EL Comunero 2011
EL Comunero 2011
EL Comunero 2011
Este curso escolar ser para recordar. La crisis econmica y los recortes presupuestarios han golpeado de lleno a nuestro Instituto y a lo largo de todo l, hemos estado en nmeros rojos. Hemos soportado unas obras interminables y llenas de molestias, ruidos, polvo y falta de espacio. Hemos tenido muchos ms alumnos, los pasillos se han convertido en autnticos ros humanos en determinados momentos y la convivencia se ha resentido por ello. Una nueva directiva ha tenido que lidiar con estos problemas y se ha desarrollado un proceso electoral competitivo que nos ha ocupado todo un trimestre. A cambio, tras las obras, contamos ya con nuevas aulas que posibilitarn disponer en el futuro de ciclos formativos en nuestro centro. Tambin, este ao, el Padilla ha participado en cinco programas externos de excelencia educativa y, al menos en dos de ellos, nuestros alumnos han obtenido buenos resultados. Adems, un querido compaero ha recibido un reconocimiento institucional por su trayectoria profesional y humana. Ya se sabe, siempre que diluvia, escampa. El Comunero, nuestra veterana revista escolar, no es ajena a estos tiempos de crisis y, haciendo de la necesidad virtud, hemos vuelto a 15 aos atrs y este ao sacamos pocos ejemplares y en fotocopias ( adis a nuestro querido color, papel satinado y tirada de imprenta). Afortunadamente, las nuevas tecnologas nos echan una mano y tambin sacamos una versin digital. Como siempre, agradecemos desde aqu el trabajo realizado y el tiempo dedicado desinteresadamente por muchos alumnos y profesores sin cuya implicacin no sera posible realizar nuestra revista. MUCHAS GRACIAS A TODOS. ILLESCAS, 2011.
Edita: IES Juan de Padilla de Illescas. Curso 2010-2011. ISSN: 1886-5763 Dep. legal: TO-623-2006 Diseo de portada: Jos Gutirrez. Imprime: IES Juan de Padilla de Illescas (Toledo) El IES Juan de Padilla no comparte ni se identifica necesariamente con las opiniones vertidas en los artculos, que son responsabilidad exclusiva de sus autores.
2
NDICE
NOTICIAS DEL CENTRO ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DA JUAN DE PADILLA EL DA JUAN DE PADILLA EN FOTOS CIENCIA HISTORIA LITERATURA IN PLAIN WORDS MSICA, LIBROS, CINE EDUCACIN DICHOS MALTRECHOS DISPARATES DE EXMENES ENTREVISTAS ENCUESTAS PASATIEMPOS MISCELNEA GRFICA COLABORADORES
Este curso, por segundo ao consecutivo, nuestro InsNuestros alumnos de 1CD y 1E participaron en el tituto ha sido seleccionado para participar en la sesin autonmica y en la fase nacional del programa educativo Modelo de Parlamento Europeo. Este programa educativo se lleva a cabo a nivel de toda Europa y en Espaa es organizado por la Fundacin San Patricio. Cuenta con la generosa financiacin de la Obra Social de Caja Madrid y con el patrocinio de la Oficina del Parlamento Europeo en Espaa, del Ministerio de Asuntos Exteriores, del Ministerio de Educacin y de las Consejeras de Educacin de todas las Comunidades Autnomas. El objetivo ltimo del programa es fomentar en los jvenes la conciencia de ciudadana europea y la cultura de debate parlamentario constructivo. Tambin se consigue despertar en los jvenes su inters por el bien pblico, la valoracin positiva de las tareas polticas y el empleo de la palabra como palanca para cambiar el mundo.
concurso presentando tres proyectos elaborados durante el curso en la asignatura de tecnologas. Uno de estos proyectos ha resultado ganador de un accsit dotado con una calculadora cientfica para cada uno de los componentes del trabajo, y de 250 para el centro. El proyecto premiado, Puente levadizo fue elaborado por alumnos de 1CD: Rubn Borrego Renco, Hay cuatro fases en este Programa: a nivel de centro, Jhonatan Llano Garca, Ral Rodrguez Campo, Is- autonmico, nacional y europeo. mael Rodrguez Santos y lvaro Roldn Alonso. El curso pasado participamos por primera vez en este 4
programa y dos de nuestras alumnas fueron seleccionadas para la sesin autonmica y una de ellas pas a la fase nacional. Este ao, de los cuatro trabajos enviados por el Padilla, fue seleccionado uno y as, Luisa Jimnez Reyes, de 1 de Bachillerato A, acudi a la sesin autonmica de Madrid en representacin de Castilla La Mancha (los otros tres alumnos que representaron a nuestra Comunidad eran del IES Bernardo de Balbuena de Valdepeas). Los trabajos fueron enviados al programa antes del 15 de noviembre. A nivel nacional participaron ms de 660 centros con 67.500 alumnos.
peo Jos Mara Gil-Robles. A esta fase asistieron 90 alumnos pertenecientes a 67 colegios e institutos de toda Espaa. De aqu fueron elegidos 20 alumnos para representar a Espaa en la sesin europea de este programa educativo. Esperamos seguir participando en las prximas ediciones del MEP y ojal que podamos enviar a algn alumno del Padilla a la sesin europea. Gregorio Jimnez Blzquez. Profesor de Geografa e Historia.
En la fase autonmica de Madrid participaron 80 alumnos de Madrid, Canarias, Navarra y Castilla La Mancha. Los trabajos se desarrollaron entre el 12 y 14 de enero en El Escorial y la Asamblea de Madrid. Clausur la sesin la Presidenta de la Asamblea de Madrid doa Elvira Rodrguez. Veinte alumnos, la nuestra entre ellos, pasaron a la fase nacional que se celebr en Alcal de Henares y el Congreso de los Diputados entre los das 4 y 7 de marzo. Clausuraron esta sesin el Ministro de Educacin ngel Gabilondo, el exministro y actual vicepresidente de Caja Madrid Virgilio Zapatero y el expresidente del Parlamento Euro5
MEP: MODELO PARLAMENTO EUROPEO. El MEP es un programa educativo que est dedicado a jvenes de 16 y 17 aos, consiste en reproducir una sesin del parlamento europeo en el que los parlamentarios somos nosotros, los jvenes. Este ao he tenido la suerte de poder asistir a la sesin autonmica y nacional de este programa. Para poder asistir a la sesin autonmica, tuvimos que hacer un trabajo sobre unos temas que proponan
desde el MEP, mi trabajo trataba sobre los transgnicos. Pero haba 3 temas ms: el paro juvenil, la situacin legal de la prostitucin y la igualdad real entre hombres y mujeres. La sesin autonmica dur 3 das durante los cuales estuvimos debatiendo sobre el tema del que habamos hecho el trabajo. El fruto de ese debate fueron unas resoluciones que contenan todas las propuestas que haban sido aceptadas por parte de la comisin. Esta sesin se llev a cabo en El Escorial, all nos alojamos en un colegio mayor de monjas donde tambin se hicieron las reuniones por comisiones. El ltimo da fuimos a la Asamblea de Madrid donde se leyeron las resoluciones y se debatieron con todos los delegados, para despus, pasar a la votacin.
desconocidas que al segundo da son ya amigas, las fiestas finales y el trabajo agotador de discusiones y preparacin de discursos hace que el tiempo vuele, y al final te quede una agenda largusima de direcciones y correos. Fue aqu donde termin mi aventura en el MEP. Me gustara animar a los alumnos que tengan posibilidades de presentarse a este programa a que lo hagan. Es una experiencia nica y muy enriquecedora, adems, aprendes mucho acerca de la organizacin de un sistema democrtico y la elaboracin de leyes.
Aunque para m, lo ms importante de todo esto, ha sido encontrar a gente que se interesa por los problemas actuales, y sobre todo, encontrarme a gente a la que de verdad le importa lo que los jvenes tenemos De esa sesin autonmica fuimos seleccionados 20 de- que decir. legados para la siguiente fase. En la siguiente sesin Luisa Jimnez Reyes. 1 BTO. A cambiaran los temas, los delegados, la presidencia y el lugar, pero el espritu sera el mismo. CROSS ESCOLAR DE ILLESCAS El pasado da cuatro de marzo, viernes, se celebr la cuarta carrera pedestre entre los distintos institutos de Illescas. Dicha prueba es un anticipo de las Olimpiadas Escolares que de igual modo se realizan en nuestra localidad unas semanas despus.
Una vez en la sesin nacional, repetimos el procedimiento: los primeros das debatimos sobre ese nuevo tema (en mi caso, la situacin legal de la prostitucin), para los ltimos dos das llevarlos al pleno donde se votaran las nuevas resoluciones. La novedad ms notable de esta fase fue el examen de ingls que nos hicieron por si acaso ramos seleccionados para la sesin europea. El pleno del ltimo da fue celebrado en el Congreso de los Diputados, y tuvimos la gran suerte de que el Ministro de Educacin (el seor Gabilondo) asistiera al pleno y al final clausurara con un discurso la fase nacional. Durante esta sesin estuvimos alojados en un hotel de cuatro estrellas en Alcal de Henares. Un da de los que estuvimos all, nos llevaron a ver la Universidad de Alcal y la noche de antes de irnos hicimos una fiesta en el hotel. La convivencia con chicos y chicas de mi edad de todas las partes de Espaa, con orgenes muy diferentes pero a la vez con ilusiones muy parecidas, ha sido estupendo. El da a da, durante las comidas, compartiendo habitacin con compaeras 6
En esta edicin se han variado el recorrido y por consiguiente, la distancia. Del parque Manuel de Vega al recinto ferial, de unos mil quinientos metros a unos dos mil quinientos, con el consiguiente incremento de
temas Adeste fideles, Dime Nio, Jingle Bells y Jingle Bells Rock. Ofici de presentadora la profesora de Las condiciones meteorolgicas no acompaaron: la Msica Eva Medina y llev la batuta Pedro Luis glida maana, junto al amigo Eolo hicieron que los Muoz, tambin profesor de Msica. corredores se tuvieran que emplear a fondo. Nuestro centro volvi un ao ms a destacar, copando casi El elenco fue el siguiente: fatiga por parte de los atletas. Clarinete: Eva Medina; Pedro Luis Muoz; Alberto Para prximos aos proponemos el cambio de fecha Snchez, 1 ESO A; Sergio Lozano, 1 ESO B; Luca (ms prxima a la primavera), de recorrido (ms Trtola, 1 BTO C. acorde a las edades) y de hora (a partir de las once de Flauta travesera: Luisa Jimnez, 1 BTO A; Irene Rola maana). sell, 1 BTO A; Adrin Garca, 1 BTO A. Antonio Rubio Muga Saxo soprano: Raquel Serrano, 4 ESO D. Saxo alto: Coral Salvador, 2 BTO A; Raquel Snchez, 3 ESO B; Julia Rosell, 3 ESO A; Isabel Jimnez, 3 A; M Luisa Andrs, Asociacin Manuel de Falla. todos los podios en las diversas categoras.
CONCIERTO DE NAVIDAD
El da 20 de diciembre celebramos un concierto a cargo de profesores, alumnos y allegados, que en prin- Saxo tenor: Luis Garva, 1 BTO D. cipio iba a ser intercentros de la localidad pero se Trompa: Rafael Gutirrez, 2 ESO A; Sara Cabello, qued en una actividad del Padilla. Asociacin Manuel de Falla. Al acto asistieron alumnos de 2 y 3 de la ESO y el grupo de 1 que cursa Msica, los cuales pudieron disfrutar de un programa no solo navideo, pues se interpretaron temas de bandas sonoras como La Bella y la Bestia y Piratas del Caribe o el Mambo n 5 de Prez Prado, sino que se incluy una parte didctica en la que los msicos explicaron las diferentes familias instrumentales a la par que mostraron sus sonidos. En la parte navidea, que cerr el concierto, escuchamos los Trompeta: Vctor Nevado, 2 ESO B; David Villamayor, Asociacin Manuel de Falla. Trombn: Mario Jorge, 1 BTO A; Alejandro Iglesias, 1 BTO B. Tuba: Jaime Gutirrez, Asociacin Manuel de Falla, ex-alumno. Percusin: Gregorio Jimnez, profesor de Geografa e
Historia; Jaime Seves, 1 BTO D; Samuel Garzn, 1 Agradecemos la participacin de nuestros alumnos en ESO D; Alejandro Moreno, 1 ESO B. Sergio Villa- el concurso, especialmente de aquellos cuyos trabajos fueron seleccionados por los miembros del Departamayor, Asociacin Manuel de Falla. mento de Matemticas para representar al centro en Felicidades y gracias a todos por dedicar vuestro las distintas categoras: Ikram Rbaa Hmini de 2 tiempo, no solo del concierto sino tambin de los enESO E , Luis Lpez Gallardo de 2 ESO C, Luca sayos, a esta actividad, con el nico fin, como se dijo Prez Privado de 3 D, Alexandro Alonso de 3 C, Luis en la presentacin del acto, de compartir vuestra afiSnchez Tramos de 4 ESO B, Carlos Navarro Ruiz cin por la msica. Del mismo modo, queremos agrade 1 Bachillerato C y Daniel Caballero Corvo de 1 decer especialmente la ayuda prestada por la Bachillerato C. Asociacin Musical Manuel de Falla al cedernos su local de ensayo, sus instrumentos, as como la del Ayuntamiento de Illescas al prestarnos, una vez ms, el auditorio de la Casa de la Cultura. Ah!, se puede ver en la web del centro.
Y VAN TRES!
Por tercer ao consecutivo un alumno del IES Juan de Padilla de Illescas es premiado en el Concurso de Carteles de la XI Olimpiada Matemtica Provincial de Toledo. El Concurso de Carteles ha estado dirigido a alumnos de Educacin Secundaria Obligatoria y Bachillerato con el fin de fomentar actividades interdisciplinares en los Centros de Educacin Secundaria de la provincia, divididos en categoras segn el nivel educativo de los alumnos.
El acto de entrega de premios tuvo lugar el da 2 de Marzo de 2011 a las 18:00 h en el IES Juanelo Turriano de Toledo. Los alumnos del IES Juan de Padilla, acudieron al acto de entrega de premios, acompaados por Da. Marta Snchez Martn y Da. M ngeles Nieto Roy, profesoras del Departamento de Matemticas y la directora del Centro, Da. Ana Mara Romero Toledano. Este ao, el cartel realizado por Vctor Redondo Vargas, alumno de 4 ESO C, ha sido el elegido para publicitar la XI Olimpiada Matemtica Provincial de Toledo. Berta Tobo Ros. Departamento de Matemticas.
VIAJE FIN DE CURSO DE 4 DE LA ESO volver al hotel. Mientras esperbamos al barco nos dejaron en una especie de playa de piedra donde comiA MALLORCA
El 29 de marzo, a las 6 de la maana, todos quedamos en el instituto para tomar rumbo a Mallorca. Una vez all, fuimos al hotel a repartir habitaciones y dejar maletas para tener ese da libre para nosotros y dar una vuelta por Mallorca a nuestro aire. Por la noche decidimos quedarnos en el hotel y otros tantos salir por Mallorca, pero sin ir a ninguna discoteca o pub. Uno de los das nos desplazamos en autobs hasta Manacor, donde vimos unas cuevas de estalagmitas y estalactitas, llamadas las cuevas del Drach y de Hams. All vimos unos espectculos con barcas. Tambin visitamos una fbrica de cristal y una de perlas; comimos en un tiempo libre que nos dejaron con un picnic preparado por el hotel, y llegamos a las cinco de la tarde y nos dejaron libres hasta la hora de la cena. Despus de ellas nos reunamos todos en el hall para preparar lo que haramos esa noche y muchos de nosotros decidimos ir a la playa a pasar el rato all. mos nuestro picnic. Ya en el hotel, como los dems das, nos dejaron tiempo libre hasta la cena y despus salimos otra vez a la discoteca Vernica, donde nos dejaron hasta las tres y media, por ser el ltimo da. El ltimo da algunos del grupo, por no quedarnos todo el da en el hotel esperando a que viniera el autobs a por nosotros, fuimos a Palma a dar una vuelta y volvimos al hotel para comer con los dems compaeros. A las 4 nos recogi el autobs que a todos nos impresion al ver que era el del equipo de ftbol de Mallorca. Y aqu termina nuestro viaje fin de curso. Todos llegamos muy cansados del viaje, pero la experiencia ha sido inolvidable y esperemos que en segundo de bachillerato sea igual o mejor, si tuviera que darle una nota le dara un diez porque los profesores se portaron la verdad y nosotros tambin. En conclusin, todos nos llevamos un gran recuerdo de Mallorca, algn que otros amigo y unas ganas enormes de repetir. Ofelia Cabanes. 4 ESO.
VIAJE A TENERIFE
Un ao ms, viaje de fin de curso a Tenerife. Un ao ms, el mismo hotel en Tenerife. Un ao ms, las mismas actividades en Tenerife. Y un ao ms, lo mismo es diferente. Por mucho que se repita el envoltorio, lo que hay dentro cambia. Los alumnos son diferentes, las risas son diferentes, los garitos son diferentes, las travesuras son diferentes, los insomnios son diferentes. El viaje ha salido perfecto porque Juanjo lo ha organizado perfecto, ha sido divertido porque los alumnos han colaborado para que as haya sido, y si a eso juntamos el buen hacer de Antonio y Javier (los valientes que han ido de guardianes) podemos decir que ha sido un viaje que los alumnos tendrn en su memoria por mucho tiempo. El Teide, La Orotaba, El Puerto de la Cruz, Garachico, la Metro, el pesado de la Metro, los croasanes de madrugada, recuerdos que seguro van a quedar de este viaje. Quizs la ltima oportunidad 9
El tercer da visitamos la Catedral de Palma, el castillo de Bellver. Llegamos al hotel sobre la una y comimos all. Despus tuvimos libre y nos fuimos a una discoteca llamada Vernica donde nos dejaron hasta la una. Quedbamos en la puerta todos y luego nos bamos para el hotel donde cada unos se acostaba a la hora que quisiera, pero sin armar jaleo. El cuarto da nos dirigimos a Soller a montar en un barco donde hicimos un viaje de cuarenta y cinco minutos para coger un tren y una vez all el autobs para
vida acadmica y social del centro, as como para ir conformando el deseable clima de convivencia que un centro educativo requiere, siguiendo un modelo lo menos punitivo posible. Fruto de estos debates es la propuesta que el Grupo hace al Claustro sobre Conductas-Diana, que se ha puesto en marcha este mismo Carlos Javier Fron Marn. Profesor de Biologa y Ge- curso de forma experimental. ologa. En este compromiso son el Club de Compaer@s y ACTIVIDADES DEL GRUPO DE CON- Equipo de Mediacin los que destacan da a da favoVIVENCIA Y CLUB DE reciendo y trabajando en favor del buen rollo y meCOMPAER@S. 2010-11 diando en las aulas, los pasillos y los recreos, informal Durante este curso el Grupo de Convivencia ha estado o formalmente, entre sus compaeros. Es, adems, el formado por 10 profesores-as que se han reunido se- grupo colaborador ms activo en las actividades genemanalmente para reflexionar sobre el clima de convi- rales del centro. vencia en el centro y organizar actividades tendentes Este curso el Club ha estado formado por un total de a la mejora de las relaciones entre el alumnado y a la 73 chicos-as. De ellos 30 son de primero de la ESO, participacin y el compromiso de toda la comunidad 12 de segundo, 20 de tercero, 9 de cuarto y 2 de prieducativa. mero de bachillerato. El Grupo de Convivencia se ha reunido con los miembros del Club bien en el horario de tutora, bien en los segundos recreos para organizar y realizar todo el trabajo que las actividades de convivencia demandan as como para realizar actividades de formacin en la resolucin de conflictos por vas pacficas a travs del dilogo. La elaboracin del nmero 1 de la revista VIVIR CON ha sido una de las tareas ms laboriosas. Desde estas pginas queremos felicitar al Club de Compaer@s por su labor diaria en favor de la mejora de la convivencia en nuestro instituto. Todo ello a pesar de las dificultades para hacer mediaciones y para disponer de un horario ms estable de reuniones. Las actividades organizadas han sido las siguientes: Este curso el grupo ha estado formado por Ins Pascual (Ingls), Rosa Rey, Ana Cantos, Manuel Garca (Orientacin), Ana Snchez ( Biologa), Nieves Ruiz (Dibujo), Rodrigo Snchez (Educacin Fsica), Juan Jos Lpez (Religin), Ignacio Rieiro (Jefatura de Estudios) y Candelaria Rodrguez (Latn). Los debates en el seno del Grupo han sido ricos e intensos, con el afn siempre de buscar estrategias para que el alumnado ms desmotivado y conflictivo se integre en la - Formacin del Club de Compaeros en un albergue de Sesea - Concurso Convive Limpiamente - Da de los Derechos Humanos y concurso - Da de san Valentn - III Encuentro de Convivencia IES de La Sagra - Da Internacional de la Mujer - Da Mundial del Medio Ambiente
que el grupo va a tener de estar junto, porque a partir de ahora cada uno sigue su camino y esa es la grandeza del viaje de fin de curso, una escusa para retener en la memoria los recuerdos de una etapa que queda atrs y que da paso a otra que durar el resto de la vida.
10
Los alumnos compiten entre grupos del mismo nivel, es decir, por un lado, compiten entre ellos los grupos de 1 de ESO, por otro, los grupos de 2 de ESO y por otro los de 3. El grupo de 1 de ESO que obtenga ms diplomas (se entregan semanalmente) al final recibir un premio colectivo. Lo mismo ocurrir con los grupos ganadores de 2 y 3 de ESO. El premio del final de curso consistir en una actividad extraescolar de un da. La 2 edicin del Concurso se inici a finales del primer trimestre en los niveles de 1, 2 y 3 de la ESO. La participacin de las aulas ha sido desigual, mientras algunos grupos compiten sanamente por ganar, sin embargo, otros estn poco motivados y su inters decae. Para el prximo curso, que se ampliar a 4, deberemos buscar ms la complicidad del alumnado y establecer otros incentivos que permitan aumentar la participacin significativamente.
3- Da de los Derechos Humanos y concurso. El 10 de Diciembre celebramos la aprobacin por la ONU de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Adems de las actividades en las aulas, carteles y trabajos que hicieron visible la importancia de esta Declaracin y su cumplimiento, convocamos un Con2- Concurso Convive Limpiamente curso de Carteles alusivos a este tema. La magnfica Los alumnos-as participan en el Concurso compi- exposicin resultante se dispuso en el hall del instituto tiendo por ser los mejores en el cumplimiento de las durante varias semanas. normas del aula. Se trata de obtener la mejor puntuacin en el cumplimiento de conductas relacionadas con el 4- Da de las cartas de san Valentn. comportamiento Como todos los aos, fue la actividad con ms xito y convivencia en clase y tambin con el manteni- de las realizadas. Los buzones recibieron ms de 1500 miento de la limpieza del aula. cartas que fueron entregadas, aula por aula, por miem11
Este curso hemos disfrutado de 2 das en el albergue N Sra. del Sagrario de Sesea. Tras la actividad de eleccin de miembros del Club, con la colaboracin de los tutores-as, en cada una de las aulas de primero de la ESO, conformamos un grupo de 14 chicos-as que junto a dos profesores realizaron los das 25 y 26 de Noviembre en el albergue actividades de formacin inicial, a travs de juegos y dinmicas. El grupo se comprometi con este objetivo desde el principio y gracias a su inters, su participacin y su entusiasmo, el Club de Compaer@s cuenta en 1 de la ESO con un grupo excelente de ayudantes y futuros mediadores. Todos los gastos de esta formacin fueron asumidos, no sin esfuerzo, por el instituto.
bros del Club. Esta actividad nos hizo reflexionar de nuevo sobre la importancia que para nuestros alumnos tiene la comunicacin relacionada con el mundo de los sentimientos y emociones, una necesidad y potente herramienta que tal vez los profesores-as no sabemos utilizar bien para mejorar los aprendizajes. En ello estamos. 5- III Encuentro de Convivencia IES de La Sagra Los IES Condestable lvaro de Luna y Juan de Padilla de Illescas junto al IES Libertad de Carranque, IESO Emilio Lled de Numancia de la Sagra e IES Castillo del guila de Villaluenga de La Sagra han celebrado el da 23 el III Encuentro de Grupos de Convivencia de IES de La Sagra. La cita, en esta ocasin, fue en el IES Juan de Padilla de Illescas entre las 15 y las 18:30 h.. Unos 135 alumnos-as y profesores-as han compartido experiencias, juegos y talleres con el objetivo de conocerse un poco ms, intercambiar puntos de vista, reflexionar y aprender juntos y pasar una tarde agradable.
A- Racismo, culturas y religiones B- Intervencin en conflictos: mediaciones. C- Actividades ldicas en recreos u otros D- Actividades de colaboracin y ayuda E- Actividades a realizar en el IV Encuentro. En el debate posterior ha sido destacable la opinin de algunos alumnos-as sobre la responsabilidad a la hora de organizar actividades reivindicando claramente mayor autonoma y participacin en el diseo y organizacin de dinmicas y actividades tendentes a mejorar el clima de convivencia de los institutos, preocupacin que entre los grupos de alumnos-as es cada da ms patente. Las conclusiones se plasmarn en un documento que ser dado a conocer a las comunidades educativas respectivas y ser motivo de debate en cada unos de los centros. Despus de la actividad de reflexin descrita se han realizado tres talleres simultneos: acrosport, representacin de situaciones relacionadas con la convivencia y expresin facial de emociones. Finalmente los chicos-as de los tres IES han intercambiado un mural conmemorativo de este III Encuentro. El profesorado participante valora muy positivamente el esfuerzo del alumnado, su implicacin y el nivel de reflexin alcanzado. La convivencia y la educacin socioemocional no puede desarrollarse sin la participacin activa y comprometida del alumnado y el profesorado. Desde los cinco IES esta cuestin se considera un tema prioritario a nivel de proyecto educativo, por eso apuestan por continuar trabajando incorporando a ms centros, profesores,
Tras comer juntos, iniciamos el Encuentro con una dinmica-juego coordinado por el IES Libertad de Carranque, para desinhibirnos y mezclarnos con los dems compaeros y compaeras. Despus, los grupos de alumnos-as ayudantes y mediadores de los cinco institutos han diseado y programado actividades concretas, con todo lujo de detalles, sobre distintos temas propuestos.
12
alumnos-as y familias. 6- Da Internacional de la Mujer Para conmemorar este importante Da realizamos pancartas y carteles para colocar en el hall y facilitamos al profesorado una batera de actividades y sugerencias para q ue el tema se trabajara en las aulas. As mismo, a la hora de la entrada, miembros del Club repartieron lacitos violetas con el fin de ayudar a sensibilizar al alumnado sobre la situacin de discriminacin de la mujer en el mundo y nuestro entorno social cercano y familiar.
Bosques: naturaleza a tu servicio, ello subraya la relacin intrnseca entre la calidad de vida y la salud de los bosques y los ecosistemas forestales. Los bosques cubren una tercera parte de la superficie del planeta, realizando funciones vitales y servicios alrededor del mundo lo cual le da vida a nuestro planeta. De hecho 1.6 billones de personas dependen de los bosques para su subsistencia. Ellos juegan un papel importante en nuestra batalla contra el cambio climtico, liberando oxigeno a la atmsfera mientras que almacenan dixido de carbono. Sin embargo, la deforestacin global contina a un ritmo alarmante, cada ao se destruyen 13 millones de hectreas de bosque. Equivalente al tamao de Portugal. Grupo de Convivencia del IES Juan de Padilla de Illescas.
7- Da Mundial del Medio Ambiente Este Da (establecido en 1972) es un vehculo por medio del cual la Organizacin de Naciones Unidas sensibiliza a la opinin mundial en relacin a temas ambientales, intensificando la atencin y la accin poltica y cuyos objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se
conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales y fomentar la cooperacin.. En nuestro centro, en torno a este Da, realizamos carteles, concursos, exposiciones y actividades en las aulas que intentan sensibilizar y buscar compromisos en nuestros alumnos para que piensen globalmente y acten localmente. Este ao el lema es el siguiente:
13
bres de sus muchos amigos. Para titular esta ltima novela recurri a unas palabras que Philip K. Dick liber en su relato Suean los androides con ovejas elctricas?, novela que inspir a Ridley Scott su inmortal pelcula Blade Runner: Como lgrimas en la lluvia se pierde la memoria de los replicantes que mueren. Tambin coment que en los aos que lleva de periodista tuvo la posibilidad de entrevistar a importantes figuras del mundo de las artes, las letras, la poltica y del deporte. Entre sus entrevistados destac personalidades como las de Pedro Almodvar, Harrison Ford, Manuel Fraga, Paul Mc Cartney, Mario Vargas Llosa o Lou Reed. El entraable acto se rubric con un buen ramo de preguntas que nuestros alumnos y compaeros le realizaron, y que Rosa Montero respondi con absoluta generosidad.
Fue redactora-jefe del suplemento dominical de El Pas hasta 1981. Ha publicado novelas, cuentos y recopilaciones de entrevistas y artculos. Escribi los guiones de Media Naranja que Televisin Espaola emiti en 1986. En 1997 gan el I Premio Primavera de Novela por La hija del Canbal. Ha recopilado sus cuentos de los ltimos quince aos y aadido algunos ms en Amantes y enemigos. El instituto La Laguna de Madrid le otorg en 1999 el Primer Premio Literario y Periodstico Gabriel Garca Mrquez por su trabajo en El Pas. OBRA A lo largo y ancho de su devenir generativo, Rosa Montero ha cultivado el artculo periodstico de opinin, el reportaje y la entrevista, as como la novela y el cuento, el ensayo y el teatro. Dentro del subgnero periodstico destacan los libros Espaa para ti... para siempre (1976), Cinco aos de Pas (1982), La vida desnuda (1994) o Entrevistas (1996). En el campo de la novela, donde cultiv sus mayores xitos, public ttulos tan importantes como La funcin Delta (1981), Te tratar como a una reina (1983); Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y oscura (1993), La hija del canbal (1997), La loca de la casa (2003), Historia del Rey Transparente (2005) o la reciente Lgrimas en la lluvia (2011). Finalmente, como dramaturga public Slo los peces muertos siguen el curso del ro (1999).
Desde las pginas de El Comunero queremos ESBOZO BIOGRFICO mostrarle a Rosa Montero nuestro ms sincero agraRosa Montero naci el 3 de enero de 1951 en decimiento por su disponibilidad, cercana y generoMadrid. Desde pequea, a causa de la tuberculosis es- sidad. Escritores como ella hacen que la palabra sea tuvo desde los cinco aos hasta los 9 recluida en casa, un paraso recobrado. se dedic a leer y escribir. Estudi periodismo y psicologa mientras colaboraba con grupos de teatro inJ. Lus Calvo dependiente como Tbano y Canon. Ha publicado en varios medios de comunicacin y desde 1976 trabaja en exclusiva para el diario El Pas. En 1978 gana el premio Mundo de entrevistas y en 1980 el premio Nacional de Periodismo para reportajes y artculos literarios. 14
es uno de los profesionales que, sin duda, merece este IGNACIO RIEIRO MARN HOMENAJEADO EL DA DE LA ENSE- prestigioso y entraable reconocimiento. Es una chispa ms en la luz de un profesor, un ser humano, ANZA que da a da nos ilumina con su ejemplo. J. Lus Calvo El pasado 25 de marzo se celebr en Toledo el Da de la Enseanza. Entre los 29 galardonados JUAN M. GUTIRREZ CUESTA docentes, alumnos, personal no docente, proyectos de TRIUNFA EN LA OLIMPIADA MATEinnovacin y publicaciones se encontraba nuestro MTICA DE TOLEDO compaero Ignacio Rieiro Marn, propuesto por unanimidad por el claustro de nuestro centro, IES Juan de Padilla, tras la iniciativa de nuestra compaera Car- El martes da 3 de Mayo tuvimos la suerte de acompaar a Juan M. Gutirrez Cuesta de 2 B en la entrega men Valentn. de premios de la XI Olimpiada Matemtica de Toledo. Es un orgullo para sus padres, profesores y compae-
En efecto, homenajes con ste ponen de manifiesto que figuras como la Ignacio Rieiro Marn son el verdadero ejemplo de que la enseanza en este pas avanza hacia delante y que la calidad, formacin rango de Catedrtico y de Doctor, varios libros de autora individual y colectiva, numerosos artculos en revistas cientficas e innumerables ponencias y comunicaciones en congresos de mbito nacional e internacional, seriedad y generosidad se acaban imponiendo a cualquiera otra oscura razn; y que la seriedad, coherencia, actitud dialogante y generosidad importan, al tiempo que se manifiestan como las armas y la compaa idnea para llegar a buen puerto en esta ardua y gratificante aventura de ensear. Todo lo dicho, y con su excelso currculum espiritual, Ignacio Rieiro Marn ha demostrado y demuestra da a da, tanto en el trato con los alumnos como en el trato con los compaeros, que su elevada calidad profesional slo es superada por su calidad humana. En definitiva, por todas estas razones, y por muchas ms (el listado sera, francamente, interminable), creemos rotundamente que don Ignacio Rieiro Marn
ros del Juan de Padilla el triunfo conseguido por Juan. Logr algo nada fcil debido a la gran competencia: quedar como uno de los tres alumnos de primer ciclo de la ESO que nos representarn en la Olimpiada de Castilla-La Mancha que se celebrar en Villarobledo el 4 de Junio. Gracias Juan, por demostrar tu vala y tu inters por esa materia, a veces incomprendida, pero apasionante que son las matemticas. Ahora a por un pasaporte para la Olimpiada nacional en Galicia!
