derecho de Internet. Buenos Aires: Heliasta.
Grisolia, J. (2012). Manual de Derecho Laboral. Octava Edición Ampliada y
Actualizada. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 139
Grisolia, J. (2013). Tratado del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Buenos
Aires: Abeledo Perrot.
Khedavan, E.; Ramírez Bosco, L.; González Rossi, A.y Ramirez B. (2011). Estudios
sobre un nuevo paradigma en Derecho del Trabajo. Buenos Aires: El derecho.
Tartiere, R. (2010). Contratos Civiles y comerciales. Parte General. Buenos Aires:
Heliasta
Didáctica de la Administración II
Formato curricular: Materia.
Régimen de cursada: Anual.
Ubicación en el diseño curricular: Tercer Año.
Asignación Horaria: 3 horas cátedra frente al curso + 1 hora cátedra destinada al Taller
Integrador.
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
Según expresan las finalidades formativas de Didáctica de las Ciencias de la
Administración I, al entender a la Didáctica General como teorías acerca de las
prácticas de enseñanza, la Didáctica de Ciencias de la Administración II retoma esa
teoría para articularla a la lógica disciplinar, valiéndose de otros saberes abordados
tanto desde el Campo de la Formación General como de los Talleres de la Práctica
Docente.
La finalidad formativa es brindar a los/las estudiantes, futuros/as docentes en Ciencias
de la Administración, herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan
reflexionar, diseñar, tomar decisiones y evaluar las acciones inherentes a los procesos
de enseñar y aprender, vinculándolos a diferentes realidades institucionales y áulicas.
Bibliografía sugerida
Alen, B. (2004). Programa elegir la docencia. La escritura de experiencias
pedagógicas en la formación docente. Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación.
Danielson, C. y Abrutyn, L. (1999). Una introducción al uso de portfolios en el aula.
México: Fondo de Cultura Económica.
Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires: Santillana.
Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del
oprimido. México. Siglo XXI.
Vera, T. (1999). Aprendizaje Significativo en el nivel Medio y superior. Rosario. Homo
Sapiens.
Wainer, V. (2015). La enseñanza de la economía en el marco de la crisis del
pensamiento económico. Los Polvorines: Universidad Nacional de General
Sarmiento.
Finalidades formativas
En esta unidad curricular se retomarán las categorías conceptuales propuestas en
Psicología y Educación, para abordar al sujeto del nivel secundario, profundizando en
las problemáticas y desafíos que supone el mismo. Brindar al/ a la futuro/a docente
distintas perspectivas sobre la pubertad, las adolescencias, las juventudes y las
diferentes formas en las que se presenta la adultez, teniendo en cuenta que las
mismas se hallan inscriptas en una realidad compleja y multideterminada.
Conocer cómo se fueron construyendo y cómo operan las condiciones políticas,
históricas, económicas, sociales y culturales en los procesos de transmisión educativa,
desnaturalizando lo pensado como condición necesaria para la constitución de la
subjetividad.
Este enfoque se sustenta con los aportes de la psicología cognitiva, el psicoanálisis, la
teoría socio-histórica, la lingüística y la antropología, para comprender al sujeto en sus
interacciones dialécticas con el mundo cultural y social.
Esta unidad curricular constituye un espacio que permite analizar las incidencias que
tienen en el sujeto las prácticas institucionales. Se espera que los/las futuros/as
docentes se apropien de herramientas que permitan trabajar los hechos cotidianos que
se viven en las instituciones escolares. En este contexto resulta de importancia
Sujetos y aprendizajes
Revisión de concepciones de aprendizajes. Diferentes líneas teóricas. Alcances y
límites del pensamiento adolescente. Los procesos psicológicos que inciden en el
aprendizaje de los sujetos como efecto de su participación en contextos escolares. La
configuración histórica y cultural en la educación secundaria y de adultos.
La incidencia de los múltiples lenguajes y expresiones en la configuración de la
subjetividad y de la construcción de los aprendizajes.
Nuevos aportes sobre la comprensión del aprendizaje en el marco de las
neurociencias: la plasticidad en el aprendizaje, lo emocional como constitutivo en el
proceso de conocer.
Sujetos de la educación secundaria y contexto de práctica
Problemas psicosociales que afectan la vida de las instituciones. La desigualdad
social, la violencia y la anomia.
La problemática de la discapacidad. Las trayectorias educativas integrales, los
proyectos de integración. El trabajo interdisciplinario, el trabajo colaborativo con la
modalidad Especial.
El capital cultural, social y simbólico. Encuentro de diferentes culturas en el ámbito
escolar. Los cambios y las redefiniciones de las culturas escolares. Formatos,
contenidos y espacios.
Los nuevos modos de producción de la subjetividad en la escuela.
Orientaciones metodológicas
Se sugiere trabajar con diferentes materiales curriculares, en sus diversos soportes y
modalidades para analizar los distintos enfoques teóricos.
Buscar investigaciones, información psicológica que permitan focalizar la mirada en el
campo disciplinar sobre los procesos educativos.
