La Epidemia de Fiebre Amarilla en El Puerto Del Callao
La Epidemia de Fiebre Amarilla en El Puerto Del Callao
La Epidemia de Fiebre Amarilla en El Puerto Del Callao
17141
eISSN: xxxx-xxxx, ISSN: 2663-8134
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Artículos
La epidemia de fiebre amarilla en el puerto del Callao
durante 1868
RESUMEN
En la segunda mitad del siglo XIX fueron redescubiertas las propiedades fertilizantes del guano, para
extraer este producto era necesario contar con mano de obra por lo cual se fomentó la migración de
trabajadores chinos al Perú. Al coincidir la llegada de ellos con la aparición de la fiebre amarilla se formó
el prejuicio de que estos habían introducido la enfermedad al país a través de los miasmas. Al brotar
una fuerte epidemia de fiebre amarilla a inicios de 1868, el Estado Peruano, puso en práctica una serie
de políticas que buscaban frenar el avance del mal, dichas políticas fueron aplicadas con gran énfasis
en el Puerto del Callao, ello debido a que aquí anclaban barcos con tripulación asiática, hecho que lo
convertía en un potente foco de infección. Estas políticas consistían por ejemplo en pasar inspección a los
buques que arribaban al puerto, y en el caso de ser alguno de estos sospechosos de portar la enfermedad
mandarlos a hacer cuarentena a la isla San Lorenzo. Pese a las precauciones tomadas estas no tuvieron
el efecto esperado, ya que no contrarrestaban en sí la raíz del problema (la enfermedad se produce por
la picadura del mosquito Aedes aegypti) ello debido al desconocimiento científico. Generándose así una
serie de prejuicios erróneos hacia los inmigrantes chinos. Para desarrollar el presente trabajo se abordaran
tres partes, en la primera se hará una descripción de la coyuntura económica y el proceso de inmigración
china, en la segunda parte se describirá la introducción de la fiebre amarilla en el Puerto del Callao y
finalmente en la tercera parte se desarrollara las principales medidas que tomó el Estado para frenar la
propagación de la fiebre amarilla, asimismo se analizará los prejuicios hacia los pobladores chinos.
ABSTRACT
In the second half of the nineteenth century, the fertilizing properties of guano were rediscovered,
in order to extract this product it was necessary to have labor, which encouraged the migration
of Chinese workers to Peru. When their arrival coincided with the appearance of yellow fever, the
prejudice was formed that they had introduced the disease to the country through miasmas. When a
strong yellow fever epidemic broke out at the beginning of 1868, the Peruvian State put into practice
a series of policies that sought to curb the advance of evil, these policies were applied with great
emphasis on the Puerto del Callao, due to the fact that here anchored ships with Asian crew, which
made it a powerful source of infection. These policies consisted, for example, of passing inspection to
ships arriving at the port, and in the case of any of these suspects of carrying the disease, send them
to quarantine to San Lorenzo Island. Despite the precautions taken, they did not have the expected
effect, since they did not counteract the root of the problem (the disease is caused by the bite of the
Aedes aegypti mosquito) due to scientific ignorance. Thus generating a series of erroneous prejudices
towards Chinese immigrants. To develop this work three parts will be addressed, in the first one a
description of the economic situation and the process of Chinese immigration will be made, in the
second part the introduction of yellow fever in the Port of Callao will be described and finally in the
Citar como:
Inga, S. & Carcelén, C. (2020). La epidemia de fiebre amarilla en el puerto del Callao durante 1868. Espiral, revista de geogra-
fías y ciencias sociales, 1(2), 183 - 195. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i2.17141
© Los autores. Este artículo es publicado por Espiral, revista de geografías y ciencias sociales de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion - No
Comercia_Compartir Igual 4.0 Internacional. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comer-
cial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada.
| 183
Sally Inga Rumiche y Carlos Carcelén Reluz
third The main measures taken by the State to stop the spread of yellow fever will also be developed, as
well as prejudices towards Chinese residents.
PALABRAS CLAVE:
Fiebre amarilla; Callao; Epidemia; Precaución.
KEYWORDS:
Yellow fever; Callao; Epidemic; Caution.