15
con l, sabemos que, como amigo, siempre estaba ah. Esta es mi experiencia. Alberto, de Educacin Fsica, tambin llevaba varios aos y hoy sigue formando parte de nuestro Consejo Escolar como representante del Ayuntamiento. Otros compaeros han pasado por aqu de forma ms o menos fugaz, pero no por ello se han dejado sentir menos. Por eso quiero recordar de forma muy especial a Mara Amor e Isabel ( Matemticas) Jos Antonio y Mnica ( Biologa), Gabriel y Miguel (Ingls) Goretti, Marta y Noem ( Lengua) y Juan Jos Espinosa ( Religin). Mi deseo es que esta breve resea sirva de homenaje a todos los que habis pasado por aqu, porque cada uno de vosotros sois la historia viva de este instituto. Carlota Cuesta, profesora de Lengua EXCURSIN DE CIENCIAS NATURALES El da 2 de mayo, las clases de 2 y 1 de E.S.O, nos dirigimos a Daimiel tres das de excursin en un Albergue Juvenil. El da de la salida, lunes, a las siete y cuarenta horas de la maana, empezamos este maravilloso viaje. La primera parada fueron Las Tablas de Daimiel, cuando llegamos, nos llevaron a ver un museo de todas las aves y plantas que podamos encontrar all, nos pusieron un video de la fauna que se encontraba en estas maravillosas tablas. Al terminar el video salimos e hicimos una ruta por el parque junto a los profesores. Nos montamos en el autobus e iniciamos el viaje hacia el pueblo Almagro. Cuando llegamos a la plaza principal del pueblo, el punto de encuentro, nos dejaron veinte minutos para visitar el pueblo y sus alrededores. Al regresar nos volvimos a reunir para hacer una pequea visita guiada junto con los profesores. Despus de la comida nos llevaron con unos especialistas del teatro y de la cmedia, en el teatro hospital de san juan. Nos ensearon como se desarrolla una obra teatral, algunos personajes y como actuar, y sobre todo que aprobechramos esta actuacin porque muchos actores famosos soaban
Por este motivo, y al igual que hice el curso pasado, quiero recordar desde las pginas de esta revista a todos los profesores que han pasado por aqu, pero deseo mencionar de forma muy especial a los que nos han dejado ms recientemente, es decir, a aquellos que en el curso 2009 -2010 todava estaban entre nosotros. Y entre ellos no puedo dejar de detenerme en Jos ngel, nuestro antiguo director y profesor de Educacin Fsica. l ha estado muchos aos en este instituto, once en total, y me consta que este centro ha formado una parte muy importante de la historia de su vida, al igual l ha dejado una impronta singular y muy valiosa en este instituto. Como todas las personas, pudo tener sus aciertos y sus errores, pero puso toda la buena voluntad que pudo para hacer las cosas bien y centr sus mejores energas en su labor directiva. Y aquellos que tuvimos una relacin ms cercana
16
MI OPININ Creo que el viaje ha sido muy bonito. Ha resultado muy entretenido, hemos aprendido a tirar con un arco, a escalar y a remar con canoa,aunque algunos ya lo supieran, y muchas cosas ms, para m ha parecido divertido, ests con tus amigos y disfrutas, porque te diviertes con ellos haciendo actividades, y adems de estar con ellos, aprendes muchas cosas ms, la visita a la Cueva de Montesinos fue preciosa, tuvimos que tener cuidado, pero resulto interesante y entretenida, y todas las visitas que hemos hecho a todos esos pueblos,conociendo sus historias, creo que ha sido muy divertido vivir esta experiencia, convives con tus amigos, tienes la responsabilidad de cuidar una habitacin y tambin convivir con los profesores, de verdad ha sido corto me hubiera gustado que hubiese sido ms largo, pero todo no puede ser.Pero me ha Al trmino de nuestro primer da de excursin nos encantado. dirigimos al Albergue donde bamos a estar alojados, Vctor M. Moreno, 2B E.S.O. esa misma noche despus de cenar tenamos previsto una actividad nocturna junto con dos monitoras, que consista en dividirnos en grupos para realizar varios juegos y competir entre nosotros mismos y luego nombrar un ganador. Al da siguiente nos pusimos el baador y el chandal para ir a la visita de las Lagunas de Ruidera. All nos volvimos a dividir en grupos para realizar las distintas pruebas que tenamos programadas: tiro con
con actuar en l.Nos dividimos en grupos e hicimos una pequea obra de un minuto de duracin, que pasadas unas dos horas ibamos a representar en el maravilloso teatro tan reclamado ``El Corral de las Comedias situado tambin en la plaza principal del pueblo.
El Toboso.
arco,rocodromo(escalada) y descenso en canoa. Despus del picnic que nos haban preparado en el albergue, todos los grupos con su monitor nos Promocin/titulacin en la ESO 2 Eval. ltimos tres dirigimos a hacer la Ruta del Quijote,que consista en aos. hacer primero una visita a la Cueva de Montesinos mientras el otro grupo haca la ruta de senderismo y viceversa. Despus de un da lleno de actividades regresamos al Abergue a descansar ya que al da siguiente nos esperaba nuestro viaje de vuelta. Mientras regresbamos, nos dirigimos a la visita de diversos pueblos. Primero visitamos los Molinos y una casa cueva en Campo de Criptana. Despus fuimos a conocer Puerto Lpice y finalizamos con la visita de 17
Los resultados entre la primera y segunda evaluacin, por cursos, tambin presentan pocas diferencias. Es llamativa la mejora de 1 Bachillerato y el bajn de 2. Los datos de 2 Bach. son los de los alumnos que aprueban todas, de ah la enorme diferencia en los cursos de Bachillerato.
en el grupo de jvenes con los de Bachillerato y universitarios que estuvieron en este centro. De una manera extraordinaria son varias las actividades que se han tenido en este curso. La convivencia de Navidad que tuvimos en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), del 27 al 30 de diciembre. Tuvimos unos das de encuentro para vivir ese tiempo de una manera ms intensa, acercndonos y adorando el misterio del Nio Dios y profundizando sobre el tema de la Palabra de Dios. Lleg el tiempo de la Semana Santa y para algunos de nuestros alumnos no slo fueron das de vacacin, sino tambin de experiencia y encuentro con Dios y con los dems. Los de la ESO estuvieron en el colegio La Sagra-Ntra. Sra. de la Merced desde el mircoles santo al domingo de Pascua. Contamos con la participacin de una profesora del centro Ana Cantos que dio una charla el jueves sobre la Vida y la afectividad. Fueron transcurriendo esos das junto con celebraciones, actividades, juegos, charlas creciendo en amistad entre nosotros y con Cristo. Los de Bachillerato estuvieron celebrando la Pascua en el convento de Cistercienses de Casarrubios del Monte. Seguimos caminando hacia el gran encuentro de jvenes que tendremos en el mes de agosto (16-21) junto con ms de dos millones de jvenes en Madrid. La JMJ, jornada mundial de la juventud. Junto al Papa Benedicto XVI que nos confirmar en la fe y animar para ser jvenes y catlicos. Ya son algunos de nuestro centro, pero han de ser ms los que se inscriban en estos meses que quedan a este acontecimiento. Ser un hecho histrico para Espaa. No podemos dejar pasar la ocasin. Das de fiesta, de celebracin, de experiencia de fe. Previamente a este encuentro sern varios centenares de jvenes de todo el mundo los que vendrn a Illescas, para conocer nuestra cultura y vivencia de fe. El curso va terminando y los de 4 de ESO han finalizado su proceso de iniciacin cristiana y han recibido el sacramento de confirmacin, un gran grupo de nuestro centro la recibi el viernes 7 de mayo y algunos a la semana siguiente, el 13. Felicidades a ellos y a su familia Esperemos que muchos de ellos el curso que viene pertenezcan al grupo de jvenes. Curso 2010-2011, dedicado a los jvenes, es a ellos a
18
ENCORE UN PRIX!
El curso pasado, como cada ao, los alumnos de francs asistieron a la representacin de una obra teatral en la lengua de Molire, en este caso fue Le mdecin malgr lui, la puesta en escena corri a cargo de Escenarios educativos, quienes organizan un concurso de dibujo, a nivel nacional, los ganadores son quienes mejor plasman el espritu de la obra. Por tercer ao consecutivo nuestro centro ha obtenido uno de los premios, en este caso la premiada ha sido Jlia Rosell Muoz (actualmente en 3 de ESO A) con el dibujo que estis viendo. Gracias a ella un grupo de alumnos pudo asistir de manera gratuita a la representacin de Les femmes savantes. Gracias y felicidades, Jlia! Espero vuestros dibujos sobre la obra de este curso El cuarto premio consecutivo est esperndonos! Gloria Saiz Alonso. Departamento de Francs.
pintada por Chagall, despus nos dirigimos al Muse du Louvre (en el trayecto comimos) donde pudimos ver obras de arte como La Victoire de Samothrace, Le Scribe accroupi, La Joconde, La Vnus de Milo,, Le code dHammurabi ou La libert guidant le peuple.
Una vez terminada nuestra visita al Louvre fuimos a las Galeries du Carrousel, un centro comercial dentro del Louvre donde hay una pirmide de cristal invertida, despus visitamos el Muse du parfum donde nos explicaron cmo se elabora el perfume y curiosidades sobre el mismo, para dirigirnos despus hacia el Palais Royal y las Colonnes Buren. Despus fuimos a cenar a un restaurante frente al Centre Pompidou, llamado Flunch, acabada la cena fuimos al hotel pues estbamos muy cansados por haber
madrugado. El sbado lo primero que visitamos fue la Dfense, luego fuimos al Arc-de-Triomphe y recorrimos los Champs-lyses, acercndonos a ver la Madeleine, seguimos hasta la Place de la Concorde y pasamos un rato viendo los Jardins des Tui-
19
leries, despus vistamos el Muse de lOrangerie donde haba cuadros de Monet, las famosas Nimpheas, Czanne, Matisse, Picasso, Renoir, etc. Despus fuimos a la Place Vendme donde se encuentran las joyeras ms lujosas y caras de Pars, nos dirigimos a la Place de la Bastille para comer y all pudimos ver la nueva Opra, tras un pequeo descanso nos dirigimos a la Place des Vosges all nos tumbamos en el csped hasta que se hizo la hora de ir a ver la Maison de Victor Hugo. Desde all fuimos a ver el Centre Georges Pompidou, es un museo de arte contemporneo desde donde hay unas vistas muy bonitas de Pars. Por la noche, despus de cenar fuimos a hacer un paseo en Bateau mouche por el Sena, pasando bajo todos los puentes que lo cruzan. Desde all regresamos al hotel. El domingo temprano cogimos el tren hacia Eurodisney donde pasamos todo el da montando en atracciones, viendo espectculos, visitando lugares especiales del parque, etc. Pot la noche cenamos en un
Fuimos a comer al Quartier Latin y aprovechamos para hacer algunas compras, all vimos la fuente Saint Michel y la Sorbonne, la primera universidad de Pars, tambin fuimos a tocar el pie a Montaigne dicen que trae suerte en los exmenes! Tras un pequeo descanso fuimos a visitar los Jardins de Luxembourg y vimos la copia de la Statue de la Libert que se encuentra all. Nos acercamos al hotel a dejar las compras y antes de cenar subimos a la Tour Montparnasse, tiene 56 pisos, es una de las ms altas de Pars y disfrutamos de unas muy buenas vistas nocturnas de la ciudad. Para acabar el da fuimos a cenar a una crpe-
restaurante llamado Flams, frente a la Tour Montparnasse. Regresamos al hotel dando un paseo. El lunes fue un da ajetreado, por la maana hicimos una visita guiada al ayuntamiento de Pars, LHtel de ville, luego visitamos las dos islas de la ciudad: Saint-Louis y Cit, sta es la ms grande de las dos y es donde se encuentra Notre-Dame, la catedral gtica, subimos a sus torres hasta lo ms alto, 422 escalones! Desde all pudimos fotografiar las maravillosas vistas de Pars que comtemplamos.
ria muy cerca de la torre. El ltimo da fuimos a la Tour Eiffel, subimos hasta lo ms alto, el tercer piso, despus nos acercamos al Trocadro desde donde se obtienen las mejores vistas de la torre, despus fuimos a Montmartre donde vimos el Sacr-Coeur y la plaza de los pintores, comimos all. Antes de volver al hotel pasamos por Le mur des Je taime y por el Moulin Rouge, desde all fuimos a recoger las maletas y nos dirigimos al aeropuerto, nuestro avin sala a las 21h. Isabel Jimnez, Jlia Rosell y Paula Martn 3 ESO A / C
20
EL AO QUE TERMINA.
No siempre es fcil escribir sobre el quehacer diario. Estamos acostumbrados a realizar nuestros pequeos actos cotidianos con una inercia que nos impulsa al siguiente. Pero lo que s es cierto es que al detenernos y pensar en ello, descubrimos que esos pequeos granitos que todos los das compartimos con las personas que nos rodean, llenan nuestra vida y nos ayudan a superar los obstculos que nos encontramos cuando los realizamos. Este curso iniciamos una andadura un equipo que parta de una situacin que no era habitual en este centro, pero que con gran ilusin nos planteamos llevar a cabo nuestra labor con el mejor deseo y con la esperanza de que, entre todos, pudiramos lograr los objetivos que nos fijamos desde el primer momento: ser un centro de referencia en la zona y que se caracterizara por el buen hacer y el clima de convivencia que siempre le ha representado.
Recuerdo el da que pudimos acceder a las aulas nuevas: la impaciencia era notoria en los cursos que iban a establecerse en ellas. Trabajar en un instituto como el nuestro es un gran reto, tanto a nivel personal como profesional, pero soy una persona optimista y confo plenamente en la responsabilidad y en el buen hacer de mis compaeros/as que, junto con todos los que formamos la comunidad educativa, nos permitir seguir adelante con esa ilusin que al principio citaba y que har que consigamos todo lo que nos propongamos. Mis gracias a todos por vuestra colaboracin y mis felicitaciones por adelantado a los alumnos y alumnas de 2 de Bachillerato que inician una nueva etapa de su vida el prximo curso. Ana M Romero Toledano. Directora del IES Juan de Padilla.
Nuestro ao no ha sido fcil por varios motivos. Uno de ellos fue el que las obras iniciadas con antelacin a nuestra llegada, no haban finalizado. Esto hizo que, durante el primer trimestre y parte del segundo, todos sufrimos una serie de estrecheces fsicas y reales que fuimos superando con la comprensin y la ayuda por parte de todos. Tuvimos que utilizar espacios que no haban sido concebidos para impartir clases (la biblioteca, laboratorios) y, aunque seguimos haciendo uso de lugares cuya funcin es otra, hemos podido normalizar y adaptar el centro, con todas sus limitaciones, a los grupos que en la actualidad tenemos.
Con el fin de seleccionar al nuevo director/a, se ha tenido que seguir un proceso marcado por los siguientes pasos: Creacin de una comisin de seleccin formada por ocho miembros no docentes del consejo escolar, ocho representantes del claustro y el presidente, inspector de zona. Reunin en la que se verifican las solicitudes de los dos candidatos presentados para el cargo de director/a y posteriormente se aprueba el calendario del proceso, siendo candidatos Ana Romero Toledano y Vctor Monterreal Blzquez.
21
Valoracin del programa de direccin presentado por ambos candidatos a la comisin de seleccin. Valoracin de los mritos acadmicos y profesionales de ambos candidatos establecindose la puntuacin final. Finalmente, y transcurrido el periodo legal de reclamaciones, el candidato con mayor puntuacin ser nombrado director del centro para los prximos aos, siendo Doa Ana Romero Toledano la seleccionada.
-GAPE
Por quedarse fuera de la edicin del ao pasado de El Comunero repasamos aqu el acto de fin de curso de la promocin 2009-2010 que tuvo lugar el da 4 de junio de 2010. El programa fue: -BIENVENIDA Y PRESENTACIN -SKET DESVAROS VARIOS DEL GRUPO TEATRAL DEMIK -ACTUACION MUSICAL DE EDU DE LA PAZ Y MANU ARENAS -FOTOMONTAJE -ACTUACION MUSICAL DE JUNIOR ESEMUEDE -ACTUACION MUSICAL DE MARA OCAA Y LUIS ARCE -BAILE A CARGO DE LA ASOCIACIN CULTURAL MUDJAR - FOTOMONTAJE -INTERVENCIN DE AUTORIDADES Y ALUMNOS -ENTREGA DE DIPLOMAS Y MATRCULAS DE HONOR
22
La segunda parte tambin cont con discursos de la directora, alumnos y de la concejala en funciones de Bienestar Social del Ayuntamiento de Illescas doa Inmaculada Martn de Vidales, que presidi el acto junto con el presidente de la AMPA El Salvador, don JuanJos Conde. Debido a la crisis econmica, el acto este ao no pudo cerrarse con el tradicional refrigerio, no obstante, los alumnos organizaron un cena con profesores.
23
sores Juan Jos Andrs, Antonio Rubio, Rosa Rey, Fernando Mancebo, Jos Carlos Bogarn y Salvador Este ao es nuestro tercer ao y hemos seguido creHernndez, hemos estado abriendo el Club de Ajedrez ciendo, muy por encima de lo que se poda pensar en durante el segundo recreo desde principio de curso y principio. hemos de decir que hemos tenido una gran afluencia En el mes de enero empezamos un largo Campeonato de jugadores. con nada menos que 60 participantes, 50 en la categoAdems, este ao he empezado a impartir clases de ra de 1, 2 y 3 de ESO y 10 en la 4 de ESO, Bachiajedrez dos recreos a la semana que empezaron siendo llerato y PCPI. Hicimos seis grupos de 10 entre los para alumnos que no saban jugar y queran aprender, cuales se disput una liguilla y, en el caso de los ms y hacia el final de curso, y por las diversas peticiones pequeos, hubo que hacer una fase final con 16 jugarecibidas, han sido de perfeccionamiento, pues parece dores a la que accedieron los 3 primeros de cada grupo ser que hay algunos que quieren mejorar de cara al y el mejor 4 de los 5 grupos. Tras unas emocionantes Campeonato del ao prximo. eliminatorias y la final, los ganadores fueron: 1, 2 y 3 de ESO: 1.- Jess J. Ruiz (1 ESO A) 2.- Moiss Mrquez (3 ESO B) 4 ESO, Bachillerato y PCPI: 1.- Juan Luis Ruiz (2 BTO B) Tambin he organizado la segunda edicin del Torneo Enhorabuena a todos los participantes y a los ganado- intercentros el da de Juan de Padilla, en el que se inres. vit a ms institutos y colegios de la zona y al que al final asistieron seis: el IES Antonio Jimnez-Landi de Mntrida, el IES Caada Real de Valmojado, el IES Libertad de Carranque, el IES Condestable lvaro de Luna y el Colegio La Sagra y nuestro centro, de Illescas. La competicin era por equipos de tres jugadores con las mismas categoras que en nuestro Campeonato. Nuestros equipos estuvieron formados por: Jess J. Ruiz, Moiss Mrquez y Jos Javier Corts (el de 1, 2 y 3 de ESO) y por Juan Luis Ruiz, Leonardo Crdenas y Alberto Cabaas (el de 4 de ESO, Bachillerato, FP y PCPI). Los resultados fueron: 2.- Leonardo Crdenas (1 BTO B)
En la categora de 1, 2 y 3 de ESO, nuestros alumnos arrasaron, ganando las nueve partidas que jugaron, mientras que en la de 4 de ESO, PCPI, FP y Bachillerato nos gan por un punto el IES Caada Real de Valmojado y nuestros alumnos quedaron segundos.
Torneo intercentros y, algo que este ao hemos echado de menos, un Campeonato de partidas rpidas, con lo que habr que pensar en organizarlo para el prximo curso de nuevo.
La verdad es que el Torneo fue un xito y me consta que el ao prximo contaremos al menos con la participacin de todos los centros que vinieron. Enhorabuena a todos los participantes y a los ganadores:
Por cierto, todas las noticias del Club de Ajedrez las podis consultar en la web de nuestro instituto y ahora tambin en nuestro blog: http://clubdeajedrezjuandepadilla.blogspot.com/ Por supuesto estamos abiertos a todas las sugerencias que propongis y esperamos contar con la colaboracin de alumnos y profesores que hemos tenido este ao para que este Club, que es de todos, siga creciendo. Muchas gracias a todos.
En nuestros planes de futuro sigue estando el impartir clases de ajedrez en los recreos a los alumnos que estn interesados en aprender, pensamos hacer el Campeonato a modo de liguilla como este ao, aunque seguramente empezando antes, y la tercera edicin del 25
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESC. 2010/2011 HASTA EL CIERRE DE LA EDICIN DE EL COMUNERO
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CROSS ESCOLAR OLIMPIADAS ESCOLARES LIGUILLA FUTBITO VISITA A SEGOVIA VISITA A STA. M DE MELQUE Y CUERVA FECHA GRUPOS DPTO. 04-mar ABRIL EL CURSO 15-II 26-ene TODOS TODOS TODOS 3-4 1 BTO E.F. E.F. E.F. REL. REL. CHARLA SOBRE MAT. APLICADAS U. 16 Y 19AUTNOMA Y COMPLUTENSE XI ENTREGA DE PREMIOS CARTELES 2-III OLIMPIADA MATEMTICA EL CLASES Y TORNEO DE AJEDREZ CURSO CONCURSO DE FOTOGRAFA MATEMTICA 2 TRIM COSMOCAIXA BALLET EN EL TEATRO REAL EXCURSIN INTERDEPARTAMENTAL A LA PROVINCIA DE C. REAL VISITA FBRICA COCA-COLA Y M DEL AIRE EL PERRO DEL HORTELANO HISTORIA DE UNA ESCALERA LA CASA DE BERNARDA ALBA JORNADAS DE CONVIVENCIA EN SESEA 7-IV 24-III 2 AL 4 DEL 5 22-III 4-XI 10-II 21-II 24 Y 25XI BTO MAT. INTERNIVELAR MAT. TODOS TODOS 4 MAT. MAT. MAT.
11 DE DIVISITA PORTICUM SALUTIS (OCAA) CIEMBRE 1 ESO ASISTENCIA A REPRESENTACIN TEATRAL ADAPTADA 15-IV
REL.
3 ESO MSICA 1-2 B-G ESO 1 BTO B Y 1 TEC 1 BTO 2 BTO LENG LENG
3, 4 23 DE FE- ESO Y 1 TEATRO EN FRANCS EN LEGANS BRERO BTO. FR. EXPOSICIN RENOIR E INSTITUT FRANAIS VIAJE A PARS JORNADAS PREUNIVERSITARIAS UCM 16-XI 8-12-IV BTO FR.
ECON
VISITA AL TEATRO ROMANO DE SEGBRIGA. ASISTENCIA A UNA REPRESENTACIN DE TEATRO 27-abr CLSICO ESTACIN DE TRATAMIENTO RSU TOLEDO VISITA Y TALLER EN MAPFRE VISITA MUSEO DEL PRADO 19 DE ENER0 19-X Y 14-I 4-V
17-XI
G-H Y 2 ESO A LATN (HCR) YC 1 BTO H DEL ARTE 4 A-B 3 ESO 1 ESO G-H G-H G-H TUTORA+GG-H
4 ESO LENG INTERNI- ORIENVELAR TACIN ORIENVISITA A MADRID 20-XII DIV.PCPI TACIN TALLERES CIENTFICO- TECNOL3 A, 4 GICOS DEL M DE LA CIENCIA DE A-B Y 1 B-GCASTILLA-LA MANCHA 24-XI BTO A TEC. INTERNICONCIERTO DE NAVIDAD 20-XII VELAR MSICA CHARLA SOBRE LA JUVENTUD EN 4 A, C Y ORIEN26-XI EL SALVADOR D TACIN VISITA M DEL EJRCITO Y ARCHIVO TECNOC-LM 26-XI PCPI LOGA FEORIENCHARLAS DE PRIMEROS AUXILIOS BRERO 4 TACIN INTERNI- ORIENVISITA RESIDENCIA DE ANCIANOS 21-XII VELAR TACIN JEFCHARLA DE LA UCLM 21-XII 2 BTO ORIENT. 2 BTO JEFCHARLA DE LA UPM 15-II A-B ORIENT. JEFVISITA A LA UCLM TOLEDO 18-II 2 BTO ORIENT. EXFOTO ORLA 17-I 2 BTO TRAESC. 29-III A 2EXIV VIAJE A TENERIFE 2 BTO TRAESC 29-III A 2EXVIAJE A MALLORCA IV 4 ESO TRAESC. CONFERENCIA DE ROSA MONTERO 3-II JORNADA DE CONVIVENCIA INTER23-II CENTROS CONFERENCIA SOBRE LA INTEGRACIN SOCIAL DE LA MUJER 16-17-III DA DEL CENTRO 14-IV 2 BTO LENG INTERNI- JEFAVELAR TURA JEFATURA 4 TODOS
VISITA AL SANTUARIO DE LA CARIDAD VISITA AL M DEL EJRCITO Y M STA. CRUZ VISITA AL M DEL EJRCITO VISITA A LA PUEBLA DE MONTALBN, S. MARTN DE MONTALBN Y MELQUE
RUTA DE ARQUITECTURA CONTEMPORNEA EN TOLEDO 25-X CHARLA SOBRE MAT. APLICADAS U. 16 Y 19AUTNOMA Y COMPLUTENSE XI
2 BTO BTO
G-H MAT.
TODOS EXACTO FIN DE CURSO 10-VI 2 BTO TRAESC. INTERCAMBIO CON IES DE TALASEC VERA/S.E. 4-V 1 ESO B EUROP INTERCAMBIO CON CENTRO BRIT- 10 AL 15SEC NICO VI 3 A EUROP DEVOLUCIN VISITA DEL CENTRO SEC SEC BRITNICO JUNIO EUR EUROP
26
donos cmo le iban surgiendo las melodas a partir de la leyenda rusa del Pjaro de fuego . Aparecan imgenes en la pantalla que describan lo que la msica expresaba. Si era una explosin de alegra sonaba msica llamativa ,si era de suspense sonaba msica intrigante
Los alumnos del IES Butarque en Legans (Madrid) fueron los creadores del diseo del ``PAJARO DE FUEGO que exhibieron un deseo inagotable de ex- taciones de Vivaldi) pero interpretados en clave de 27
cuarteto de cuerda Illana y capitaneado por Ara Malikian, un violinista libans que se encuentra entre los mejores violinistas del mundo. Se trata de un concierto con fragmentos de msica clsica ( Canon de Pachelbel, Carmen de Bizet, suite n 3 de Bach, las 4 es-
humor, lo cual nos hizo ver que la msica clsica no tiene porque resultar aburrida y puede llegar a ser muy divertida. Al principio pens que la actuacin iba a otorgar un protagonismo extremo y sin medida a Malikian, infravalorando a los otros tres msicos que estaban all; sin embargo me gust que el famoso violinista tuviera la participacin justa: ms que los dems debido a que, obviamente, era el protagonista, pero sus compaeros estuvieron en todo momento presentes, realizando escenas divertidas y molestando al libans. Fue un concierto espectacular, con apariciones espordicas al principio de la obra, juegos de luces y humo por parte de los tcnicos y una vitalidad y frescura que revoluciona la msica clsica convirtindola en algo nuevo y sorprendente. Ha sido una excursin que verdaderamente ha merecido la pena y nos ha permitido evadirnos de la rutina diaria. Laura Padilla Lima 2 ESO B
Pertenece a la poca del Califato de Crdoba y fue construida en el ao 999. El bside fue aadido en el siglo XII cuando Alfonso VI la cedi a los caballeros de la orden de San Juan, estableciendo all la ermita de la Santa Cruz. Se considera esta ampliacin la ms antigua muestra de arte mudjar . Se encuentra en el barrio de San Nicols. El nombre del templo cristiano proviene del Cristo crucificado que se coloc cuando fue consagrada como ermita, que fue cambiado por el de una imagen de la Virgen de la Luz, posteriormente desaparecida.
Sinagoga del Trnsito La sinagoga del Trnsito, o sinagoga de Samuel haLev, situada en la ciudad de Toledo, es un edificio del Siglo XIV. Es una sinagoga construida en estilo mudjar , la sala de oracin decorada con arquillos que permiten la entrada de luz exterior y frisos de yeso decorados con motivos vegetales, geomtricos y epigrficos, adems de motivos de la corona de Castilla, como un castillo y un len.