Habilitar espacios de producción escrita que posibiliten el ejercicio de transmisión de
ideas, pensamientos y conceptos que puedan ser interpretados dentro del discurso
pedagógico.
Lectura y análisis de textos académicos y de narrativas escolares, rescatando historias
que inscriban diferentes figuras de adolescentes y juventudes, de acuerdo a contextos
socio-históricos singulares.
El análisis de producciones culturales destinadas y/o producidas por los adolescentes,
jóvenes y adultos.
Resignificar el material observado en el taller de Práctica docente: la clase, desde los
aportes y las diferentes perspectivas desarrollados en esta unidad curricular.
Bibliografía sugerida
Aguilar, M. y Bize, R. (2011). Pedagogía de la intencionalidad. Educando para una
conciencia activa. Rosario: Homo Sapiens.
Bleichmar, S (2000). Dolor País. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 147
Dolto, D. (2004). La causa de los adolescentes. Barcelona: Paidós Ibérica.
Duschatzky, S. y Corea, C. (2004). Chicos en banda: Los caminos de la subjetividad
en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1995). Tres ensayos de la teoría sexual. Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, M. (2008). Historia de la Sexualidad. Vol. 2. El uso de los placeres. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Kiel, L. (2005). De límites a limitados. Colecciones materiales para la capacitación
2005. Escuela de Capacitación CEPA Centro de Pedagogías de Anticipación.
Gobierno de la ciudad de Buenos Aires: Secretaría de Educación.
Ministerio de Educación de la Nación. (2011). Educación Especial: una modalidad del
sistema educativo argentino. Orientaciones 1. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia. Significados, consumo y
prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós.
Morgade, G. y otros. (2008). Cuerpos y sexualidad en la escuela. De la normalidad a la
disidencia. Buenos Aires: Paidós.
Obiols, G. y Obiols, S. (1993). Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria.
Buenos Aires: Kapelusz.
Podesta, M. E.; Ratazzi, A. y De Fox, S. W. (2014). El cerebro que aprende. Una
mirada a la Educación desde las Neurociencias. Buenos Aires: Aique.
Rascovan, S. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela: puntuaciones de
época. Buenos Aires: Paidos.
Southwell, M. (Comp.). (2012). Entre generaciones. Exploraciones sobre educación,
cultura e instituciones. Rosario: Homo Sapiens.
Toledo Hermosillo, M. y otros. (1998). El traspatio escolar. Una mirada del aula desde
el sujeto. Buenos Aires: Paidós.
Tiramonti, G. (2008). (comp). La escuela media en debate: problemas actuales y
perspectivas desde la investigación. Buenos Aires: Manantial.
Urresti, M. y Margulis, M. (2008). La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre
cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos.
Práctica Docente III: La clase, los procesos del aprender y del enseñar
Formato Curricular: Taller.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Tercer Año.
Asignación Horaria: 4 horas cátedra + 1 hora cátedra destinada al Taller Integrador
Finalidades formativas
En esta unidad curricular se intensificará la comprensión de la enseñanza en el aula,
enmarcada en el contexto institucional y socio-político. La articulación de las
dimensiones políticas, pedagógicas, sociales y técnicas del trabajo docente
atravesarán los contenidos y experiencias que se desarrollen en este taller. Se espera
que los/as estudiantes adquieran una perspectiva del trabajo docente que les permita
afianzarse desde posiciones activas y comprometidas con el mismo. Se propone la
inserción en distintos ciclos del nivel, acompañando a un docente y participando del
desarrollo de clases, como así también asumiendo algunas de las tareas que ello
supone.
Orientaciones metodológicas
Para la implementación de esta unidad curricular se pondrá el énfasis en el diseño y
desarrollo de instancias de intervención que contemplen propuestas de clases y de
unidades didácticas que habiliten los primeros desempeños de enseñanza. La
inclusión de los/as estudiantes en las escuelas asociadas se plantea de manera
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 151
progresiva garantizando que al momento de abordar la clase, el/la estudiante cuente
con los elementos necesarios para hacerse cargo de la misma ajustando las
propuestas a sus contextos de realización. Las diversas instancias de intervención
deben ser acompañadas por los/las docentes de práctica en un proceso de
construcción y reconstrucción permanente sobre las decisiones y puesta en marcha de
la propuesta pedagógica.
Otro aspecto de importancia será la reflexión en torno a las experiencias realizadas, en
los tiempos destinados a tal fin en el instituto formador. Para ello se sugieren acciones
que posibiliten: la observación, registro, escritura de crónicas y ejercicios de análisis
didáctico de clases; la reflexión grupal de las practicas diseñadas e implementadas en
las experiencias; la sistematización de prácticas de ayudantía y la construcción
cooperativa de propuestas alternativas.
Bibliografía sugerida
Ander Egg, E. (1993). La planificación educativa. Buenos Aires: Magisterio.
Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en
la enseñanza. Buenos Aires: Aique.
Bixio, C. (2002). Cómo planificar y evaluar en el aula. Propuestas y ejemplos. Rosario:
Homo Sapiens.
