0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas6 páginas

Dispepsia Funcional

Cargado por

DeBnana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas6 páginas

Dispepsia Funcional

Cargado por

DeBnana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Documento descargado de http://www.revistagastroenterologiamexico.org el 04/10/2016.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Revista de Gastroenterología de México 2010;Supl.2(75):19-24

www.elsevier.es

■ Curso Pre-congreso Gastroenterología 2010

Dispepsia funcional
Dr. Fermín Mearin Servicio de Aparato Digestivo
Instituto de Trastornos Funcionales y Motores Digestivos
Centro Médico Teknon. Barcelona, España.

■ ¿Cómo se define la dispepsia funcional? clasificarla en orgánica y no orgánica, o funcio-


nal (Figura 1). Esta separación es útil desde un
Durante los últimos años se han realizado muchos punto de vista práctico si bien la división entre
intentos procurando establecer una definición de orgánico y funcional puede ser en ocasiones bas-
dispepsia y en la mayoría de los casos el resultado no tante arbitraria y depender de la profundidad
ha sido muy afortunado. Han existido discrepancias del estudio que de ella se realice. En este punto
claras en si los síntomas debían o no estar relaciona- es fundamental incluir una categoría adicional,
dos con la digestión, qué tipo de síntomas se debían como es la dispepsia no investigada. Así, y para
incluir, cuál debería ser la localización anatómica de aclarar las cosas, las dispepsias pueden dividirse
las molestias, etc. Naturalmente, esta confusión obe- en tres tipos:
dece no sólo a la dificultad de la propia definición 1. Aquellas con una causa orgánica o meta-
sino al gran desconocimiento de los mecanismos bólica identificada en las que si la enferme-
fisiopatológicos de muchas de las dispepsias. dad mejora o se elimina también mejoran o
El comité de Roma III recomienda la siguien- desaparecen los síntomas dispépticos. Entre
te definición de dispepsia: “Síntoma o conjunto
ellas están la enfermedad ulcerosa péptica,
de síntomas que la mayoría de médicos conside-
el cáncer gástrico, las enfermedades bilio-
ra tienen su origen en la región gastroduodenal”,
pancreáticas, las relacionadas con medica-
siendo estos síntomas la pesadez postprandial, la
ciones y otras que se presentan en la Tabla 1.
saciedad precoz y el dolor o ardor epigástrico. El
2. Aquellas en las que no existe una expli-
comité hace especial énfasis en la diferenciación
cación identificable de los síntomas. Ésta
entre ardor epigástrico (considerado como un sín-
es la llamada dispepsia funcional (ver más
toma dispéptico) y pirosis (considerado como un
adelante criterios diagnósticos), y que
síntoma de enfermedad por reflujo gastroesofági-
co o ERGE), aunque ambas circunstancias pue- también ha recibido otros nombres como
den coincidir y algunos pacientes con dispepsia dispepsia no orgánica, dispepsia idiopáti-
funcional tienen además RGE. ca y dispepsia esencial.
3. Aquellas en las que no se ha realizado

un estudio, básicamente endoscópico,
¿Existen diferentes subtipos de dispepsia?
que permita establecer fehacientemen-
Clásicamente la dispepsia se ha dividido en ulce- te si existe o no una causa orgánica de
rosa y no ulcerosa, dependiendo de su etiología. la dispepsia. Esta categoría no es infre-
Sin embargo, esta clasificación no parece ser cuente ya que en muchos casos no será
muy adecuada ya que la enfermedad ulcerosa absolutamente necesario realizar ex-
es sólo una de las causas orgánicas que pueden ploraciones complementarias si no
producir síntomas dispépticos. Es más apropiado se cumplen criterios de edad ni hay

0375-0906/$ - see front matter © 2010 Asociación Mexicana de Gastroenterología. Publicado por Elsevier México. Todos los derechos reservados.
Documento descargado de http://www.revistagastroenterologiamexico.org el 04/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Dispepsia funcional

■ Figura 1. Clasificación de la dispepsia. ■ Tabla 1. Causas fundamentales de dispepsia orgánica.