1. Introducción
El boom económico del guano iniciado en 1850 hizo evidente la necesidad de
contar con mano de obra para la extracción de este producto y otras actividades como
la agricultura en las haciendas costeras del Perú, razón por la cual se importaron
trabajadores chinos para esa labor. Al coincidir la llegada de ellos al territorio peruano
con la aparición de la fiebre amarilla, se generó la creencia de eran los causantes de
dicho mal, puesto que serían portadores de los miasmas, descomposiciones orgánicas
que causaban la enfermedad al ingresar al cuerpo humano. Una de las epidemias de
fiebre amarilla que causó los mayores estragos del siglo XIX fue la de 1868. Debido
a ello el Estado Peruano puso en práctica una serie de políticas que buscaban frenar
el avance de la epidemia, dichas políticas fueron aplicadas con gran énfasis en el
Puerto del Callao, espacio donde anclaban barcos con tripulación asiática, hecho que
para el imaginario social lo convertía en un potente foco de infección. El presente
trabajo busca responder la siguiente interrogante ¿Cuáles fueron las políticas puestas
en práctica por el Estado Peruano en el puerto del Callao durante la epidemia de
fiebre amarilla de 1868?
Para ello abordaremos el presente trabajo en tres partes, en la primera se hará una
descripción de la coyuntura económica de entonces es decir el boom del guano y como
esta produjo las condiciones necesarias para la migración de los trabajadores chinos
al Perú. En lo que respecta a la segunda parte en esta se mencionara como se llegó a
introducirse la fiebre amarilla en el Puerto del Callao y finalmente en la tercera parte
se describirá las principales políticas que tomó el Estado para frenar la propagación
de la fiebre amarilla, asimismo se analizará las emociones colectivas y prejuicios que
existieron en torno a los pobladores chinos en el Callao durante la epidemia de 1868.
1 “El guano es el excremento seco de las aves marinas. La combinación correcta de condiciones naturales, las fuertes
profundidades de la corriente del Humboldt, los billones de pequeños peces que esta genera, los millones de aves
marinas que siguen sus huellas, dejo con el pasó de los siglos, depósitos asombrosos de excrementos, ricos en nitrógeno y
fósforo no lixiviado, que lo convirtieron en el mejor fertilizante natural que la humanidad conoce”. Para más información
véase: GOOTENBERG, Paul (1998) “El descontento del Guano”. En Imaginar el desarrollo. Las ideas económicas en el Perú
poscolonial. Lima: IEP – BCRP, p. 17.
2 MÜCKE, Ulrich (2010). “Burguesía limeña”. En Política y burguesía en el Perú. El partido civil antes de la guerra con Chile.
Lima: IFEA – IEP, p. 40.
3 La mayor parte de líneas ferroviarias construidas por el erario público no fueron terminadas o en su defecto no
cumplieron las expectativas por falta de mercadería a exportar. En contraste a ello, las pequeñas líneas privadas sí
resultaron rentables, ya que partían desde los ingenios azucareros, campos de algodón y las líneas de nitrato hacia los
puertos vecinos. Para más información véase: MÜCKE, Ulrich (2010). “Burguesía limeña”. En Política y burguesía en el Perú.
El partido civil antes de la guerra con Chile, p. 46.
elevado del siglo XIX, ellos regularmente arribaban al Puerto del Callao y de allí eran
trasladados en carretones o a pie hacia diversas haciendas de la costa, lugar donde
reemplazaron la mano de obra de los esclavos africanos11.
La mayoría de los chinos partían desde el puerto de Macao, las condiciones higiénicas
con las que convivían durante el viaje eran bastante precarias, razón por la cual
algunos de ellos adquirían enfermedades en el trayecto “En la mañana de hoy ha
fondeado en este puerto la fragata Portuguesa Pedro 1° procedente de Macao en
cuyo puerto embarcó 680 colonos asiáticos de los cuales vienen a su bordo 653 y de
estas 14 se hallan con escorbuto”12. En ocasiones más drásticas los culíes terminaban
pereciendo ante la enfermedad. En el siguiente cuadro tomado de la memoria del
cónsul británico H. Hutchinson, se realiza una de breve descripción de la cantidad de
chinos que partieron, fallecieron y llegaron al Callao en la década de 1860.