Davini, M. C. (2010). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores. Buenos Aires: Santillana.
Freire, P. (2013). Hacia una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós Ibérica.
González, F.; Novak, J. (1993). Aprendizaje significativo. Técnicas y aplicaciones.
Buenos Aires: Cincel.
Martuccelli, D. (2009). La autoridad en las salas de clase. Problemas estructurales y
márgenes de acción. Núm. 1.CIDPA. Valparaíso: Diversia.
Monereo, C. y otros. (1997). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del
Profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.
Ontoria, A. (1995) Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Narcea
Finalidades formativas
Esta unidad curricular con formato taller, cobra relevancia a partir de que sus
producciones enriquezcan las estrategias y prácticas educativas, trabajando en
Bibliografía sugerida
Campos Rocha, M. y otros (2006). El juego como estrategia pedagógica: una situación
de interacción educativa. Chile: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias
Sociales.
Economistas sin fronteras (2009). Por una economía más justa. Madrid: Gráficas
Aries.
Sitios web
Conectar Igualdad http://www.conectarigualdad.gob.ar/
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del profesorado: sitio en
la web: http://www.ite.educacion.es/gl/recursos
UNESCO. http://portal.unesco.org/
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
La unidad curricular de Ética y Trabajo Docente aporta, para el ejercicio de la
docencia, una perspectiva crítica, ética y política. Promueve de modo constante la
práctica reflexiva que permite dar sentido a la tarea educativa desde marcos
valorativos en pos de una educación y una sociedad abierta, plural, participativa y
democrática.
Desde hace siglos, la ética ha estado íntimamente ligada a la formación de ciudadanía
reflexiva, crítica y comprometida. En esta dimensión de sentido se la entiende como un
ejercicio cotidiano, en el cual al trabajo docente le es propio esta labor de formar
ciudadanos. Enseñar Ética presupone ante todo una predisposición por parte del
futuro docente de una apertura dialógica, capacidad para ponerse en el lugar del otro,
aceptar la revisión de supuestos y conceptos, respetando la pluralidad de ideas, para
una ciudadanía responsable, en el marco de una cultura educativa democrática.
A su vez, esta unidad curricular aporta herramientas para evitar todo tipo de
manipulación, de adoctrinamiento, de moralización, permite cuestionar las acciones sin
Orientaciones metodológicas
Así como lo propio de la Filosofía es el trabajo textual, en la Ética, en tanto Filosofía
práctica, también ha de llevarse a cabo con trabajo de textos de filósofos reconocidos
en el campo. A su vez en el aula se analizan sucesos que traen los/las estudiantes
desde sus prácticas, así como también acontecimientos de relevancia social y cultural.
Es recomendable el uso de noticias periodísticas, diarios, historietas, textos literarios,
películas y videos diversos, promoviendo la reflexión a partir de casos concretos a
analizar. También es atendible el análisis de argumentos éticos –presentes en textos
periodísticos, políticos, literarios- de modo oral y escrito.
Bibliografía sugerida
Apel, K. O. (2007). La globalización y una Ética de la responsabilidad. Reflexiones
filosóficas acerca de la globalización. Buenos Aires: Prometeo.
Aristóteles. (2007). Ética a Nicómaco. Barcelona: Gredos.
Baumann, S. (2006). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Brunet, G. (2006). Ética para todos. México: Edere.
Camps, V. (1998). Los valores de la Educación. Madrid: Anaya.
Cortina, A y García Marza, D. (2003). Razón pública y éticas aplicadas. Los caminos
de la razón práctica en una sociedad pluralista. Madrid: Tecnos.
Cullen, C. (Comp.). (2009). Perfiles ético-políticos Entrañas éticas de la identidad
docente. Buenos Aires: La Crujía.
Foucault, M. (2013). La inquietud por la Verdad. Escritos sobre la sexualidad y el
sujeto. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gómez, C. (Comp.). (2012). Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX.
Madrid: Alianza.
Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Cátedra.
Finalidades formativas
El seminario de Educación Sexual Integral (ESI) responde a la implementación de la
Ley Nacional N° 26.150/06, teniendo su antecedente en la provincia de Santa Fe con
la Ley Provincial Nº 10947/931. Su abordaje contempla una concepción integral de la
sexualidad, atravesada por la perspectiva de género y la diversidad sexual y el
enfoque de derecho.
La concepción integral de sexualidad desborda los límites y el corsé de la genitalidad,
la enriquece y la complejiza contemplando componentes que no se reducen a la
1
En el año 1992 se sancionó la Ley provincial Nº 10947 que establecía la incorporación curricular de la
educación sexual en Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales, de manera simultánea en primer grado del
nivel primario y primer año del nivel secundario. Esta ley no fue reglamentada.
2
La Homo-Lesbo-Transfobia puede considerarse como toda actitud, acción o pensamiento de aversión,
miedo, odio, prejuicio y discriminación hacia quienes no se ajustan a la heterosexualidad obligatoria.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 163
género, orientación sexual, etnia, inscripción territorial); el tratamiento de los conflictos
a través de un diálogo que contemple las distintas posturas y opiniones; la promoción
de aprendizajes relacionados con la prevención de diversas formas de vulneración de
derechos (maltrato infantil, abuso sexual, trata de personas, noviazgos violentos).