SUBCLASIFICACIÓN DE LA DISPEPSIA Gástricas


Enfermedad ulcerosa péptica
Cáncer gástrico
Duodenales
Enfermedad ulcerosa péptica
Duodenitis erosiva
SDP Lesiones obstructivas
Dispepsia
funcional Dispepsia Otras digestivas
orgánica Dispepsia Enfermedades biliares o pancreáticas
Lesiones inflamatorias u obstructivas del intestino delgado
SDE
Lesiones inflamatorias u obstructivas del intestino grueso
Dispepsia no Enfermedades metabólicas
investigada Diabetes mellitus
Uremia, hipercalcemia
Enfermedad de Addison
Hipertiroidismo, hipotiroidismo
ERGE Neuropatías y radiculopatías
Relacionadas con fármacos
Antiinflamatorios no esteroideos, antibióticos, levodo-
En la actualidad la dispepsia se divide en funcional y orgánica. A su vez, la primera se clasifica en pa, digital, antiarrítmicos, antineoplásicos, estrógenos,
síndrome del distrés postprandial (SDP) y síndrome del dolor epigástrico (SDE). Cuando no se han
realizado estudios que confirmen si la dispepsia es orgánica o funcional lo adecuado es llamarla progestágenos, etc.
dispepsia no investigada. Hay que recordar que la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
es una entidad distinta a la dispepsia.
Alcohol

síntomas o signos de alarma. Los sínto- Definición de dispepsia funcional


mas no son suficientemente específicos 1. Sensación molesta de plenitud postpran-
para diferenciar la dispepsia orgánica dial o saciedad precoz o dolor epigástrico
de la funcional y, por tanto, es preferible o ardor epigástrico.
etiquetarla como lo que es: Dispepsia no 2. Sin evidencia de enfermedades estructurales
investigada. (incluida la realización de una endoscopia di-
gestiva alta) que puedan explicar los síntomas.
■ Criterios diagnósticos de la dispepsia funcional
(Roma III) Definición de síndrome del distrés postprandial
1. Sensación molesta de plenitud postprandial
En su reciente publicación, el comité de Roma que ocurre después de comidas de volumen
III ha propuesto definir a la dispepsia funcional normal, al menos varias veces por semana; o
a dos niveles: Uno más general para uso funda- 2. Sensación precoz que impide la termina-
mentalmente clínico, que no difiere en exceso de ción de una comida normal, al menos
los criterios previamente utilizados; y otro, más varias veces por semana.
específico para estudios fisiopatológicos y ensayos
terapéuticos, en el que se definen dos entidades Criterios de apoyo:
nuevas: 1. Síntomas dispépticos inducidos por la •฀ Pueden estar presentes la hinchazón en el
comida (síndrome del distrés postprandial o SDP), abdomen superior o náuseas postprandia-
y 2. Dolor epigástrico (síndrome del dolor epigás- les o eructos excesivos.
trico o SDE). Esta subdivisión se debe al hecho de •฀ Puede coexistir el SDE.
que, aunque en muchos pacientes con dispepsia
los síntomas se inician o agravan con la ingesta, Definición de síndrome del dolor epigástrico
también hay casos en los que las molestias apare- 1. Dolor o ardor localizado en el epigastrio,
cen en ayunas de intensidad al menos moderada, y con

20 Rev Gastroenterol Mex, Vol. 75, Supl. 2, 2010


Documento descargado de http://www.revistagastroenterologiamexico.org el 04/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Mearin F.

