Ficha Actividad Estud. 3°4°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

3

Ciclo VII
Experiencia 7 Ficha de actividad

Practicamos danzas típicas de los Andes y la Amazonía peruana en familia

PROPOSITO: Conocer algunas danzas típicas de los andes y


de la Amazonía, Explorar y practicar las secuencias de RETO: Practicar las secuencias
rítmicas de movimientos de las
movimientos rítmicos, contribuyendo al desarrollo de tus
Observa las imágenes. danzas típicas de la región
habilidades motrices, la salud física y emocional de tu
andina y amazónica.
familia

Realiza la siguiente
actividad:
¿Conoces o has bailado alguna de estas danzas?
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………….
¿A qué regiones representan estas danzas?
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………….
¿Qué las caracteriza? Escribe a continuación tus respuestas.
a-La danza del shipibo: …………………………………………….… b- La danza de la pandilla moyobambina: ……………………………..
c- La diablada: …………………………………………………………….. d- El huaylarsh: ………………………………………………………………………

Para conocer más sobre las danzas te


invito a leer la lectura n° 1 “Danzas de la
sierra y sus características”

A partir de la lectura realizada, comenta:


¿Qué información de la lectura te llamó más la atención?
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………….

Practicamos en familia danzas típicas de los Andes y de la Amazonía


Te invito a cumplir el siguiente desafío:
Practicar una danza típica de la región andina y otra de la región amazónica
Primero: En esta ocasión vas a practicar la secuencia de movimientos rítmicos del huaylas
El origen de esta danza es el cultivo de la papa, la cosecha, la siembra, esta danza nace
en el campo, se traslada luego a los carnavales donde se incorporan los mensajes de
amor y de relación de pareja
 Te invito a observar el video del huaylas, observa la secuencia de movimientos rítmicos y gestos
corporales realizados por los bailarines.
 Existen varias versiones musicales del Huaylas. Elige la que más te agrade.
 Organiza la secuencia de movimientos rítmicos, según el ritmo de la música.
 Identifica si requieren algún material para bailar (pañuelos, sombreros, etc.) y prepara el espacio de
trabajo.
3

Bien, invita a tu familia y practica


los pasos y la secuencia de
movimientos del hualash.

¡Muy bien! A hora continuaremos con la siguinete danza

Segundo: En esta ocasión te proponemos practicar la danza lo Patati


La danza Io Patati (un dios que protege a la comunidad) de la etnia shipibo-conibo, que
habita las márgenes del río Ucayali. Esta danza recuerda la época de guerras por el territorio
entre las etnias vecinas. Por eso, los hombres bailan ataviados con sus armas de guerra,
mientras que las mujeres preparan y les ofrecen masato para darles valor o para celebrar las
conquistas
Te invito a observar un video para conocer sus movimientos ritmicos y gestos corporales.

Bien, ahora invita a tu familia y


practica los pasos y la secuencia
. de movimientos de la danza

Al concluir la práctica reflexione:


¿Cómo se sintieron al bailar?, ¿qué fue lo que más disfrutaron?
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
¿En qué medida has mejorado tu desempeño en el baile con respecto a la actividad pasada?
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………..

¿Qué habilidades motrices has desarrollado al practicar estas danzas?


……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
¿Qué beneficios produce en la familia bailar juntos las danzas típicas?
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………..

Muy bien ¡Felicitaciones! Realiza el registro fotográfico de la actividad realizada


3

Evaluamos nuestros aprendizajes

Criterios de evaluación
N° Logre Estoy
Necesito
intentando
apoyo
1 Practiqué con mi familia la secuencia rítmica de
movimientos de las danzas el huaylarsh y lo Patati,
favoreciendo el desarrollo de las habilidades motrices, la
coordinación, el equilibrio el dominio, el dominio del
espacio y la fluidez de los movimientos.

2 Promuevo la práctica de secuencias rítmicas de


movimientos recreadas a partir de danzas típicas de la
región andina y amazónica, como medio para expresar
ideas, emociones y sentimientos.

También podría gustarte