EXCURSIN A TOLEDO El 8 de marzo las clases de 2A, 2 C y 4 B visitamos los siguientes monumentos de Toledo: Catedral de Toledo: Santa Mara La catedral de Santa Mara de Toledo, llamada tambin Catedral Primada de Toledo, es un edificio de arquitectura gtica. Su construccin comenz en 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo y las ltimas aportaciones gticas se dieron en el siglo XV cuando en 1493 se cerraron las bvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Catlicos. Est construida con piedra blanca. El Cristo de la Luz
El Monasterio de San Juan de los Reyes, de la Orden La mezquita de Bab al-Mardum, posteriormente Franciscana, fue construido bajo el poder de la reina iglesia del Cristo de la Luz. Fue un pequeo oratorio Isabel I de Castilla con la intencin de convertirlo en ligado a una puerta de acceso a la ciudad (Bab al-Mar- mausoleo real, en conmemoracin de la batalla de dum) para uso de los recin llegados a Toledo o para Toro y del nacimiento del prncipe Juan. Es una de las ms valiosas muestras del estilo gtico isabelino en la preparacin a la salida. 28
Espaa y el edificio ms importante fundado por los nado. Por la fecha tan tarda en que realizamos esta viReyes Catlicos. El monasterio es, adems, un monu- sita no pudo salir en la revista del curso pasado y por mento conmemorativo de los logros de los Reyes Ca- eso la incluimos en la presente edicin. tlicos y de su programa poltico. La partida de Illescas se produjo a las 8:45 y llegamos a Madrid con tiempo suficiente para llegar a nuestra Roco Muoz y Lidia Brez 2A hora al Congreso. VIAJE A SEGOVIA El Congreso de los Diputados est formado por un El 15 de febrero, el departamento de Religin organiz complejo de cinco edificios. El Congreso es la cmara una excursin a Segovia para los alumnos de 3 y 4 baja de las Cortes Generales, el rgano institucional de ESO que estudian Religin. que representa al pueblo espaol. Dentro, nos expliSalimos a las 9 del instituto y llegamos a Segovia al- caron diversas salas del edificio histrico. Nos llam mucho la atencin la sala donde se encontraba un reloj rededor de las 11 y media. antiqusimo, que por muy raro que parezca, marca la El autobs no nos dej muy cerca de la catedral y fui- hora actual, as como las veinte horas de veinte ciudamos hasta all andando. Como llova, acabamos mo- des del mundo situadas en diferentes continentes, la jados. Vimos la Catedral en s y algunas salas en las posicin solar, la lunar y la de la tierra. El comentario que haba cuadros o tapices. Ms tarde hicimos una del gua que ms nos impresion, acerca de lo arriba visita guiada por el Alczar de Segovia. referenciado, es que nunca hasta la fecha actual haba A la una descansamos para comer y dar un paseo por sufrido ninguna avera ni se haba estropeado. la ciudad. Una vez hubimos terminado visitamos el Continuando con la visita al Congreso, por fin lleg convento de los carmelitas descalzos. el momento de ver la sala ms importante dentro del edificio. Nos la ensearon la ltima. En este lugar es donde los polticos proponen, exponen, promulgan, votan y aprueban las leyes. Su forma es curiosa porque se trata de un hemiciclo, tiene banderas, escudos de las provincias y el nombre de los Comuneros (entre los que se encuentra el nombre de nuestro Instituto Juan de Padilla-). Nos explicaron donde se sientan los diferentes diputados y porqu. Tambin nos hablaron de la historia del edificio, de los disparos all presentes de cuando se produjo el intento de golpe de estado del 23F Me gust la excursin, aunque me decepcion ir a Se- Para terminar nos dijeron que las puertas principales, govia y no ver el acueducto, era un da lluvioso y nos las de la escalinata y los leones, slo se abren cuando mojamos bastante, pero an as lo pasamos bien. viene el Rey o cuando son jornadas de puertas abiertas. Nos sacaron dos fotografas a todo el grupo para Isabel Jimnez Reyes. 3 ESO A el recuerdo. VISITA AL CONGRESO Y AL SENADO Antes de realizar la visita al Senado, tuvimos 35 miEl pasado 28 de mayo de 2010 los alumnos de 3 de nutos para descansar, desayunar o caminar en la Plaza ESO B y C realizamos una visita al Congreso y al Se- de Oriente. Una compaera sufri una cada pero afor29
tunadamente no sufri ningn dao y pudimos seguir con el itinerario marcado. Llegamos caminando al Senado y mientras esperbamos para entrar nos hicimos fotografas. Dentro ya, nos ensearon diversas salas con cuadros histricos y
sidad Autnoma de Madrid, que de forma muy amena y didctica introdujo a nuestros alumnos en el concepto matemtico de la dimensin. Adems, nuestros alumnos, participaron en un taller de construccin de poliedros con papel, construyendo un tetraedro con dos billetes de metro, y un cubo, ensamblando mdulos independientes que permitan generar los poliedros sin necesidad de emplear pegamento. Por ltimo, visitamos la exposicin Las matemticas. Retos y soluciones, en la que hicimos un recorrido a travs del tiempo, observando distintos instrumentos matemticos tradicionales como bacos, reglas de clculo, calculadoras mecnicas, as como distintos libros de texto, revistas matemticas y diferentes poliedros. Tambin result muy interesante descubrir la presencia de las matemticas en multitud de mbitos como investigaciones relacionadas con el cambio climtico, tratamiento de imgenes o diseo de aviones, tal y como se reflejaba en distintos psters que se incluan en la exposicin.
estatuas. Nos ensearon las salas que lo componen, viendo las dos ms importantes, donde se celebran los plenos. En el saln de plenos antiguo estuvimos sentados en los escaos mientras nos explicaban sus funciones e historia. Lo ms llamativo para nosotros fue cuando nos ensearon la gran biblioteca de estructura de hierro en la que se encuentra gran diversidad de libros de un valor incalculable. Una vez concluido el recorrido fuimos obsequiados con un pequeo detalle, salimos, nos hicimos ms fotografas de recuerdo y volvimos al Instituto llegando justo a la hora de salida. Gabriel Gmez Montalbn. 3 ESO C X SEMANA DE LA CIENCIA DE MADRID. VISITA A LA BIBLIOTECA DE CIENCIAS DE LA UAM
El pasado 10 de Noviembre, los alumnos de 2 Bachillerato A y B, participaron en la X Semana de la Ciencia de Madrid. En esta ocasin, asistimos a la conferencia Un paseo matemtico por la dimensin impartida por D. Eugenio Hernndez Rodrguez, profesor titular, en la Biblioteca de Ciencias de la Univer- Berta Tobo Ros. Dpto. Matemticas. 30
ms nos gusto: Abracadabra: Ilusionismo y Ciencia, en la que experimentamos como se puede engaar a El departamento de Matemticas organiz para el 7 de nuestro cerebro mediante las percepciones de nuestros Abril una excursin al museo de CosmoCaixa en Alsentidos. cobendas, Madrid , para los alumnos de 4 ESO. EXCURSIN A COSMOCAIXA El motivo principal era ver la exposicin: Imaginary . Una mirada Matemtica, que es una adaptacin de la exposicin Imaginary del Instituto de Matemticas de Oberwolfach (Alemania) y est producida por la Real Sociedad Matemtica Espaola con motivo de su centenario . La muestra presenta doce ilustraciones en 3D que surgen de la aplicacin de ecuaciones matemticas. En esta exposicin se relacionan dos ramas de las matemticas, la Geometria y el lgebra. As vimos ecuaciones curiosas como la que representa la superficie de un Limn: x + z = y (1 - y) Esta figura no es un limn. Es un modelo matemtico que nos ayuda a entender mejor las propiedades de la forma que tiene el limn. Tambin creamos nuestras propias superficies ya que haba una pizarra digital (con el programa SURFER) M ngeles Nieto Roy. Dpto Matemticas. en la que modificbamos las ecuaciones y construamos nuevas, extraas y originales superficies. CLUB DE AJEDREZ JUAN DE PADILLA Aprovechamos tambin la visita al museo y visitamos su exposicin permanente. Tambin vimos dos expo- Este ao es nuestro tercer ao y hemos seguido cresiciones temporales, las dos muy recomendables: Ha- ciendo, muy por encima de lo que se poda pensar en blemos de drogas , que invita a reflexionar sobre las principio. drogas, su impacto social, los efectos que provocan en la salud y la importancia de la prevencin; y la que En el mes de enero empezamos un largo Campeonato con nada menos que 60 participantes, 50 en la categora de 1, 2 y 3 de ESO y 10 en la 4 de ESO, Bachillerato y PCPI. Hicimos seis grupos de 10 entre los cuales se disput una liguilla y, en el caso de los ms pequeos, hubo que hacer una fase final con 16 jugadores a la que accedieron los 3 primeros de cada grupo y el mejor 4 de los 5 grupos. Tras unas emocionantes eliminatorias y la final, los ganadores fueron:
31
All, visitando diferentes salas, vimos cuadros, fotografas e imgenes, uniformes y vestidos diversos, cinmos de un Beln de enormes dimensiones, expuesto en la Iglesia de Santiago Apstol y que haba sido fabricado por los habitantes de aquella localidad. Esta Iglesia se construy en el siglo XV y fue subvencionada por Garcilaso de la Vega desde 1565 hasta 1572. A la vuelta descansamos en el Centro Comercial Luz Despus tuvimos tiempo libre en la plaza de Zocodode Tajo y volvimos a Illescas. ver y muchos lo aprovechamos para comer algo y ver Sergio Fernndez Garca y Jess M Esteban Sabio. 1 la parte central de Toledo. Bto. D 32 turones, insignias, arcones, carruajes, armas de fuego, armas blancas de lo ms diversas, medallas, monedas, figuritas en miniatura, armaduras, yelmos Tambin pudimos admirar el propio edificio y especialmente su patio interior con la estatua de Carlos I de Espaa y V de Alemania. El patio era muy relajante y silencioso.
ON VA AU THTRE!
La excursin comenz a las nueve de la maana en el instituto, haca un tiempo fenomenal, los alumnos de francs de 3 y 4 de ESO y de 1 de bachillerato nos subimos al autobs y fuimos a Legans para ver una obra de teatro en esa lengua: Les femmes savantes de Molire. El camino no fue aburrido ya que estuvimos haciendo bromas con nuestros amigos. el dinero. La hija a su vez est enamorada de otro Cuando llegamos vimos a gente de otros insti- hombre que es bueno y honrado. En la obra se muestra tutos, que pareca haber venido a ver tambin la obra una disputa entre los dos hombres por la hija, al final de teatro. Estuvimos un rato all esperando, la repre- otra de las hijas se disfraza de notario y le dice al padre sentacin no empezara hasta las once y media por lo que han perdido todo su dinero. El joven malo se retira que nos fuimos a dar una vuelta por Legans. No lle- ya que slo le interesaba el dinero y el otro joven se casa con la hija. Me pareci una obra muy divertida ya que tena puntos cmicos. Los actores hablaban bastante bien en francs, los tres eran extranjeros, venan de Holanda, Mxico y la propia Francia. Cuando salimos del teatro nos dejaron dar una vuelta durante media hora, como tenamos tiempo suficiente fuimos a tomar algo a Parquesur y, sin darnos cuenta de la hora que era, llegamos con cinco minutos de retraso al autobs.
gamos muy lejos puesto que slo disponamos de Volvimos a Illescas en el autobs y cada uno veinte minutos. Como a esas horas ya tenamos hamse fue a su casa, se fue el fin de la excursin. bre sacamos el bocadillo y nos lo comimos. Mario Jorge Pulido (1 Bto A) Despus de comernos el bocadillo fuimos a ver la obra. Entramos en el teatro y nos colocamos donde EXCURSIN A LA UNIVERSIDAD nos dijeron las profesoras. Tenamos un buen sitio, es- COMPLUTENSE DE MADRID tbamos casi en primera fila y se vea muy bien. Despus de eso se apagaron las luces y comenz la El da 2 de febrero los alumnos de 2 de Bachillerato hicimos una excursin a la Universidad Complutense funcin. de Madrid. La obra se trataba de un hombre que se quiere casar con la hija de una familia rica. Este hombre es A la llegada a Madrid los alumnos nos dividimos 33
segn las facultades que nos interesaban a cada uno. La mayora nos dirigimos a la facultad de Biologa, ya que all recibiramos una charla informativa e introductoria en la que nos presentaron la Universidad. Dicha introduccin dur aproximadamente una hora.
tiempo, que nos impidi ver detenidamente las facultades. Sheila Muros Pinzn y Nuria Simn Daz. 2 Bachillerato A.
A continuacin nos dieron un pequeo descanso en el CASTILLA LA MANCHA que aprovechamos para comer algo y dar una vuelta muy rpida por la facultad. El 18 de febrero de 2011 tambin los alumnos de 2 de Bachillerato visitamos la Universidad de Castilla La-Mancha. Esta visita sirvi a muchos de gran ayuda para la eleccin de su carrera. Nosotras fuimos al campus tecnolgico, situado en la antigua fbrica de armas de Toledo. La visita comenz con una charla en donde nos explicaron el funcionamiento de la Universidad, sus servicios e instalaciones. Tras esto, regresamos al lugar de la primera charla, para escuchar una nueva. En esta segunda charla nos informaron sobre las diversas carreras que all ofrecen. Al finalizar, los encargados de cada departamento nos reunieron para mostrarnos las facultades de sus respectivas especialidades. Este campus ofrece varias titulaciones, entre ellas enfermera y fisioterapia, facultades a las que nos dirigimos con su profesor correspondiente.
EXCURSIN A LA UNIVERSIDAD DE
Nos mostraron tanto las clases como los laboratorios, y explicaron lo que se haca en ellos. Las aulas de prcticas estn totalmente equipadas con todo el maNosotras nos dirigimos a la Facultad de Biologa. terial necesario. All visitamos un museo de anatoma comparada en el que haba esqueletos de diferentes animales o incluso Seguidamente nos ensearon el gimnasio, donde los animales disecados que haban realizado los estudian- estudiantes de INEF nos hicieron unos juegos, las piscinas, todo el exterior y por ltimo la cafetera, donde tes de la universidad a lo largo de los aos. nos reunimos todos despus de que cada cual visitara la facultad que le interesaba. Cuando lleg la hora volvimos a casa. La visita estuvo muy amena y entretenida, no le pondramos ninguna pega. Nuria Simn Daz y Sheila Muros Pinzn. 2 Bachillerato A.
34
Una vez acabada la visita al Prado nos dirigimos a una crperia para comer, se llamaba LArt crperie y all degustamos las tpicas crpes tanto dulces como saladas. Despus de comer fuimos a la sala de cine Golem donde vimos en VOS Mis tardes con Margueritte, as nos acercamos al cine francs. La pelcula trata de una anciana que repentinamente se encuentra con un hombre analfabeto en un parque y sta empieza a leer para l, poco a poco el hombre va aprendiendo a leer, pero el tiempo pasa y la pobre anciana, llamada Margueritte, se va quedando sin vista esto hace que sea l quien lea para ella. Una pelcula muy bonita que, sin duda, recomiendo.
El viaje comenz en la parada de autobuses de Illescas, ya que como ramos pocos no necesitamos utilizar un autobs privado. Llegamos en bus a Parla y all nos dispusimos a coger el tren de cercanas para ir a Madrid, una vez all fuimos dando un paseo hasta el Institut Franais, all nos explicaron el funcionamiento de la mediateca y posteriormente pudimos utiAl salir del cine nos dirigimos a coger el cerlizarla. Pusieron a nuestra disposicin todo tipo de canas, para luego en Parla coger el autobs que nos material: CD de msica, libros, peridicos, ordenadotrajese a nuestra localidad. res, etc. Para poder realizar el trabajo que ellos previamente nos haban preparado cuyo ttulo era Molire La excursin fue muy divertida, lo pasamos et son poque. muy bien y todo sali como las profesoras de francs haban planeado. Claudia Madrigal Navarro 1 Bto A
Correo seguro. PGP. http://www.criptored.upm.es/des- rran el parque a sus anchas. Hemos tenido mucha suerte, ya que al ser primavera, las flores y los rboles carga/PGP8.zip estaban esplndidos. Cryptool: http://www.cryptool.org/ Cuando acabamos de ver los lugares de El Retiro que Calculadora modular (aritmtica del reloj): estaban planeados, nos dejaron unos quince minutos http://www.numbertheory.org/php/arithmeticm.html para poder dar una vuelta por el parque y visitar la El relato histrico de la crip- zona que ms nos apeteciese. Durante ese rato libre, tografa y de las personas algunos compaeros y los profesores se acercaron a la que contribuyeron a ella Feria del Libro, que ese da iba a ser inaugurada por la Infanta doa Elena. puede ser apasionante. Os qued el nombre de Alan Turing cuando hablaron de la mquina Enigma? Es uno de los padres de la informtica moderna. Sin sus ideas no podramos estar usando este blog. Tuvo Cuando nuestro tiempo libre lleg a su fin, nos pusimos en marcha hacia el Congreso de los Diputados. Al llegar, nos recibi nuestro gua y tuvimos que pasar un control para poder acceder al interior.
Una vez dentro, la primera sala que visitamos fue el una vida digna de pelcula. Investigad un poco sobre Saln de Conferencias en cuyo centro haba una mesa l. Merece la pena. que la reina Isabel II don al Congreso. Fernando P. Mancebo Campillo Luego visitamos el Vestbulo, ya que nosotros entraDpto. Matemticas mos por la puerta trasera, porque la puerta principal nicamente se abre cuando acude al Congreso el Rey. En el Vestbulo, hay un ejemplar de la Constitucin de 1812.
Para finalizar nuestra visita, nos ensearon el Hemiciclo y nos explicaron la situacin de los polticos y los elementos en el Hemiciclo. Todos quedamos atnitos cuando entramos y observamos que es mucho ms pequeo de lo que parece en la televisin, pero tambin es muchsimo ms bonito. Creo que lo que ms nos impresion y lo que ms desebamos ver, eran los disparos que se conservan tras el intento de golpe de estado de Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981.
En mi opinin, fue una visita interesante y entretenida, ya que tuvimos la oportunidad de visitar El Pulmn de Madrid y el edificio donde se toman decisiones importantes que afectan a nuestras vidas, y adems, lo pasamos genial!
Nuestra visita al Congreso haba finalizado, as que los profesores, decidieron llevarnos a dar una vuelta a . la Puerta del Sol, para que visemos el ambiente que durante tantos das veamos en la televisin. Nuestra vuelta por la Puerta del Sol, fue corta; ya que desde all, los alumnos que queran ir a la Plaza Mayor se fueron con Santiago y Carlos; y los dems, fuimos a Neptuno con Antonio, donde nos esperaba el autobs.
37
DA JUAN DE PADILLA
Este ao el 23 de abril, da que se conmemora el ajusticiamiento de Juan de Padilla y sus compaeros Comuneros en Villalar, ha cado en plenas vacaciones de Semana Santa. Por eso, se ha trasladado el Da de Juan de Padilla al jueves, 14 de abril. Ese da se realizaron una serie de actividades, talleres, exposiciones y competiciones que este ao han tenido un presupuesto muy limitado. La presencia y participacin de alumnos no es muy numerosa pero, a cambio, los que vienen y participan lo hacen con entusiasmo e inters
38
CONCURSO DE INGENIO MATEMTICO El concurso de Ingenio Matemtico, en su cuarta edicin, cont con un elevado nmero de participantes. Se celebr desde las 8:40 hasta las 10:30 horas del da de Juan de Padilla y una vez ms, el nivel de los alumnos fue muy elevado. Los ganadores en las distintas categoras fueron los siguientes: 1, 2 y 3 de ESO Por segundo ao consecutivo el equipo formado por los alumnos: Juan Gutirrez Cuesta (2 ESO B), Fernando Cabanes Villajos (2 ESO A) y Fernando Lpez del Castillo (2 ESO B)
con tres eslabones cada uno. Queremos unir los cinco trozos y dejar una cadena de quince eslabones. Calcula el nmero mnimo de eslabones que hay que abrir.
DOS RELOJES DE ARENA Se tienen dos relojes de arena. Uno dura 4 minutos, y el otro 7. Se quieren medir 9 minutos: Cmo se puede lograr?
4 ESO y Bachillerato: Jess Gamn Caballero (1 BTO B) ngel Pablo Barrera del Pozo (1 BTO A) Armando F. Mel Olano (1 BTO A)
UN PROBLEMA PARA SHERLOCK HOLMES En una pelcula, se ha cometido un asesinato y hay A continuacin se muestran los problemas que cuatro sospechosos: Juana, Pepe, Luisa y Ramn, uno se plantearon, por si os animis a intentarlos de los cuales es el asesino. Cuando les interrogaron 1, 2 y 3 de ESO afirmaron lo siguiente: Juana: ha sido Pepe. TRUCO DE HABILIDAD Pepe: ha sido Luisa. Ramn: yo no he sido. El dibujo te muestra cinco trozos de cadena 39
Luisa: Pepe miente cuando dice que he sido yo. especialmente cuidadoso y no las confundiera. Ayer a Una y slo una de estas cuatro afirmaciones es cierta. la noche puso sobre la mesa una pldora del frasco roQuin es el asesino/a? Raznalo. tulado A, y una pldora del frasco rotulado B, cuando se distrajo por un momento y se dio cuenta que 4 de ESO Y BACHILLERATO sobre la mesa haba tres pldoras. Las pldoras son indistinguibles, pero contando las que quedaban en los . LOS CINCO DOSES frascos mi to se dio cuenta que por error haba dos pldoras del frasco B, en lugar de una sola como le haba recetado el mdico. Es extremadamente peligroso tomar ms de una pldora por da de cada clase, y las pldoras son muy costosas como para descartarlas y tomar nuevas de los frascos. Cmo hizo mi to para tomar esa noche, y cada una de las noches siguientes, exactamente una pldora de cada clase?
Usando solo 5 doses, parntesis y las operaciones de sumar, multiplicar, restar y dividir, tienes que obtener nmeros naturales del 0 al 10. Por ejemplo: 0=2/2 - 2/2 PINSALO OTRA VEZ UN PASO DIFCIL En la subida a un pico de montaa hay que pasar un sendero muy estrecho en el que es imposible que se 1 crucen dos personas, a excepcin de un lugar en el que 1 hay una pequea cueva en la que tan slo cabe una 1 2 1 1 persona. Un fin de semana coinciden dos grupos; uno 1 de ellos compuesto por dos montaeros, que estn su1 1 1 2 biendo al pico, y otro compuesto por tres, que estn 1 2 2 bajando. Cmo puede organizarse el paso para que 3 cada grupo pueda seguir su camino sin que ninguno 1 3 1 1 tenga que retroceder?
2 1 2
1 1 2 2 1
Cul sera la lnea siguiente?. En qu lnea se presentar el 4 por primera vez? LOS DOS FRASCOS DE PLDORAS Mi to Joaqun tiene que tomar una pldora de cada una de dos medicinas distintas cada da. El farmacutico le dio un frasco de la medicina A, y un frasco de la medicina B, y dado que ambas pldoras tienen exactamente la misma apariencia, le recomend que fuera 40 Fdo: Marta Snchez Martn. Departamento de Matemticas. (Soluciones en pg. 98)
La pelcula jabonosa, por la fuerza de cohesin interna de las molculas que la forman, tiende a tener el rea Este ao el departamento de matemticas del instituto mnima posible. Juan de Padilla organiz un taller de Pompas de Jabn para el primer ciclo de secundaria. Tras una breve in- Una pompa tiene la menor rea posible. troduccin con un pequeo video y alguna que otra ste es el motivo por el que a las superficies que obexplicacin de los profesores, los alumnos pronto patenemos como pompas de jabn se las ha dado el nomsaron a manipular diversos cuerpos geomtricos que bre de superficies minimales. habamos construido los miembros del departamento El Problema de Plateau Joseph Plateau se dedic a estudiar en detalle las propiedades de las pompas de jabn, por lo que al problema de encontrar qu pompa de jabn tiene por borde una curva dada se le conoce con el nombre de problema de Plateau.
con paciencia e ilusin, sumergiendo dichos materiales en recipientes con agua y jabn, manipulando y observando as las pompas que se generaban. Posteriormente cada alumno pudo construir su propia figura, de forma que quien quiso pudo llevarse un colorido cubo o un peculiar tetraedro de recuerdo. Aqu os dejamos algunos de los momentos ms divertidos: Dpto Matemticas. Marta Snchez Martn.
Para quien se haya quedado con ganas de aprender un poquito ms sobre las pompas, puede echar un vistazo al siguiente artculo
El Problema de Plateau y Las Superficies Minimales Qu formas puede adquirir una pelcula de agua
La resolucin matemtica del problema, tard mucho Hay dos tipos de superficies que pueden formarse con tiempo en llegar y no fue hasta mediados de los aos jabn: las pompas, que son las que no encierran aire 70 que las tesis de Plateau fueron demostradas. dentro, y las burbujas, que encierran aire en su inte- Estas fueron sus conclusiones: rior. 41 jabonosa?
Es imposible que cuatro lminas de jabn se encuen- Helicoide: Se llama as porque su borde exterior es una hlice. Fueron encontradas en 1776-1785. tren formando ngulos de 90. Si varias lminas de jabn se cortan, lo hacen de tres en tres y formando ngulos de 120.
Si varias lminas de jabn se encuentran en un punto, lo hacen de seis en seis y formando ngulos triedros iguales. Los ngulos triedros son los ngulos tridimensionales, y se entienden como los formados en el vrtice de un prisma y no se pueden medir, tal y como se hace con los ngulos de planos. Una pompa tiene rea menor que cualquier otra superficie cercana a ella. Superficies Minimales Catenoide: es una especie de cilindro ms angosto en el centro que en los extremos.
Durante ms de 200 aos se crey que las nicas superficies minimales sin auto intersecciones y que se prolongan infinitamente eran el plano, el catenoide y el helicoide. En las ltimas dcadas se han encontrado multitud de ejemplos de superficies minimales. Dpto de Matemticas: Berta Tobo Ros, Marta Snchez Martn, M ngeles Nieto Rey, Fernando Mancebo Campillo, Vctor Monterreal Blzquez, Ignacio Rieiro Marn y Elena Garca Daz.
PARTIDO PROFESORES-ALUMNOS
Las actividades del da Juan de Padilla terminaron con el ya tradicional partido entre alumnos y profesores. Este ao, mi clase, 2 ESO B, fue la elegida para jugar contra el combinado de profesores por ir en cabeza en el concurso Convive limpiamente, ya que tenemos 17 diplomas y seguimos consiguiendo ms. lvaro, profesor de Educacin Fsica, nos lo comunic y nos pareci de perlas.
El nombre de catenoide se debe a que las secciones meridionales (es decir, los cortes con planos perpendiculares a los aros y por el centro de los mismos) son catenarias. La catenaria es la forma que adquiere un cable suspendido en el aire sujeto por sus dos extremos. Es por esto que a los cables electrificados de las vas frreas se les denomina catenarias. En la foto te- Jugamos en el pabelln a partir de la 13.45 horas. Nuestro equipo estaba formado por Alejandro Maesnemos otro ejemplo de curva catenaria: tre, Ismael Rodrguez, Victor Nevado, Ivn Durante y Fernando Lpez. Los profesores que jugaron fueron lvaro, Rodrigo, Eusebio, Pablo Vidal, Pablo Corona, Javier y Lisa. El partido comenz con un tempranero gol de los profesores al que respondimos los de 2 B con un gol desde fuera del rea de Alex, empatando el encuentro. 2 B tuvimos el control del partido pero nos faltaba pegada, ya que slo disparaba Alex desde fuera del rea y el portero de los profesores, Pablo, responda con buenas intervenciones bajo los palos. Cuando los profesores tenan el baln, casi siempre haba peligro.
Tambin se pueden ver en los cables de electricidad que cuelgan en los postes.
42
La final la jugaron Jess Colina y Alex Alumbredo. Fue un partido de ocho minutos de duracin y muy emocionante. Los dos jugadores eran muy buenos y llegaron al final empatados a dos goles. Jess Colina, consigui vencer en los penaltys y se proclam campen del primer torneo Fifa Padilla Player. Recibi como premio una camiseta del Rayo Vallecano de la que esperemos que disfrute. Tambin esperamos que el prximo ao se anime ms gente, que se apunten y vengan a pasrselo bien. Sultn Ayodele Alubankudi. 3 ESO A.
El partido acab con 1-5 para los profesores. Los EXPERIENCIAS MISTERIOSAS (que alumnos terminamos muy cabreados y destacar el luego no lo fueron tanto) buen gesto de los profesores al ir al vestuario a dar la Y por fin lleg el gran momento: El jueves 14 de abril mano y felicitar a los alumnos por su actuacin. se celebraba el da de Padilla. En el departamento Alejandro Maestre Alonso. 2 ESO B. de Fsica y Qumica lo esperbamos con ganas. No en vano, habamos levantado, o eso creamos, gran exFIFA PADILLA PLAYER pectacin anunciando nuestras actividades con algo El da Juan de Padilla organizamos el primer torneo que les llegara a los chicos: Los experimentos del del Fifa Padilla player en nuestro Instituto. Se hormiguero se trasladan al Centro. Los carteles en los apunt mucha gente a participar y el campeonato pasillos llamaban la atencin y los chicos se interesacont con mucho pblico durante toda la maana. ban y nos preguntaban. Nos gustaba. Como en toda competicin, en funcin de los resulta- En un principio, -deca Pablo-, parece que hay ms dos, unos se fueron muy contentos y otros no tanto. inters que en aos anteriores. No se, no se Y all estuvimos. No falt ni el hombre de negro. Ya veis a Goyo, eso si, sin peluca de rizos pero como si se le hubiera muerto el gato; de riguroso luto. Los chicos fueron llegando. Tmidamente se asomaban a la puerta. Es aqu lo de las experiencias misteriosas? Y nosotros los animamos a pasar. Ms de veinte de nuestros chicos (el triple de otros aos) se interesaron en nuestra labor, que habamos ido preparando los componentes del departamento unos das antes. Empezamos con el guante que saluda. Se les dio la bienvenida y de paso se les hace ver que la ciencia est hasta en las cosas ms sencillas. Presiones, fluidos, ptica, reacciones Poco a poco Pablo y Goyo fueron enseando a los chicos que la ciencia puede ser divertida: Agua que hierve enfrindola, vasos que desaparecen, agua que fluye de forma permanente, un airbag que se pone en funcionamiento, aunque a veces falle
Voy a destacar algunos de los jugadores y de los resultados del torneo. En una de las primeras partidas, Jos Mara Jimnez gan por 11-0 a Daniel. Ms tarde, Jos Mara fue eliminado por Jess Cabaas, que a su vez tambin fue eliminado por Alex Alumbredo. Daniel Fernndez consigui eliminar a sus contrincantes ganando tres partidas en los penaltys. En cuartos de final, Daniel fue derrotado por Jess Colina.
43
(La ciencia la hacen los humanos y los hombres somos falibles). Hasta un volcn hubo. Tambin se demostr que se pueden hacer experimentos con las cosas ms mundanas y que tenemos en casa: un huevo de gallina, aceite, agua, vinagre, bicarbonato,
que surgi con el deseo de contribuir al desarrollo de las clases ms desfavorecidas de frica Occidental. Su principal objetivo es la formacin y la educacin en un desarrollo sostenible, as como la mejora en las condiciones de vida de las familias sin recursos que sobreviven con muy poco dinero. En Illescas, la fundacin KOKARI nace desde el Proyecto becas para frica iniciado en el Instituto Condestable lvaro de Luna. Surgi como una iniciativa de algunos profesores de ese centro para contribuir a la educacin en valores de sus alumnos de una forma real y no solamente a travs de la teora. Su finalidad principal est encaminada a financiar becas de estudio para sufragar los gastos de hijos e hijas de campesinos sin medios en la Repblica de Benn. Actualmente el proyecto Becas para frica est becando a 50 chicos y chicas de cuatro institutos diferentes en el Norte de este pas, y tiene un especial inters en la formacin de la mujer, y ms concretamente de las chicas jvenes que no pudieron asistir a la escuela.
En definitiva, salimos del paso (gracias a nuestros alumnos) y salimos airosos (no podra ser de otra forma) y aunque habra que preguntar a los chicos, creo que lo pasaron bien ya que en algunos casos se vieron caras de sorpresa, expectacin y hasta sonrisas hubo. Ah, por cierto! Despus de cada experiencia, tanto Pablo como Goyo explicaron lo que estaba sucediendo. La Ciencia puede ser misteriosa al principio pero nuestra labor es desvelar ese misterio, ver que est al alcance de todos y si puede ser de forma divertida, pues mucho mejor.
Poco a poco, el proyecto fue creciendo y en l nos hemos ido implicando ms profesores, y no slo de Illescas, ya que tambin se ha extendido a otras comunidades. Incluso en los aos 2007 y 2009, una representacin de alumnos y profesores visitaron frica Goyo Aguilera Mariblanca. Profesor del Departapara conocer a los alumnos a los que se becaba, lo cual mento de Fsica y Qumica. supuso para ellos una experiencia muy enriquecedora a nivel humano. MERCADILLO SOLIDARIO
Durante la semana del 11 al 15 de abril ha tenido lugar en la biblioteca de nuestro instituto un mercadillo solidario en beneficio de algunas zonas desfavorecidas de Benn (frica Occidental) y Villa El Salvador ( barrio limtrofe a Lima, en Per). El total de dinero rePedro Luis Rojas, patrono fundador de Kokari caudado, procedente de la venta de libros de segunda mano y de diferentes objetos de la tienda africana, ha Pero este ao parte del dinero que hemos recaudado ser enviado al distrito peruano de Villa El Salvador, sumado un total de 840 euros. en Per, un distrito litoral de los 43 que componen la Desde hace tres aos, los fondos obtenidos en nuestro provincia de Lima. Dicho distrito naci de una coyunmercadillo solidario han sido destinados a la fundacin tura particular, con la invasin en 1970-71 de un esKOKARI, una fundacin de carcter apoltico y laico pacio desrtico ubicado a unos 30 kilmetros del 44
centro de la ciudad de Lima por unas 600 familias en busca de terrenos libres donde construir sus casas. Hoy en da este asentamiento de poblacin ha llegado a convertirse en una gran zona urbana, y con su programa de autogestin y el esfuerzo de sus gentes, la ciudad poco a poco ha obtenido agua, electricidad y desages. Sin embargo la realidad vista de cerca es otra: muchas casas an no tienen luz y agua, muchas casi ni se sostienen en pie y, por otra parte, la tierra y el polvo convierten Villa El Salvador prcticamente en un desierto. Ojal que nuestra pequea contribucin pueda acercarnos un poco ms a estos dos continentes empobrecidos que estn tan cerca y al mismo tiempo tan lejos.
Por cierto, la palabra KOKARI es una palabra barib que se utiliza para agradecer a alguien la ayuda que se recibe. Desde estas pginas yo tambin quiero daros las gracias a todos los compaeros y alumnos que habis contribuido con vuestra ayuda econmica y con vuestro trabajo en la venta del mercadillo. Estoy convencida de que cada uno de nosotros puede aportar su grano de arena para que los hombres y mujeres de pases ms pobres puedan desarrollarse en un mbito de justicia y libertad. Carlota Cuesta Gallardo, profesora le Lengua
45
Mate!
Cocinero, cocinera
Experiencias misteriosas
Exposicin comunera
Pintando figuras
46
Pintando la mona
En filas y a lo loco
Ingenios de genios
Live music
47
Enchufados
Break dance
48
Fotografiando
la,la,la,laaaa!