Vulneración de derechos
Abuso sexual en la infancia y adolescencia. Violencia de género en sus múltiples
dimensiones y ámbitos. Trata de Personas. Explotación sexual comercial en
niños/niñas y adolescentes. Explotación/Abuso Sexual infiltrada en las nuevas
tecnologías: "Grooming" y "Pornografía Infantil". Discriminación. Prevención e
intervención desde la escuela en estas situaciones. Marcos normativos
Orientaciones metodológicas
El seminario de ESI contribuye de manera integral a la formación de quienes se
desempeñarán como docentes. A su vez, garantiza el acceso a la Educación Sexual
Integral de niñas, niños y adolescentes atendiendo al nuevo marco normativo (Ley
26.160/06 y Resolución del CFE Nº 45/08 Lineamientos Curriculares para la
Educación Sexual Integral).
Este espacio tiene como objetivo construir herramientas teórico-metodológicas para la
implementación de la ESI en los distintos niveles del sistema educativo, considerando
sus tres dimensiones: los acuerdos institucionales, el abordaje de situaciones
disruptivas y la transversalización curricular. Esta última constituye un desafío
fundamental que debe ser atendido a fin de que cada profesorado pueda elaborar
propuestas de transversalización de su propio campo disciplinar.
Dicha implementación tiene una complejidad que la diferencia de otros contenidos y
niveles porque interpela de manera directa al profesorado. En este proceso existen
dos trazas de complejidad. En la primera, es necesario señalar que los/as docentes
Marcos normativos
Convenciones internacionales
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer (CEDAW, 1979).
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer. Convención de Belem do Para (1994)
Declaración y plataforma de acción de Beijing (1995).
XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
Consenso de Brasilia, 13 a 16 de julio de 2010.
Leyes Nacionales
Ley N° 24.417/94 de Protección contra la violencia familiar.
Ley N° 25.273/00 Régimen especial de alumnas embarazadas.
Ley N° 25.584/02 de Acciones contra alumnas embarazadas.
Ley N° 25.673/02 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable.
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
La sociedad actual, definida muchas veces como sociedad de información, sociedad
del conocimiento o, incluso, sociedad mediatizada exige a cualquier área del
conocimiento interrogarse respecto del lugar de la comunicación en las acciones
propias. En este sentido, se destaca la importancia de valorar la planificación de las
acciones de comunicación, teniendo en cuenta las nociones de público destinatario,
objetivo de comunicación, herramientas comunicacionales y la diversidad de vínculos,
es decir, comprender los procesos de comunicación en su dimensión compleja, como
encuentro con otro que siempre es diferente.
El lugar que ocupa la comunicación entre los seres humanos, entendida no como mera
transmisión de información sino como un proceso complejo de producción de sentido
en el que siempre hay un desfase entre producción y recepción, es central para
comprender cómo se dan las relaciones intersubjetivas al interior de las
organizaciones.
Orientaciones metodológicas
La presente unidad curricular está pensada como un espacio de reflexión respecto de
la dimensión comunicativa de los procesos sociales, económicos, organizacionales y
educativos. La lectura de los textos teóricos propuestos y la discusión de los mismos
desde una perspectiva crítica será la manera de abordar la teoría con un grado de
profundidad acorde al nivel superior de educación. Para dicho abordaje se sugiere la
implementación de dinámicas de discusión como, por ejemplo, organización de
debates con técnicas pautadas de antemano, asignación de comentadores de textos,
producción de reseñas informativas y críticas, elaboración de preguntas al texto por
parte de los/las estudiantes.
Se propone llevar a cabo actividades vinculadas con el reconocimiento de las
diferentes concepciones de comunicación subyacentes en variadas acciones
propuestas de interacción con el público de distintos medios de comunicación,
conceptos de comunicación subyacentes en diferentes lógicas de enseñanza y
dinámicas institucionales.
Se podrán incorporar análisis de casos, presentación de problemáticas reales o
hipotéticas, identificación de públicos receptores, organización de planes de
comunicación, entrevistas.
Se recomienda promover la reflexión respecto de los usos actuales de las TIC de
manera que cada estudiante pueda tomar sus propias prácticas como objeto de
reflexión y de crítica.
Bibliografía sugerida
Enz, A.; Franco, V. y Spagnuolo, V. (2012). Manual de comunicaciones para las
organizaciones sociales. Hacia una gestión estratégica y participativa. Buenos
Aires: Comunia Disponible en http://cajondeherramientas.com.ar/wp-
content/uploads/2015/06/manual_de_comunicacion_para_organizaciones_soci
ales.pdf
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 173
Bougnoux, D. (2005). Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza. Disponible en
https://holismoplanetario.files.wordpress.com/2012/09/comunicacic3b3n_y_pod
er_de_manuel_castells.pdf
Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Buenos Aires:
Ariel. Disponible en http://www.bidireccional.net/Blog/PEIC_4ed.pdf
Etkin, J. y Schvarstein, L. (1995). La identidad en las organizaciones. Invariancia y
cambios. Buenos Aires: Paidós.
