Evidencia de Auditoria
Evidencia de Auditoria
Evidencia de Auditoria
Los procedimientos de Auditoría son el mecanismo utilizado por el auditor para obtener
evidencia, estos procedimientos se diseñan y aplican de acuerdo con las circunstancias y con la
naturaleza del trabajo, situación que se define en la etapa de planeación, consideraciones como
alcance, riesgo, materialidad, son elementos fundamentales para el diseño de los procedimiento
usados en el trabajo de Auditoría.
Al realizar el diseño de las pruebas de controles y de las pruebas de detalle, el auditor
determinará medios de selección de los elementos sobre los que se realizarán pruebas que
sean eficaces para conseguir la finalidad del procedimiento de auditoría. (recomendamos ver el
artículo de la NIA 330, donde se describen los procedimientos sustantivos, analíticos y de
detalle, ya publicado en este portal)
Al realizar el diseño y la aplicación de los procedimientos de auditoría, el auditor considerará la
relevancia y la fiabilidad de la información que se utilizará como evidencia de auditoría.
Si la información/documentación a utilizar como evidencia de auditoría se ha preparado
utilizando el trabajo de un experto de la dirección, el auditor, en la medida necesaria y teniendo
en cuenta la significatividad del trabajo de dicho experto para los fines del auditor:
Al utilizar información generada por la entidad, el auditor evaluará si, para sus fines, dicha
información es suficientemente fiable, lo que comportará, según lo requieran las circunstancias:
Parte de la evidencia de auditoría se obtiene aplicando procedimientos de auditoría para verificar los
registros contables, por ejemplo, mediante análisis y revisión, re-ejecutando procedimientos llevados a
cabo en el proceso de información financiera, así como conciliando cada tipo de información con sus
diversos usos. Mediante la aplicación de dichos procedimientos de auditoría, el auditor puede
determinar que los registros contables son internamente congruentes y concuerdan con los estados
financieros.
a. la evidencia de auditoría obtenida de una fuente es incongruente con la obtenida de otra fuente;
o
b. el auditor tiene reservas sobre la fiabilidad de la información que se utilizará como evidencia de
auditoría.
pruebas de controles, cuando las requieran las NIA o cuando el auditor haya decidido
realizarlas; y
procedimientos sustantivos, que incluyen pruebas de detalle y procedimientos analíticos
sustantivos.
Las técnicas de Auditoría de estados financieros más comunes son:
Elementos clave o de valor elevado. El auditor puede decidir seleccionar elementos específicos de una
población debido a que son de valor elevado o a que presentan alguna otra característica; por ejemplo,
elementos que son sospechosos, inusuales, propensos a un riesgo concreto, o con antecedentes de
errores.
Todos los elementos por encima de un determinado importe. El auditor puede decidir examinar
elementos cuyos valores registrados superen un determinado importe para verificar una parte
importante del importe total de un tipo de transacción o de un saldo contable.
Elementos para obtener información. El auditor puede examinar elementos para obtener información
sobre cuestiones tales como la naturaleza de la entidad o la naturaleza de las transacciones.
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/5948-nia-500-evidencia-de-auditoria-lo-que-todo-auditor-debe-saber
La Evidencia de Auditoría
Voto 5 Votar
Concepto NIA 500.- “Información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su
opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros contables de los que se
obtienen los estados financieros, como otra información.”
Esta norma de auditoría, es sin duda una de las más importantes relacionadas con el proceso auditor y relativa a
trabajo de campo, como quiera que proporciona los elementos necesarios para que el ejercicio de Auditoría sea
confiable, consistente, material, productivo y generador de valor agregado a la organización objeto de auditoría,
traducido en acciones de mejoramiento y garantía para la empresa y la comunidad.
Es importante recordar que el resultado de un proceso auditor, conlleva a asumir una serie de responsabilidades
que por si solo posiciona o debilita la imagen de la organización frente a los resultados obtenidos, y son la calidad
y suficiencia de la evidencia la que soporta el actuar igualmente responsable del grupo auditor.