Como se desprende del cuadro anterior, durante los viajes que se realizaron de Macao
al Callao, durante la década del 1860, falleció un total del 7% de trabajadores chinos.
En lo que respecta a su situación laboral esta se encontraba muy cercana al estado de
semiesclavitud y frecuentemente sus contratos que oscilaban entre cinco y ocho años
eran prolongados en base a mecanismos como el enganche a un periodo mucho mayor.
Con la llegada de los culíes al Perú se solucionó el problema de la mano de obra, no
obstante, surgieron otros inconvenientes, puesto que estos nuevos residentes del Perú
tenían una serie de hábitos poco comunes para los lugareños, como el de fumar opio,
practicar juegos de azar y dejadez en la higiene personal, hechos que no eran bien
vistas por la colectividad peruana de aquellos años:
El señor inspector superior de la baja policía, cuyo olfato está ya algo desarrollado, pasó
el miércoles último por la esquina del Baratillo —notó un mal olor, husmeó y sin más
datos que sus narices se introdujo en la tienda de un asiático, hombre entendido en
materia de inmundicias— después de muchos registros se descubrió al pie de la cama
del asiático una “olla de modonguito y cuatro de pescado podrido”. El inspector mandó
11 ROTTENBACHER, Jan (2013). Emociones colectivas, autoritarismo y prejuicio durante una crisis sanitaria: la sociedad
limeña frente a la epidemia de la fiebre amarilla de 1868 (Tesis de posgrado). PUCP, Lima, p. 18.
12 Archivo Histórico de Marina de Guerra del Perú, sección Prefectura del Callao 1868, caja 3, sobre 25, folio 5- 6. Informe
del Capitán de Puerto al Prefecto del Callao del 2 de febrero de 1868.
arrojar el modonguito y el pescado al río e impulsó al dueño una multa de veinticinco soles.
Aplaudimos al señor Salguero13.
A consecuencia de incidencias como esta, los chinos serán estigmatizados y acusados
de originar algunos males que asolaron a la sociedad como la fiebre amarilla.
una cátedra permanente de Bacteriología, la cual le fue asignada al médico peruano David Matto, quién recientemente
se había graduado en Inglaterra. La primera fiebre amarilla explicada y tratada bajo este enfoque médico en el Perú será
la suscitada entre 1919 – 1920, la campaña preventiva de entonces estuvo a cargo del médico estadounidense Hanson,
quien en su objetivo de erradicar la fiebre en Paita propuso incinerar toda la ciudad, para así exterminar a los mosquitos y
otros agentes que propagaban dicho mal. Véase: CUETO, Marcos (2000) “Sanidad desde arriba: La fiebre amarilla, la costa
norte y la fundación Rockefeller”. En El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Lima: IEP, pp. 63,
64 y 70. CUETO, Marcos (1989). “Tradición médica, bacteriología e intervención extranjera en el Perú: 1884 – 1930. En
Excelencia científica en la periferia. Lima: Grupo de análisis para el desarrollo – Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
p. 121
17 ZÁRATE, Eduardo (2014). La mayor epidemia del siglo XIX. Lima, 1868 fiebre amarilla. Lima: Eduardo Zárate Cárdenas, p. 37
18 Ídem.