Flores, F. (1997). Creando organizaciones para el futuro. Mallorca: Dolmen.
Gamarnik, C. y Margiolakis, E. (2011). Enseñar comunicación. Buenos Aires: La Crujía
Igarza, R. (2008). Nuevos medios. Estrategias de convergencia. Buenos Aires: La
Crujía.
Marafioti, R. (2005). Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura
y comunicación. Buenos Aires: Biblós
Martín Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.
Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y
hegemonía. Barcelona: Gustavo Gilli.
Massoni, S. (2007) Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido.
Rosario: Homo Sapiens.
Pérez, R. y Massoni, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia: el cambio de
paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones.
Buenos Aires: Ariel.
Scolari, A. (ed.). (2015). Ecología de medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones.
Barcelona: Gedisa.
Valdettaro, S. (2007). Medios, actualidad y mediatización. En Boletín de la Biblioteca
del Congreso de la Nación Nro 123 Medios y Comunicación. Buenos Aires:
Biblioteca del Congreso. Argentina. Publicaciones Periódicas. Págs. 51/65.
Verón, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma.
Wolton, D. (2007). Pensar la comunicación. Buenos Aires: Prometeo.
Wolton, D. (2006). Salvemos la comunicación. Madrid: Gedisa.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 174
CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
Administración IV
Formato Curricular: Materia.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Cuarto Año.
Asignación Horaria:
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
La necesidad de evolucionar en el tiempo y en el espacio, ha creado escenarios
alternativos en los cuales las personas se adaptan a cambios que conllevan a la
creación de mecanismos para el desarrollo de los sistemas.
A raíz de los avances en las tecnologías de la información, fenómeno ocurrido en los
últimos veinte años, los sistemas financieros han aumentado en complejidad.
Hoy en día no existen limitaciones de espacio, ni tiempo para perfeccionar
operaciones mercantiles, financieras y bancarias.
Los sujetos y las empresas acuden al sistema financiero con el objetivo de obtener
fondos o buscar alguna alternativa de inversión, el sistema financiero conecta a
ambos, tomando y trasladando fondos.
Cada vez es mayor la integración de las economías nacionales a través del
intercambio de flujos financieros y de productos que han dado lugar a la globalización,
integración de los diversos mercados financieros en un único mercado financiero
internacional, lo que permite a las instituciones de cualquier país buscar fondos y no
limitarse a localizarlos en su propio mercado. Por ello, la estructura de financiación de
las organizaciones de hoy puede ser muy amplia, es necesario conocer las distintas
Orientaciones metodológicas
En esta unidad curricular se sugiere el abordaje a través de la confección de
presupuestos, visitas a organizaciones del ámbito financiero, interpretación de la
cartelera bancaria, lecturas interpretativas y críticas, análisis y construcción de textos
sobre contenidos asociados a la unidad curricular y aspectos de la realidad contextual,
análisis de casos, cine debates, entre otros.
Bibliografía sugerida
Baleen, R. (2008). Optimización financiera para empresas, comercios y bancos.
Buenos Aires: Errepar.
Emery, J. (2000). Administración Financiera Corporativa. México: Prentice Hall.
Hull, J. (2009). Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones. México: Prentice
Hall.
Mascareñas, J. (2000). Fusiones y Adquisiciones de Empresas. Madrid: Mc Graw-Hill.
Ross, S. A. y Westerfield, R.W. (2001). Fundamentos de Finanzas Corporativas.
Madrid: Mc Graw Hill.
Sapetnitzky, C. (2000). Administración financiera de las organizaciones. Buenos Aires:
Macchi.
Van Horne, J. (2010). Fundamentos de la Administración Financiera. México: Pearson
Education.
Gestión Organizacional
Formato Curricular: Taller.
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
Frente al complejo escenario en el que se desenvuelve el/la estudiante, la verdadera
clave de la formación requiere además de los conocimientos teóricos-técnicos, la
capacidad de adaptarse a un mundo cambiante y globalizado, siendo flexible,
propenso al cambio, al aprendizaje, a la innovación, a la creatividad, la coordinación y
al trabajo en equipo con una mirada multidimensional.
No sólo es preciso conocer y analizar desde el mundo de las teorías los interrogantes,
sino que se hace más preciso, interpretar la realidad, conocer la práctica para
contrastar la teoría y emprender acciones.
Esta unidad curricular permitirá al estudiante alcanzar ese éxito, en la medida que
pueda ser arquitecto y transformador de su actitud en el aula, permitiéndose
complementar la forma tradicional de los procesos de enseñar y del aprender con esta
nueva visión.
Para el/la estudiante, los proyectos colaborativos áulicos son el motor del aprendizaje,
que permiten la participación e integración de ellos en forma responsable y consciente,
dando respuesta a los requerimientos reales del contexto en el que se desenvuelven,
aprovechando eficientemente los recursos que se tienen, detectando debilidades y
amenazas.