una frecuencia mínima de una vez por se- los pacientes dispépticos ha sido objeto de gran
mana. controversia. Se recomienda practicarla sólo en
2. El dolor es intermitente. pacientes dispépticos mayores de 45 años (en los
3. No generalizado o localizado en otras re- que la posibilidad de un origen orgánico es ma-
giones abdominales o torácicas. yor), en quienes presentan síntomas o signos de
4. No se alivia con la defecación o el vento- alarma y en aquellos que no responden al trata-
seo. miento empírico.
5. No cumple criterios de dolor biliar. Por otra parte, el descubrimiento y progresi-
6. El dolor puede ser de tipo quemante (ar- vo conocimiento de la importancia de Helicobacter
dor) pero sin ser retroesternal. pylori en la enfermedad ulcerosa péptica ha obli-
7. El dolor frecuentemente se induce o alivia gado a un replanteamiento del estudio diagnóstico
con la ingesta de comida, pero puede ocu- del paciente con dispepsia no investigada.
rrir en ayuno. La realización inicial de un estudio endoscó-
8. Puede coexistir el SDP. pico permite el diagnóstico etiológico con el con-
* Estos criterios deben haber estado presentes siguiente efecto tranquilizador para el paciente
durante los últimos tres meses y haber comenzado (y por supuesto para el médico). Sin embargo, la
como mínimo seis meses antes del diagnóstico. endoscopia digestiva resulta muy costosa en algu-
nos medios sanitarios y, si se retrasa su realización
■ ¿Cómo se diagnostica la dispepsia? mientras el paciente recibe tratamiento empírico,
la ausencia de lesiones no permite descartar or-
La prevalencia de la dispepsia es enorme y, por tanto, ganicidad. Igualmente, la estrategia de determinar
se precisa una sistemática diagnóstica racional e in- de inicio la presencia de infección por H. pylori
dividualizada que permita seleccionar a los pacientes ofrece ventajas y desventajas. Un resultado nega-
que deben ser estudiados en profundidad; de esta for- tivo excluye, casi por completo, la enfermedad ul-
ma evitaremos un gasto económico injustificado así cerosa péptica y, por lo tanto, evita la práctica de
como molestias innecesarias para el paciente. endoscopia en pacientes con dispepsia funcional.
En primer lugar, el diagnóstico de dispepsia Sin embargo, esta ganancia es con frecuencia sólo
ha de ser clínico; ello exige una minuciosa his- aparente ya que la endoscopia en un porcentaje no
toria clínica y una cuidadosa exploración física. desdeñable de pacientes no se evita sino que sen-
En la historia clínica debe constatarse cuándo se cillamente se retrasa. Además, la erradicación de
produjo el inicio de los síntomas, así como la dura- la infección en los pacientes H. pylori (+) sólo será
ción, localización e irradiación del dolor, además útil en los casos de úlcera péptica pero es evidente
de la sintomatología asociada, hábitos tóxicos y que la prevalencia de la infección es muy superior
uso de medicación. Debemos tener presente que a la de esta última. Por este motivo, esta estrate-
las patologías que con mayor frecuencia produ- gia de erradicación incluirá a un buen número de
cen síntomas dispépticos son la úlcera gástrica o pacientes con dispepsia funcional en quienes la
duodenal, el cáncer de estómago y la dispepsia funcio- sintomatología no desaparecerá y seguirán preci-
nal. Los antecedentes de síndrome constitucional, sando tratamiento sintomático. Además, el empleo
masa abdominal o anemia orientan más hacia el indiscriminado de antibioticoterapia aumenta las
cáncer gástrico mientras que una historia prolon- resistencias antibióticas y la frecuencia de efectos Rev Gastroenterol Mex, Vol. 75, Supl. 2, 2010
gada de dolores episódicos hace más probable el secundarios.
diagnóstico de dispepsia funcional o úlcera pépti- En un subgrupo seleccionado de pacientes
ca, siendo más frecuente esta última cuando el do- puede ser necesario realizar otros estudios como
lor aumenta por la noche y se alivia con la ingesta. la valoración de la secreción ácida gástrica, o cier-
Cuando la clínica y la exploración física no tas técnicas de imagen como ecografía, tomografía
permiten un diagnóstico relativamente preciso, axial computarizada (TAC) o resonancia mag-
el siguiente paso consiste en la visualización del nética nuclear (RMN) para valorar enfermedad
tracto digestivo superior (Tabla 2). La endoscopia pancreática o biliar. Las técnicas más específicas
es mucho más sensible y específica que la radio- como manometría gastrointestinal, cuantificación
logía baritada y, además, permite la toma de biop- radioisotópica del vaciamiento gástrico, electro-
sias. Dado el coste de esta técnica, su uso en todos gastrografía o estudio de la sensibilidad del

21
Documento descargado de http://www.revistagastroenterologiamexico.org el 04/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Dispepsia funcional