19 LOSSIO, Jorge. Acequias y gallinazos. Salud ambiental en Lima del siglo XIX, Lima: IEP, 2003, p. 67.
los que escinten un gran número de influencia telurica y cósmica, ya sociales é individuales:
lo insalubridad de estos puertos por las malas disposiciones higiénicas, la acumulación y
fermentación consiguiente de materias orgánicas, favorecidas por la humedad y la alta
temperatura de estos climas; sus bruscas variaciones de estío, la evaporación y sequedad
de los terrenos despues de las grandes lluvias por un grado escesivo de calórico. Todasesta
causas adunadas concurren indudablemente á la formacion de un medio atmosférico
miasmático – infeccioso apropiado para el nacimiento del germen amarillo20”
El médico don Isaias Morales Pacheco al igual que el doctor de Casset, señalaba
que la enfermedad no era originaría del Perú que la “importación de los objetos en
contacto con los individuos atacados, en los focos infecciosos, lo remiten fácilmente,
siendo el mar su única vía y los navíos focos móviles de infección con su personal
y cargamento”21. Otra de las peculiaridades de este estudio es que mencionaba a la
“aglomeración de individuos en habitaciones estrechas húmedas y mal ventiladas, la
miseria de los desórdenes y escesos de todo género”22 como las condiciones propicias
para que una casa o un barrio sea atacado por la fiebre amarilla, esta idea será clave
para entender los prejuicios y estigmas realizados a los chinos. Por otro lado en lo
que respecta a los síntomas de la fiebre amarilla, según esta misma tesis, estos eran
los siguientes:
“[…] discrasia de la sangre desórdenes generales profundos en el organismo con tendencia
a localizar en los organismos digestivos, á lo que podemos añadir: la acompañada del tinte
amarillo en las conjuntivas y en la piel, supresión de la orina, vómitos y cámaras negras,
de un pulso lento23”
Desde la aparición de la fiebre amarilla, a mediados de 1852, esta enfermedad se
presentó de manera recurrente en el Perú24, siendo la epidemia de 1868 la causante de
los mayores estragos.
20 Archivo histórico de la Facultad de Medicina de la UNMSM: MORALES PACHECO, Isaias. Fiebre Amarilla en el Callao en
los años 1888 y 1889. Tesis para obtener el grado de Bachiller en la Facultad de Medicina de la UNMSM, 1891, folio 3 – 4.
21 Archivo histórico de la Facultad de Medicina de la UNMSM: MORALES PACHECO, Isaias. Fiebre Amarilla en el Callao en
los años 1888 y 1889, 1891, folio 5.
22 Archivo histórico de la Facultad de Medicina de UNMSM: MORALES PACHECO, Isaias (1889). Fiebre Amarilla en el Callao
en los años 1888 y 1889, folio 4.
23 Archivo histórico de la Facultad de Medicina de la UNMSM: MORALES PACHECO, Isaias (1889). Fiebre Amarilla en el
Callao en los años 1888 y 1889, folio 3.
24 A lo largo del siglo XIX, se presume que la fiebre amarilla haya aparecido en el Perú hasta en seis oportunidades,
encontramos así a la de 1836 – 1837, 1842, 1851 – 1852, 1853 – 1855, 1857 y 1868 – 1869. CASALINO, Carlota (2001).
La muerte en Lima en el siglo XIX: una aproximación demográfica, política, social y cultural. Tesis para obtener el grado de
Magíster en Historia. Lima: PUCP, p. 319.
25 El empresario peruano Tadeo Terry a mediados del siglo XIX poseía en la caleta de Valparaíso una importante factoría
de vapor, con talleres de carpintería y herrería, donde se torneaba, componía y fabricaba cualquier pieza de maquinaria
para los barcos a vapor que navegaban por la Costa, asimismo obtuvo la concesión para la construcción y operación del
primer dique flotante peruano y también tuvo a su cargo el faro de madera ubicado en la parte más alta del cerro cabezo.
Cabe mencionar además que poseía dos cazas en el Callao, la primera estaba ubicada en el Puerto y la otra en la isla San
Lorenzo. HUDTWALCKER MORÁN, José. “Las islas del Callao en los albores del siglo XX: apuntes para su historia”. Revista
de María. Número 3, año 2008, p. 66 / Diario El Comercio, 20 de febrero de 1868.
medicarlo, no logró salvarlo ya que falleció a los pocos días. Este hecho hizo sospechar
que no se trataba de una simple fiebre26.
Debido a la presencia de casos mortales como este y otros27, una junta de médicos
agrupados bajo la dirección del doctor Domingo Castañeda, emitieron un acta, el 29
de febrero de 1868, dirigida a la Municipalidad de Lima, en ella presentaban una serie
de recomendaciones para evitar la propagación de la fiebre amarilla, ya confirmada
para eso entonces. Entre las principales medidas a tomar plantearon controlar el
puerto del Callao, ya que ahí arribaban los barcos con pasajeros, quienes de acuerdo
con la teoría miasmática eran los portadores de la enfermedad. Este control consistía
en inspeccionar a las embarcaciones que arribaban al Puerto, exigiéndoles sus
respectivas patentes de sanidad, además se sometía la tripulación a cuarentena en el
caso de estar enferma o ser sospechosa de portar el mal.