El emprender crea movilidad social y económica. El emprendedorismo es el gran
nivelador y movilizador de oportunidades. Las instituciones educativas pueden
contribuir al desarrollo de esta capacidad a través de metodologías y procesos de
enseñanza que faciliten o estimulen su presencia.
Planeamiento y diseño
La idea. Plan de viabilidad: estudio de mercado, evaluación de las posibilidades de
financiación y de obtención de recursos .Análisis de la competencia. Plan de ventas
proyectado.
Ingeniería del proyecto: proceso productivo. Producto: especificación. Alternativas
técnicas. Diseño. Costos.
Orientaciones metodológicas
En cuanto al abordaje metodológico el/la estudiante analizará el entorno situacional
local y regional detectando necesidades y demandas para fomentar el desarrollo
productivo, económico y social del contexto. Podrá elaborar planes de negocios
inherentes a dichas necesidades, ejecutarlos, evaluarlos y retroalimentarlos, además,
socializar el trabajo, participar de ferias, talleres, conferencias de emprendedores,
visitas a incubadoras empresariales, entre otras actividades.
Bibliografía sugerida
Alvarado, O. (2012). Emprender con valores. Buenos Aires: Sudamericana.
Arrieta, A. (2013). Aprender a emprender. Buenos Aires: Atlántida.
Gibson, R y Skarzynski, P. (2012). Innovación en el ADN de la organización. El modelo
que transforma la manera en que su empresa innova. Boston: MA. Cengage
Learning.
Hilarion Madariaga, J. (2014). Emprendimiento e Innovación. México: Limusa Wiley.
Kliksberg, B. (2011). Emprendedores sociales. Buenos Aires: Temas.
Spencer Johnson, M. D. (2011). ¿Quién se ha llevado mi queso?. Barcelona:
Empresa Activa.
Vilar Estraviz, I. y Fragueiro Ubeira, G. (2015). Reinventa tu empresa. España: Grupo
Editor Rca.
Matemática Financiera
Formato Curricular: Materia.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Cuarto Año.
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
En la cotidianeidad, los sujetos protagonizan diversas transacciones que requieren de
la opción de financiamiento para alcanzar su concreción. Así es que ante situaciones
referidas a diversas formas de créditos, comerciales o bancarios y en múltiples
posibilidades de inversión, se hacen necesarios cálculos financieros para el
procesamiento de los datos y la obtención de información para tomar decisiones que
permitan preservar el capital y obtener mejores beneficios.
No puede dejar de considerarse que la denominada sociedad de la información,
conlleva una verdadera transformación en los modos de desarrollo de la gestión y
otorga un rol central a la tecnología, por lo tanto es importante que se incorpore en el
abordaje de los contenidos el uso de recursos tecnológicos, que faciliten tanto el
procesamiento de datos como la obtención de información
La finalidad de esta unidad curricular es brindar a los estudiantes un conjunto de
saberes que le permitan aplicar elementos de la Matemática Financiera para resolver
problemas prácticos y analizar información para comprender situaciones de la realidad
económica facilitando la toma de decisiones en función de objetivos económicos y
sociales.
Además del análisis de las variaciones cuantitativas, que se producen en los capitales
financieros, el abordar conceptos tales como la tasa interna de rendimiento y el valor
actual neto, posibilitará evaluar proyectos de inversión, ampliando en algunos casos
las condiciones de certezas que deberían ponerse en relación con aspectos
cualitativos a fin de habilitar el desarrollo de una actitud crítica que, por ejemplo, ante
la toma de decisiones analice el uso racional de los recursos, aportando una mirada
que contribuya a una sociedad más justa y equilibrada.
Orientaciones metodológicas
En cuanto al abordaje metodológico se sugiere trabajar en esta unidad curricular con
actividades abiertas basadas en la investigación, donde el/la estudiante pueda recorrer
distintos caminos para resolver situaciones problemáticas reales. Utilizando libros de
textos, gráficos, calculadoras, planillas de cálculos, ordenadores, internet, análisis de
bibliografía especializada, lectura de cartelera bancaria, entre otros.
Bibliografía sugerida
Cicero Mattia, F. J. R. (2004). Matemática Financiera. Santa Fe: U.N.L.
Di Vincenzo, O. (1993). Matemática Financiera. Buenos Aires: Kapelusz.
Gomez, J.; Jimenez, M.; Jiménez J. A. y González G. (1991). Matemáticas
Financieras. Madrid: Mc Graw Hill.
López Dumrauf, G. (2006). Cálculo Financiero Aplicado, un enfoque profesional, 2a
edición. Buenos Aires: La Ley.
Méndez Rojas, V. (2003). Matemáticas Financieras con Excel y Matlab. Ecuador:
Universidad de Cuenca.
Motoyuki Yasukawa, A. (2001). Matemática Actuarial. Córdoba: Eudecor
Murioni, O. y Trossero, Á. (1986). Cálculo financiero. Buenos Aires: Tesis.
Murioni, O.; Trossero, A. (1993). Manual de Cálculo Financiero. Buenos Aires: Macchi.