49
CIENCIA
CURIOSINARIO DE LAS CIENCIAS
mera fibrosa y la segunda muy dura; por dentro, y adherida a sta, tiene una pulpa blanca y gustosa y en la cavidad central un lquido refringente. En sentido figurado, y familiarmente, se utiliza el trmino coco para referirse a la cabeza humana y, por esta razn, la frase comer el coco significa ocupar insistentemente el pensamiento de alguien con ideas ajeel coco nas, inducindole a hacer cosas que de otro modo no hara. En otro sentido, al fantasma imaginario con que se asusta a los nios se le llama coco. Y coco es tambin un gesto o mueca; de ah que hacer cocos signifique hacer ciertas seas o expresiones los que estn enamorados para manifestarse su cario. Y cuando una persona es muy fea se dice que parece, o es, un coco. En microbiologa se utiliza el trmino coco para designar a los microorganismos o bacterias de forma ms o menos esfrica. Esta palabra deriva del griego kokkos, grano, y son numerosos los microorganismos cuyo nombre se forma a partir de dicho trmino, neumococo como neumococo (del griego pnemn, pulmn, y kokkos), microorganismo que es el agente patgeno de ciertas pulmonas, o meningococo (del griego mnigx, membrana, y kokkos), microorganismo que es causa de diversas enfermedades y principalmente de una forma de meningitis llamada cerebroespinal epidmica. En ambos casos los microorganismos son cocos, es decir, tienen forma esfrica. Si los cocos se agrupan de dos en dos se llaman diplococos (del griego diplos, doble, y kokkos), si se agrupan formando cadenas se llaman estreptococos (del griego strepts, trenzado, y kokkos) y si lo hacen formando racimos reciben el nombre de estafilococos (del griego staphyl, racimo, y kokkos). Cerdo. Mamfero paquidermo domstico de cabeza grande, orejas cadas, jeta casi cilndrica con la cual hoza la tierra y las inmundicias. Su cuerpo es muy grueso, con pelo fuerte, patas cortas, pies con cuatro dedos, los del medio envueltos por la ua y rudimencerdo tales los de los lados, cola corta y delgada. Se cra y ceba para aprovechar la carne y la grasa. Sin duda, el nombre de este animal es uno de los que ms nombres comunes tiene, entre los que recogemos los de puerco, cochino, marrano, guarro, chancho, cocho, cuino, goche, gorrino y tocino. Debido al hbito del cerdo de hozar la tierra, tambin se utiliza este trmino para referirse a la persona sucia y, por extensin, a la persona grosera, sin modales o que es ruin. Con el trmino cerda se designa a la hembra del cerdo, pero sta es tambin la palabra para referirse al pelo grueso, duro y largo que tienen las caballeras en la cola y en la cima del cuello. Igualmente se llama as al pelo de otros animales, como el jabal o el cerdo que, aunque ms corto, es recio. De hecho, el cerdo se llama as porque el nombre deriva de cerda (pelo grueso). Coco. rbol de Amrica, de la familia de las Palmas, que suele alcanzar los 20 25 metros de altura, con las hojas divididas en lacinias ensiformes plegadas hacia atrs y flores en racimos. Suele producir anualmente dos o tres veces su fruto, que es de forma y tamao de un meln, coco cubierto de dos cortezas, la pri-
50
Glande. Extremo del pene de los mamferos. El trmino as definido es de gnero masculino y deriva del latn glans, glandem, bellota, por la similitud de la cabeza del pene con la forma de este fruto. De hecho, esta misma palabra en femenino, la glande, se utilizaba antiguamente para referirse a la bellota (fruto de la encina, el roble, etc.). Hipomana. Aficin desmedida a los caballos. Lejos de lo que graciosamente pudiera parecer, la hipomana no es la mana que alguien tiene al hipo. Si analizamos desde el punto de vista etimolgico esta palabra entenderemos mejor su significado. Hipomana se forma a partir de los trminos griegos hippos, caballo, y mana, aficin. Por tanto, la hipomana es la aficin extremada a los caballos, loca pasin por ellos. Con el mismo origen etimolgico est la palabra hipdromo (hippos, caballo, y dromos, carrera), que es el sitio destinado a carreras de caballos y carros. Aunque el hipoptamo y el caballo pertenecen a rdenes diferentes (el hipoptamo al orden de los Artiodctilos y el caballo al de los Perisodctilos), etimolgicamente s estn relacionados ya que el trmino hipoptamo deriva del griego hippos, caballo, y ptamos, ro.
reproducir aqu, nada ms lejos de la realidad. El nombre de la japuta procede del rabe xabbut. Algo parecido ocurre con el japutamo, un gusano nematelminto parsito, llamado con este nombre en Bolivia, pero que nada tiene que ver, en su origen etimolgico, con esa palabrota que se nos viene a la cabeza. Solpedo. Dcese del cuadrpedo provisto de un solo dedo, cuya nica ua, engrosada, constituye una funda protectora muy fuerte denominada casco, como el caballo, el asno o la cebra. El significado de este trmino, aunque en apariencia pudiera parecer o indicar que tiene relacin con temas escatolgicos, se entiende solpedo mejor si se considera su origen etimolgico. Solpedo deriva de la voz latina solidpes, de soldus, slido, y pes, pie. Es decir, la palabra solpedo significa, literalmente, pie slido.
Tapaculo. Fruto del rosal silvestre, del tipo baya, aovado, coronado de cortaduras y de color rojo cuando est maduro. Su interior contiene numerosos huesecillos (los verdaderos frutos en nculas) y est tapizado de pelillos irritantes. Tambin recibe el nombre de escaramujo.
Japuta. Pez telesteo del suborden de los Acantopterigios, de color plomizo, de unos 35 centmetros de largo y casi otro tanto de alto, cabeza pequea, boca redonda, armada de dientes finos, tapaculos largos y apretados a manera de brocha, escamas regulares y romboidajaputa les, que se extienden hasta cubrir Los escaramujos gozan de propiedades astrinlas aletas dorsales y anal, cola en forma de media luna gentes y se han usado, en cocimiento, para cortar las y aleta pectoral muy larga. Vive en el Mediterrneo y diarreas. Por este motivo el nombre vulgar de este es comestible apreciado. Tambin es conocido con los fruto es tapaculo. nombres de castaola, castaeta y palometa. Teobroma. Gnero de plantas esterculiceas que comAunque pueda parecer que el nombre de este prende rboles de los pases tropicales, principalmente pez tiene su origen en una palabrota, que no vamos a de Amrica, con flores que generalmente nacen en el 51
tronco, entre cuyas especies se encuentra el cacao luntad humana. Estrechamente relacionado con el de(Theobroma cacao). Tambin recibe el nombre de te- terminismo se hallara el finalismo, doctrina segn la cual todo lo existente en el universo tiende a la reaobroma la semilla de estos rboles. lizacin de unos fines. El nombre de este grupo de plantas nada tiene que ver, en su origen etimolgico, con algo burlesco (por lo de broma). Al contrario, tiene un sentido mucho ms teobroma elevado ya que literalmente significa alimento de dios, pues deriva de los trminos griegos, thes, dios, y brma, alimento. Vagina. Conducto membranoso y fibroso que en las hembras de los mamferos se extiende desde la vulva hasta el tero. Este conducto se denomina vagina ya que procede del latn vagna, que es el trmino para referirse a la vaina, aludiendo a la funcin que la vagina tiene como rgano receptor del pene durante la cpula. Carlos Javier Fron Marn. Profesor de Biologa y Geologa. EL AZAR EN LAS CIENCIAS DE LA VIDA Si buscamos en el diccionario, encontraremos que el azar se define como la causa supuesta de los sucesos no previsibles o no intencionados. En el mismo sentido se usan las expresiones al azar (Sin una intencin o plan determinado) o por azar (De manera casual). Tambin relacionado aparece el trmino casualidad (Combinacin de circunstancias que no se pueden prever ni evitar) e incluso existe una doctrina llamada casualismo, que funda en el acaso el origen de todos los acontecimientos, definindose acaso como suceso imprevisto o fortuito, casualidad, aventura, incidente, eventualidad. Teniendo en cuenta lo anterior, cmo suceden los procesos estudiados por las ciencias de la vida en general y la Biologa en particular? O, expresado ms exactamente: los procesos realizados por los seres vivos o que les afectan, ocurren por casualidad o lo hacen de una manera predeterminada, con una finalidad concreta? Este debate entre azar y determinismo no es nuevo y ha estado mediatizado desde antiguo por las creencias o corrientes religioso-filosfico-culturales imperantes en cada momento histrico y en cada sociedad. Tambin los avances cientficos han contribuido a fomentarlo. Nadie duda que, cuantos ms conocimientos se poseen sobre un tema, ms dudas se generan sobre el mismo. El saber genera ansia de saber ms. Hubiera resultado impensable plantear con xito esta cuestin en la Europa occidental anterior al siglo XVII. Primero fue necesario que desde el siglo XV, coincidiendo con el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, se desarrollara y afianzara una tcnica de trabajo (el mtodo cientfico) que hizo posible la obtencin de conocimientos de una manera objetiva en los campos de estudio de las distintas ciencias. Tambin fue preciso que el lastre de creencias religioso-filosficas incuestionables acumulado durante siglos se fuera debilitando para que finalmente casualismo y determinismo pudieran enfrentarse en condiciones semejantes.
Como en este artculo no se trata de convencer a nadie en un sentido ni en el otro, nos vamos a limitar a exponer lo ms objetivamente posible algunos ejemplos biolgicos claramente influidos por el azar, y luego que cada cual saque sus propias conclusiones. Y En el lado opuesto tendramos el determinismo, docvamos a hacerlo en dos terrenos diferentes, aunque retrina segn la cual todo lo que sucede est determinado lacionados: el proceso de investigacin empleado y los por la voluntad divina, por acontecimientos o circunsprocesos investigados. tancias anteriores o por leyes naturales, y no por la vo52
El papel del azar en la investigacin biolgica Hablar del azar en la investigacin cientfica implica hablar de la serendipia. Se define sta como un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado, que puede incluir la casualidad, la coincidencia o el accidente. La palabra serendipia proviene del ingls serendipity, trmino creado por el ingls Horace Walpole en el siglo XVIII, basndose en un cuento persa titulado Los tres prncipes de Serendip (nombre rabe de la isla de Ceiln, actualmente la Repblica de Sri Lanka), cuyos protagonistas encontraban la solucin a todos sus problemas gracias a increbles casualidades. Aunque el trmino fue muy empleado en sus inicios, paulatinamente fue decayendo hasta que recientemente se ha vuelto a poner de moda. Con un uso ms coloquial tenemos en espaol un vocablo con un significado equivalente al de serendipia. Se trata del trmino chiripa, que a todos nos resulta mucho ms familiar y que empleamos de forma habitual en nuestras conversaciones. Ejemplos de hallazgos serendpicos los encontramos en muy distintos campos, desde la exploracin geogrfica hasta la literatura, pasando por la ciencia. Se puede citar en el primer apartado el descubrimiento de Amrica por Cristbal Coln en 1492. De todos es sabido que la intencin del navegante al zarpar de Palos de la Frontera para cruzar el Ocano Atlntico hacia el oeste, no era otra que la de hallar una ruta a las Indias occidentales ms corta que la utilizada hasta entonces, que supona circunnavegar frica y atravesar el Ocano ndico. Toparse con el continente americano fue una afortunada casualidad que cost bastante tiempo asimilar. De hecho, Coln muri creyendo que haba llegado a las Indias y sin saber que en realidad haba descubierto unas nuevas tierras, desconocidas hasta entonces.
publicada en 1726. En ella, el autor incluy la descripcin de dos lunas imaginarias de Marte que eran totalmente desconocidas en su poca, dada la falta de precisin de los telescopios existentes. Sin embargo, ms de un siglo despus, en 1877, se confirm que el planeta rojo posea efectivamente dos pequeos satlites, a los que se les dieron los nombres de Deimos y Fobos. Si nos adentramos en la historia de la ciencia, tambin aparecen un buen nmero de descubrimientos debidos a causas poco rigurosas. En el mbito de la Fsica, es archiconocida la ancdota del matemtico griego Arqumedes de Siracusa, que en el siglo III a.C. descubri el principio que lleva su nombre cuando, mientras investigaba la posible adulteracin con plata de una corona de oro, se dio cuenta de que, al meterse en una baera, su cuerpo desalojaba un volumen de agua igual al suyo propio, lo cual le hizo salir desnudo a la calle gritando eufricamente Eureka! (Lo encontr).
Arqumedes en la baera
No menos famoso es el caso del fsico ingls Isaac Newton, que en el siglo XVII, mientras reflexionaba sentado bajo la sombra de unos manzanos de su jardn, vio caer una manzana. El hecho de que sta cayese siempre de forma perpendicular al suelo le hizo plantearse que la Tierra deba tener una fuerza que la atraa. Con el tiempo, esta idea se convertira en la ley de la En el terreno literario podemos comentar el caso de la gravitacin universal. novela de Jonathan Swift Los viajes de Gulliver, 53
2.- Desarrollo de la teora de la evolucin por Charles Darwin a mediados del siglo XIX: el hecho clave que inspir a Darwin para determinar la accin de la seleccin natural sobre la supervivencia de los seres vivos fue la lectura de los trabajos de Thomas Malthus, el cual sugera ya a finales del siglo XVIII que la poblacin mundial se duplicaba cada 25 aos, creciendo segn una progresin geomtrica; sin embargo, los recursos de subsistencia necesarios para mantenerla nunca podran hacerlo al mismo ritmo. De aqu extrajo Darwin la siguiente idea, expresada con sus propias palabras: Todas las especies producen ms descendencia de la que puede sobrevivir, dado que los recursos alimenticios son limitados, generndose una competencia por ellos; as, slo unos cuantos sobreviven y stos son los que se reproducen. De esta manera, Isaac Newton al regularse el tamao de las poblaciones, se evita la Pasando ya al terreno de las ciencias de la vida, pode- sobrepoblacin. Haba nacido as el concepto de semos citar tambin varios ejemplos de entre otros mu- leccin natural, que an en nuestros das sigue siendo considerada una de las fuerzas bsicas para explicar el chos: proceso de la evolucin biolgica. 1.- Descubrimiento de la bioelectricidad por el m3.- Descubrimiento del papel del pncreas en el medico italiano Luigi Galvani en el siglo XVIII: mientabolismo de la glucosa por los mdicos alemanes tras realizaban la diseccin de una rana, uno sus Oskar Minkowski y Joseph von Mering a finales del ayudantes toc un nervio de una pata del animal con siglo XIX: mientras realizaban unos estudios sobre fila punta de un bistur que previamente haba estado en siologa animal experimentando con perros, observacontacto con una mquina elctrica usada en un experon que los animales a los que haban extirpado el rimento anterior sobre electricidad esttica. Al instante pncreas orinaban ms abundantemente que aquellos los msculos de la pata se contrajeron y la extremidad que lo conservaban. Adems, la orina de los primeros se movi. La consecuencia de este hallazgo accidental atraa a una gran cantidad de moscas. Sorprendidos fue que los nervios empezaron a ser considerados conpor este hecho, analizaron la composicin de la orina ductores elctricos que transmitan la informacin nery encontraron en ella un alto contenido de glucosa: los viosa en forma de un impulso elctrico de naturaleza perros con el pncreas extirpado se haban vuelto diabiolgica, en lugar de canales llenos de fluido, como bticos. Este descubrimiento casual abri el camino se pensaba hasta entonces. para identificar y aislar la sustancia producida por el pncreas, la insulina, que permiti finalmente la curacin de la diabetes, enfermedad hasta entonces sin tratamiento. 4.- Descubrimiento de la penicilina por el mdico ingls Alexander Fleming en 1928: mientras preparaba unos cultivos de bacterias, algunos de ellos se contaminaron accidentalmente con un hongo perteneciente 54
Experiencia de Galvani
a la especie Penicillium notatum. Al analizarlos observ que en los cultivos, alrededor de las zonas con moho, las colonias de bacterias no se haban desarrollado. A partir de esta observacin, Fleming aisl a partir del hongo una sustancia con un alto poder antibacteriano, a la que llam penicilina y que se convertira en el primer antibitico descubierto por el hombre.
de un gran lagarto, que haba sido encontrado casualmente entre las colecciones del museo de Historia Natural de Marsella unos aos atrs y que careca de cualquier dato identificativo (ni catalogacin ni procedencia ni fecha de recoleccin). Cuando procedieron a su clasificacin, descubrieron con sorpresa que se trataba del primer ejemplar conocido por la ciencia de una nueva especie de reptil, perteneciente a la familia de los Gecnidos, a la que bautizaron con el nombre cientfico de Hoplodactylus delcourti (en honor al cientfico del museo Alain Delcourt, quien encontr el animal disecado en 1979). Una vez clasificado, investigaron la posible procedencia del animal, deduciendo que se corresponda con un gran lagarto existente en Nueva Zelanda, al que los maores llamaban kawea o kawekaweau, y que hoy se cree extinguido.
Alexander Fleming
5.- Descubrimiento de la bacteria Helicobacter pylori en 1979 por los mdicos australianos Robin Warren y Barry Marshall: durante un examen microscpico rutinario de biopsias procedentes de mucosa gstrica, Warren detect en una de ellas, perteneciente a un paciente aquejado de gastritis crnica, un gran nmero de bacterias que le llamaron la atencin. Movido por este hallazgo casual, continu estudiando nuevos casos, encontrando que la bacteria descubierta acompaaba siempre a las lesiones histolgicas de gastritis. Hasta 1981 realiz sus investigaciones en solitario, pero ese ao se uni a l como colaborador Marshall. Juntos consiguieron identificar la bacteria y confirmar que tanto la gastritis como las lceras ppticas de estmago y duodeno se producen como resultado de la infeccin del estmago por la bacteria Helicobacter pylori. Tambin juntos recogieron en 2005 el Premio Nobel de Medicina y Fisiologa por su descubrimiento. 6.- Descubrimiento del kawekaweau por los bilogos Aaron M. Bauer y Anthony P. Russell en 1986: ambos investigadores estudiaron un ejemplar disecado
Kawekaweau
Cmo se compaginan estos hallazgos aparentemente aleatorios con el rigor del mtodo cientfico? Aunque no hay acuerdo al respecto, sera muy triste suponer que cualquier individuo sin talento ni formacin podra llegar a convertirse en un cientfico reconocido slo por tener suerte. La ciencia es mucho ms que eso. Por ello parece ms apropiado pensar que el investigador o algunos investigadores poseen una intuicin o un sexto sentido especial que les permite detectar seales o signos donde cualquier otro no vera nada especial, intuicin que siempre va a ser complementaria de una preparacin, una experiencia y una meticulosidad que son las que habitualmente todos asociamos con el trabajo cientfico. El papel del azar en los procesos biolgicos Si nos centramos en el campo de estudio de la Biologa, podemos comentar tres ejemplos en los cuales la intervencin del azar resulta difcilmente rebatible. Se
55
trata de: El origen de la vida: sin despreciar en absoluto a todos los que defienden a ultranza la teora creacionista, la del diseo inteligente u otras, la mayora de los cientficos actuales es partidaria del origen bioqumico de la vida en la Tierra, una vez demostrada a finales del siglo XIX la imposibilidad de que los seres vivos pudieran obtenerse mediante generacin espontnea. La teora pionera en este sentido fue la desarrollada por el bilogo y bioqumico ruso Alexander Ivnovich Oparin en la primera mitad del siglo XX. Segn l, en la atmsfera primitiva de la Tierra (de composicin muy diferente a la actual) se habra producido una serie de reacciones qumicas entre los compuestos all existentes que habran dado lugar a una amplia variedad de nuevas sustancias. Algunas de ellas habran sido aminocidos y otras molculas orgnicas sencillas de las que est constituida la materia de los seres vivos. Desde la atmsfera, todos esos compuestos habran sido arrastrados hasta la superficie terrestre por las lluvias, acumulndose finalmente en los ocanos
ellas las orgnicas sencillas, la unin espontnea de stas en el caldo primitivo para dar una gran variedad de otras molculas mayores, y, por ltimo, la combinacin aleatoria de estas ltimas para producir una diversidad de coacervados diferentes. Ciertamente, las condiciones ambientales (temperatura, solubilidad, presin, disponibilidad, etc.) actuaran seleccionando de entre todos los posibles resultados obtenidos aquclidos y formando lo que Oparin llam caldo o sopa llos que se adaptaran mejor a las mismas y eliminando primitiva. Con la energa existente en esos ocanos, aquellos otros que se mostraran incompatibles con las molculas sencillas se iran combinando entre s ellas. para generar otras mayores, las cuales se romperan y volveran a combinarse en una nueva ordenacin. De La reproduccin de los seres vivos: para ser consiesta manera aparecera una variedad creciente de pro- derado como tal, todo ser vivo ha de ser capaz de fortenas, polisacridos y cidos nucleicos. El paso si- mar otros con sus mismas caractersticas, que puedan guiente sera la asociacin de estas molculas para formar unos agregados estables a los que Oparin llam coacervados, que podran considerarse protobiontes, es decir, formas de vida rudimentarias que seran los antepasados ms remotos de los organismos vivos. La posterior complicacin y diversificacin de esos protobiontes, unida a la seleccin de los que presentaban las formas de organizacin ms idneas, conducira con el tiempo al desarrollo de las primeras clulas. Varios de los pasos recogidos en esta teora incluiran la participacin del azar, a saber: la obtencin de infinidad de molculas distintas en la atmsfera, entre sustituirle cuando l muera y desaparezca. La reproduccin es el proceso que hace esto posible. De las dos modalidades existentes (asexual y sexual), la reproduccin sexual es la que ha conseguido el mayor xito, siendo la ms ampliamente difundida en la actualidad entre los organismos vivos. Se basa en la participacin de dos padres diferentes, cada uno de los cuales aportar un tipo de clula reproductora o gameto, producido especficamente para este fin. De la unin de los dos gametos se formar una nueva clula, el cigoto, que ser el origen de un nuevo ser.
56
Este mecanismo, aparentemente sencillo, entraa una gran complejidad e incluye varios procesos cuya explicacin resulta difcil sin aceptar la intervencin del azar. En primer lugar, los gametos se van a obtener mediante un tipo de divisin celular llamado meiosis. Su finalidad es doble: por una parte, reduce a la mitad el nmero de cromosomas de la clula madre de los gametos para que de esta forma el cigoto resultante de la unin de las clulas reproductoras de ambos padres recupere el nmero total de cromosomas tpico de su especie. Por otra, garantiza que la informacin gentica contenida en los cromosomas de todos y cada uno de los gametos producidos sea diferente, de cara a que resulte prcticamente imposible obtener dos hijos genticamente idnticos entre toda la potencial descendencia. La diversidad gentica conseguida en la meiosis es fruto de dos fenmenos que ocurren en ella y que tienen lugar de manera totalmente aleatoria: la recombinacin gentica y el reparto de los cromosomas homlogos entre las clulas hijas obtenidas. Aqu no termina el papel del azar en la reproduccin sexual: para que sta se pueda llevar a cabo, resulta imprescindible que se produzca el encuentro de los dos padres, el cual tiene lugar en muchos casos de forma casual. El paso siguiente es que los gametos producidos y liberados por ambos se encuentren y se unan. Imaginemos el caso ms habitual: millones de clulas reproductoras masculinas mezclndose con millones de clulas femeninas, todas ellas genticamente diferentes. Es imposible predecir qu clula se unir con otra y cul ser el resultado de todas las posibles combinaciones. Veamos un ejemplo sencillo y cercano: hay alguien capaz de predecir el sexo de su hijo antes de la fecundacin? Evidentemente, no. Tengamos adems en cuenta que el sexo del hijo solamente tiene dos posibles resultados (nio o nia) y es slo uno de los miles de caracteres hereditarios que conforman la especificidad de un individuo. Si eso lo extrapolamos al conjunto de rasgos propios y diferenciales que identifican a cada ser conseguido, ser fcil entender lo mucho que influye el azar en todos los posibles resul-
tados obtenidos. La evolucin biolgica: con todo el respeto a los defensores de posturas fijistas y creacionistas, la gran mayora de la comunidad cientfica internacional acepta los postulados evolucionistas, basados principalmente en los trabajos desarrollados en el siglo XIX por los naturalistas britnicos Charles Robert Darwin y Alfred Russell Wallace. Uno y otro coincidieron en apreciar que, dentro de una misma especie, todos los descendientes no son iguales, sino que nacen con pequeas diferencias, las cuales, llegado el momento adecuado, pueden ser beneficiosas o perjudiciales para su supervivencia. Como la Naturaleza no tiene recursos suficientes para todos los individuos, entre ellos se establece una competencia, una lucha por la supervivencia frente al medio ambiente, de la cual slo los organismos mejor adaptados, aqullos que poseen las caractersticas ms ventajosas, sobreviven. Este mecanismo es al que Darwin llam seleccin natural y se encarga de eliminar las diferencias desventajosas, mientras que preserva las ms favorables y permite que se extiendan a todos los individuos de la especie. Ni Darwin ni Wallace fueron capaces de sealar cul era la causa de la variabilidad de la descendencia. Hubo que esperar casi un siglo para que se descubriera el ADN y el papel que juega en el almacenamiento y transmisin de la informacin hereditaria de padres a hijos.
57
Surgieron as teoras evolucionistas ms avanzadas que iban completando las lagunas de la explicacin original proporcionada al fenmeno. Actualmente, la ms extendida de ellas es el neodarwinismo. La variabilidad de la descendencia observada por Wallace y Darwin sera consecuencia de las mltiples y casuales combinaciones posibles, resultantes de la unin de los gametos producidos por los padres, todos ellos con informaciones genticas variadas, segn hemos comentado anteriormente. A esto se unira el hecho de que, de vez en cuando, y tambin con carcter aleatorio, se producen mutaciones, cambios en la composicin del ADN que conllevan la aparicin de manifestaciones nuevas de los caracteres hereditarios y que contribuyen a aumentar an ms la diversidad existente. Sobre esa variabilidad actuara la seleccin natural, eligiendo los caracteres ms favorables a las condiciones en que se est desarrollando el proceso evolutivo y orientando la evolucin por un camino concreto. Esto podra interpretarse como un cierto determinismo de la ruta evolutiva en el sentido de que no todas las combinaciones de caracteres tendran la misma probabilidad de triunfar, si bien, al actuar a posteriori sobre una variedad de opciones disponibles, no condiciona ni limita en absoluto la aparicin a priori de ninguna de ellas.
cada cul es libre de extraer sus propias conclusiones. Santiago Prez Rico. Profesor de Biologa y Geologa.
Teniendo en cuenta todo lo expuesto, la aparicin y la existencia de los seres vivos en la Tierra, sus cambios, su permanencia y su desaparicin, podran interpretarse como el fruto de una concatenacin de hechos fortuitos o casuales que iran desde el mismo origen de la vida en nuestro planeta hasta la combinacin de rasgos que ha hecho que cada uno de nosotros seamos como somos. Los hechos quedan expuestos y ahora
58
la fina membrana, pero no as los iones de sal. Para lograr este trasvase las plantas desaladoras deben aplicar una gran presin, con lo que se produce gran consumo de energa.
La hemodilisis es un mtodo para eliminar sustancias txicas (impurezas o desechos) de la sangre cuando los riones son incapaces de eliminarlas. Funciona extrayendo sangre del cuerpo y hacindola circular a travs de un filtro especial de forma que la sangre pasa por un lado de una membrana semipermeable, y un lquido de dilisis pasa por el otro lado. En el lquido de dilisis, las concentraciones de solutos indeseados (como por ejemplo la urea) son bajas, de manera que stos difundirn de la sangre al lquido de dilisis. Sin embargo, los solutos deseados, como el sodio, estn Generalmente, la enfermedad puede ser tratada aaen su concentracin natural encontrada en la sangre diendo a la comida alimentos energticos y protenas; sana. De esta manera, la sangre vuelve al cuerpo desin embargo, la letalidad puede ser tan alta como del purada. 60% y puede haber secuelas a largo plazo, como nios con talla corta y, en casos severos, desarrollo de retraso mental.
(exceso de lquido en el espacio que existe entre los tejidos que recubren el abdomen y los rganos abdominales -la cavidad peritoneal-) debido a la ausencia de nutrientes, como las protenas, en la dieta. Esta ausencia de protenas en la sangre favorece el flujo de agua hacia el abdomen. Explicaremos a continuacin cmo: en condiciones normales, la sangre que es transportada por los capilares sanguneos lleva una presin superior al lquido intersticial (fuera y adyacente al vaso sanguneo), por lo que en teora la sangre debera de filtrarse en su gran mayora hacia afuera del vaso, y no volver a entrar. Sin embargo, al existir una alta cantidad de protenas en la sangre, estas ejercen una fuerza de atraccin del lquido hacia dentro del capilar (presin onctica). Pero cuando una persona sufre malnutricin y tiene una baja concentracin de protenas sanguneas, el plasma tiende a salir (sale demasiada cantidad y retorna demasiado poco al capilar) del capilar y se va acumulando en el abdomen, creando un gran volumen de liquido peritoneal.
4. Por qu algunos alimentos se les aade sal antes de cocinarlos y a otros despus? Aadir a los alimentos sal antes o despus de cocinar3. Por qu nios con graves cuadros de desnutrilos depender si lo que queremos conseguir es que se cin tienen el abdomen hinchado, como lleno? deshidrate o se hidrate. Los nios con desnutricin suelen presentar ascitis Si queremos que pierda agua, aadiremos la sal antes
59
de cocinarlo con el objetivo de que el agua salga desde la clula hacia el medio exterior (hipertnico con respecto a ella). Si por el contrario queremos que absorban agua, tendremos que cocinarlos primero para evitar el efecto descrito anteriormente.
6. Qu ocurrira si introducimos un pez payaso (como el famoso Nemo) en un acuario con agua dulce? y si metemos una carpa en agua de mar? Las membranas plasmticas se comportan como membranas semipermeables, que separan medios de distintas concentraciones, por lo que en ellas tienen lugar fenmenos de smosis que tienden a mantener la clula en equilibrio con su medio.
5. Los colirios son medicamentos que se aplican depositando unas gotas sobre la superficie de los ojos. El prospecto nos indica que se trata de una disolucin isotnica es importante este dato o realEn el caso del pez payaso, que es un pez marino, su mente lo nico importante es el principio activo (la medio externo (que es el mar), es hipertnico respecto sustancia que cura) contenido en el colirio? de su medio interno. Si introducimos el pez en agua Que la disolucin sea isotnica nos indica que su con- dulce, el medio externo se convierte en hipotnico centracin en sales (soluto) es la misma y por tanto respecto al medio interno del pez, entrar agua a las est en equilibrio con la concentracin de los lquidos clulas por el proceso de smosis y stas se hinchan, fisiolgicos. El hecho de que el colirio sea isotnico fenmeno que recibe el nombre de turgencia. Si la dicon respecto a las clulas del ojo no es solamente im- ferencia de concentraciones es muy alta entre los dos portante, sino que es esencial para evitar procesos de tipos de agua (marina y dulce), las clulas puede llegar turgencia (que ocurrira si el colirio fuera hipotnico) a estallar, provocando la muerte del pez. o plasmlisis (que ocurrira si fuera hipertnico) en las clulas oculares.
En el otro caso, si introducimos un pez de agua dulce, como la carpa, en agua salada (el medio externo es ahora hipertnico respecto al medio interno), las clulas tienden a perder agua por smosis y se arrugan, fenmeno conocido cono plasmlisis, pudiendo llevar tambin a la muerte del animal.
60
7. Por qu los alimentos en salmuera se conservan y no se ponen malos? El salado de los alimentos (mtodo usado desde hace muchos siglos para evitar la descomposicin) es un mtodo de conservacin que se basa en el concepto de smosis: las bacterias y microorganismos contienen agua y la necesitan para vivir. Si se colocan en medios hipertnicos como una salmuera (o en concentrados muy dulces como el almbar), el agua pasa de la clula
a la salmuera provocando la muerte de los microorganismos e impidiendo, por tanto, que descompongan el alimento. Leticia Aranda Gmez e Ignacio Gil Fernndez. Profesores de Biologa y Geologa.