El lugar que proponían los médicos para el aislamiento era la isla San Lorenzo,
en el caso de que las personas provinieran del extranjero. Si por el contrario los
enfermos se encontraban residiendo dentro Lima, se proponía ubicarlos en una
zona sotaventada (en posición opuesta a la que corre el viento). No obstante, como
la construcción de lazaretos en dichos lugares demandaría tiempo, se recomendaba
utilizar, provisionalmente, las dos casas de madera que servían de cuarteles en la
batería del norte28.
Estas medidas recomendadas por la Junta Médica fueron asumidas por el Servicio de
Sanidad Marítimo conocida también como el servicio de Sanidad del Litoral29. Este
servicio trabajaba juntamente con médicos asignados por el Gobierno. La citada junta
fue establecida el 1° de setiembre de 1826, en ella se mencionaba a los capitanes de
puerto, así como a dos médicos de la localidad como miembros de la Junta de Sanidad
de Litoral.
Su función consistía en pasar inspección a los buques en compañía del médico
encargado. Las visitas se practicaban en el día y excepcionalmente de noche. En
casos urgentes, como naufragios, llegadas de correos y arribadas forzosas; las
inspeccionaría el mismo Capitán del Puerto o un delegado suyo asociado al médico
titular del lugar. El buque que durante la visita ocultase algún pasajero o animal
enfermo, sería penado con una multa de 100 soles a 500 soles, según la gravedad del
caso, ello quedaba a juicio del Servicio de sanidad Marítimo. En caso de que el buque
procediera de una zona donde existiera epidemia alguna, la visita se realizaba por
medio de un interrogatorio, conforme con el reglamento del puerto30.
Una de las primeras acciones que tomó el Servicio de Sanidad Marítimo ante esta
coyuntura, fue ordenar el empleo de los “cuarteles del Norte para que sirvieran de
lazareto á los epidémicos de la población y la casa del señor Tadeo Terry ubicado en
la isla de San Lorenzo para los que vengan de afuera”31
Cabe mencionar que el empleo de la casa del señor Tadeo Terry como lazareto tuvo su
origen en 1866, año en el cual el gobierno a través del Prefecto del Callao, coronel de
infantería Mariano Herencia Cevallos, comunicó a dicho comerciante que se requería
emplear su casa ubicada en la isla San Lorenzo, de manera provisional como cárcel
para los jefes y oficiales arrestados en el Callao.
32 Archivo Histórico de Marina, Dirección de Marina. Copiador de notas de diferentes autoridades, Elcorrobarrutia al
Prefecto del Callao, 24 – X – 1866, fol. 62.
33 Archivo Histórico de Marina, Dirección de Marina. Copiador de notas a diferentes autoridades, Elcorrobarrutia al
Prefecto del Callao, 22 de enero de 1867.
34 FLORES, Toribio (1862). Compilación de las leyes expedidas desde el año 1821, en lo relativo al servicio de las capitanías
de los puertos y de las matrículas, ó sea, guía del comerciante y del banquero, en cuanto á las leyes de la Marina mercante.
Callao: Imprenta de M. Gómez y J. Aparicio, p. 18, artículo 103.
35 Ídem, artículo 104.
36 Ídem, artículos 107, 108 y 111.
37 Ídem, artículo 117.
Fuente: Bonilla, Heraclio (1976). “Informe sobre el movimiento comercial del Callao de 1867
a 1870 y parte de 1871 por H. Hutchinson”. En Gran Bretaña y el Perú 1826 – 1919. Informes
de los cónsules británicos. Volumen III. Lima: IEP – Fondo del Libro del Banco Industrial del
Perú, p.21
igualmente el de los enfermos, para que esto me sirviera de base para el parte diario que
cada Capitán de los navíos me ha estado pasando, en el que me han puesto el número de los
que escisnte, de los que se venden y la persona que compra, como tambien los que los que
se enferman y mueren, tomando la precausion de mandar á un cabo de matricula hasta la
Ysla con el objeto de que presencie el que lo sepulten en una profundidad que no quede el
cadáver sobre la superficie.