Para que ésta información sea valiosa, se requiere que la evidencia sea competente, es decir con calidad en
relación a su relevancia y confiabilidad y suficiente en términos de cantidad, al tener en cuenta los factores como:
posibilidad de información errónea, importancia y costo de la evidencia.
Una evidencia se considera competente y suficiente si cumple las características siguientes:
Relevante - Cuando ayuda al auditor a llegar a una conclusión respecto a los objetivos específicos de auditoría.
Autentica - Cuando es verdadera en todas sus características.
Verificable - Es el requisito de la evidencia que permite que dos o más auditores lleguen por separado a las
mismas conclusiones, en iguales circunstancias.
Neutral - Es requisito que esté libre de prejuicios. Si el asunto bajo estudio es neutral, no debe haber sido diseñado
para apoyar intereses especiales.
La obtención de evidencia suficiente y competente en la auditoría es afectada por factores como:
Riesgo inherente. Cuanto mayor sea el nivel de riesgo inherente mayor será la cantidad de evidencia necesaria.
Riesgos de control; El control interno y su grado de implementación proporciona la tranquilidad o desconfianza,
susceptible de análisis y comprobación.
El auditor debe obtener evidencia mediante la aplicación de pruebas y procedimientos:
Pruebas de control.- Se realizan con el objeto de obtener evidencia sobre la idoneidad del sistema de control
interno y contabilidad.
Pruebas sustantivas.- Consiste en examinar las transacciones y la información producida por la entidad bajo
examen, aplicando los procedimientos y técnicas de auditoría, con el objeto de validar las afirmaciones y para
detectar las distorsiones materiales contenidas en los estados financieros.
TÉCNICAS DE AUDITORÍA.
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el Auditor utiliza para satisfacerse sobre la legitimidad de
la información, haciendo las comprobaciones necesarias para hacerse un juicio profesional, sobre un asunto.
A. Inspecciones.- Comprende la inspección documental y examen físico.
Documental.- Consiste en examinar registros, documentos o activos tangibles. Proporciona evidencia en la
auditoría y confiabilidad de su naturaleza y fuente de las operaciones.
Examen físico.- Es la técnica de la auditoría mediante el cual el auditor verifica la existencia de los activos
tangibles para obtener evidencia en la auditoría con respecto a su inclusión en el activo, pero no necesariamente a
su propiedad o valor.
B. Observación.- Consiste en presenciar un proceso o procedimientos que están siendo realizados por otros; por
ejemplo, la observación del auditor del conteo de inventarios por personal de la entidad o el desarrollo de
procedimientos de control.
C. Indagación mediante entrevista.- Consiste en buscar la información adecuada, dentro o fuera de la
organización del cliente. Las indagaciones pueden ser por escrito y en forma oral, y debe documentarse.
D. Confirmación.- Es corroborar la información obtenida en los registros contables, por ejemplo circularizando a
bancos comerciales, cuentas por cobrar de clientes, entre otros, etc. para confirmar los saldos vigentes que
aparecen en los estados financieros.
E. Cálculo.- Consiste en comprobar directamente la exactitud aritmética de los documentos de origen y de los
registros contables, o desarrollar cálculos independientes comprobatorios.
F. Procedimientosanalíticos.-Consisten en utilizar los índices y tendencias significativas para determinar la
liquidez, posición financiera, capacidad de endeudamiento, rentabilidad y gestión empresarial; así como, las
fluctuaciones y relaciones inconsistentes en los componentes del balance general y estado de resultados. A través
de esta información se lleva a cabo una adecuada planificación y desarrollo de la auditoría.
G. Comprobación.-El auditor dedica la mayor parte de la auditoría a los asuntos donde es mayor la posibilidad de
error o información equivocada. Un método para determinar estas áreas es la comparación.
Sin duda la “EVIDENCIA”, se constituye en la garantía de lo actuado, por lo que se deberá recoger como papeles
de trabajo de auditoría como justificación y soporte del trabajo efectuado.
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/772-la-evidencia-de-auditoria