61
HISTORIA
lica y en 1534 se separan creando as un cisma. Enrique VIII quiere romper con la unidad de Roma por su pasin por Ana Bolena y por su inters poltico en El personaje que presento ha sido llamado actualmente tener un heredero varn que ya no espera de Catalina como un hombre de grandeza excepcional para nues- de Aragn. Para ello tena que recibir la nulidad para tro tiempo en el que encontr equilibrio entre la fe y poder casarse de nuevo y no puede conseguirla. Lleva la razn en su bsqueda hacia la Verdad. John Henry al Parlamento Ingls el Acta de Supremaca por la cual Newman naci el 21 de febrero de 1801 en el centro el rey y sus sucesores seran proclamados nicas cade Londres, en el seno de una familia acomodada. Era bezas terrenas de la Iglesia Inglesa, con plenos podeel mayor de seis hermanos. La casa y el ambiente que res para reprimir y exterminar los errores. Se convierte le cobijaban pertenecan an al siglo XVIII. Estaba as el estado en confesional y la religin la puede dominar el rey. El acta signific ruptura definitiva con Roma. Enrique VIII puso como obispo de Canterbury a Toms Crammer que diriga la Iglesia Anglicana haca el protestantismo. Estos reformistas hicieron un credo oficial que inclua elementos luteranos en sentido calvinista. En 1542 se publicaron los 42 artculos de fe y posteriormente se reducen a 39 quedando as en la poca que le toca vivir a Newman. En este contexto histrico que est John vamos a recorrer cmo l va descubriendo la Verdad. En la adolescencia sus bigrafos relatan que no tuvo convicciones religiosas precisas. Ya que en la escuela de Ealing (donde estuvo desde los 7 hasta los 15 aos) se entretena en algunas lecturas de autores contemporneos cuya filosofa racionalista rayaba el escepticismo. Expresaba en sus escritos autobiogrficos posteriores que la conclusin de esas lecturas era proponerse ser virtuoso antes que religioso, teniendo el ideal de la vida en una filosofa estoica, vivir el momuy presente el Antiguo Rgimen, las repercusiones mento presente sin mayores pretensiones. Primaba su a nivel filosfico y social de la Revolucin francesa y autosuficiencia y su orgullo intelectual. En este momento de su vida tiene varias sacudidas que le hacen la Industrializacin en total efervescencia. plantearse cul debe ser la orientacin de su vida. Por Cul era el ambiente y la educacin que recibe New- un lado el negocio de su padre est en bancarrota del man? El anglicanismo. No slo es una religin, sino cual ya no saldr y por otro lado John sufre una gran una forma de entender la sociedad, el estado, el enfermedad. Tanto fue que la enfermera del internado mundo Como sabemos proviene de la iglesia Cat- se convierte para l en un smbolo de horror y desola62
cin. En estas circunstancias tiene una experiencia personal de Dios que quedar transformado a lo largo de su vida y tambin le hace posicionarse ante la vida de un modo concreto. Este hecho lo describir en 1859 en su diario personal as: Tu gracia maravillosa me cambi enteramente cuando me pareca ms a un diablo que a un muchacho travieso. Despus de esta transformacin veremos como Newman empezar un proceso de bsqueda de la Verdad, en el que hay distintas etapas: En un primer momento se introduce dentro del anglicanismo con una fuerte tendencia luterana. Estudia a fondo la religin revelada y acepta el ideal de santidad segn el evangelio. En octubre de 1817 ingres en el Trinity College de Oxford. En aquel entorno slo los anglicanos podan estudiar o ensear. De 1822 a 1828 ser miembro y rector del Oriel college, centro universitario de Oxford. Ya empiezan a desaparecer las doctrinas protestantes y a mirar con simpata la Iglesia de Roma. En 1824 y 1825 consecutivamente fue ordenado dicono y presbtero. En la segunda etapa de 1828 a 1841 ser prroco de la Iglesia universitaria de Santa Mara (que est en la Universidad de Oxford) y aqu predomina la depuracin del anglicanismo de los elementos luteranos. Empieza a estudiar Santos Padres y a ver cmo era la Iglesia primitiva. Tuvo relacin con Richard Hurrell Froude, le hizo entrar en contacto con las tendencias de la High Church (tendencia catlica dentro del anglicanismo). Ser famoso por sus sermones que predicar en la Iglesia los das importantes y que acudirn los estudiantes interesados en escuchar su profundo pensamiento. Nos encontramos a nivel mundial en plena adecuacin de pensamiento y teoras de la revolucin francesa. Dndose con ms fuerza ataques de liberales y secularistas contra la Iglesia de Inglaterra. El liberalismo es un movimiento filsofico, econmico y poltico que lo que quiere es defender las libertades civiles frente
a cualquier forma de poder. En Inglaterra hay una religin oficial del estado. Este grupo quiere una total separacin de la religin y el estado. En el ambiente intelectual de la Universidad de Oxford, los profesores se dividan en dos bandos: aqullos que eran anglicanos con el credo protestante de tendencia calvinista que queran mantener la identidad de la religin con el estado, les interesaban temas de beneficios eclesisticos, y de poltica eclesistica. El pensamiento de este grupo predominaba en la mayora de la universidad. Ya que los 39 artculos del credo oficial de los anglicanos que tenan muchos elementos calvinistas tena que ser profesado y jurado por todos los profesores. Haba tambin otro grupo que eran los seguidores de la High Church. Es lo que se llama el movimiento de Oxford. Se interesaban ms en la vida interna de la Iglesia (los sacramentos, el dogma) Su objetivos era defender la libertad de la Iglesia respecto al estado. Newman y su grupo idearon que la mejor manera de transmitir sus teoras era publicando unos folletos (tracts for the times). Lo que mostraban estos artculos eran que la Iglesia de Roma era la que se haba mantenido desde la poca primitiva y que se poda compatibilizar con la doctrina catlica los 39 artculos. Pero esto no haca sino provocar a Newman muchos conflictos entre los obispos anglicanos afines a la confesin de fe calvinista. De 1841 a 1845 sera su tercera etapa de descubrimiento de la Verdad. En 1841 Newman en medio de todas esas tensiones y desavenencias que tiene se retirar a Littlemore donde ah pudo dedicarse a una vida de reflexin, de estudio, de oracin. En esos aos profundiz sobre el desarrollo de la doctrina cristiana, observando que en la Iglesia Catlica se mantena la unidad de la enseanza, en el que las aadiduras romanas eran vistas como desarrollos originados por una realizacin intensa y penetrante del depsito de la fe. Esto le fue empujando a la certeza que encontraba en la Iglesia Catlica. En 1843 se retract formalmente de las cosas duras que haba dicho contra la Iglesia de Roma. Abandonar el anglicanismo y convertirse a la Iglesia Catlica tena consecuencias graves como fuer-
63
Segn el diccionario de la RAE un magnicidio es una muerte violenta dada a persona muy importante por su As ya nos situamos en la cuarta etapa de su vida, cargo o poder. 1841-1890: En la Iglesia Catlica. Su obispo lo manda Hay momentos en la historia de un pas en el que la destinado a Oscot donde ah va a estar con un grupo intervencin de un solo hombre o de un grupo muy rede convertidos que ya antes estuvieron con l. Con al- ducido de individuos puede cambiar el destino de un gunos de ellos se ir en 1846 a estudiar a Roma, all pueblo. estudi teologa en el colegio de la congregacin Pro- As ha sucedido en varias ocasiones en la historia de paganda Fide. En ese momento Newman tuvo que cla- Espaa y concretamente con la realizacin de atentarificar su vocacin y la del pequeo grupo que lo dos polticos que han acabado con la vida de cinco segua. Reflexion sobre su entrada en diversas rde- Presidentes del Gobierno de nuestro pas. nes religiosas, pero finalmente se decidi por el Ora- Hablamos de cinco atentados personales que a lo largo torio de San Felipe Neri. Tuvo permiso de Po IX para de poco ms de un siglo hicieron variar el rumbo preestablecer oratorios en Inglaterra y para ello adapt la visto de la historia. Adems de estos cinco magniciregla de San Felipe. As esos aos de su vida predo- dios se han producido otros ms que no llegaron a minaron en dirigir el oratorio y fundar alguno ms en conseguir sus objetivos gracias a circunstancias azaInglaterra, a tener una inmensa correspondencia con rosas del destino. personas que le pedan consejo, a publicar libros, art- Desde mediados del siglo XIX hasta finales del siglo culos, a dirigir revistas relevantes de pensamiento ca- XX reyes, presidentes de gobierno, altos cargos ecletlico, a fundar una universidad. sisticos y militares han sido el objetivo de esos atenAl final de su vida le lleg el reconocimiento oficial. En diciembre de 1877 el Trinity College de Oxford lo nombr su primer miembro honorario. En 1879 Len XIII lo nombr cardenal, aunque con un privilegio extraordinario le permiti permanecer en su Oratorio de Birmingham. Muri el 11 de agosto de 1890. Newman pidi que en su lpida esculpieran las siguientes palabras: Ex umbris et imaginibus in veritatem (<<De las sombras e imgenes hasta la verdad>>). Recientemente el domingo 19 de septiembre de 2010 fue beatificado por Benedicto XVI en Inglaterra. Juan Jos Lpez Fabuel. Profesor de Religin. tados terroristas. Estos atentados no se han dado exclusivamente en Espaa. En otros pases tambin se han producido magnicidios similares a los ejecutados en nuestro pas; y as han sido asesinados presidentes norteamericanos, un zar ruso, una emperatriz del Imperio Austro-Hngaro, un rey italiano, otro Yugoslavo y diversos presidentes de repblica o primeros ministros. Tras estos asesinatos hay a veces intereses oscuros difciles de aclarar, pero en la mayor parte de los casos encontramos a activistas anarquistas o ultranacionalistas. En Espaa, tras los asesinatos de los cinco Presidentes del Gobierno y otros muchos atentados, estuvieron activistas anarquistas que con sus acciones pretendan vengar a compaeros de organizacin o llevar a cabo eso que llamaban propaganda por el hecho, para demostrar la descomposicin de la sociedad capitalista en la que vivan y despertar las energas rebeldes del pueblo.
tes discriminaciones y derechos civiles recortados. En 1845 fue recibido en la Iglesia Catlica. Newman desde ese momento no sinti un gran cambio en su espritu, sino paz y felicidad que le acompa a lo largo de toda su vida.
64
De los cinco asesinatos de Presidentes del Gobierno de Espaa, el nico que est sin resolver es el primero, el del poltico y militar Juan Prim. Al poco tiempo de su muerte, se oa por toda Espaa un romance de ciego que narraba lo ocurrido: En la calle del Turco / ya mataron a Prim / sentadito en su coche / de la forma ms vil. / Seis tiros le tiraron / a boca de can / quin sera el infame? / quin sera el traidor? Es cierto que haba muchas incgnitas por resolver en el asesinato de Prim, pero tambin haba muchas certezas. Juan Prim haba hecho una carrera militar brillante y meterica. Haba ingresado como voluntario liberal para luchar contra los carlistas y haba ascendido por mritos de guerra y vala personal. En su carrera militar estuvo como observador en la Guerra de Crimea, fue Gobernador de Puerto Rico y jefe de la expedicin militar espaola a Mxico. Su mayor xito militar lo obtuvo en la Guerra de frica donde derrot a las tropas moras del sultn en la batalla de los Castillejos y conquist Tetun. De all vino convertido en un hroe nacional. En el mbito poltico, milit muy pronto en el campo liberal progresista, fue diputado y conspirador reincidente y fracasado, por lo que acab exiliado fuera de Espaa. Sin embargo, en 1868 fue capaz de planear y llevar a cabo su gran revolucin: La Gloriosa. Procedente del exilio ingls, desembarc en Cdiz y dirigi la revolucin que acab con la expulsin de Isabel II del trono espaol. Se convirti en Presidente del Gobierno y Ministro de la Guerra en un Gobierno Provisional que convoc elecciones y redact una nueva Constitucin. La Constitucin de 1869 defina a Espaa como una Monarqua y Prim busc y encontr un rey liberal a medida para el pas: amadeo I de Saboya. Sin embargo, Prim, que tanto haba luchado por la llegada del nuevo rey, no llegara a verle en Madrid. El 27 de diciembre de 1870 era un da fro y nublado en Madrid. Ya haba anochecido y Prim sali del Congreso de los Diputados por la puerta de la calle Floridablanca. Subi en su land acompaado de dos de sus ayudantes y se dirigi al Ministerio de la Guerra, del que tambin era titular. El Congreso y el antiguo
palacio de Godoy, en la calle Alcal, esquina a la plaza de Cibeles, estn apenas a 200 metros en lnea recta, pero haba que recorrer varias calles estrechas para llegar a su destino. En la calle del Turco, hoy Marqus de Cubas, y en la confluencia con la calle Alcal, el carruaje de Prim tuvo que detenerse porque otros carros bloqueaban el paso y all, un grupo de unos diez individuos dispararon a boca de jarro al Presidente del Gobierno. El cochero logr arrancar y llegar inmediatamente al Palacio de Buenavista. Prim subi las escaleras por su propio pie pero iba herido de gravedad. Los mdicos le extrajeron seis balas y su levita tena 12 impactos. El 30 de diciembre mora como consecuencia de una infeccin generalizada. El nuevo rey, Amadeo I, cuando lleg a Madrid slo pudo asistir a la capilla ardiente de Prim y le prometi a su viuda que dara con los asesinos. Lo cierto es que los asesinos huyeron inmediatamente de la capital e incluso, alguno de ellos de Espaa. Se responsabiliz del crimen al periodista y diputado republicano radical Pal y Angulo que haba llegado a escribir de Prim en su peridico: Hay que matarle como a un perro. Pal huy a Francia y siempre neg tener nada que ver con el asesinato. Sin embargo, el propio Prim, malherido, lleg a decir que reconoci la voz de Pal y Angulo mandando disparar contra l. Lo cierto es que hoy por hoy la autora del asesinato de Prim sigue sin resolver. Hubo una investigacin judicial muy extensa y varias investigaciones histricas posteriores. Parece ser que los autores materiales del asesinato fueron una docena de rufianes de los bajos fondos capitaneados por Pal y Angulo. En cuanto a los instigadores del crimen, pudieron ser muchos porque Prim se haba ganado innumerables enemigos en sus dos aos de gobierno. Siempre se ha especulado con la participacin del general Serrano, que se disputaba el poder con prim y ocupaba el cargo de regente; el duque de Montpensier, cuado de Isabel II, aspirante al trono de Espaa y desechado por Prim para ocupar el cargo; los independentistas cubanos que mantenan una guerra, la Guerra Larga o de los Diez aos, contra Espaa desde 1868 o los carlistas y alfonsinos, desechados tambin por Prim para ocupar el
65
trono.
De los cinco magnicidios que recojo aqu, el de Prim es el nico sin resolver. Los otros cuatro tienen autores identificados sin duda alguna. Es el caso del asesinato de Antonio Cnovas del Castillo, artfice de la restauracin borbnica en la persona de Alfonso XII. Organiz polticamente el rgimen monrquico de la Restauracin inspirando la Constitucin de 1876 y gobernando en varias ocasiones al frente de gobiernos conservadores. Ya en 1893 Cnovas fue objeto de un atentado anarquista. El tipgrafo anarquista Francisco Ruiz intent colocar una bomba en la casa de Cnovas, pero la bomba estall al manipularla y el anarquista fue el que muri. Desde 1895 Cnovas del Castillo ocupaba la Presidencia del Gobierno y en el verano de 1897 se traslad, junto a su esposa, al balneario de Santa gueda situado en Mondragn (Guipzcoa). Fue all donde el 8 de agosto, un anarquista italiano llamado Miguel Angiolillo Lombardi le asesin de tres disparos de revolver mientras Cnovas lea el peridico. El asesino fue detenido por uno de los escoltas del Presidente del Gobierno y juzgado sumariamente por un tribunal militar, condenado a muerte y ejecutado a garrote vil en la crcel de Vergara. Las declaraciones del propio Angiolillo y las investi-
gaciones de sus movimientos determinaron los motivos e instigadores del asesinato. Angiolillo declar haberlo hecho para vengar a sus hermanos de Montjuich (haciendo referencia a los anarquistas fusilados en Barcelona por llevar a cabo atentados terroristas en la ciudad condal). Se investig y traz un recorrido del asesino: en Londres compr el revolver utilizado en el crimen; en Pars se entrevist con Ramn Emeterio Betances, representante de los independentistas cubanos para Europa (hay que recordar que desde 1895 Espaa estaba en guerra contra los independentistas cubanos y Cnovas mantena una posicin firme frente a los rebeldes:luchar hasta el ltimo soldado y hasta la ltima peseta en Cuba); pasando por Marsella lleg a Barcelona y Madrid antes de dirigirse a Mondragn y asesinar a Cnovas. Parece claro pues que Angiolillo actu por venganza (vengar a los anarquistas fusilados en Barcelona) y financiado por los independentistas cubanos, Betances en Pars, que posiblemente le indicaran el objetivo concreto.
El tercer presidente asesinado fue Jos Canalejas Mndez que ocup la presidencia del gobierno en 1910. Perteneca al sector ms izquierdista del Partido Liberal y durante su gobierno acredit un talante reformista y firme a la vez. Parece ser que su asesinato no fue fruto de una elaborada conspiracin sino del azar. Manuel Pardias Serrano, anarquista oscense de 26 aos, se encontraba en Madrid para ejecutar un asesinato sonado, pero, al pa-
66
recer, no era Canalejas su objetivo. Segn investigaciones posteriores de la polica, Pardias haba vuelto de un largo viaje por Amrica (Argentina, Cuba y Florida) con la idea de asesinar al rey Alfonso XIII. El da 12 de noviembre de 1912 merodeaba por la Puerta del Sol esperando el paso del rey camino de El Retiro (la prensa haba anunciado que el rey asistira a una exposicin de crisantemos en el parque madrileo) cuando reconoci a Canalejas, Presidente del Gobierno, cerca de l y aparentemente sin escolta. La casualidad uni los destinos del Presidente y el anarquista asesino en la Puerta del Sol de Madrid. Canalejas haba salido andando de su casa camino del Ministerio de la Gobernacin (la actual Presidencia de la Comunidad de Madrid, el edificio del reloj de las campanadas de fin de ao) donde tendra lugar la reunin del Consejo de Ministros que l presida. Canalejas viva en la calle Huertas y dando un paseo lleg, por la calle Espoz y Mina, a la Puerta del Sol. All se entretuvo mirando el escaparate de la librera San Martn. Pardias vio al Presidente del Gobierno, lo reconoci y decidi asesinarlo. Se acerc a l, saco su pistola Browing y dispar dos tiros en la sien de Canalejas. Mientras el Presidente caa al suelo fulminado, Pardias intent huir pero un polica y un viandante se abalanzaron sobre l. Pardias dispar sobre s mismo con la intencin de suicidarse y no caer en manos de la polica. Muri poco despus mientras era trasladado a una casa de socorro. Canalejas, de 58 aos, muri a las 12 de la maana del da 12 de noviembre de 1912. Hubo una conmocin general, manifestaciones de pesar y luto en las calles de Madrid. Tuvo un entierro multitudinario al da siguiente. Canalejas est enterrado en el Panten de Hombres Ilustres de la Baslica de Atocha. No haban transcurrido ni nueve aos cuando de nuevo un Presidente del Gobierno fue asesinado en Madrid. Eduardo Dato Iradier, de origen gallego como Canalejas, perteneca al partido Conservador, tena 64 aos en 1921 y haba desarrollado una carrera poltica ascendente: alcalde de Madrid, Presidente de las Cor-
tes, ministro en varias ocasiones y Presidente del Gobierno en 3 periodos diferentes en los ltimos 6 aos de su vida. Cuando fue asesinado, el 8 de marzo de 1921, no llevaba siquiera un ao en la Presidencia del Gobierno, pues haba formado gobierno el 5 de mayo de 1920. Tuvo que enfrentarse a un grave problema de ndole social y de orden pblico en Barcelona donde, desde haca aos, sindicalistas anarquistas y empresarios solventaban a tiros sus diferencias. El llamado pistolerismo cataln haba dejado cientos de muertos en los ltimos aos en enfrentamientos callejeros donde moran empresarios, capataces, lderes sindicales y pistoleros obreros y patronales. Presionado por los empresarios barceloneses y la derecha catalana, el Gobierno de Dato favoreci la guerra sucia contra el terrorismo anarquista, nombr Gobernador Civil de Barcelona al militar Martnez Anido y cerr los ojos ante la aplicacin de la ley de fugas por la Polica y la Guardia Civil. As las cosas, los anarquistas vean a Dato y su Gobierno conservador como unos verdugos que haba que eliminar. Tres anarquistas catalanes decidieron asesinar al Presidente del Gobierno y prepararon el atentado a conciencia. Se desplazaron a Madrid y vigilaron los movimientos de Dato. Decidieron el lugar ms apropiado y el procedimiento mejor para facilitar su huda. Incluso llegaron a ensayar el atentado el da tres de marzo y todo sali segn sus planes. Por fin, el martes 8 de marzo se produjo el atentado. Dato sali a las 7 de la tarde del Senado, en las proximidades del Palacio Real, cruz el centro de Madrid y se dirigi a su domicilio en la calle Serrano. A la altura de la Cibeles se situaron detrs de su coche oficial los tres anarquistas montados en una moto con sidecar y le siguieron hasta la Puerta de Alcal. All el coche del Presidente redujo su velocidad y la moto se acerc por detrs del vehculo. Uno de los terroristas conduca la moto y los otros dos, desde el silln trasero y el sidecar, dispararon apuntando a la ventanilla trasera del coche del Presidente, al tiempo que gritaban Viva la anarqua!. El conductor del Presidente se encamin hacia la Casa
67
de Socorro de la calle Olzaga, pero Eduardo Dato ya iba muerto al ser alcanzado en la cabeza por los disparos de los asesinos. El coche presidencial tena 18 impactos en la parte trasera. Mientras tanto, los tres anarquistas huyeron a toda velocidad y escondieron la moto en un garaje de Ciudad Lineal. Eduardo Dato, como Canalejas, fue enterrado en el Panten de Hombres Ilustres de Atocha. Sus asesinos consiguieron escapar en un primer momento. La polica encontr la moto y tir del hilo hasta identificarles. El conductor de la moto era Ramn Casanellas, tena 24 aos y nunca cumpli pena por el asesinato. Huy a la URSS y regres a Espaa en 1931 al proclamarse la II Repblica y beneficiarse de una amnista general. En la URSS abandon la ideologa anarquista y adopt el comunismo. Organiz el Partido Comunista de Catalua y muri en 1933 en un accidente de moto. Luis Nicolau tena 28 aos cuando dispar contra Dato desde el silln trasero de la moto. Consigui huir a Alemania. All fue detenido y extraditado a Espaa. Fue juzgado y condenado a muerte. Alfonso XIII le conmut la pena de muerte por cadena perpetua. Estuvo en prisin hasta 1931 en que sali de ella. Muri en la Guerra Civil. Pedro Mateu tena 23 aos y era el ocupante del sidecar. Fue detenido en Espaa y condenado a muerte (pena conmutada por la de cadena perpetua). Estuvo en prisin hasta 1931. Sali de la crcel y continu con su militancia anarquista durante la Repblica y la Guerra Civil. En 1939 sali de Catalua como miles de refugiados y fue a Francia donde vivi hasta su muerte manteniendo sus ideas anarquistas y trabajando en su taller mecnico. Pasaron 52 aos y de nuevo un Presidente del Gobierno fue asesinado en Espaa. Luis Carrero Blanco se convirti desde 1940 en el hombre de confianza de Franco. Su discrecin, capacidad de trabajo y lealtad le hizo ocupar paulatinamente cargos de mayor responsabilidad en el rgimen franquista: subsecretario en 1941, Ministro de la Presidencia desde 1951, Vicepresidente del Gobierno desde 1967 y Presidente del Gobierno desde junio de 1973. Sin embargo dur poco en el cargo porque, seis meses despus, el 20 de di-
ciembre de 1973 fue asesinado por la banda terrorista ETA. Este atentado tiene muchas peculiaridades sobre los otros cuatro magnicidios ya referidos. Lo llev a efecto una banda terrorista preexistente, se perpetr con bomba y no con disparos; y caus efectos colaterales (junto a Carrero murieron sus acompaantes en el coche: el conductor, Jos Luis Prez Mogena, y el polica de escolta, Jos Antonio Bueno Fernndez). El atentado fue preparado por el comando Txikia de ETA compuesto por seis miembros. La llamada operacin ogro comenz el verano anterior robando explosivos en el pas vasco y luego desplazndose a Madrid. Alquilaron un semistano en el 104 de la calle Claudio Coello. Excavaron un tnel hasta el centro de la calle e hicieron explotar unos 100 Kgs. de goma-2 al paso del coche de Carrero Blanco. El impacto de la explosin cogi de lleno al Dodge Dart que sali disparado hacia arriba ms de veinte metros y cay en el interior del convento de los Jesuitas, en cuya iglesia acababa de or misa el Presidente del Gobierno. Los tres ocupantes del vehculo murieron al poco tiempo camino del hospital. Carrero Blanco fue enterrado en el cementerio de El Pardo y le sustituy en la Presidencia del Gobierno Carlos Arias Navarro. La autora est pues clara pero no as los colaboradores necesarios. Se ha especulado mucho con la participacin de la CIA y la embajada norteamericana en Espaa; bien por accin (el famoso hombre de la gabardina que entreg un sobre blanco al dirigente etarra Argala con informacin y movimientos habituales de Carrero Blanco), o por omisin (imposible que la CIA no conociera lo que los etarras preparaban a escasa distancia de su embajada en Madrid). La agencia sovitica TASS fue ms all y afirm que la CIA haba asesinado a un poltico franquista de tendencia nacionalista que se niega a entrar en la OTAN y a cumplir ciegamente las rdenes de Washington. Lo nico cierto es que ETA reconoca su autora en un comunicado y justificaba el asesinato por ser Carrero Blanco una pieza fundamental e insustituible del franquismo.
68
aos, en marzo de 2008, tras una larga enfermedad. Jos Miguel Bearn Ordeana (Argala) tena 24 aos, era el encargado del tendido elctrico y fue quien apret el botn que provoc la explosin. Huy a Francia como sus compaeros de comando. El 21 de diciembre de 1978 muri en Anglet, en el sur de Francia, cuando su coche, un Renault 5, vol por los aires al estallar una carga explosiva. Al parecer, miembros de los servicios secretos espaoles, con la colaboracin de mercenarios ultraderechistas, vengaron as la muerte de En cuanto a los autores del atentado, tuvieron recorridos y suertes diversas. Todos consiguieron escapar a Francia y, a da de hoy, tres de los seis etarras implicados en el atentado siguen vivos: Jos Ignacio Abaita Gmez (Markin) tena entonces 23 aos y excav el tnel donde se coloc el explosivo; Juan Bautista Eizaguirre Santiesteban (Zigor) de 28 aos y que sigui vinculado a ETA, y Jos Antonio Urriticoechea Bengoechea (Josu Ternera), 23 aos entonces y que en la actualidad se encuentra en paradero desconocido y forma parte de la direccin poltica de ETA. Otros tres integrantes del comando han muerto. Jos Mara Larreategui Cuadra, tena 27 aos y fue quien alquil el semistano. Sigui en ETA, estuvo en prisin en los aos 90 por otros actos terroristas cometidos con posterioridad y muri de cncer en abril de 2008 en Bilbao. Pedro Ignacio Prez Beotegui (Wilson) de 25 aos, plane el atentado y era el jefe del comando. Fue el nico que cumpli pena de crcel por estos tres asesinatos. Fue detenido en 1975 gracias al Lobo, el topo policial que ayud a desmantelar a ETA poltico-militar. Slo estuvo dos aos en prisin pues sali de la crcel gracias a la amnista general de la democracia (1977). Abandon ETA y muri en Vitoria a los 60 Carrero Blanco. De los cinco magnicidios aqu tratados, el de Carrero ha sido el ms meditico. Sali un libro sobre el atentado a los pocos meses de producirse y se rod una pelcula en 1979 en la que se recreaba todo el proceso hasta llegar al atentado. Sin embargo, cada uno de los cinco magnicidios truncaron la evolucin poltica nacional y significaron en su momento un cambio de rumbo trascendental en el devenir histrico de nuestro pas. Gregorio Jimnez Blzquez. Profesor de Geografa e Historia.
69
RELATO HISTRICO
En Historia de 4 de la ESO, El profesor Jos Antonio Canales pide a sus alumnos relatos ambientados en pocas histricas que estudian. Del curso pasado ha seleccionado este relato ambientado en nuestra Guerra Civil y la postguerra.
cont. Yo saba que los mtodos que usaba la polica eran en muchos casos violentos, pero no imaginaba que llegaran a tanto. El viernes, Marcelina, que as se llamaba mi invitada, pas todo el da durmiendo. Yo no la molest porque saba que haba sufrido mucho y necesitaba descansar. Fue el sbado durante la comida cuando realmente empec a conocerla. -Esta noche te he odo llorar. Intento que tu estancia aqu sea lo mejor posible. As que si necesitas algo, no dudes en pedrmelo. El tiempo que estbamos viviendo era muy duro. Haba mucha miseria y el dinero no me sobraba, pero estaba dispuesta a hacer lo que fuera por esa nia. -Muchas gracias. Est siendo usted muy buena conmigo. Pero lo que yo necesito es libertad. -Marcelina, ya hemos hablado sobre ello. Me compromet con el comisario a reeducarte y sacarte esas ideas de la cabeza. -Lo siento, pero no creo que usted pueda cambiarme. -No intento cambiarte. Intento ensearte lo correcto. -Y qu es lo correcto?! Ir a misa los domingos y luego el lunes ser ms malo que la quina? Mostrar lealtad a ese tirano? Es eso lo correcto? No saba mucho acerca de ella o su pasado, pero se vea a la legua que estaba llena de odio. Esa nia no haba podido vivir su infancia, haba sido obligada a crecer demasiado rpidamente. Despus del sbado estuvo un par de das sin comer. Era realmente muy cabezota; pero cada da que pasaba con ella, me encariaba ms de esa joven callada y seria. Ese afn luchador que tena me cautiv. Poco a poco se fue mostrando ms amable conmigo y empez a contarme cosas acerca de ella. Yo viva en vila, bueno, en un pueblecito situado a unos 15 kilmetros que se llama Casasola. He vivido all toda mi vida, sabe? La verdad es que lo echo mucho de menos. El campo se all es muy difcil de cultivar porque hay muchsimas lanchas de piedra y vivimos ms de la ganadera. Esta cicatriz que tengo en la pierna me la hice cuando tena
70
cinco aos; estaba cuidando unas cabras en el campo, me escurr en una placa de hielo y me corte con la esquina de un lanchar. Es que en mi pueblo hace mucho fro en invierno. Hiela y nieva mucho y en Navidad siempre hay algunos das que tenemos que meter a las cabras en la casa al calor de la lumbre porque en la cija se congelan. Mis hermanos siempre se ponen locos de contentos cuando entran las cabras en casa; sobre todo el pequeo, Goyito; tiene diez aos y es un trasto. Cuando era ms pequeo, se suba encima de una cabra y deca que era su caballo. En mi familia, la verdad, es que es muy difcil aburrirse. Somos seis hermanos y nos llevamos muy bien; yo soy la mayor. Mi padre siempre me deca que yo era su mano derecha, Me llamaba su secretaria. Y usted, de dnde es?
ms contenta. Hablamos de muchas cosas y hacamos salidas a comprar en el mercado del barrio o a pasear por el Retiro. Durante uno de nuestros paseos se puso a llorar. Me dijo que haba estado enviando cartas a su familia pero que nadie las contestaba. Me suplic que la dejase volver a casa con los suyos, pero yo no poda hacer eso. Me sent muy mal. No saba si no poda dejarla ir o, simplemente, no quera ya que desde que ella viva conmigo yo no me senta sola. Un domingo despus de comer estuvimos hablando. Le dije que me resultaba muy raro que ella supiese leer y escribir tan bien, ya que me haba dicho que solo fue a la escuela hasta los nueve aos. -La verdad es que en eso tuve mucha suerte. Mi madre quera que yo fuese algo importante, secretaria o algo as; y siempre que poda se ocupaba
Daba gusto or hablar a esa nia de su familia. Estaba muy lejos de ellos, pero consegua sentirse arropada, los llevaba a todos dentro de ella. Esa noche no pude dormir. Al da siguiente, cuando llegu a casa, me encontr la cena hecha, la mesa puesta y a Marcelina leyendo un libro: Niebla de Unamuno. Despus de la cena nos quedamos hasta muy tarde hablando; y poco a poco, eso se convirti en una costumbre. Pasaron varias semanas y Marcelina estaba cada vez 71
ella de hacer mis tareas para que yo pudiese ir a la casa del maestro. La sobrina del maestro y yo ramos muy amigas y por las tardes, tras la escuela, nos contaba cosas sobre las plantas y nos lea libros. Estuve varios aos yendo a su casa todas las tardes y aprend a leer, a escribir, y las cuatro reglas matemticas. Recuerdo que al maestro le dolan mucho las muelas y siempre estaba de mal humor. Cuando me equivocaba me daba buenos golpes con la regla. Era un poco bruto! -Y qu fue de l?