Ademas de esta medida he mandado entre dias á un ayudante á visitar esos buques, para
tener seguridad del aseo de estos y del personal de ellos.
Hoy mismo he ordenado, que los Capitanes de los cinco buques, ya sea embarcaciones
menores ó con sus mismos buques pasen los colonos á la Ysla, dando asi cumplimiento á
lo que u. s. ha dispuesto y dejando asi mismo contentada su citada41.
Como se nota el Capitán de Puerto Manuel Palacios envía al médico encargado don
Marcelino a Aranda a pasar inspección médica a los 5 buques que se encontraban
descargando en el muelle del Callao es decir que ya habían pasado su respectiva
inspección al momento de arribar al puerto, esto no tendría nada de extraño en
coyuntura crítica como la del 1868 en la cual se buscaba evitar la propagación de la
fiebre, no obstante, notamos un acto prejuicioso en el sentido que solicitar al referido
médico se haga una lista del total de chinos y aparte una de los enfermos, lo más
lógico era solicitar una lista del total de enfermos para mandarlos a hacer cuarentena
a la isla San Lorenzo al margen de la nacionalidad, sin embargo se pide una lista de
chinos puesto que la intención era enviar a aquello “infelices” chinos hacer cuarentena
a la Isla para que se refresquen un rato a pesar de no encontrarse enfermos.
Como se ha visto anteriormente de acuerdo a lo planteado en la tesis del doctor Isaias
Morales Pacheco la aglomeración de individuos en habitaciones, la humedad, la
miseria, los desórdenes y excesos de todo género producían las condiciones necesarias
para que los miasmas tomaran control del espacio y se desarrollaran, bajo esta idea
los arquetipos fundado hacia los chinos como personas poca higiénicas y viciosas
alimentaban la creencia de que ellos eran portadores del mal y su sola presencia
causaba estragos de allí los constante prejuicios hacia ellos.
En todo tiempo son un peligro las repugnantes tiendas de asiáticos, pero nunca más que
ahora, y sobre todo cuando se saben que aquellos son propensos a padecer y contagiarse
[sic] de enfermedades como esta, por el poco aseo y pésimo alimento que acostumbran.
Siempre hemos reclamado para que se proscriba a los asiáticos de las calles Paz – Soldán y
demás donde tienen su residencia, pero desgraciadamente siempre han sido desatendidas
nuestras indicaciones al respecto […] Esto debe particularmente debe influir en el ánimo
de la autoridad municipal para que en la mayor brevedad haga trasladar a los asiáticos
a distintos lugares, pues la acumulación en la que ahora se encuentran dando lugar a
mil contingencias y dañando la salubridad pública, dará por resultado, necesariamente,
el desarrollo violento y rápido de la fiebre amarilla entre los asiáticos que infestarán por
consiguiente todo el vecindario42.
El prejuicio realizado hacia los chinos no sólo se restringió en la zona del puerto,
sino también se dio en otras esferas públicas como por ejemplo los hospitales. Cabe
mencionar además que el control ejercido en el puerto no se dio de manera exclusiva
hacia ellos (pero si con un gran énfasis) tal como lo podemos evidenciar en el siguiente
caso, no obstante, debe precisarse que fue el único que logró identificarse:
El Vapor ingles Perú que ha fondeado el día de hoy en este puerto procedente de Panamá
y Paita, trae su patente limpia y según el certificado del médico, tanto los pasajeros como
41 Archivo Histórico de Marina de Guerra del Perú, sección Prefectura del Callao 1868, caja 3, sobre 25, folio 16. Informe
del Capitán del Puerto al Prefecto del Callao del 22 de marzo de 1868.