■ Tabla 2 Indicaciones de endoscopia en pacientes con dispepsia. y aún más en presencia de pirosis (aunque estos
pacientes actualmente no se incluyen bajo el epí-
Edad > 50 a 55 años grafe de dispepsia funcional).
Inicio de los síntomas en edad adulta
Signos de alarma: Fármacos que actúan sobre la motilidad di-
* Clínica: cuadro tóxico, disfagia, vómitos
* Exploración física: masa abdominal
gestiva. Los fármacos procinéticos se han utili-
* Datos de laboratorio: anemia zado mucho en la dispepsia funcional en base
Ausencia de respuesta al tratamiento empírico a la evidencia de que un subgrupo de enfermos
tiene hipomotilidad del estómago con vaciamien-
to gástrico enlentecido. Los resultados publicados
sobre la utilización de domperidona (un antago-
nista dopaminérgico D2) o de cisaprida (un agonista
serotoninérgico 5-HT4) son muy variables. En un
estómago deberían reservarse para los casos espe- estudio meta-analítico se concluyó que ambos
cialmente graves. fármacos son más eficaces que el placebo, pero
estos datos deben tomarse con cautela. Además,
■ ¿Cuál es el tratamiento de la dispepsia? los efectos adversos cardiacos inducidos por la ci-
saprida han hecho que su uso sea muy restringido.
El tratamiento de la dispepsia orgánica depende Si bien los estudios realizados con metocloprami-
del diagnóstico individual; en el caso de la enfer- da y cleboprida (antagonistas dopaminérgicos) así
medad ulcerosa péptica no hay dudas de que se como con cinitaprida (antidopaminérgico y ago-
procederá a la erradicación de H. pylori. nista 5-HT4) son escasos, estos agentes parecen ser
Cuando el diagnóstico es de dispepsia fun- útiles. La levosulpirida es tanto o más eficaz que
cional suele plantearse un serio problema ya que, la cisaprida. La utilidad de los procinéticos parece
actualmente, no existe un tratamiento que sea ver- ser mayor en la dispepsia funcional tipo dismotili-
daderamente eficaz en todos los casos. dad que en la de tipo ulceroso.
Por otra parte, la evidencia de que en un
Dieta y recomendaciones generales. No hay considerable número de pacientes con dispepsia
estudios que demuestren que los cambios en la funcional existe una disminución de la relajación
dieta o los hábitos mejoren los síntomas dispép- del fundus gástrico durante la ingesta, y que ésta
ticos. Aún así, parece lógico recomendar que se se correlaciona con la saciedad precoz, ha lle-
eviten el tabaco, el alcohol y los fármacos antiin- vado a investigar fármacos que aumentan la rela-
flamatorios. También debe aconsejarse comer des- jación del estómago. Entre ellos se encuentran el
pacio y masticar adecuadamente para favorecer el sumatriptan (un antagonista 5HT1), la clonidina
procesamiento gástrico de los alimentos. De igual (un agonista a2-adrenérgico), la paroxetina (un
modo, el proceso del vaciamiento gástrico (de ha- inhibidor de la recaptación de serotonina) y los
llarse alterado) puede mejorar si se ingieren comidas donadores de óxido nítrico. Su utilización clínica
frecuentes y pequeñas, y se evitan los alimentos grasos. no ha sido autorizada y se precisan más estudios
para demostrar su eficacia.
Fármacos que actúan sobre el ácido gástrico.
No hay evidencia de que la secreción ácida gás- Fármacos que actúan sobre la percepción
trica esté alterada en los pacientes con dispepsia visceral. Intentando disminuir la hipersensibili-
funcional. Existen, no obstante, algunos datos que dad visceral que padecen algunos pacientes con
podrían indicar que los pacientes dispépticos son trastornos funcionales digestivos, se han ensayado
más sensibles al ácido. En cualquier caso, los fárma- diferentes fármacos con acción hipoestésica. La
cos dirigidos a actuar sobre el ácido han sido enor- fedotozina (un agonista opioide periférico de los
memente utilizados en esta patología. Así, en lo receptores k) eleva el umbral de percepción y de
que se refiere al tratamiento con inhibidores de molestias a la distensión intragástrica experimen-
la bomba de protones su eficacia parece estar del tal en voluntarios sanos y en pacientes con dis-
50% al 60%; son más útiles en la dispepsia funcio- pepsia funcional. Sin embargo, su dudosa acción
nal de tipo ulceroso que en la de tipo dismotilidad, clínica hace improbable su comercialización. Los

22 Rev Gastroenterol Mex, Vol. 75, Supl. 2, 2010


Documento descargado de http://www.revistagastroenterologiamexico.org el 04/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Mearin F.

■ Figura 2.