-Le mataron al principio de la guerra y a su sobrina tambin. No volvimos a hablar del maestro. Marcelina llevaba ya varios meses viviendo conmigo cuando me lleg una carta del Ayuntamiento de Madrid. Tena que actualizar la titularidad de la contribucin urbana de mis abuelos y mis padres. A m todo lo de los papeles de la administracin se me da fatal y Marcelina se ofreci a ayudarme. Bueno, en realidad, lo hizo ella prcticamente todo. Esta chica cada da me sorprenda ms. Me cont que ella estaba acostumbrada al papeleo. Desde que tena catorce aos ayudaba a su padre siempre que tena que ir al Ayuntamiento o a la Casa del Pueblo a arreglar papeles. Antes de la guerra mi padre era caminero en mi pueblo y los pueblos de alrededor. El dinero que ganaba no era suficiente para mantener a la familia, as que adems de su trabajo como caminero, echaba jornales para los terratenientes del pueblo. Y claro, si quera trabajar, tena que estar apuntado en la Casa del Pueblo. Ya le dijo mi abuela muchas veces que la Casa del Pueblo slo le traera problemas. Me acuerdo que un da tuvieron una discusin muy fuerte mi padre y mi abuela. Yo no me enter muy bien, pero por lo visto, mi padre y otros cuarenta hombres de la Casa del Pueblo haban ocupado una finca muy grande que perteneca a un terrateniente de vila capital. Mi abuela se enfad muchsimo con l y le dijo: Rojo, comunista! Que vas a hacer que tus hijos se mueran de hambre. Mi abuela tena razn. Nada ms empezar la guerra, los guardias civiles reunieron en el Ayuntamiento a mi padre y a algunos hombres ms y les requisaron las escopetas de caza que tenan. El cura del pueblo, que era primo lejano de mi madre, sali fiador de ellos y consigui que ninguno fuera llevado a la prisin provincial. A cambi les obligaba a ir a misa todos los das y a rezar el rosario por las noches en la iglesia. A partir de ese momento las desgracias se sucedieron. Echaron a mi padre de su trabajo de caminero
y le sustituyeron por el primo del nuevo alcalde. Sin dinero y sin escopeta, nuestra alimentacin qued reducida a pan y leche de nuestras cabras. Nos obligaban a ir a misa todos los domingos y nos hacan salir a la calle a cantar el Cara al sol cuando los nacionales conquistaban alguna ciudad importante. Pero no fuimos los que peor suerte tuvimos ni mucho menos. A las pocas semanas, el cura del pueblo devolvi a mi padre la escopeta de forma ilegal para que mi padre pudiese cazar y nosotros pudisemos comer algo de carne. Como pasa el tiempo. Parece mentira, pero Marcelina ya lleva nueve meses viviendo conmigo. Parece que las cosas van mejorando. El otro da recibi una carta de su familia; no haban podido responder sus cartas porque durante el invierno el cartero apenas si puede llegar hasta Casasola. Adems, haban estado incomunicados varias semanas por la nieve. Todos estaban bien y se moran de ganas por volver a verla de nuevo. Tras la llegada de la carta, Marcelina estaba mucho ms contenta. El veinte cumpleaos de Marcelina lo celebramos con una cena especial. Comimos arroz y despus un bizcocho, a pesar del racionamiento nos apaamos para conseguir los ingredientes necesarios. Marcelina est ms confiada, habla ms de su familia y empieza a recordar episodios de la guerra ms a menudo: -Los aviones republicanos que iban a bombardear vila pasaban por encima de Casasola para dar la vuelta. Casi siempre nos pillaban en el campo con el ganado. Sentamos como las bombas estallaban al chocar contra el suelo. Al principio corramos y nos escondamos al lado de las piedras. Recuerdo como lloraban mis hermanos al or el estruendo. Un da, cuando llegaba de pastorear a las cabras, me encontr con dos de mis hermanos ms pequeos que estaban con el to Mauricio. Se oyeron explosiones a lo lejos y mis hermanos se pusieron a llorar. El to Mauricio les dijo que no se asustaran, porque esos ruidos que oan eran los pedos de los murcilagos. Desde entonces mis hermanos no han
72
parado de repetirlo y se ha convertido en una broma saba que lo nico bueno era lo que yo pensaba, pero recurrente en nuestra familia. he descubierto que hay muchas ms posibilidades y que gente buena hay en los dos bandos. He estado pensando sobre Marcelina. Quizs debera llevarla a su pueblo otra vez. No creo que nadie se En Madrid a 25 de mayo de 1940. acuerde de ella aqu en Madrid y en su pueblo sera mucho ms feliz. Luisa Jimnez Reyes. 1 BTO.A. Me encantaba escuchar sus historias de cuando era pequea, pero nunca me cont por qu haba llegado hasta los calabozos de la comisara donde la encontr. Durante uno de nuestros paseos me dijo que se haba dado cuenta de lo dura que fue la guerra civil: -Recuerdo que mi padre un da, cuando volva de vila, se encontr en la carretera un hombre moribundo. Mi padre lo mont en su borrico, dio media vuelta, y lo llev al hospital de vila. Ms tarde se enter que ese hombre era de un pueblo cercano, que lo curaron de sus heridas en el hospital pero que al poco tiempo fueron a buscarlo al hospital y lo fusilaron. Cuando termin la guerra, mi padre decidi que el mejor sitio para que yo progresara era la ciudad. En mi pueblo me conoca todo el mundo y saban cmo pensaba por lo que en momentos de rencores y venganzas, no estaba segura all. As que vine a Madrid a casa de un hermano de mi padre. Curiosamente aqu nos detuvieron a mi to y a m por una denuncia annima acusados de desafectos al rgimen. Me llevaron a la comisara y el resto de la historia ya la conoces. Con mucho trabajo, me decid y tom una determinacin. Al da siguiente me despert pronto e hice la maleta de Marcelina; la despert y la hice coger el primer tren que iba a vila. Me doli mucho tomar esa decisin, pero era lo que deba hacer. Nunca olvidar su tristeza al despedirse de m en la estacin del Norte. Llevo ya tres meses sin ella y la echo mucho de menos, pero s que as es ms feliz. Me escribe todas las semanas y me promete que el prximo otoo vendr a pasar unos das conmigo. Esta nia me abri los ojos, antes de conocerla pen73
LITERATURA
CARTAS DE AMOR . DA DE SAN VALENTN
Cristina Espinoza Gonzlez ( 4 diversificacin) Hola, cosita bonita, cmo ests? Anhelo estar entre tus brazos otra vez, anhelo tus caricias, tus besos y tus ESPERANZA miradas, que me das para que est siempre feliz. Me No s cmo expresarte todo lo que siento. T bien paso el da deseando que llegue el fin de semana para sabes lo mucho que he sufrido por amor. Por mi vida poder expresar mi verdadero amor hacia ti. Siempre han pasado un montn de amores, y cada uno de deseando que llegue ya! ellos me ha enseado algo nuevo; cada uno me ha Porque sin ti mi vida es un pozo, un punto negro en el aportado un poco ms para poder madurar como pervaco. sona. Te amo y no tengo miedo de que lo sepa todo el Despus de ese chico al que am tanto, ya no tena mundo, porque t eres el nico que me hace sentir esperanzas en el amor. Ya no confiaba en nadie. como una princesa de cuento. Mis amigas me decan que el amor era lo ms bonito Siempre te llevar en mi corazn y en mi pensamiento, en la vida y yo slo vea a dos personas que se atraan porque siempre que me encuentre sola o triste te refsicamente y que fingan sus sentimientos. cordar como la persona ms importante de toda mi Estaba con los chicos slo por no sentirme sola y eso vida. a la larga te da muchas desilusiones. Te amo, mi prncipe, con toda mi plenitud.
No s por qu t me transmites esperanza cundo te Firmado: tu mayor tesoro. veo, cuando te abrazo, cuando te beso, cuando te Olga Lorenzo Acebes ( 4 diversificacin) siento Por un momento pienso que esa es la sensacin de un ciego al que le dicen que tiene ESPERANZAS de ver. Para m eres como un diminuto rayo de luz en una habitacin completamente oscura, eres como una pe- Hola, soy yo, el que te observa a travs de mis sueos, quea flor naciendo en el desierto, eres como el el que anhela estar contigo slo un segundo para saber suspiro de una persona que se crea muerta, eres como lo que es la felicidad. Eres como una flor que acaba un libro en medio de gente analfabeta. de brotar, la luz de tus ojos no envidian al brillo de las estrellas. Eres lo mejor que la madre tierra ha podido Lo que intento decir con esto es que eres la esperanza dar. de lo que se cree perdido. Eso me hace plantearme que casi todo tiene solucinMenos la muerte. Y como t me dijiste un da: La esperanza es lo ltimo que se pierde. En esta carta slo puedo expresar lo que siento por ti, slo puedo escribir sobre tu persona, tu fsico, tu forma de ser. Creme, aunque tenga mil hojas no podra describirte totalmente, porque el alma pura, tu alma pura no se
74
expresa en palabras. nicamente una sonrisa de tus la- nos presenta a Unamuno como autor que dialoga con bios describe el noble espritu de tu corazn. su personaje. El mismo ttulo connota falta de claridad. A lo largo de la novela Unamuno desarrollar sus Me gustara morirme a la cuna de tus ojos verdes, a la dudas y contradicciones sobre temas existenciales. dulce brisa de tu voz, a la suave seda de tu cabello. Eso s, no me gustara morirme sin que este sueo se Ana M Romero Toledano. Profesora del Dehaga realidad. partamento de Lengua. Adel El Haj ( 4 diversificacin)
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Los textos que se han seleccionado este curso son los siguientes:
Texto 1: (Realizado por Ernesto Conde, 2 Bto. A)
Como todos los aos, los alumnos de 2 de Bachillerato realizan una serie de ejercicios en los que trabajan la creatividad y la imaginacin a travs de las diferentes lecturas que realizamos. Uno de esos ejercicios que hicieron en la 1 Evaluacin fue el siguiente: los alumnos tuvieron que leer la novela o nivola de Unamuno titulada Niebla y se les propona dos actividades: podan terminar la novela con un final creado a tal fin, o, podan seguir el hilo de sus pensamientos y describirlos a su antojo.
El gran tema de esta novela es la realidad e irrealidad del hombre, muy ligado a otro tema como es la mortalidad o inmortalidad del alma individual. Ya desde el principio, desde el prlogo, se superponen los dos planos: el de la realidad y el de la ficcin, y se
La vida va pasando tan rpido, no paramos, parece que vamos en un camino en el que pararse es como un delito o incluso nadie se lo plantea; va tan rpido como un coche que circula por la carretera y, a veces hay trfico, un trfico agonizante del que no se puede atajar, escapar, con muchos coches, camiones, autobuses, motos, muchos pensamientos ahogados, cohibidos o inhibidos, gente que racionalmente intenta pensar y subrayo, intenta. Parece ser que a la gente eso es lo que le gusta, a qu viene que a la gente le guste comprarse un coche, comprarse una ilusin, un pequeo avance, para luego estar en ese trfico ahogador del que nadie colabora por estar tranquilo, llevarlo con conciencia? Por qu si tenemos una mente para pensar, en cambio estamos en un trfico constante? Por qu no evitamos ese trfico tan desastroso para nuestra mente y nuestro pueblo? En esta sociedad parece ser que la vida va muy rpido, tanto como nuestros pensamientos y esto, muchas de las veces nos pasa factura como si a un rbol no le riegas y va creciendo mal y cuando es adulto el fruto no lo da bien, sus ramas estn retorcidas, similar a una persona mucho ms fcil de ser modelado. Es similar tambin a dos ciudades y una carretera que las une. Si la ciudad uno no quiere comunicarse con la ciudad dos, por mucho que exista una carretera, las dos ciudades no van a hacer nada, mientras que si ambas son interesadas, la gente de cada ciudad participa y hay tambin una carretera,
75
pues, seguramente se comunicarn. Entonces haciendo un paralelismo con tu vida y la de otra persona, tu relacin con la sociedad, eres un granito pero participas en ella y el trfico se podr solventar por lo menos conversando en el atasco que las une y no la violencia provocada, la ignorancia hacia la otra persona, indiferencia, todas esas cosas. Si t pones de tu parte y la otra persona igual, es como si recogieras los frutos del rbol. Cuando este haya crecido, podrs circular, pensar, la vida ser ms amable, ms fcil por la ayuda que se le da a uno y t al otro, y as poder desarrollar la vida un poco ms en vez de subdesarrollarse, que haya un trfico fluido. Es similar tambin a una hormiga que vive en una colonia, ellas se comunican por una serie de hormonas y caminan todas en fila sin trfico y con armona. Me refiero ms concretamente a que estas pequeas hormigas antes de que llegue el invierno rido, seco, congelado, estas hormiguitas almacenan su comida, ellas en este tiempo no se preguntan por qu ni cmo, ni se niegan a hacerlo, entonces, por qu nosotros estamos sumergidos en ese trfico constante, en esa no participacin colectiva? La hormiga lo hace para el bien de la colonia y no surgen conflictos. Aqu, en cambio, a nosotros nos dan la comida y nos quejamos. Por qu no se transmite una concienciacin sobre cosas esenciales, acaso estamos ya como el rbol que ha crecido deforme? Por qu la vida ha sucedido tan rpido, qu nos ha hecho pensar tan rpido? En qu nos diferenciamos de una piedra? En que la piedra se est quieta en un sitio, habr sido manipulada por agentes externos aunque siga siendo constante y sigue formando parte de la naturaleza, es una pequea parte fundamental. En cambio, nosotros, no somos fijos en nuestros pensamientos, estamos moldeados hoy por hoy por los medios de comunicacin, por internet, y en una posicin mucho ms importante, los amigos y las escuelas estado, que adormecen y crean tiranas as como educan a la gente para ser sublimada; eso no hace ms que adormecer a la poblacin y es lo que
hace ese trfico constante, ese trfico de pensamiento y nosotros creo que podemos ante una situacin, ante alguien que no hace lo correcto. Podemos corregir ese accin.
Texto 2: (Realizado por Marina Hermida Torrejn, de 2 Bto. C)
Estaba medio tumbado en el viejo sof de su solitaria casa. Junto a l, su perro, quien mira desconcertado hacia ninguna parte. En la tele un programa en blanco y negro que casualmente siempre aparece al encender el televisor. Recuerden, recuerden, el cinco de noviembre Bah! Recuerden, dice, si recordar es tenerlo en mente los cinco minutos siguientesvale; y si no vale tambin. Hay demasiadas cosas en la cabeza de una persona como yo. Por ejemplo. Qu da me dirn las vacaciones? Efmeras vacaciones por supuesto. Porque duran un respiro. Respirohoy no creo que me haga respirar a m mismo, ya que creo que hoy no saldr a correr. Este perro no corre ningn da, es ms, ni siquiera se molesta en sulfurarse para intentar bajar las escaleras; escaleras y aceras y escalones subo y bajo yo todos los das. Cuando me haga mi propia casa me har una piscina sin escaleras, una rampa!, ms rampas hara falta en este mundo. Este mundo, subjetivamente, es mi mundo, o sea, que solo yo utilizara y ocupara muchos espacios. Si viviese solo en este mundo yoah!, ya lo hago. Entonces maana no voy a trabajar, andbame yo diciendo porque es mi mundo y no hay nadie ms que me prohba lo contrario. Prohibir prohibir, es lo que les deberan de hacer a algunas personas con su pelo. Qu horribles cortes! Llamar a la peluquera, no me quiero descuidar y parecer uno de esos monigotes. Mi madre no sola peinarse, pero qu bien le quedaba ese moo despeinado y desenfadado para bajar a por el pan. Hablando de pan, pan sin sal, como este cinco de noviembre. Texto 3: (Realizado por Isabel Alonso Garca, 2
76
Bto. C) Puede que sea ese silbido del viento, o aquella nata que cubre el cielo, y que ya de paso, te encrespa el pelo. Puede que sean los chococrispies calentitos, que te devuelven a la vida por las maanas, o el llevar bufanda, gorro, guantes y dos pares de calcetines y que tu madre no sepa si eres t o Bin Laden, pero, en cualquier caso, con manos congeladas o sin ellas, un extrao impulso sale de mi cuerpo, a velocidades inimaginables, en cuanto mi radar de deteccin de focos de calor choca con una estufa, un brasero o la propia calefaccin, siendo entonces ah cuando se manifiesta: Hoy me pienso sentar yo al lado del radiador tomando la forma de mi primersimo pensamiento tras cruzar la puerta del instituto. Pero claro, Marina siempre llega antes. Despus de diecisiete primaveras (y media), empiezo a valorar el verdadero sentido al otoo. Siempre lo haba detestado con todo mi ser: no ver el sol del verano, las amapolas de la primavera, ni la navidad del invierno Se puede ser acaso ms inspido? Con sus charcos, siempre en los lugares ms oportunos, o esa niebla maanera que te da los buenos das, que no hay valiente que saque un pie de la cama!, aunque eso se queda en nada comparado con su casi nevadas. S, me refiero aquellos das en los que llegas a casa con los labios pelados y escuchas al maravilloso hombre del tiempo dando la buena nueva. Lgicamente, t te pasas toda la tarde recrendote en la nevada del siglo, sin abrir ni un libro, algo que lamentas inmediatamente a la maana siguiente al asomarte a la ventana con tu sonrisa de felicidad y compruebas que los tejados estn tan rojizos y mohosos como siempre o incluso ms. Es entonces, mientras corres detrs del autobs, cuando el maravilloso hombre del tiempo pasa a ser el nmero uno de mi lista negra. No obstante, fue antes de ayer, al bajar por el paseo que conduce a la iglesia de mi pueblo cuando me percat. Miles de amarillos, ocres, mostazas, marrones, anaranjados en todas sus variedades y tonos amortiguaban el sonido de mis pasos con una crash!
tras crash!, casi imperceptible, sin dejar que ni un solo centmetro de asfalto asomase. All donde solo los hipotrmicos lamos desnudos y el humo de las chimeneas de las casas viejas, me acompaaba. Pues eso es lo que tiene el fro, que no hay quien se separe de ellas, dejndote las hmedas aceras para ti sola, especialmente cuando se acerca el momento en que los violetas rojizos hilvanan el cielo anunciando la llegada de uno ms oscuro. Entonces, tu nariz se acostumbra al aroma de la tierra mojada, y tus manos, a no salir de los bolsillos. Quizs solo necesitaba eso, un da fro, pero fro de verdad, para darme cuenta. Tiembla primavera, tengo nueva estacin favorita. Texto 4: (Realizado por Ainara Senra Fernndez, 2 Bto. A) Son las 7:45. Suena el despertador de un lunes terrorfico. Abro los ojos, ya s que tengo que levantarme, pero este fin de semana ha sido cruel conmigo, as que vuelvo a cerrarlos. Prometo que solo sern seis minutos. Me levanto pues, no sin cierto mal humor. Son la 7:51. Me preocupa el caf mientras observo por mi ventana despertar a mi ciudad. Espero que sea un buen da, pienso. Miro al cielo y descubro que est cubierto por miles de mariposas de alas azules y turquesas, s que vienen a dejar el invierno en su casa como todos los aos. El fro cae en mi ventana convirtiendo la ciudad en cristal. Una de esas mariposas se ha posado junto a m, desde luego hay que estar loco para volar con este fro, pienso, aunque si yo pudiera. La escena es conmovedora, me quedara as todo el da, pero voy a llegar tarde. Son las 8:35, a no ser que corra, sumar otro retraso ms a mi larga lista, aunque s que la culpa no ha sido ma, sino de la mariposa, que siempre me atrapa. Antes de salir, me doy cuenta de que sigue junto a la ventana y siento envidia de ella. Si yo tuviera alas nunca llegara tarde a ningn sitio y podra dedicarme mucho ms a perder el tiempo. Entonces se me ocurre algo, me quito las botas (para ser ms ligera), abro mi ventana de par en par, tomo carrerilla desde el pasillo y me lanzo a travs de ella y salgo volando. Qu suerte!,
77
pienso, giro un momento la cabeza, la mariposa ha desaparecido. Son las 8:51, me he vuelto a quedar dormida. Desayuno, me visto, me peino, s que he tenido un microsueo pero no consigo recordar nada. Salgo, por fin, a la calle y miro al cielo ampliamente despejado y azul; al pasar por mi jardn veo una mariposa posada sobre mis nomeolvides y me siento conmovida no s por qu S, hoy ser un buen da, eso, seguro.
LA ANTIGUA GUERRA
En un lugar muy lejano, hace mucho tiempo, un pequeo grupo de nios jugaban a vivir en un mundo maravilloso y mgico. En el pas donde vivan estaban atravesando una poca de guerra y no haba mucho con lo que jugar, as que no les quedaba ms remedio que usar la imaginacin. Solan esconderse en un callejn e imaginar que atravesaban la puerta hacia un mundo libre de guerras, hambre y violencia. Eso les ayudaba a dormir por las noches. Era como estar en otro planeta. En total eran cinco nios y cuatro nias, ellas menos porque la mayora sola quedarse en casa ayudando a sus madres, ya que los hombres haban marchado a combatir. La realidad de aquella ciudad era bastante triste. Los nueve nios quedaban despus de comer para jugar. Un da, jugando al juego de imaginar, decidieron inventar un nuevo mundo, uno perfecto, con bosques verdes, ocanos claros, con muchos peces, casas grandes y bonitas, gente alegre paseando por la calle Lo peor de todo el juego era parar. Cuando volvan a casa y vean la realidad de sus vidas, cuando vean lo flaco que estaba su hermano pequeo, o lo feo que era aquel perro abandonado en la calle. Cada uno tena un mundo diferente en sus casas. Uno de ellos era rubio, con ojos azules, la cara sucia, delgada; se llamaba Pedro. Al llegar a su casa vea a su madre, una mujer morena, pequea y delgada. Suba los peldaos
medio derruidos de la habitacin y all encontraba a su hermano pequeo, Andrs, moreno como su madre, pero algo ms gordo. Andrs soaba con ser mdico, deca que as salvara a todos los soldados que haban ido a la guerra. Pedro, en cambio, quera ser maestro. As enseara a los nios desde pequeos que la guerra est mal, y se podran evitar muchos problemas. Los nios de aquella casa en concreto fueron creciendo, y la guerra tambin les acompa durante muchos aos de sus vidas, pero Pedro nunca olvid aquel juego, aquel que le haba hecho sentirse tan bien con tan poco, y ahora, siendo un maestro muy querido por sus alumnos, no era capaz de entender cmo unos nios no podan inventar nada, ni una sola lnea de una historia. Ellos jugaban con cajas de colores en la que salan ogros y duendes, le daban a unos pequeos botones y el mal de ese pequeo mundo se deshaca rpidamente. Su imaginacin se haba vuelto intil de usarla tan poco. Vea a sus hijos delante del ordenador criando a vacas de mentira, domando leones, o hablando con alguien a miles de kilmetros en un lenguaje muy extrao. l hubiese dado lo que fuera por poder escribir a su padre en un trozo de papel cuando estaba en la guerra. Todo ahora era ms simple, ms sencillo. Si queras pedir algo de comer cogas el ordenador y te lo servan en la puerta de casa. No tenas que ir a buscar algo de comer, ni pasar la vergenza de decirle a tu hermano pequeo que no habas podido encontrar nada. Pedro decidi que tena que hacer algo con esas mentes desaprovechadas, a no depender de una mquina para divertirse, as que record aquel juego maravilloso que le haca ser feliz un par de horas por la tarde. Reuni a todos sus alumnos y les hizo, por un momento, olvidar el mundo en el que vivan; desear un mundo a gusto de cada uno, un mundo perfecto en tu cabeza, con todo lo que puedas imaginar y mucho ms. Los alumnos salieron de esa clase motivados, dando la mano a un profesor orgulloso de su trabajo, de poder salvar el mejor entretenimiento posible para un nio: la imaginacin. Aitor Martnez Cazorla, 1 ESO F
78
Pero para eso todava queda que andar, trabajar y aprender un poco ms. Este ao hemos consolidado algunas cosas logradas antes: contactos virtuales por la plataforma ePals con alumnos extranjeros, sobre todo americanos. Y contactos personales con los alum-
79
Esta, por la fuente, es la informacin que consideramos ms relevante y que nos anima a seguir. Un saludo, Jos Manuel Corrochano
And all open to you all, no matter whether you are in the European Section or not. Havbe a go and let us know what you miss!
jdpeuropeansection.wikispaces.com HI EVERYBODY. WELCOME TO THE VIAJE DE INTERCAMBIO LINGSJUAN DE PADILLA EUROPEAN SEC- TICO de Secciones Europeas TIONS WIKI HOMEPAGE. IES Juan de Padilla, Illescas, Toledo (E) Marlowe
WE HOPE HERE YOULL FIND THINGS THAT CAN HELP YOU WITH YOUR SCHOOLTASKS. AND MANY OTHER THINGS WHICH CAN GET YOU CLOSER AND CLOSER TO ENGLISH AND LEARNING. SOME OF YOUR OWN WORK MAY BE PUBLISHED HERE TOO. Academy, Ramsgate, Kent (UK)
La estancia de nuestro compaero de Matemticas Vctor Monterreal en la Marlowe Academy de Ramsgate, Kent, Inglaterra, dentro del programa de formacin para Secciones Europeas PALE ha dado sus frutos y se ha concretado en el acuerdo con ese centro britnico para realizar un intercambio entre 13 de This is the welcome message youll find on the home nuestros alumnos de Secciones Europeas de 3 ESO y page of Juan de Padillas European Sections Wiki- 14 del instituto del sur de Inglaterra. Nosotros estarepage. Have a go and surf around and about. Surely mos en Inglaterra del 10 al 15 de Junio, mientras que youll find something you like as theres a little bit of ellos estarn aqu del 17 al 23 del mismo mes. El aloeverything: -Parents Corner, with up-to-date information for parents and families (y en Espaol !!) -Subject sites for: Biology, Maths, Arts, Music, Social Studies, Technology, Physical Education and English, with downloadable materials and many more interesting things. -Class sites: A special site for every class, from England96 to USA98 -Jokes, songs, videos, games, texts, advertising, links. - English culture, traditions and trends jamiento ser en las familias de los respectivos alumnos y esperamos que se convierta en una experiencia 80
muy gratificante. Mr Jim Hillier, Coordinador del Departamento de Lenguas Extranjeras organiza desde aquella orilla y ha preparado unas cuantas actividades. Algunas van a ser: Fiesta de acogida, Visita a Londres: - British Museum y recorrido turstico por la ciudad. Visita a Dover, con su famoso castillo y sus acantilados. Visita a la ciudad medieval de Canterbury y a su famosa catedral.
Nosotros responderemos con algunas visitas que incluirn a todo el grupo de 3 A, como: Parque Arqueolgico de Carranque, Visita a Madrid: Museo Reina Sofa y recorrido por el centro: Paseo del Prado, Recoletos, Cibeles; El Retiro, Puerta del Soly Visita a Toledo: Paseo panormico por el Valle, Puente de S. Martn, S. Juan de los Reyes, Sinagoga del Trnsito, Catedral, y ginkana por el casco antiguo. Estamos preparando un cuaderno de viaje que sirva como soporte de las actividades formativas que vamos a realizar y como recuerdo de la experiencia. Esperamos que sea el broche de oro para este curso y que sea tambin el inicio de una relacin de cooperacin duradera. Direcciones de inters: http://www.marloweacademy.co.uk/
for the European Section, took us to a Municipal Sports Pavillion where our fellow students were waiting for us. Pepe, their PE teacher, and Sarah, the American Language Assistant, had prepared a football-frisbee competition and we mixed up in different teams: Animals, Capital Cities, Countries and Colours. After this first contact, we werent afraid to talk to each other and we continued the visit after a light snack near the river. Then Javier, the Social Studies teacher, took us around Talaveras old quarters and saw the ruins of Roman Christian walls, the Basilica of El Prado and more interesting places like Zara, Berksha It was a pity we were in a hurry. We learnt about the towns Roman origin and the different names it had along history: Caesarbriga, Ebora,Talavaira, After lunch in El Prado gardens, some had a shower, the others laughed and everybody took potos and enjoyed. We left at 4.15 and were at home in Illescas by 5:30. We were very lucky because that morning at 9:30 the new highway between Valmojado and Illescas had been opened and we could inaugurate it. I only hope nobody has caught a serious cold after the bath! On May, 24th they will come to Illescas to share with us. So well meet again! More info and all the photos at http://jdpeuropeansection.wikispaces.com/%2A%2A%2AIES+Ribera+del+ Tajo+partner+school
The famous Casita de los Patos in El Prado gardens. The patos survived us.
81
novel; he was unable to keep concentration for a long time, maybe due to alcohol) which is considered to be the starting point of the detective genre. The story is about some weird murders that take place in Paris. Auguste Dupin, the first detective in modern literature, is the one who solves the mystery (the killer was an ape!) The Trooper (Piece of Mind, 1983). Incredible song (cannot say how many times Ive listened to it) talks about an episode of the Crimean War (1853-56), a conflict between The Russian Empire and an alliance of the French and the British. The Trooper is a tribute to the courageous charge of the British Light Brigade against the Russian forces during the battle of Balaclava (1854). Due to a misunderstanding, the horsemen were commanded to charge against the Russian artillery. The result was 118 men dead, 127 wounded and 60 prisoners. It is said that the British horsemen charged although they knew they were riding towards their death. An example of courage and discipline and of the madness and futility of war.
It is an ancient Mariner, And he stoppeth one of three. `By thy long grey beard and glittering eye, Now wherefore stoppst thou me? (Samuel Taylor Coleridge,The Rime of the Ancyent Marinere, 1798) Hear the rime of the ancient mariner See his eye as he stops one of three Mesmerises one of the wedding guests Stay here and listen to The nightmares of the sea. (Iron Maiden, The Rime of the Ancient Mariner, Powerslave, 1985)
That Iron Maiden is one of the most (if not the most) famous and outstanding heavy metal bands that has been on the top for more than 30 years (and many more to come, I hope) is something evident, no doubt about it (I wonder if somebody will know who Justin Beaver was in 2041 Well, to be honest Im sure nobody will). But Iron Maidens songs are much more than pure music, most of their lyrics are based on literature, history and general culture (yes, CULTURE in a heavy metal band). In these humble lines, we will have a look at some of Maidens songs which talk about history or literature, songs that are a source of knowledge apart from being pieces worth to be listened to; its impossible to mention all of them, theres The Flight of Icarus (Piece of Mind, 1983) deals with no room in our school magazine, but some of my fa- the Greek myth of Daedalus, creator of the Labyrinth of Cretes Minotaur. The king of Crete didnt let vorites are: Daedalus and his son, Icarus, go so the father, an exMurders in the Rue Morgue (Killers, 1981). Based on tremely witty person, built a couple of wings of feather an Edgar Allan Poes short story (Poe only wrote one and wax for himself and his son. Although Icarus was 82
warned by Daedalus, he flew really high, almost as intro of the song; listening to it live is highly moving, high as the Sun. The wax melted and he fell dying in- extremely emotional). By the way, as you probably know, the Germans didnt succeed, thank God. stantly The Rime of the Ancient Mariner (Powerslave, 1984). Inspired in Coleridges poem, a masterpiece of English Romantic Literature. The poem tells the story of an old sea-man that stops a wedding guest in order to narrate what happened to him: during one of his journeys he killed, without a reason, an albatross, a bird considered as a sign of luck by mariners. The death of the bird starts a curse on the crew and the killer has to face horrible consequences: as a sign of guilt, the albatross is hung around his neck and the rest of the crew die when they encounter Life-in-Death and the mariner lives a nightmare before he understands that all living creatures deserve respect; at that moment, the bird falls from his neck and sinks into the sea symbolizing the mariners redemption. The wedding guest, after having listened carefully, understands the message and becomes wiser and sadder. Awesome poem that mixes skillfully both the Romantic and the Gothic. Lord of the Flies (The X Factor, 1995). Novel written by William Golding, an English Nobel-prize winning writer. The novel is a about a group of school-children that, after a plane accident, get stuck on a deserted island. Thoughtful reflection about human nature and a novel that everyone should read, especially teens. Brave New World (Brave New World, 2000). Another British novel written by Aldous Huxley who portrays a dehumanized society in which individuals are not born but created in a laboratory and divided into rigid castes going from Alpha (the elite) to Epsilon (the lowest of the lowest destined to do the simplest jobs, people that are a bit more than mentally retarded). Theres also a group of people that still give birth to their children in the traditional way: the savages, secluded in reservations. Another must-read. The list could go on and on because Maiden include a huge variety of cultural facts in their songs: Historical events such as the siege on Montsgur in 1244 which ended with the execution of hundreds of Cathars, a Christian sect which was heretical according to the Pope ( Montsgur, Dance of Death, 2003) or the huge conquests of Alexander the Great in the 4th C. BC (Alexander the Great, Somewhere in Time, 1986); novels as Frank Herberts Dune portrayed in To Tame a Land from the 1983 album Piece of Mind or films such as Quest for Fire, a song that also belongs to the previously mentioned album and that is based on the gorgeous movie by Jean-Jacques Annaud or The Wicker Man (Brave New World, 2000) inspired by the cult English movie of the same title. As you can see, it is possible to find culture almost everywhere, even (or especially) in the lyrics of a heavy metal band so enjoy the songs and the works on which they are based; as the wedding guest from Coleridges poem, youll become wiser. Jos Pablo Vidal Martnez. English Teacher.
Aces High (Powerslave, 1984). In 1940, the German Air Force (Luftwaffe) started a brutal campaign against Great Britain in order to destroy the British Royal Air Force and prevail in the air; that campaign was known as The Battle of Britain. The British Prime Minister at that time, Winston Churchill, delivered a famous speech in order to encourage the British to resist and fight (part of that speech is the
83
FIREWORK (Katy Perry) INTRO: SOL LAm MIm DO SOL Lam SOL MIm drifting through the wind DO wanting to start again? SOL MIm like a house of cards, DO SOL MIm SOL MIm LAm DO LAm DO SOL one blow from caving in? Do you ever feel already buried deep? 6 feet under screams but no one seems to hear a thing Do you know that there's still a chance for you SOL MIm PRE-CHORUS: SOL SOL LAm LAm MIm MIm DO DO road SOL MIm LAm DO Like a lightning bolt, your heart will blow And when it's time, you'll know PRE-CHORUS + CHORUS CHORUS: SOL LAm Cause baby you're a firework MIm SOL LAm MIm DO DO Come on, show 'em what you're worth Make them go "Oh, oh, oh" As you shoot across the sky-y-y SOL LAm MIm SOL MIm DO LAm DO BRIDGE: You just gotta ignite, the light, and let it shine Just own the night like the 4th of July LAm DO 'Cause there's a spark in you SOL MIm SOL MIm DO LAm DO LAm LAm Do you ever feel, feel so paper thin LAm Baby, you're a firework MIm SOL DO LAm MIm DO Come on, let your colors burst Make them go "Oh, oh, oh" You're gonna leave them falling down-own-own Do you ever feel like a plastic bag,
You don't have to feel like a waste of space You're original, cannot be replaced If you only knew what the future holds After a hurricane comes a rainbow
Maybe your reason why all the doors are closed So you could open one that leads you to the perfect
Boom, boom, boom Even brighter than the moon, moon, moon It's always been inside of you, you, you And now it's time to let it through-ough-ough
84
85
86
MSICA,LIBROS,CINE
CUERDOS ENTRE LOCOS LAUREN SLATER
Supongamos que ocho personas se ponen de acuerdo para fingir que oyen una voz. Supongamos que acuden a diferentes hospitales con el cuento. Estamos en 1970 y David Rosenhan lanza un desafo desconcertante a la psiquiatra del momento. As comienza el captulo tercero que da nombre a este libro apasionante de la psicloga estadounidense Lauren Slater. En l se recrean diez experimentos imprescindibles que han marcado la historia de la Psicologa y que sentaron las bases de la concepcin actual del ser humano. Es la historia tambin de cmo hemos adquirido conocimiento sobre nosotros mismos y del precio que hemos tenido que pagar por ello. Con un estilo cercano que huye de tecnicismos, la autora profundiza en el vnculo entre cada investigador y el trabajo realizado, en la conviccin de que, de alguna manera, la obra desvela al hombre. Empezamos con Skinner, el gran gur del conductismo a cuya sombra se desarrollar la Psicologa durante buena parte del siglo XX. En el captulo siguiente tendremos oportunidad de acercarnos a Stanley Milgram, obsesionado por los motivos que llevan a obedecer a una criatura pensante y con libre albedro. Desfilarn, a continuacin, los monos de Harry Harllow, el alcohlico Harlow que, torturando primates, diagnostica la necesidad de contacto y seguridad, incluso por encima del alimento. Su adiccin servira, de paso, como catalizador para las investigaciones de quien fue en una poca su ayudante, Bruce Alexander. El experimento que llev a cabo confirmara que el infeliz se droga ms y que si las desgraciadas ratas de laboratorio tuvieran una vida libre y gratificante estaran seguramente muy lejos de las adicciones. Otros muchos sern vctimas tambin de esta pasin por el psiquismo humano: Darley y Latan investigan los resortes capaces de bloquear la solidaridad. Leo Festinger certifica que, ante la disonancia cognitiva, no siempre rectificamos sino que a menudo insistimos an ms en una conducta o creencia que la experiencia ha demostrado manifiestamente falaz.... Por ltimo Moniz, el hbil psicocirujano, el osado transgresor que no duda en usar el estilete para aliviar el dolor de enfermos condenados a languidecer en lgubres instituciones, an al precio de la zombificacin.