Pascale, R. (1985). Introducción al Análisis de Decisiones Financieras. Buenos Aires:
Contabilidad Moderna.
Quirelli, B. (1993). La valoración dinámica de capitales. Santa Fe: U.N.L.
Prácticas de Investigación
Formato Curricular: Taller.
Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Cuarto Año.
Asignación Horaria:
Horas semanales 3 2
Orientaciones metodológicas
Se sugiere un abordaje metodológico para este espacio que vincule de manera
conceptual y práctica a las diferentes fases de un diseño de investigación, a partir del
reconocimiento, la construcción y la puesta en práctica de algunas de las tareas
inherentes a la producción de conocimientos, que involucre un acercamiento
experiencial a la toma decisiones metodológicas y por ende a las herramientas y
técnicas de la Metodología de la Investigación.
Al igual que el aprendizaje de las técnicas de producción y análisis de datos requieren
un diálogo permanente con los enfoques que la sustentan, como así también la lectura
y análisis de investigaciones en las que las mismas han formado parte.
Bibliografía sugerida
Ander Egg, E. (2000). Métodos y Técnicas de Investigación Social III. México: Lumen
Hvmanitas.
Horas semanales 6 4
Finalidades formativas
Desde una mirada compleja las prácticas convocan a múltiples sujetos en la tarea de
enseñar a enseñar; allí estarán presentes docentes de las escuelas asociadas, junto
con los estudiantes y sus pares. Las prácticas se entienden como ámbitos de
encuentro entre los diversos sujetos, saberes e instituciones implicados en la
formación.
En este taller se espera que los/las futuros/as docentes lleven a cabo una experiencia
de práctica de residencia docente intensiva, asumiendo todas las dimensiones que ello
supone e integrando los conocimientos de los tres campos de la formación. Se
insertarán durante un período prolongado en una de las escuelas asociadas, para
asumir las actividades que supone la práctica docente en una institución educativa del
nivel (en el aula, institucionales, pedagógicas, administrativas, socio-comunitarias). Ya
que resulta necesario que los/las estudiantes tengan diversas experiencias, sin que
ello atente contra la profundización procesual de las mismas, los equipos de
profesores/as de práctica organizarán el proyecto integral de prácticas de Residencia,
garantizando que se realicen experiencias en diversos contextos y, de ser posible, con
sujetos de diversas edades, como así también en los distintos ciclos. Se entiende por
Residencia al período de profundización e integración del recorrido formativo que
vehiculiza un nexo significativo con las prácticas profesionales. Implica una doble
referencia permanente para los sujetos que la realizan: la Institución Formadora y las
instituciones de Residencia: Escuelas Asociadas.
La articulación de la Práctica Docente IV con la unidad curricular Ética y Trabajo
Docente apuntará a la comprensión del rol docente y la práctica desde su complejidad
Orientaciones metodológicas
La Residencia implica diversas actividades que requieren del trabajo en equipo y la
colaboración sistemática entre docentes y estudiantes, en vistas a la construcción
continua de un encuadre conceptual y metodológico compartido. En este proceso,
cobran relevancia los aportes de la metodología de investigación-acción para dar
cuenta de los fenómenos indagados y reconocer sus singularidades, de manera que
permita a los/las futuros/as profesores/as construir marcos interpretativos de los
múltiples aspectos que implican el análisis de la tarea docente y de los complejos
contextos en los que les tocará actuar. Esta perspectiva demanda una permanencia
más prolongada del estudiante en el campo, propiciando la continuidad y el
seguimiento de unidades de trabajo definidas en una programación docente. Se hace
necesario, entonces, facilitar las experiencias de residencias tanto en el Ciclo Básico y
Orientado del Nivel Secundario como en diversos contextos en los que le tocará
actuar.
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
Esta unidad curricular de formato taller continúa con los desarrollos del Taller de
Producción de Recursos Didácticos I. Tiene como finalidad formativa diseñar, producir
y/o implementar materiales educativos para enriquecer las prácticas de enseñanza
durante la residencia pedagógica, a partir del uso de herramientas y aplicativos
informáticos.
La necesidad de actualizarse y revisar saberes es una de las características de
nuestro tiempo y respetarla facilita la integración laboral y social de los sujetos. Es
necesario incorporar en la formación inicial del futuro docente una unidad curricular
que le posibilite reflexionar, diseñar y producir, materiales y recursos didácticos
mediados por nuevas tecnologías que les permitan enriquecer las construcciones
metodológicas de sus clases.
Los Recursos didácticos digitales o materiales educativos digitales (MEDs) son
recursos facilitadores del proceso de enseñanza y aprendizaje, se diseñan y
desarrollan siguiendo criterios tanto pedagógicos como tecnológicos. Tienen una
intencionalidad educativa y responden a características didácticas contextualizadas;
están hechos para informar sobre un tema, ayudar en la adquisición de un
conocimiento, reforzar un aprendizaje, remediar una situación desfavorable y favorecer
el desarrollo de un saber.