Los tratamientos de la dispepsia funcional son diversos. La elección del manejo inicial dependerá del síntoma predominante y del mecanismo patogénico que se sospeche.

análogos sintéticos de la somatostatina (por ejemplo, H. pylori sea un factor patogénico en la dispepsia
octreótido) también reducen la sensibilidad visce- funcional. Tampoco hay unanimidad en lo que se
ral pero su utilidad en la dispepsia funcional se refiere al efecto de su erradicación y la mejoría sin-
ve dificultada por la ausencia de medicación oral. tomática parece ser escasa; un año después de la
Otros fármacos con posible acción hipoestésica, erradicación ésta se evidencia en aproximadamen-
como ciertos antagonistas 5-HT3 y agonistas par- te el 25% de los pacientes (igual o sólo ligeramente
ciales 5-HT4, están siendo evaluados. superior a lo que se consigue con placebo).

Fármacos antidepresivos, ansiolíticos y psi- Elección del tratamiento. Dado que la dispep-
coterapia. Algunos trabajos han demostrado la sia funcional es un síndrome heterogéneo con di-
utilidad de los antidepresivos (tanto los tricíclicos ferentes posibilidades patogénicas, es improbable
como los inhibidores de la recaptación de serotoni- que un único tratamiento beneficie a todos los
na) en el tratamiento de la dispepsia funcional. Su pacientes (Figura 2). El dilema se plantea en el Rev Gastroenterol Mex, Vol. 75, Supl. 2, 2010
eficacia puede deberse tanto a su efecto analgésico momento de escoger un fármaco en concreto para
central como a su acción antidepresiva ya que el un determinado paciente. Desde un punto de vista
beneficio ocurre con dosis inferiores y de forma práctico, y sin apoyos conceptuales, puede seguir-
más precoz que en los trastornos psicológicos. Los se la siguiente estrategia: En casos de dispepsia
ansiolíticos sólo están indicados en presencia de funcional de tipo ulceroso, con antecedentes de
alteraciones psicofuncionales asociadas. La psico- enfermedad ulcerosa (ya realizada la erradica-
terapia y la hipnosis se han demostrado útiles en de- ción de H. pylori) o síntomas asociados de reflu-
terminados casos siendo una opción llena de futuro. jo gastroesofágico puede iniciarse un tratamiento
con inhibidores de la secreción ácida gástrica. Por
Erradicación de Helicobacter pylori. No exis- el contrario, si la dispepsia es de tipo dismotili-
ten datos convincentes de que la infección por dad se comenzará con fármacos procinéticos. En

23
Documento descargado de http://www.revistagastroenterologiamexico.org el 04/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Dispepsia funcional

cualquiera de los casos, si no se observa mejoría apoyo psicológico por parte del médico es funda-
al cabo de seis a ocho semanas se optará por la mental. Dedicar cierto tiempo a explicar el origen
terapia alternativa. Son recomendables tratamien- de las molestias y el buen pronóstico de la enfer-
tos intermitentes, de dos a cuatro semanas, a de- medad es una estrategia que se verá recompensa-
manda del paciente; en los enfermos con síntomas da para el paciente y para el médico.
graves y persistentes puede ser necesario un trata-
miento continuo. En caso de fracaso, y a la espera Bibliografía
de mejores fármacos que disminuyan la sensibili-
1. Tack J, Talley NJ, Camilleri M, et al. Functional gastroduodenal disorders: a
dad visceral, puede optarse por la administración working team report for the Rome III consensus on functional gastrointesti-
nal disorders. Gastroenterology 2006;130:1466-1479.
de fármacos antidepresivos a dosis bajas. 2. Mearin F. Dispepsia funcional. En: Actualización terapéutica de las enferme-
Es importante recordar que muchos pacientes dades digestivas. Ed.: L. Rodrigo. Acción Médica S.A. 2006.
3. Mearin F. Criterios diagnósticos, epidemiología y coste social del síndrome
con dispepsia funcional no precisan de ningún del intestino irritable. Med Clin 2004; 5:2-7.
tratamiento farmacológico. Lo que necesitan 4. Longstreth GF, Thompson WG, Chey WD, et al. Functional bowel disorders.
Gastroenterology 2006;130:1480-1491.
es que se excluya la existencia de enfermeda-
des orgánicas graves y se les tranquilice. Aquí, el

24 Rev Gastroenterol Mex, Vol. 75, Supl. 2, 2010

También podría gustarte