Todos ellos son de sobra conocidos en el mbito de la Psicologa y sus experimentos han suscitado y suscitan todo tipo de controversias, pero la novedad de este libro estriba en que por detrs de cada interrogante encuentra siempre la autora a un ser humano con dudas, ambiciones, lastres innumerables, obsesiones capaces de propiciar incluso la transgresin moral si con ello se logra supuestamente saber ms, certificar lo que uno piensa y ha rumiado incansablemente durante aos, aunque a veces la respuesta sea tan evidente que sera preferible ahorrar vanos esfuerzos. Lauren Slater ha escrito un libro gil y emocionante, muy personal, en el que la historia de una ciencia deviene biografa de un puado de investigadores convertidos casi en personajes picos, capaces de sus-
87
citar odios y adhesiones. Lo que nos ensea, sobre todo, es que el cientfico que habla del hombre es l mismo un hombre que, a menudo, no intenta sino desvelar sus propios misterios y pretende que stos sean universales. Al final reconocemos, como la propia autora indica, que lo que sucede en ese microcosmos que es el laboratorio, sucede tambin en la vida personal de quien dise la investigacin y que, de alguna manera, cada vez que emitimos un veredicto sobre el hombre hablamos de nosotros mismos.
el lugar correspondiente, escribir letras en una pizarra o reconocer determinados sonidos. En los nueve meses que Vctor pas en la casa se esforz mucho por aprender, pero su largo tiempo aislado en la naturaleza haca muy difcil su aprendizaje, y adems el nio se entristeca por sentirse lejos de su medio. Por este motivo, los avances conseguidos por Itard fueron escasos. Uno de los aspectos ms importantes es la confianza que tena Itard en la socializacin de Vctor, ya que l saba que era muy difcil determinar el grado
Rosa M Tejero Snchez, profesora de filosofa de inteligencia de un adolescente que haba estado privado, desde su nacimiento, de toda educacin y haba vivido completamente separado de los individuos de su especie. Itard us muchas estrategias diferentes, EL PEQUEO SALVAJE. incluida la del castigo, pero sobre todo intentaba enFRANOIS TRUFFAUT sear a Vctor de una forma sencilla y humana. ProDurante este curso hemos estudiado en la clase de curaba tener mucha paciencia con sus reacciones y lo filosofa la dimensin social y cultural del ser humano recompensaba cuando haca las cosas bien. Pero Itard y en relacin con este tema hemos visto El pequeo en realidad no saba si el nio le obedeca por temor salvaje, pelcula francesa producida en el ao 1960 y al castigo o por una razn moral desinteresada. Hasta que est basada en un hecho real. Cuenta la historia de que llega un momento en que el nio es capaz de diun nio que fue encontrado en estado salvaje en los ferenciar un castigo justo de un castigo injusto y con bosques de Francia a finales del siglo XVIII. La pel- ello Itard descubre que haba elevado el hombre salcula plantea un tema muy importante: la adaptacin vaje al hombre moral. del individuo a la sociedad. De forma muy resumida el argumento es el siguiente: Vctor es un nio de unos doce aos que haba sido abandonado en un bosque francs cuando era muy pequeo y haba crecido en medio de la naturaleza como un animal salvaje. En 1790 dos cazadores lo encontraron. El nio estaba desnudo y sus gestos y actitudes se asimilaban a los de un animal. Lo trasladaron al Instituto Nacional de nios sordomudos para examinarlo e investigarlo, y lo presentaron al pblico como un fenmeno extraordinario. El mdico-pedagogo Jean Itard, enterado del caso, acogi al nio en su casa con el propsito de educarlo y reintegrarlo a Creo que la idea ms importante de esta pelcula es la sociedad. El doctor y su ama de llaves lo educaron con cario y le ensearon a caminar y a comer correc- que el hombre no es superior a muchos animales tamente. A diario el doctor le propona a Vctor una cuando est en el estado de naturaleza. Vctor haba serie de ejercicios sencillos como colocar objetos en desarrollado una vida sin afectos y nicamente realizaba las funciones propias de los animales. Fue nece88
pues est claro que las emociones influyen decisivamente en funciones tan importantes como la capacidad de aprendizaje y asegura que cuando las emociones nos invaden, nuestra inteligencia se desborda. Considera que la inteligencia emocional se fundamenta en El final de la pelcula queda abierto, de manera que las siguientes bases: podemos pensar que no queda claro si Vctor va a conseguir progresar o por el contrario los esfuerzos de 1.- capacidad de reconocer los sentimientos que Itard sern intiles. Por una parte, el hecho de que Vc- aparecen en nosotros en cada momento. saria la educacin para que empezara a tener sentimientos, sentido de la justicia y mayor sensibilidad. Tambin se desarrollaron en l la atencin y la memoria. tor vuelva a casa despus de haber huido demuestra 2.-capacidad de controlar esos sentimientos dejando que ha hecho uso de su libertad, es decir, ha tomado que se manifiesten slo en determinados momentos, una decisin propia: la de vivir en sociedad. Sin emas como la capacidad de diferir la gratificacin y sobargo, la mirada final del nio podra sugerir muchas focar la impulsividad. cosas, y es as como termina la pelcula. Como la pelcula me ha gustado mucho y no vea el final muy claro, he buscado documentacin acerca de la vida de Vctor de Aveyron, y he encontrado que este nio s fue capaz de distinguir algunos sonidos voclicos y consonnticos, pero nunca aprendi a hablar. En su informe final, Itard seal que nunca pareci perder su vivo anhelo por la libertad en campo abierto y su indiferencia a la mayora de los placeres de la vida social. Vctor de Aveyron, el pequeo salvaje muri en realidad en 1828, cuando tena alrededor de cuarenta aos. Un informe realizado por los que se encargaron de su educacin sealaba que no se poda destacar ninguna mejora en su situacin. Ismael Gutirrez Cuesta. 1 Bach. D 3.- ser capaces de conocer e identificar, tambin, los sentimientos de los dems y actuar conforme a ellos. 4.- la empata, es decir, ser capaces de participar de los sentimientos ajenos, de ponernos en el lugar del otro.
Las emociones juegan, por tanto, un papel crucial en nuestra vida. El trmino emocin procede del latn movere, que junto con el prefijo e significa algo as como mover hacia, de esta forma queda reflejado que las emociones pueden llevarnos a actuar por delante de la razn, quedando nuestra inteligencia bloqueada. Goleman establece aqu la necesidad de conseguir el equilibrio, la templanza, es decir, encontrar el trmino medio sin dejarnos llevar por las emociones en un momento dado. Ahora bien, la templanza busca el equilibrio, no la supresin de las emociones, ya que esto nos llevara a un estado de apata en el que seramos incapaces de sentir nada.
el inconsciente podamos encontrar material reprimido, conflictivo para el individuo. Es una instancia regida por el principio del placer que buscar, por todos los medios, satisfacer sus deseos, a pesar de que nosotros tratemos de evitarlo.
Goleman establece, por tanto, las bases de la inteligencia emocional a travs de dos conceptos: la empata y el autocontrol y defiende su promocin en los centros escolares ya que afirma que la inteligencia La neurosis, para Freud, es una enfermedad psemocional es decisiva para que seamos capaces de requica sin base somtica. El conflicto psquico que pasolver los distintos problemas que se nos presentan a dece el individuo le lleva a presentar unos sntomas lo largo de la vida. fsicos como mareos, vmitos, nerviosismo y a maAinara Senra Fernndez, 2bach. A nifestar conductas y reacciones que podran llegar a ser perjudiciales para el propio sujeto. Estos conflictos INTRODUCCIN AL PSICOANALI- suelen aparecer en la niez, que Freud considera la SIS etapa ms importante de nuestra vida. Lo que le ocurre al paciente neurtico es que ha vivido o ha credo vivir SIGMUND FREUD una experiencia traumtica relacionada con la sexuaFreud es conocido por sus controvertidas tesis que lidad, experiencia que le impedir desarrollar con norocasionaron gran agitacin en la sociedad vienesa del malidad las etapas siguientes en su maduracin sexual. siglo XIX y que se difundieron por todo el mundo oc- De alguna manera el sujeto no puede avanzar, queda cidental. Los tabes respecto al mundo de la sexuali- atrapado en un estadio determinado del desarrollo sedad y las enfermedades mentales eran muy habituales xual y afectivo. La tensin que todo esto provoca orien ese momento y la aportacin de Freud supone un gina una serie de conductas mediante las cuales el cambio en la manera de afrontarlos. sujeto trata de expresar y satisfacer, de manera simblica, ese deseo que lo atormenta. En su obra Introduccin al Psicoanlisis Freud propone, entre otras ideas y siempre desde una persOtra va de escape para nuestro inconsciente la repectiva que intenta ser cientfica, que las personas que presentan los actos fallidos que Freud analiza en la prisufren de histeria padecen una neurosis, normalmente mera parte de esta obra. Se trata de pequeos relacionada con la represin en el mbito de la sexua- despistes, aparentemente sin importancia, pero que lidad, y que esta neurosis es una importante va de sa- pueden expresar fugazmente los verdaderos sentilida de los deseos inconscientes. Freud crea que en mientos, deseos y miedos del sujeto. 90
Otro tema que tratar Freud en esta obra ser la sexualidad infantil cuyo estudio le supuso muchos problemas por tratarse de un tema moralmente delicado. La idea que introduce es totalmente revolucionada ya que afirma que la sexualidad aparece con el nacimiento del individuo y se desarrolla a lo largo de toda su vida, dejando atrs as la visin meramente reproductiva que se le asignaba a la sexualidad en esta poca. Freud establece varias fases en el desarrollo sexual: la fase oral en la cual la zona ergena es la boca, la fase anal en la que se puede observar que el nio siente placer al retener y expulsar las heces, la fase flica, en la que se desarrollara el famoso complejo de Edipo, Otras composiciones incluidas en el lbum y de etc. Lo importante es entender que la infancia ad- enorme calidad son: Brotherhood of man, Devils quiere, para Freud, mucha importancia en el desarrollo in my hand y Waiting for the snake. de la sexualidad y que aqu se encuentra, en su opinin, el origen de muchas de nuestras futuras enfermedades mentales, incluida la neurosis. Aunque en la actualidad las ideas de Freud no se aceptan en su totalidad, s debemos reconocer la gran aportacin que supone su pensamiento, pues nos ofrece una nueva manera de analizar al ser humano y de tratar a los individuos que hasta ese momento se consideraban dementes, estableciendo para ellos tratamientos ms adecuados. Adriana Aguado. 2 de Bach. A
MTORHEAD
La banda de heavy metal inglesa fundada en 1975 por Lemmy kilmister, Mtorhead, edit el 25 de enero de LLOVIENDO PIEDRAS. este ao un nuevo lbum titulado The World is yours KEN LOACH con la alineacin que viene formando esta banda desde 1992. Este disco est constituido por 10 canciones y Lloviendo piedras es una pelcula dirigida por Ken cuenta, entre ellas con el single Get back in line. Loach, director britnico que realiza un cine muy particular. Este lbum es, en nuestra opinin, el mejor lbum ediLoach no utiliza efectos especiales porque lo nico tado por la banda desde el lanzamiento de Overkill que le interesa es la realidad misma, por eso en esta (1979), que incluye el exitoso metrpolis. pelcula trabaja con actores que estaban en la misma La cancin ms representativa de este disco se titula situacin que los personajes del filme. Es una pelcula, por tanto, muy real, pues lo que cuenta le ocurre a un Outlaw que narra la historia de un fugitivo. 91
gran nmero de personas en todo el mundo. La pelcula trata sobre una familia de clase media baja que tras la crisis del 93 se queda en la miseria. Cuando el padre, Bob, se queda en el paro, la familia, endeudada hasta las cejas, tiene que llevar a cabo cada da una lucha dursima por la supervivencia con unos ingresos mnimos. En primavera se enfrentan a un nuevo reto porque la hija har la primera comunin, lo cual supone un gasto muy importante para la familia. Se trata de un cine de crtica social que pone de manifiesto la difcil situacin a la que la precariedad econmica condena a muchos individuos, pero el director no es completamente pesimista porque estas situaciones difciles tambin hacen aflorar lo mejor del ser humano. Daniel Garcia Puerta 1BTO D
Sin hacer caso de los consejos y las ayudas que el prroco le ofrece, Bob le compra el traje de comunin a la nia. Bob pide dinero prestado a un usurero y para poder pagar el prstamo realiza trabajos no muy ticos: roba ovejas, csped, de vigilante de discoteca. Debido a una pelea, al descubrir que la hija de su amigo La llegada del sonoro trastoc la tcnica del cine en es traficante, es despedido muchos aspectos (vase Cantando bajo la lluvia, (SinUn da vuelve de la calle y descubre que el usurero ginn the rain, Stanley Donen, 1952) haciendo apareha ido a su casa y ha maltratado a su mujer y a su hija. cer al unsono dos msicas, la de los dilogos y las de Bob, armado de valor y con una llave inglesa, se mar- las bandas sonoras. Los compositores de estas dos lcha en su busca. Cuando lo encuentra, los dos entran neas musicales, los guionistas y los msicos se hacen en una pelea. Bob queda en el suelo y el usurero, al fundamentales, aunque los msicos pasen aparenteescapar, se estrella con el coche en una de las colum- mente ms desapercibidos. Es imposible hacer una nas del garaje y muere. Bob coge las pertenencias que buena pelcula sin un buen guin y una mala banda soste le haba robado y huye a casa del prroco. All le nora puede disminuir el valor de una buena pelcula, cuenta lo sucedido minutos antes y ste, consciente de o hacer chirriantes muchas escenas por la falta de conla situacin lmite en que se encuentra Bob y haciendo juncin del carcter de la msica con la accin o por falta de acoplamiento del tempo con el de las imgeuna excepcin, le aconseja que se calle. 92
nes, etc Existen numerosos casos de bandas sonoras fallidas, pero cito aqu a modo de ejemplo la banda sonora que Giorgio Moroder compuso para la versin restaurada de Metrpolis, ( Fritz Lang, 1927). Desde entonces han sido muchos los guionistas y msicos que se han impuesto en ocasiones a las imgenes que han contribuido a crear, o al menos en nuestro recuerdo quedan frases, dilogos, msicas, antes de evocar el argumento de la pelcula, sus actores o quien dirigi la pelcula. Van unos cuantos ejemplos: 1. Dos cabalgan juntos, (Two Rode Toguether, John Ford, 1961) Ayudante del Sheriff: La viuda de Gmez va a tener un nio. Sheriff: Dele mi enhorabuena a Gmez. Ayudante: Pero, Sheriff, Gmez muri hace un ao. Sheriff: Siempre dije que Gmez es uno de esos tipos que siguen dando guerra despus de muertos.
crata francs que intenta seducir a la comisaria de los soviets que es la Garbo: A/ Delante de la puerta de la habitacin de Garbo: Douglas: Me has besado! Garbo: Al lancero polaco tambin le bes antes de morir. B/ Intenta hacerla rer con unos chistes en una taberna de trabajadores hasta donde la ha seguido. La respuesta de la Garbo es glacial, en una de las escenas ms divertidas de la historia del cine: Douglas: Un hombre entra en un restaurante, y dice, Mozo!, un caf sin nata. El mozo vuelve a los cinco minutos y le dice: Seor, no tenemos nata, lo quiere sin leche? Todos ren en la taberna menos la Garbo, que permanece imperturbable. Melvin Douglas intenta explicarle el chiste, se confunde, lo repite mal, y tras enfadarse con la Divina, se cae con estrpito de la silla, momento en el que la Garbo tambin re. 4. Blade Runner, (Ridley Scott, 1982) Rutgen Hauer salva a Harrison Ford de caer de la azotea de un rascacielos tras pelear con denuedo con Ford, su perseguidor, en su casi ltimo aliento: Hauer: Yo he visto cosas que vosotros no creerais: atacar naves en llamas ms all de Orin, He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tanhiser. Todos esos momentos se perdern en el tiempo, como lgrimas en la lluvia Es hora de morir. (Harrison Ford mira con cara de bobo en los insertos)
2. El Jugador, (Tennesees Partner, Allan Dwan, 1955) Dos jugadores, interpretados por John Payne y Ronald Reagan, debaten: Payne: Casarme yo? Imposible! Reagan: Por qu? Payne: Porque tendra que casarme con una mujer Reagan: Y qu tienen de malo las mujeres? Payne: Pues que se comportan como mujeres. 3. Ninotchka, (Ernst Lubitsch, 1939) Melvyn Douglas, que interpreta al decadente arist93
5. Lo que el viento se llev, (Gone with the wind, Victor Fleming, 1939) La escena final: Vivien Leigh: Red, Red, si te vas, adonde ir yo?, qu podr hacer? Clark Gable: Francamente querida, eso no me importa. Soy de los que recuerdan algunos o bastantes de estos dilogos por encima de otros detalles, algo que no es inhabitual. En Cinema Paradiso (Paradiso, Giuseppe Tornatore, 1987) se presenta al operador del cine recordando, y utilizando en su vida diaria, alguna frase del tipo expuesto que extrae de las muchas pelculas que forzosamente ha tenido que ver. Alfredo, el protagonista, conoce la vida a travs del cine. No ha necesitado salir del pueblo para conocer el mundo. Es un cinfilo por motivos de trabajo, mientras que la mayor parte de los cinfilos son a la vez devoradores de pelculas y de libros (vase Splendor, Ettore Scola, 1988), que prefieren vivir la vida diferida por estos medios, opcin cada vez ms razonable a la vista de la realidad. Algunos cinfilos de esta especie se han hecho crticos y luego cineastas, como Franois Truffaut. Pero me estoy desviando del objetivo. Las msicas de cine juegan un papel fundamental en las pelculas y en nuestro imaginario. Grandes directores han otorgado un papel muy relevante a la banda sonora, porque una msica adecuada en los momentos adecuados permite acentuar el sentido de la accin, agrandarlo, hacerlo ms intenso, ms visible, sea esta dramtica, cmica, etc.. Invariablemente tambin asociamos msicas a algn gnero en concreto, como la que Ennio Morricone compuso para El bueno, el feo y el malo (Sergio Leone, 1966) al western, y no slo al espagueti western. No podemos evitar pensar en la msica que Bernard Hermann compuso para la escena clmax de Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcok, 1960) al acercarnos a una cortina de ducha si hay alguien detrs, o estamos nosotros detrs de ella, y esos violines definen el clima de las posteriores msicas que han acompa-
ado al cine de terror o de suspense. Las pelculas de Hitchcock que no tienen banda sonora de Hermann no nos parece que tengan el sello del maestro britnico. Hermann produjo una obra extenssima desde la banda de Ciudadano Kane (Citizen Kane, Orson Welles, 1941) y su obra se asocia a pelculas que van de los clsicos, como Mankiewicz a contemporneos como Scorsese. Es un clsico de la msica de cine y uno de los compositores ms influyentes. Su variedad de registros y su habilidad para crear atmsferas han creado escuela. Pero es el que mejor sabe atrapar la esencia de Hitchcock, y sus obras van unidas. No es el nico caso de asociacin director-msico.
El nombre de Georges Delerue va asociado al cine de la Nouvelle Vague; al mejor Godard, para el que compuso la banda sonora de El desprecio (Le mpris, 1963).Pero recordar las msicas de Delerue nos llevan a F. Truffaut, al que est indisolublemente unido y para el que compuso sus mejores obras. Tuvieron una relacin estrecha y un entendimiento de lo que eran sus respectivas disciplinas, de las gramticas de cine y msica. Fruto de ello son las diez pelculas que hicieron juntos, desde Disparad sobre el pianista (Tirez sur le pianiste, 1960) hasta Vivamente en Domingo (Vivement Dimanche, 1983). No nos es difcil recordar la Gran Coral de La Noche Americana (La inuit amricaine, 1978), o el tema principal de Las dos inglesas y el amor (Les Deux Anglaises et le Continent, 1971), o la introduccin de Vivement Dimanche, su ltima pelcula.
94
Las pelculas de David Lean, Lawrence de Arabia, (Lawrence of Arabia, 1962), Doctor Zhivago (1965), La hija de Ryan (The Ryan,s daughter, 1970) y Pasaje a la India (A Passage to India, 1984) llevan el sello inconfundible de la msica de Maurice Jarre. Aunque la obra de Jarre es extenssima en ttulos y colabor con un extenso y variado elenco de directores, es con Lean cuando alcanza su mxima expresin, y no por haber recibido dos Oscar, uno por Doctor Zhivago (msica inolvidable) y otro por Pasaje a la India, sino porque la fusin de la msica y la imagen es ms perfecta que en ninguna de sus otros trabajos con otros cineastas.
largusimos, dilogos justos, en las que las intensas y delicadas composiciones de Karaindrou captan y potencian los ambientes creados por Angelopoulos. Pocas veces el alma de la pelcula queda condensada en la msica como en los temas que compone para Angelopoulos. No seran los nicos casos de especial entendimiento de las imgenes y de la historia que construye un director por parte de algunos compositores, pero tampoco son tantos. Demuestran que la sintaxis de la imagen movimiento se complementa o confluye, es paralela a la de la msica. Toru Takemitsu, compositor japons de msica seria, aficionado al cine y compositor de bandas sonoras, entre ellas la de Ran (Akira Kurosawa, 1985), afirmaba que la msica de cine deba adaptarse al color de las imgenes. El mismo Kurosawa opinaba que la msica produca un efecto multiplicador al fundirse con la imagen. Truffaut dijo que la imagen con la palabra era el tiempo presente y la imagen con la msica el presente perfecto, una especie de ro fluyendo paralelo o debajo de la imagen. En todo caso los msicos consiguen a veces una sinestesia de la imagen difcil de explicar, hermosa, necesaria. Jess Ollero Carrasco. Departamento de Geografa e Historia.
Eleni Karaindrou y Theo Angelopoulos es la ltima pareja de la que hablo. Aunque podran ser ms: Andrei Tarkovski y Eduard Artemiev; John Williams y Steven Spielberg, Karaindrou es mujer, hecho ste poco frecuente entre los msicos de cine (su trabajo en el cine es prolfico, con bandas para D. Lynch, M. Haneke, Wim Wenders, ), an de los msicos serios conocidos, griega y su obra para el cine est ligada a la obra de Theo Angelopoulos, director tambin griego y muy poco conocido en nuestro pas. Ambos han producido pelculas como La mirada de Ulises (To Vlema tou Odyssea, 1995), Viaje a Cytera (Taxidi stin Kythera, 1984), Paisaje en la niebla (Topio stin Omichli, 1988) en las que pesa tanto la msica como las imgenes, pues stas son de largos silencios, planos 95
EDUCACIN
ESTO PARA QU SIRVE? Los profesores de matemticas tenemos que enfrentarnos continuamente a la siguiente pregunta de nuestros alumnos: esto para qu sirve?. Normalmente, argumentamos de forma razonada y mediante ejemplos varios, con los que pretendemos ilustrar la utilidad prctica de las matemticas. Hablamos, a nuestros alumnos, de la necesidad del conocimiento de las operaciones fundamentales relacionadas con cuestiones de carcter mercantil, econmico, que estn presentes en su vida diaria, les hablamos de los porcentajes relacionados con los impuestos y con las rebajas. De la necesidad de utilizar los nmeros enteros cuando nos referimos a temperaturas por debajo de cero, de la utilidad de la probabilidad y de la estadstica y de sus aplicaciones cuando analizamos los resultados obtenidos en una encuesta que pretende reflejar el sentir de una poblacin. Les hablamos de la necesidad del desarrollo de las matemticas aplicadas, de su utilizacin en problemas de diseo presentes en la ingeniera, arquitectura, informtica etc. Pero, a qu viene este arrebato pragmtico? Se preguntan ellos en alguna ocasin para qu sirve esta cancin? o para qu sirve este cuadro? o para qu sirve esta pelcula? En algunas ocasiones, cuando mis alumnos me preguntan sobre la utilidad de las matemticas recurro a la lectura de un pequeo fragmento de la obra de Bertrand Russell La conquista de la felicidad en la que el autor confiesa: Yo no nac feliz. De nio mi himno favorito era <<Harto del mundo y agobiado por el peso de mis pecados>>... En la adolescencia, odiaba la vida y estaba continuamente al borde del suicidio, aunque me salv el deseo de aprender ms matemticas. Por lo tanto, podramos aadir a la lista anterior, el carcter humanitario de las matemticas, que han servido para salvar la vida ,nada ms y nada menos que a Bertrand Russell. Qu ocurre con el componente esttico de las matemticas? Por qu nuestros alumnos no pueden apreciar y disfrutar con la belleza de un razonamiento matemtico? Por qu no perciben el carcter ldico, de reto, de juego, existente tambin en las matemticas? Seguramente, Arthur Cayley, padre del lgebra moderna, (1821-1895), tena razn al afirmar que Con las teoras matemticas ocurre como con el resto de las cosas: la belleza puede ser percibida, pero no explicada. Berta Tobo Ros. Departamento de Matemticas
CFD (Computational Fluid Dynamics) . La Dinmica Computacional de Fluidos es una rama de la mecnica de fluidos que utiliza mtodos numricos y algoritmos para analizar y resolver problemas en los que intervienen flujos de fluidos. Se trata de una herramienta de prediseo empleada en la fabricacin de aviones, barcos, trenes coches, etc .
96
DICHOS MALTRECHOS
Los profesores hablan mucho y, ya se sabe, quien mucho habla mucho yerra. Ah van algunos ejemplos de errores, ocurrencias o divertimentos escuchados por esas aulas de Dios: -No hay bicho ms tonto que una paloma. (Profundidad filosfica). -El profesor est explicando y suena el timbre del recreo y dice: Uno rapidito y me voy. (Qu prisas!). -Y ahora vamos a dar las funciones trigonomtricas, que son muy divertidas. A quien le hagan gracia porque a m no. (Pues si no te hacen gracia a ti imagnate a m). -En una explicacin de anatoma la profesora dice: Hay articulaciones fijas y mviles y se pone a bailar para demostrarlo. -Hay muchos yoes. (Pues yo solo conozco un yo, que soy yo. Porque si fueras t ya no seras yo, seras t. No?). -Se forma un pequeo barullo en clase y el profesor dice: Un peln de por favor. (Vale, si es solo un peln). -Kepler utilizaba MICROSCOPIOS muy rudimentarios, como los que utilizaba Galileo. (Telescopio, microscopio, qu ms da!). -Un chico sale a la pizarra a corregir un ejercicio, se equivoca y la profesora le dice: Te mato, te lo juro!. (Mtodos de enseanza chapados a la antigua). -Si la derivada de Ln de X es 1/x; la derivada de Ln de pepe, es 1/pepe. (Ejemplos difciles de entender). cumplido). -Esto es gris, as como grisceo. (S, gris, de toda la vida). -Que exista la mesa no depende de m, la mesa existe solita. (Joln, qu mesa ms lista!). -Explicando el Lamarckismo la profesora pone un ejemplo: Por ejemplo: Michael Jackson, que el pobre est criando malvas. (S, en eso estamos todos de acuerdo). -Vamos a estudiar una nueva teora: la teora del punto gordo. (Teora til donde las haya). -Las hojas de los helechos estn ms desarrolladas que las de los musgos, pero no tanto. ( En qu quedamos?!!!!) - Los Australopitecos se extinguieron hace un y medio milln de aos. (Precisin lingstica). -Este fsil fue encontrado en sitios de la Antigua Rusia: Afganistn, Turkmenistn y todos esos. (Qu patada al mapa mundial!). -Un alumno no sabe responder una pregunta y la profesora dice: Y t para qu vienes?! (Pues no lo s, porque para esto me quedo en mi casa). -De este tipo de enfermedades se encargan los neurlogos, de neurologa. (Es evidente). - Hay murmullo en la clase y el profesor dice: A ver, que fibrilamos! (Eing??). -Estudiando geometra dice el profesor: cogemos este tocho y lo ponemos aqu. (Y este otro tocho all, os habis enterado?).
-Sois bipolares, o no hablis u os pasis. (Qu cosas ms bonitas nos dices!) -Los hidrocarburos lineales son tontos. (S, y tambin muy feos). -Vosotros sois bipolares, pero los de enfrente son esquizofrnicos. (Entonces nos lo tomaremos como un -CH -CO-CH se llama acetona, porque es lo ms 3 3 97
comn, porque cuando ibas a comprar el disolvente de SOLUCIONES AL CONCURSO DE INGENIO MAla laca de uas se deca: Dame acetona! (Buena ex- TEMTICO 1, 2 y 3 DE ESO plicacin!). -La anilina es un colorante, muy empleado parateir cosas. (A veces tambin se utiliza para dar color a las cosas y para tintarlas). - Todo el tiempo que perdamos en clase lo recuperaremos en el recreo (dice el profesor). Un alumno: yo no me puedo quedar en el recreo, tengo que ir al mdico. Le apoya otro: Djala que la duele mucho la cabeza, est muy mal de la cabeza.El profesor: para milagros a la virgen de Lourdes, la medicina sola no sirve. - Vamos a ver el MONOPOLIO. (Los alumnos hablando todos entre s), chicos, atencin! He dicho monopolio no al monopoly. - Por esa poca estaban las guerras del opio y no son las que se dieron en Canarias. O po , o po, o po. ( y se pone a cantar como un pjaro). - Profesor de guardia que entra en una clase alborotada y grita: A ver chicos, quiero a todos en silencio y sentados!. Los alumnos obedecen y el profesor se sorprende de su propia potencia de voz y aade: Oh, por Dios, si parezco un pastor! (que fino hilan algunos. Si obedecemos a un pastor, no seremos nosotros ovejas?). Recopilacin coordinada por: Luisa Jimnez Reyes (1 BTO.A) y Sandra Prez Rodrguez (1 BTO. C).
1. Hay que romper los tres eslabones de la misma cadena y unirlos en los extremos de las otras cuatro. 2. Se da la vuelta dos veces al reloj de 7 y tres al reloj de 4. Empezamos a contar al finalizar el reloj pequeo la tercera vez, con lo que contabilizamos 2 minutos en el reloj grande y le damos la vuelta de nuevo a ese reloj al acabar con lo que medimos los 9 minutos. 3. Primero quitamos los dos palillos marcados y los ponemos en las posiciones sealadas formando el nmero 100 que es un cuadrado perfecto
4.