Orientaciones metodológicas
En cuanto al abordaje metodológico y respondiendo al formato de taller, se sugiere la
permanente articulación entre teoría y práctica. Aprovechar su potencial formador y
transformador, no solo en el hecho de producir los recursos didácticos y utilizar
aplicativos específicos sino el dimensionar las ventajas pedagógicas como medios
para la investigación, la construcción y la socialización de los saberes.
Tanto el promover el uso pertinente, creativo y eficiente de las TIC, software,
aplicativos y juegos de simulación virtuales para la toma de decisiones como la
búsqueda de información, el uso de navegadores, la visita a portales de la
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 194
especialidad, la gestión de aulas virtuales y la utilización de software para trabajo
colaborativo aportan a la formación inicial del estudiante de profesorado un conjunto
de saberes pedagógicos, disciplinares y tecnológicos que lo posicionan en el uso
responsable y ético de las nuevas tecnologías.
Bibliografía sugerida
Almeda Morillo, E. (2009). El blog educativo: un nuevo recurso en el aula. Granada:
Universidad de Granada.
Litwin, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
Piscitelli, A. (2001). Nativos digitales. Buenos Aires: Santillana.
Piscitelli, A. y Otros (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad: sistemas
operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Barcelona: Ariel.
Sitios web
Conectar Igualdad. http://www.conectarigualdad.gob.ar
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del profesorado. En la
web: http://www.ite.educacion.es
UNESCO. http://portal.unesco.org
Horas semanales 3 2
PRIMER AÑO
PEDAGOGÍA 3 96 1 4 MATERIA
UCCV 3 96 - 3 MATERIA
SOCIOLOGÍA
ADMINISTRACIÓN 3 96 - 3 MATERIA
I
CONSTRUCCIÓN 3 96 - 3 MATERIA
DE CIUDADANÍA
PRÁCTICA TALLER
DOCENTE I: 3 96 1 83
ESCENARIOS
EDUCATIVOS TALLER
INTEGRADOR
3
Cátedra compartida. 4 (cuatro) horas cátedra para cada docente.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 196
SEGUNDO AÑO
INSTITUCIONES 3 96 1 4 MATERIA
EDUCATIVAS
DIDÁCTICA DE LA 3 96 1 4 MATERIA
ADMINISTRACIÓN
I
TALLER
PRÁCTICA
DOCENTE II: LA 3 96 1 84
INSTITUCION
ESCOLAR TALLER
INTEGRADOR
4
Cátedra compartida. 4 (cuatro) horas cátedra para cada docente.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 197
TOTAL: 10 TOTAL: 37 TOTAL:1184 TOTAL: 6 TOTAL:47
TERCER AÑO
HISTORIA Y
POLÍTICA DE LA 3 96 - 3 MATERIA
EDUCACIÓN
ARGENTINA
FILOSOFÍA 3 96 - 3 MATERIA
METODOLOGÍA DE
LA 3 96 - 3 SEMINARIO
INVESTIGACIÓN
SISTEMA DE
INFORMACIÓN 4 128 1 5 MATERIA
CONTABLE III
PRÁCTICA
IMPOSITIVA Y 3 96 - 3 MATERIA
LABORAL
DIDÁCTICA DE LA
ADMINISTRACIÓN 3 96 1 4 MATERIA
II
SUJETOS DE LA
EDUCACIÓN 4 128 1 5 MATERIA
SECUNDARIA
PRODUCCIÓN DE
RECURSOS 2 64 - 2 TALLER
DIDÁCTICO I
CUARTO AÑO
ÉTICA Y TRABAJO
DOCENTE 3 96 - 3 MATERIA
EDUCACIÓN
SEXUAL 3 96 - 3 SEMINARIO
INTEGRAL
UCCV
COMUNICACIÓN 3 96 - 3 MATERIA
SOCIAL
ADMINISTRACIÓN 3 96 - 3 MATERIA
IV
GESTIÓN 3 96 - 3 MATERIA
ORGANIZACIONAL
-
MATEMÁTICA 3 96 3 MATERIA
FINANCIERA
PRÁCTICAS DE 3 96 - 76 TALLER
5
Cátedra compartida. 5 (cinco) horas cátedra para cada docente.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 199
INVESTIGACIÓN
PRÁCTICA
DOCENTE IV: 6 192 127 TALLER
RESIDENCIA: EL
ROL DOCENTE Y
SU PRÁCTICA
PRODUCCIÓN DE 3 96 - 3
RECURSOS
DIDÁCTICOS
ASIGNADAS
FORMATO
UNIDAD HS. CÁTEDRA HS. CÁTEDRA PARA EL TOTAL HS.
CURRICULA
CURRICULAR SEMANALES2 ANUALES3 TALLER DOCENTES
R
INTEGRADOR4
UDI 3 96 - 3 SEMINARIO
6
Cátedra compartida. 3 (tres) horas cátedra para cada docente + 1 hora cátedra del docente de
matemática/estadística para acompañamiento en terreno.
7
Cátedra compartida. 6 (seis) horas cátedra para cada docente.
Anexo III - Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración Página 200