42 Diario: El comercio, publicación del 23 de marzo de 1868.
4. Conclusiones
La epidemia de fiebre amarilla que asoló a Lima y al Puerto del Callao en el
año de 1868, nos permite ver que la discriminación y prejuicios que se construyen
entorno al otro (para este caso al migrante chino) perduran hasta la actualidad,
puesto que se suele señalar a aquellas personas que no comparten nuestras mismas
costumbres, hábitos (en términos actuales encontramos el caso de los inmigrantes
venezolanos) como los responsables de aquellos hechos que aquejan a nuestra
sociedad (delincuencia, carencia de trabajo) sin darnos cuenta, que el origen de
dichos problemas no son producto de nuestra diversidad cultural, sino más bien de
las carencias del conocimiento científico (para el caso de la fiebre amarilla, se creía
que ella producto de los miasmas que habían sido introducidas por los migrantes
chinos, cuando en realidad esta se producía por picadura del mosquito Aedes aegypti)
o en el peor de los casos de la organización y regulación del Estado (para el caso
de los inmigrantes venezolanos, los problemas de inseguridad ciudadana y carencia
de trabajo responde a problemas estructurales como el de la educación, modelo
económico, organización territorial).
5. Bibliografía
Fuentes Primarias
Fuentes secundarias
BUENAÑO, Javier (1999). “Capitán de Navío Aurelio García y García”. En Héroes y marinos
notables. Lima: Ministerio de Marina – Dirección General de Intereses Marítimos, p. 139
– 151.
CASALINO, Carlota (2001). La muerte en Lima en el siglo XIX: una aproximación demográfica,
política, social y cultural. Tesis para obtener el grado de Magister en Historia. Lima: PUCP.
43 Archivo Histórico de Marina de Guerra del Perú, sección Prefectura del Callao 1868, caja 3, sobre 25, folio 8.
CONTRERAS, Carlos; CUETO, Marcos (2007). “República del guano”. En Historia del Perú
contemporáneo, cuarta edición. Lima: IEP – PUCP – Centro de Investigación de la Universidad
del Pacífico, p. 113 – 160.
CUETO, Marcos (1989). “Tradición médica, bacteriología e intervención extranjera en el
Perú: 1884 – 1930”. En Excelencia científica en la periferia. Lima: Grupo de análisis para el
desarrollo – Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, p. 119 – 159.
CUETO, Marcos (2000). “Sanidad desde arriba: La fiebre amarilla, la costa norte y la fundación
Rockefeller”. En El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Lima: IEP,
p. 59 – 86.
GOOTENBERG, Paul (1998). “El descontento del Guano”. En Imaginar el desarrollo. Las ideas
económicas en el Perú poscolonial. Lima: IEP – BCRP, p. 65– 91.
GUMERÁ, Agustín (2002). “Puertos y Ciudades portuarias (Ss. XVI – XVIII): una aproximación
metodológica”. En Litoral en perspectiva histórica (Séc XVI a XVIII), p. 287- 305.
HUDTWALCKER MORÁN, José. “Las islas del Callao en los albores del siglo XX: apuntes
para su historia”. Revista de Marina. Número 3, año 2008, p. 3- 18.
LOSSIO, Jorge (2003). Acequias y gallinazos. Salud ambiental en Lima del siglo XIX. Lima: IEP.
MÜCKE, Ulrich (2010). “Burguesía limeña”. En Política y burguesía en el Perú. El partido civil
antes de la guerra con Chile. IFEA – IEP, 2010, p. 37 – 83.
RAMÓN JOFFRÉ, Gabriel (2004). El guión de la cirugía urbana: Lima 1850 – 1940. En Ensayos
en Ciencias Sociales (3) Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/
CSociales/ensayos_ciencias/v1n1/a02.pdf.
SHANE, Hunt (2011). “Guano y crecimiento en el Perú del siglo XIX”. En La formación de la
economía peruana. Distribución y crecimiento en la historia del Perú y América Latina. Lima:
IEP, p. 71 – 163.
RODRÍGUEZ PASTOR, Humberto (2012). “El inicio de la trata amarilla al Perú y sus actores”.
En La inmigración china al Perú. Arqueología. Historia y Sociedad. Lima: Universidad Ricardo
Palma – Instituto Confucio – Editorial Universitaria, p.65 – 110.
ROTTENBACHER, Jan (2013). Emociones colectivas, autoritarismo y prejuicio durante una crisis
sanitaria: la sociedad limeña frente a la epidemia de la fiebre amarilla de 1868 (tesis de posgrado).
PUCP, Lima, p. 89.
ZÁRATE, Eduardo (2014). La mayor epidemia del siglo XIX. Lima, 1868 fiebre amarilla. Lima:
Eduardo Zárate Cárdenas.
Página en
blanco