6=2+2+2+2-2 9=2x2x2+2/2
7=(22/2)-2-2 10=2+2+2+2+2
8=2x2x2+2-2
2. Se mete en la cueva el primero de los que sube, sobrepasando la cueva los tres que bajan, lo que permite que el montaero de la cueva pase y salga del sendero. Los tres que bajan vuelven a subir y permiten que el que falta de los que sube se meta en la cueva. Los tres que bajan pasan definitivamente y permiten que el que el de la cueva pueda subir tranquilamente. 3. Partiendo las tres pldoras por la mitad y haciendo dos grupos con las mitades. Se aade a cada grupo la mitad de una pldora del bote A y tenemos para dos das. 4. En cada lnea se lee lo de la anterior, por ejemplo si hay un 1 se pone: 1 1 (un uno). Luego la siguiente lnea sera: 1 1 1 3 2 1 3 2 1 1 tro y nunca aparece un cua-
98
DISPARATES DE EXMENES
dolos. Quizs no vuelva a ser en El Comunero, pero LOS LTIMOS DISPARATES DE EXMENES ya encontrar algn otro medio para que estas perlas no se pierdan en el olvido del modesto cuaderno donde Despus de 8 aos publicando ininterrumpidamente los apunto a medida que van haciendo acto de presenen El Comunero estos divertidos errores que tan bue- cia durante las tediosas sesiones de correccin. Y, eso nos ratos me han hecho pasar, tanto a la hora de en- s, cada vez que vuelva a escribir un artculo de dispacontrarlos corrigiendo los exmenes donde aparecan, rates, los buenos recuerdos del Padilla aflorarn desde como a la hora de redactar los artculos correspondien- el subconsciente trayndome una sonrisa a los labios. tes, intentando encontrar un comentario adecuado al contenido de cada disparate, ha llegado el momento Confo en que alguien tome el relevo de esta seccin de decir adis a esta seccin de la revista del Padilla, de El Comunero o, en su defecto, que al menos no se al menos en lo que a mi responsabilidad en la misma pierda la seccin paralela de Los dichos maltrechos. se refiere. El motivo? Mi marcha del instituto, des- Como humanos que somos, los profes tambin comepus de 20 aos de permanencia en el mismo y ms temos abundantes errores y es igualmente divertido de 10 colaborando activamente en este estupendo, y que se den a conocer. siempre vivo, proyecto que es El Comunero. No voy a enrollarme ms en esta introduccin y, al tra20 aos dan para mucho, incluyen muchos momentos tarse de una despedida, he querido que los disparates buenos y tambin algunos malos, pero stos se termi- de este ao sean lo ms actuales posible, as que qu nan olvidando y al final lo que queda son un montn mejor que cogerlos directamente de los exmenes ya de felices recuerdos que permanecern para toda la realizados durante el presente curso? Temblad, alumvida, ms an si quedan recogidos en un soporte ma- nos de 3 de ESO y 1 y 2 de Bachillerato, que unos terial que pueda ser revisado cuantas veces se nos an- cuantos de vosotros vais a aparecer aqu retratados, toje en el futuro. ste es el caso de El Comunero. aunque, fiel a mi costumbre, siempre de forma anConservo ejemplares de todos los nmeros publicados nima, que de lo que se trata es de rerse con el dispadesde el ao 1999 y, a travs de sus pginas, los ami- rate, pero nunca del autor. gos, los compaeros, los alumnos y las actividades realizadas a lo largo de estos aos vuelven vvidamente a mi memoria, trayendo la nostalgia de tiempos pasados mejores que los presentes. Pero la vida sigue, hay que encarar el futuro con ilusin, optimismo y vitalidad, sabiendo aprovechar las ventajas que nos brindan los cambios, tanto los voluntariamente elegidos como aqullos sobrevenidos a la fuerza. En ese futuro no faltarn, a buen seguro, los disparates. Yo los seguir encontrando en los muchos exmenes que an me quedan por corregir e intentar seguir dndolos a conocer a quien quiera seguir leyn99
Es una enfermedad muy grave que puede llegar a matar a la persona que la tiene. Lo puede causar el ta1. La Biologa es una materia que tienen que estudiar baco. Lo que produce es que le da mucho dolor en los todos los alumnos (Pocas definiciones se podran dar pulmones (Y esto, claramente, va en contra de las inde la Biologa con una carga tan brutal de amargura dustrias tabaqueras. Se lo pasaremos a la ministra de y desesperanza como sta). Sanidad por si lo pudiera aprovechar). 2. La Geologa es la ciencia que estudia el compor- 5. Cada vitamina cumple una funcin reguladora y tamiento de los planetas (Si son buenos o malos, si sin stas los hombres tendran un golpe nervioso se estresan o no, y cosillas de ese estilo, suponemos). (Hala, a colapsar las urgencias de Traumatologa). 3. La biosfera es el conjunto de todos los planetas y 6. Todos los seres vivos estn compuestos por comseres vivos que habitan en ellos (Cuando se descu- posiciones qumicas (Y el que no lo entienda debera bran, claro). empezar a preocuparse). 4. Sobre el S.I.D.A.: 7. Sobre las funciones vitales:
Disparates de 3 de E.S.O.
Lo producen los chicos por los testculos (Hala, la La relacin es una funcin vital que realizamos culpa de los chicos, para variar. Tiene huevos el cuando nuestros estmulos se estimulan gracias al asunto, y nunca mejor dicho). medio en el que nos encontramos (Seguimos con las preocupaciones). Se traspasa por el aparato reproductor (Bueno, ste al menos acepta la culpa compartida, porque aparato Percibir es la forma de que cuando toquemos algo exreproductor lo tienen los chicos y las chicas). terno mande al cerebro convulsiones electromagnticas para quitar la mano o seguir tocando (Desde Su contagio se solucionara si los drogadictos fuesen luego, ante una convulsin de ese tipo quitas la mano, a alguna farmacia a pedir una jeringuilla (Ojal la so- el pie o lo que haga falta). lucin fuese tan sencilla). La reproduccin se utiliza para progenitar, para que Al individuo que se le transmite se le va quitando la la especie no se extinga (Pura lgica deductiva: si piel. Se puede prevenir con un mtodo anticonceptivo los bailarines bailan y los conductores conducen, pues (Que levante la mano el que no haya pensado en una los progenitores tienen que progenitaro no?). serpiente mudando la piel al leer esto). 8. Sobre las clulas: Es una enfermedad que se transmite mediante la sangre. Se puede coger al consumir comida basura. Se La primera clula apareci en el siglo XVII con mipuede prevenir comiendo mejor o usando preserva- croscopios rudimentarios (Las clulas del siglo XXI tivo (Esto me huele a una campaa de desacredita- aparecen con ribosomas y mitocondrias, pero las del cin dirigida al McDonalds, Burger King y XVII aparecan con microscopios, aunque fueran ruestablecimientos similares. Eso s, por pura lgica, se dimentariosqu nivel, Maribel!). recomienda no ir a ninguno de estos sitios con preservativo, salvo que se lleve guardado en el bolsillo). Partes de la clula: Costilla flotante (Mira que les 100
avisamos que no se metan segn qu sustancias alucingenas antes de un examen, porque luego estn flotando y ponen cosas como sta). De qu tipo es la clula del dibujo y por qu lo has deducido? Es vegetal porque tiene pared celular y porque he realizado un trabajo sobre ella (As le debi salir el trabajo, porque resulta que la clula del dibujo no era vegetal, sino animal). Es animal porque la vegetal no tiene hijos (Mira, mejor para ella, as se evita problemas de herencias y dems molestias).
que se amontonen y se cree una masa que no deja pasar la sangre (Tan amontonadas como las fans en un concierto de Justin Bieber o ms an?). Un tumor es una enfermedad que aparece a consecuencia de un golpe (Si esto fuera verdad, no nos librbamos ni uno, porque a ver quin es el listo que no pilla alguna vez el oportunsimo pico de la mesa de la cocina). El cncer es un conjunto de clulas que sufre un cambio en el ADN de los cromosomas, haciendo as que no efecte una respuesta eficaz ante los antgenos (No responder eficazmente en Pasapalabra u otro concurso es malo porque no ganas el premio, pero en este caso es bastante ms peor). El cncer se forma por un tejido anormal que altera las funciones de ese tejido (Y seguimos con las repeticiones de palabras en las definiciones). 13. Un antgeno es una bacteria que protege al cuerpo humano de las dems bacterias (Vamos, una esquirola, no?). 14. Un aditivo es: El proceso mediante el cual nosotros omos (Eso en todo caso sera auditivo, con u, auditivo!). Una sustancia que contienen algunos de los productos que consumimos que hacen que uno se enganche al producto (Te entendemos, algo as como la cocacoliticina de la coca-cola, verdad? Pero eso es adictivo, con c, adictivo!).
9. Tejido es el conjunto de tejidos que envuelve el cuerpo interna y externamente (Pues no consigo entenderlo, voy a tener que ir empezando a preocuparme). 10. En qu se diferencia un aparato de un sistema? En el nombre (Perogrullo y ste primos hermanos). 11. Alergia: Es una sencillsima sensibilidad a las cosas (Cuidadn con esto, que como te emociones sencillamente viendo una pelcula o leyendo un libro, ya te pueden decir que eres alrgico). 12. Sobre los tumores y el cncer: Un tumor es una enfermedad que puede producirse en varias zonas del organismo, debido a la mala alimentacin (Vamos a comer bien porque, si hay que elegir entre tumor u obesidad, mucho ms mejor lo segundo, verdad?).
Lo que el cuerpo te pide, lo que te apetece (Con esto confirmo sin lugar a dudas que las vacaciones son uno Un tumor es la destruccin de las clulas implicando de mis aditivos). 101
Cuando se toma una sustancia que lleve algn componente que aficiona a tomarlo una y otra vez; ejemplo: tabaco, drogas, (Eso incluye tambin las chuches para los nios y los no tan nios, o no?). 15. Sustancias txicas del tabaco y efectos perjudiciales de su consumo: Contiene plvora en cantidades pequeas, que hace prender el papel para que se consuma, eso hace dao al cuerpo (especialmente si te explota en las narices). Contiene petrleo (Venga, que inventen ya el motor de explosin de tabaco y solucionado el problema de la caresta de la gasolina). 16. Efectos perjudiciales en el cuerpo del consumo excesivo de alcohol: Marginacin social (Es la pescadilla que se muerde la cola, porque cuanto ms marginado ests, ms bebes para olvidarlo y ms te marginas). Dolor de cabeza al da siguiente, como si te estuvieran taladrando (Lo dice convencido, como si ya le hubieran taladrado a l muchas veces). Perder el juicio (Eso depender ms bien del abogado que tengas, no?).
Limpiarse la nariz para eliminar los residuos que hay en ella (Muy til el consejo, porque si los residuos obstruyen totalmente la nariz, difcil est lo de respirar). Tener las fosas nasales libre de mocos para un mejor transporte del aire (Lo mismo que el anterior, pero sin complejos, llamando a los residuos por su nombre, fuera falsas vergenzas!). 18. Sobre el pncreas: Es el rgano donde se sita el jugo pancretico y donde se forman las heces (Lo primero correcto, pero el escatolgico honor de lo segundo no le corresponde a este rgano). En l se acumulan las heces (No, este dudoso honor tampoco es suyo). 19. El acondicionamiento del aire inspirado ocurre en los pulpones (Podemos suponer que un pulpn sea un pulpo con los tentculos muy largos, aunque no alcanzamos a imaginar qu relacin puede tener con lo que se pregunta). 20. La tos produce dificultad al respirar y el estornudo produce gripe (Lo que nos faltaba, adems de que nos la contagie otro, tambin la podemos coger nosotros solitos al estornudar).
21. La nutricin es realizada por el aparato nutricional (la excrecin por el aparato excrecional, la resQuemar todas las clulas (Pero usando qu com- piracin por el respiracional, la digestin por el bustible: el petrleo del tabaco u otro?). digestional, y suma y sigue). 17. Consejos para una funcin respiratoria sana y sa- 22. Consejos para una funcin digestiva saludable: ludable: No estresarse ni cabrearse en el momento de la di102
gestin (Tambin sera recomendable no cabrear al Paso de mono a hombre (Bueno, para los feos es profe en el momento de la correccin). menos de un paso). Despus de comer dejar reposar la comida (Y no Timo cientfico que aconteci a principios del siglo sera mejor dejarla reposar antes?). XX. Unos restos de huesos fueron falseados y considerados como antecesores del hombre hasta que aos ms tarde los profesores de Oxford demostraron que Disparates de Ciencias para el Mundo Contempo- parte de ellos eran de gorila (Nuestro agradecimiento rneo de 1 de Bachillerato eterno a esos profesores de Oxford que nos libraron de este tocomocho cientfico). 1. La ciencia contribuy en gran manera al avance de la humanidad, por ejemplo con el nacimiento de la pe- 3. La estrella enana blanca es miembra de la secuennicilina, que disminuy el nmero de muertos por esta cia principal de una estrella (Sin duda alguna, el enfermedad (No deja muy claro si la enfermedad es autor de esta joya se vio influido por el intento de la la penicilina, la humanidad o la ciencia). seora Bibiana Ado de querer modernizar la lengua de Cervantes). 2. Sobre el eslabn perdido: 4. Las microondas no tienen relacin con los rayos Es el ser desconocido posterior al Homo erectus y an- X, el ultravioleta y el infrarrojo, porque estas tres son terior al hombre actual (El problema est en que si radiaciones electromagnticas y el otro un electrodono sabes cmo es, lo mstico (Oye, y lo cmismo te lo encuentras y modo que es eso de no te das cuenta de que es calentarte la comida en l). un plispls). Se llama as a la especie de hombre que no se ha descubierto an (Algo as como las meigas, no? Que nadie las ha visto, pero haberlas haylas). Es la especie desaparecida que unira a los primates con los humanos. Hasta el momento no se ha demostrado que exista (Como decimos siempre que hay algo desparecido: esto es tarea para Sherlock Holmes o para Paco Lobatn). Es el cambio de homnido a humano. Se llama as porque todava no se ha encontrado (Hay recompensa para el que lo encuentre? Es para ir empezando a buscar). 5. Sobre el ao luz: Es una unidad de medida del Universo formada por los planetas y los sistemas solares (Pero qu mide: el nmero de satlites, el radio ecuatorial, la temperatura en la superficie, o qu?). Es el tiempo que tarda la luz en recorrer un ao (Algo as no es la primera vez que aparece. De verdad es tan difcil distinguir un minuto de un centmetro?). 6. En la actualidad Europa y Norteamrica se estn alejando porque los glaciares se estn derritiendo y se est haciendo cada vez ms grande el Ocano Atlntico (Van a ser al final los glaciares los culpables de que Sarkozy y Merkel se entiendan cada vez peor
103
con Obama?). 7. Las corrientes de conveccin son el movimiento de las deformaciones plsticas en la astenosfera terrestre (Seguro que se moveran menos si, en vez de plstico, fuesen de metal). 8. Sobre las ondas ssmicas: Son la forma en que la energa liberada en una fosa ssmica se va propagando (Confiemos en que, adems de ssmica, la fosa no sea sptica, porque si no la peste puede ser considerable). Son la forma por la cual se desplaza el terremoto por el planeta (Algo as como unas patas? Pues bien largas deben ser para que se desplace tan rpido). 9. Una discontinuidad ssmica es el periodo de tiempo en el que las ondas ssmicas no se propagan (Seguro que la causa es la asfixia producida por la peste de la fosa sptica).
clula actan diversos cambios externos, como por ejemplo un cambio climtico (A ver si conseguimos que todas las clulas del mundo se pongan de acuerdo y logren convencer a los dirigentes de los pases productores de gases de efecto invernadero para que reduzcan su emisin a la atmsfera). 3. Un aminocido se forma a partir de una hibridacin total de una protena (Cuidadito con estos experimentos tan delicados, que se rumorea que de la hibridacin del Alien con el Predator sali el feo de los hermanos Calatrava). 4. En el ciclo ltico, el virus entra en la clula, se multiplica y suelta a sus hijos (Al final van a tener una justificacin evolutiva esos padres que estn deseando que terminen las vacaciones escolares; los virus sueltan a sus hijos en las clulas y ellos a los suyos en el colegio o en el instituto).
5. El mosaico fluido es una tcnica empleada para el estudio de organismos 10. La generacin espontnea se basa en que la creacin de la vida se form a (Vaya, y yo toda la vida pensando que era esa tcnica partir de la espontaneidad (De la narracin bblica artstica empleada por los romanos y otros pueblos se puede intuir que Adn y Eva, antes de comer el para hacer dibujos con trocitos de piedras de colofruto del rbol prohibido, eran bastante espontneos, res). irn por aqu los tiros?). 6. Los clones estn formados por ATP (Que le pregunten a George Lucas el presupuesto que se tuvo que gastar en ATP para rodar El ataque de los clones. Disparates de Biologa de 2 de Bachillerato Se estima que unos cuantos billones de dlares, s, con 1. Isomera ptica es cuando a una molcula se le en- b de barbaridad). foca una luz que hace que los hidrgenos y los OH se vayan hacia la derecha o a la izquierda de la molDisparates de Ciencias Sociales de 1 y 2 de cula (Y qu esperabas? Si la luz los deslumbra, los E.S.O. pobres se van desorientados hacia el primer sitio que 1. Capital de Cuba: La Banana (Tanto hablar de repillan). pblicas bananeras al final tiene estas consecuencias). 2. Las protenas se desnaturalizan cuando sobre una 104
2. A la entrada de las mezquitas est la fuente de las ablaciones (Cambiar por una a la u de abluciones conduce a que un inofensivo lavado de alguna parte del cuerpo se convierta en esa prctica salvaje que, por desgracia, an siguen sufriendo muchas nias, chicas y mujeres del mundo). 3. Una isla es un trozo de tierra que flota en el mar (Las que no saben nadar usan salvavidas y, ms o menos, se van manteniendo a flote). Disparates de Historia de Espaa de 2 de Bachillerato 1. La C.N.T. (Confederacin Nacional del Trabajo) era una organizacin narco-sindicalista (Para que nos entendamos, eran los sindicalistas que controlaban el trfico de sustancias estupefacientes que salan y entraban en la Segunda Repblica Espaola, no?). Santiago Prez Rico. Profesor de Biologa y Geologa
105
ENTREVISTAS
ENTREVISTA A LA SRA. DIRECTORA DEL IES JUAN DE PADILLA DOA ANA ROMERO TOLEDANO.
1Cuntos aos lleva ejerciendo la docencia? Dnde? Mi trayectoria es muy larga puesto que llevo 33 aos como profesora. De ellos, estuve en cuatro centros: en Almadn, Horcajo de los Montes, Santa Cruz de Tenerife, donde estuve ms tiempo (15 aos) y, por ltimo, en el Padilla en el que llevo desde el 2001. 2Algn episodio difcil en sus aos como profesora? La enseanza ha cambiado mucho a lo largo de todos esos cursos y a pesar de que me he encontrado con alumnos con conductas difciles, siempre ha imperado el buen tono y no he tenido graves problemas con ellos. 3Qu espera usted de los alumnos del IES? Sobre todo que sean capaces de aprovechar todos los recursos que tienen a su alcance, que sepan valorar el esfuerzo que estn haciendo sus padres para que tengan lo mejor de este mundo y que consideren al Padilla como lo que es, su casa y su segunda familia. 4En plena madurez como profesora repetira experiencia? Realmente es una pregunta difcil de contestar, imagino que s a pesar de las situaciones que muchos das vivimos. Pero la realidad es que yo estoy en esta profesin porque amo la enseanza y me temo que la volvera a escoger si empezara ahora. 5Cuando le dijeron que iba a ser directora Cmo reaccion? Qu pens? No es algo que sea nuevo para m puesto que fui durante cinco aos subdirectora en otro instituto y conozco de qu va esto. Pero reconozco que la responsabilidad es enorme y hay das que se hace duro seguir adelante si no tienes la colaboracin de toda la comunidad educativa. 6Es duro estar a la cabeza del IES?
Ya lo he explicado en la anterior pregunta y sigo pensando que entre todos se puede alcanzar una buena convivencia porque hay alumnos que ayudan y colaboran y, por ellos, merece la pena. 7Estos meses que el IES ha estado en obras, se ha desesperado alguna vez? Muchsimas. Estbamos deseando poder tener con nosotros al PCPI que estaba en el antiguo Martn Chico y utilizar las aulas nuevas. 8Se presentar usted para un nuevo mandato al frente del IES? As es, he tomado la decisin junto con mi equipo al que siempre le agradecer su ayuda prestada porque creo que hemos emprendido proyectos que nos gustara terminar y porque necesitamos que este instituto tenga una estabilidad en su equipo directivo. 9Sabemos que el IES no es que est en su mejor momento en el terreno econmico, cree que las cosas pueden seguir empeorando? Me temo que s, este instituto viene arrastrando un dficit econmico que le est costando a este equipo directivo muchas preocupaciones y conversaciones para poder seguir adelante. Soy muy positiva y deseo y espero que podamos salir a flote en un tiempo no demasiado largo. 10Es estos tiempos tan difciles a nivel educativo, disciplinar y moral, qu soluciones aportara usted
106
para una mejora? Algo tan simple como concienciar al alumnado que con respeto y educacin se va a todos los sitios y que, a pesar de que haya gente que no entiende de lo que estoy hablando, el resto, mucho ms numeroso, puede lograr que consigamos entre todos que este centro adquiera prestigio y sea un referente para toda la comarca en todos los sentidos. 11Como miembra del Departamento de Lengua y Literatura, recomindenos un par de libros a los alumnos del centro. Solo utilizar esa palabra ya me pone los pelos de punta. Siempre les he dicho a mis alumnos que recomendar libros es muy difcil para m porque es algo tremendamente personal. Debes conocer a esa persona: sus gustos, sus inquietudes, sus aspiraciones No obstante, tambin es cierto que de todo profesor de Literatura se esperan ciertas recomendaciones. Os dir que hubo un libro que me gust mucho cuando lo le, se trata de Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach. Te hace pensar e imaginar un mundo distinto que sera posible si supiramos unir nuestras fuerzas y actitudes positivas para conseguir una estabilidad anmica. (Elena Aguado Letamendia y Daniel Garca Puerta, 1 Bach D)
ganar, s que fue un poco sorpresa. Desde cundo te gustan este tipo de problemas y participas en la olimpiada? Siempre me han gustado los problemas de lgica. El ao pasado, en primero, compet tambin en la olimpiada matemtica pero no pas fase, as que este ao me volv a apuntar.
Cuando te enfrentas a un problema de este tipo, ENTREVISTA A JUAN M. GUTIRREZ Cmo te sientes? CUESTA GANADOR DE LA OLIM- Intrigado por solucionarlo, a ver si encuentro la solucin porque me gustan y me gusta conocer la manera PIADA MATEMTICA DE TOLEDO. de resolverlos Juan M. Gutirrez Cuesta de 2 B de ESO, nos ha dado la satisfaccin de quedar entre los tres mejores participantes de la Olimpiada matemtica de Toledo, ganando un puesto para participar en la Olimpiada regional. Hemos charlado con l: Y qu tipo de problemas te gustan ms. Cules te apetece hacer antes cuando los ves? Sobre todo los de lgica, los geomtricos me cuestan ms, y los de lgebra estoy empezando ahora a aprender.
Hola Juan, enhorabuena por tu clasificacin en la Entonces, ahora vas a la Olimpiada Regional que se Olimpiada matemtica. Qu sentiste al enterarte? Me alegr mucho porque no esperaba ganar, me cos- celebra en Villarrobledo el 4 de junio, qu expectataron los problemas y no crea tener posibilidades de tivas tienes? 107
Pues pienso realizar el examen y espero responder a todos los problemas correctamente, a ver si me eligen. Te ests preparando? Si, estudiando todos los das, haciendo problemas en casa y me estn saliendo ms o menos bien. Bueno, y en cuanto a las matemticas como asignatura en el instituto, te gusta? Si me gusta A veces se te hace un poco pesada? Bueno, alguna parte, el lgebra que me aburre un poco. Qu parte te gusta ms? Medida y estadstica y tambin algunos problemas que se me dan bien haciendo cuentas de numeracin Cmo han recibido tus compaeros y amigos que hayas ganado la olimpiada? Qu piensan? Algunos se alegran, pero como no a todos se les dan bien las matemticas, no les parece tan interesante que haya ganado. Otros s que me felicitan muchas veces por ganar y les parece un logro importante. En el futuro te ves haciendo una carrera o trabajando en algo que tenga que ver con las matemticas o con cosas relacionadas? Todava es pronto, me gustan las matemticas pero a lo mejor en el futuro decido hacer otra carrera. Aunque tal vez s que me veo yendo por ciencias Pues muchas gracias, te deseamos mucha suerte y a ver si es posible que te clasifiques para la olimpiada nacional que se celebrar en Galicia. S Fernando P. Mancebo Campillo
108
ENCUESTAS
ZZZZZZZZZZ
Cada da lo vemos, sobre todo cuando damos clase a primera hora: alumnos con cara de sueo, bostezos continuos, falta de atencin, algunos apenas pueden mantener los ojos abiertos, se estiran. Es la falta de sueo, el acostarse tarde, el Tuenti, OT, Gran Hermano, el internado Pero quin controla a qu hora se acuestan? Cuntas horas duermen? Es suficiente para tener un rendimiento escolar adecuado? Es sano? Las horas que debe dormir un adolescente estn entre 9 horas y nueve horas y media. Las necesidades de sueo varan a lo largo de la vida pero en la adolescencia son especialmente elevadas, ya que durante el sueo se producen procesos relacionados con el desarrollo del adolescente, como la regeneracin neuronal y la secrecin de la hormona del crecimiento. Diferentes estmulos, en la mayora de los casos la televisin, hacen que se acuesten a medianoche o ms tarde, y eso sumado al hecho de que la mayora se levanta entre las 7 y las 8, hace imposible que cumplan con sus nueve horas de sueo recomendadas. Esta falta de sueo conlleva limitar la capacidad de aprendizaje, la concentracin, la escucha, favorece conductas agresivas, incrementar el consumo de cafena, En resumen, te encuentras mal y eso afecta a tu vida diaria y, sobre todo, a tu rendimiento escolar. La primera vez que hice un estudio sobre las horas que dedican a dormir nuestros alumnos fue en el curso 2005/06, con alumnos de 1 de ESO (yo era el tutor de uno de esos grupos), y recuerdo que una alumna de mi tutora (de las que no sacaba muy buenas notas) deca que las horas de sueo no tenan por qu influir en el rendimiento escolar y fue ella misma la que pregunt a uno de los compaeros que mejores notas sacaba (ahora alumno mo de 2 de Bachillerato) a qu hora se acostaba. Que sorprendida se qued cuando ste le dijo que sobre las 10, y sigui preguntando a los que mejores notas sacaban y ninguno pasaba de las 11. Es por esto que este ao he querido repetir el estudio para comparar y ver si vamos a peor. La respuesta es s. Adems, como este ao soy tutor de 3 de ESO, pues tambin lo he hecho en este nivel y en 2 de Bachillerato para ver si cambian los patrones de sueo a lo largo de su estancia en el instituto. El estudio de este ao tiene algunas preguntas ms, aparte de a qu hora te acuestas de domingo a jueves y cuntas horas duermes. He decidido preguntar tambin qu es lo que hace que se acuesten tarde, si los padres lo saben y si creen nuestros alumnos que hay mucha o poca relacin entre el rendimiento escolar y las horas de sueo. Las respuestas a la primera pregunta: De domingo a jueves, a qu hora te acuestas?, se resumen en la tabla y grfica siguientes:
1 ESO Antes de las 10 [10-11) [11-12) [0-1) La 1 o ms total media 4 33 75 26 10 148 11:32 3% 22% 51% 18% 7% 3 ESO 1 15 47 21 5 89 11:40 1% 17% 53% 24% 6% 2 Bach 0 6 29 27 3 65 11:55 0% 9% 45% 42% 5% TOTAL 5 54 151 74 18 302 11:40 2% 18% 50% 25% 6% 1 ESO -2006 6 55 53 35 8 157 11:24 4% 35% 34% 22% 5%
109
Podemos ver que segn van creciendo se acuestan cada vez ms tarde, aunque hay poca diferencia entre 1 y 3 de ESO. Tambin se observa que la hora media de acostarse se ha retrasado 8 minutos en los ltimos 5 aos. Lo ms sorprendente es que hay un 6% de alumnos que se acuestan DESPUS DE LA 1!, y un 31% despus de medianoche. En la segunda pregunta: Motivos que provocan que te acuestes tarde, las respuestas fueron:
TV ordenador leer estudiar o deberes mvil msica consola 1 ESO 3 ESO 2 Bach 92 55% 53 50% 35 40% 21 13% 30 28% 23 26% 18 11% 6 6% 4 5% 13 8% 12 11% 23 26% 3 2% 3 3% 2 2% 8 5% 2 2% 1 1% 12 7% 0 0% 0 0% 167 106 88 TOTAL 180 50% 74 20% 28 8% 48 13% 8 2% 11 3% 12 3% 361
Sin duda el principal culpable es la tele, aunque curiosamente estudiar y hacer deberes tiene un porcentaje significativo, que va aumentando con la edad. Me sorprende el porcentaje del ordenador que yo pensaba que iba a ser superior. Quizs una solucin sera que los programas estrella de todas la cadenas volvieran a ser de 10 a 11 y media, que no s por qu han cambiado, o que nuestros alumnos descubrieran que desde hace ms de 30 aos se puede grabar un programa y verlo al da siguiente, comprobando que, pasando los anuncios, dura casi la mitad. En la tercera pregunta, saben realmente tus padres a qu hora te duermes?, los resultados han sido: 110
S NO
1 ESO 3 ESO 2 Bach 122 89% 80 92% 55 89% 15 11% 7 8% 7 11% 137 87 62
Sorprendente no?, el 90% de los padres son conscientes de que nuestros alumnos duermen poqusimas horas. Este ha sido el resultado que ms me ha sorprendido porque yo crea que los alumnos se acostaban tarde por un cierto desconocimiento por parte de sus padres pero el resultado es contundente. En la cuarta pregunta: Cuntas horas duermes?, los resultados han sido:
Menos de 7 [7-8) [8-9) [9-10) 10 o ms total media 1 ESO 13 51 53 23 4 144 9% 35% 37% 16% 3% 8:13 3 ESO 15 38 31 5 2 91 16% 42% 34% 5% 2% 7:52 2 Bach 10 43 9 1 0 63 16% 68% 14% 2% 0% 7:30 TOTAL 38 132 93 29 6 298 13% 44% 31% 10% 2% 1 ESO - 2006 21 13% 37 24% 60 38% 33 21% 6 4% 157 7:56 8:16
Este es el resultado ms preocupante. MENOS DE 8 HORAS de media, cuando deberan dormir entre 9 horas y 9 horas y media. Slo un 12% de nuestros alumnos duermen las horas necesarias, es decir, 88 de cada 100 alumnos tiene dficit de sueo, que en un 13% de ellos es mayor de 2 horas diarias. Adems vemos que cuando crecen cada vez duermen menos, llegando en 2 de bachillerato a una media de 7 horas y media. Por otro lado tambin baja la media de horas de sueo en los ltimos 5 aos de los alumnos de 1 de ESO, aunque el descenso es poco significativo (3 minutos). En la ltima pregunta: relacin que crees que hay entre horas de sueo y rendimiento escolar, los resultados han sido:
1 ESO muy poca -1 2 3 4 mucha -5 total media 20 19 39 35 28 141 3.2269 14% 13% 28% 25% 20% 3 ESO 9 12 36 22 10 89 3.1348 10% 13% 40% 25% 11% 2 Bach 3 10 29 17 5 64 3.1718 5% 16% 45% 27% 8% TOTAL 32 41 104 74 43 294 3.1870 11% 14% 35% 25% 15%
111
Aqu vemos que, pese a que duermen pocas horas, un 40% son conscientes de que las horas de sueo son necesarias para un buen rendimiento escolar (puntuando con 4, 5 esta pregunta) y la media sale por encima del 3. Resumiendo: - Se acuestan en un porcentaje alto, muy tarde. - La tele y el ordenador son los principales culpables, ambas cosas se pueden hacer o ver a otra hora.- Sus padres son, en general, muy conscientes de ello. - Duermen un nmero muy bajo de horas, por debajo de 8 horas de media, muy por debajo de lo recomendado. - Saben, en general, que esto va a afectar a su rendimiento escolar.
Esto son slo datos, pero reflejan una realidad muy preocupante, que influir en el desarrollo de nuestros alumnos (no slo en el educativo). Creo que ha llegado la hora de reflexionar todos sobre este tema e intentar ponerle soluciones: los padres intentando que nuestros hijos se acuesten antes, los profesores y el Centro tratando este tema en tutoras y apoyando a los padres, pero sobre todo los alumnos que son los que no se encuentran bien con la falta de sueo y a los que les est afectando en su desarrollo y en su rendimiento escolar, es decir, esta falta de sueo est afectando a su futuro. No puedo terminar sin dar las gracias a todos los que han colaborado en la recogida de los datos y perdonen que les deje pero es que me est entrando sueo y me voy a dormir. Vctor Monterreal Blzquez Profesor de Matemticas y tutor de 3 A (y dormiln zzzzzz)
112
PASATIEMPOS
Europe geographical elements
d e a l s o h d n i p n r b a
a i t r r e b e a o c e e e b
a i n i d r a s b t t b r a r
d e s o p a i a i n c e e c n
g i j r d g n c a t b b n k n
Corsica, Sardinia, Crete, Pindhos, Carpathian, Black, Barents, Genoa, Venice, Botnia, Riga, Baltic, Alps, Pyrenees, Iberian, Balkans, Crimea, Danube Tajo, Po, Thames, Shannon, Britain, Jutland, Irish, Baltic, Volga, Don, Dinaric, Elbe, Loire, Garonne, Wisla.
113
114
MISCELNEA GRFICA
115
En vsperas de Navidad tuvo lugar el concierto de Navidad de los alumnos del Padilla
Padilla films presenta: YO TAMBIN ESTUVE ALL, Protagonizada por Mngeles Espern,. Direccin y efectos especiales de Miguel ngel Gonzlez.
116
Dos valientes que acompaaron a 2 de BTO. a Tenerife con el Teide nevado al fondo.
En su viaje a la provincia de Ciudad Real, nuestros alumnos durante una explicacin de la gua.
Alumnas de 3 ESO C en la Plaza Mayor de Madrid tras asistir en el Teatro Real a un concierto.
117
Entrega de diplomas,2011.
118
COORDINADORES
EN ESTE NMERO HAN COLABORADO Y COORDINADO:
COORDINANDO: Noticias del centro: Carlota Cuesta, Gloria Saiz y Manuel Garca Entrevistas: Antonio Rubio Actividades extraescolares: Juan Jos Andrs Da Juan de Padilla: Antonio Rubio Ciencia: Santiago Prez Historia: Jos Antonio Canales Msica, libros, cine: Rosa Tejero Literatura: Carlota Cuesta, Ana M Romero y J. Luis Calvo Dichos Maltrechos: Luisa Jimnez y Sandra Prez (1 Bch. A y C) Pasatiempos: Jos Carlos Bogarn y Gloria Saiz In Plain Words: Jos Manuel Corrochano y J. Pablo Vidal Publicidad: Juan Jos Andrs. Encuestas: Vctor Monterreal Maquetacin y tecnologa: Fernando Mancebo. Coordinacin y edicin: Gregorio Jimnez y Fernando Mancebo
HAN COLABORADO: Todas las personas que han firmado sus trabajos, artculos o ensayos, aquellas que han aportado fotografas e imgenes y, muchas personas del instituto, de una u otra forma.
119