2022 Año de La Revolución Cultural para La Despatriarcalización: Por Una Vida Libre de Violencia Contra Las Mujeres
2022 Año de La Revolución Cultural para La Despatriarcalización: Por Una Vida Libre de Violencia Contra Las Mujeres
2022 Año de La Revolución Cultural para La Despatriarcalización: Por Una Vida Libre de Violencia Contra Las Mujeres
EQUIPO DE REDACCIÓN
Dirección General de Educación Secundaria (DGES)
Impresión:
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PROHIBIDA SU VENTA
TEXTO DE APRENDIZAJE
1
resentación
Iniciamos la Ges�ón Escolar 2022 en todo el Sistema Educa�vo Plurinacional. Estamos
conscientes de que la sociedad boliviana ha superado una crisis polí�ca, sanitaria y los efectos
socioeconómicos que esto conlleva. Con mucho esfuerzo se ha recuperado y garan�zado el Derecho a
la Educación de todas y todos los bolivianos. Ahora tenemos el desa�o de mejorar la calidad educa�va,
este es un proceso que integra varios factores y que será posible alcanzar con el trabajo coordinado,
colec�vo y comprome�do de todos los actores educa�vos.
2
ndice
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES 7
LENGUA ORIGINARIA 37
LENGUA EXTRANJERA 51
CIENCIAS SOCIALES 73
3
EDUCACIÓN MUSICAL 119
COSMOS Y PENSAMIENTO
MATEMÁTICA 203
REFERENCIAS 253
4
onoce tu texto
de aprendizaje
En esta sección explicamos cómo está organizado el texto de aprendizaje, para que
comprendasmos mejor como u�lizarlo.
ICONOGRAFÍA
5
En los momentos metodológicos:
6
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
COMUNICACIÓN
Y LENGUAJES
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Ministerio de Educación
Desarrollamos los valores de respeto y reciprocidad, a través del estudio de los diversos tipos de
comunicación, literatura precolonial, estudio de la palabra y su intencionalidad; realizando la recopilación
de textos de la tradición oral, el uso adecuado de las mayúsculas y las reglas generales de acentuación
así como la lectura, comprensión y apropiación de los contenidos desarrollados, para promover nuestra
identidad cultural.
− Reconoce los elementos y funciones de la comunicación para consolidar una convivencia armónica
consolidando procesos comunicativos.
− Valora la Literatura Precolonial, tomando en cuenta los textos literarios producidos en esa época
fortaleciendo de esta manera nuestra identidad.
− Emplea el uso de las mayúsculas y el acento en la redacción de textos, tomando en cuenta las reglas de
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
aplicación.
− Fortalece la expresión escrita en situaciones formales e informales.
CONTENIDOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
emisores y perceptores que permite compartir
esto sea así? Es muy importante tomar en cuenta ideas, pensamientos, opiniones, sentimientos,
conceptos que nos ayudarán a comprender las conocimientos, etc.
razones por las que la comunicación es fundamental.
El lenguaje constituye el instrumento más elaborado
1. La comunicación de comunicación, por lo tanto, no existe lenguaje sin
comunicación.
Se entiende como el intercambio de mensajes entre
dos o más personas de manera escrita, oral, gestual
o mediante el lenguaje de señas. Para que exista
la comunicación, es necesario que el receptor del Comunicación
mensaje disponga de las habilidades necesarias para Etimología de Es el compartir o
poner
rie ncias,
decodificarlo y posteriormente, interpretarlo. comunicación en común ; ex pe
conocimien to s,
unis“ que
Del latín “comm
“. pensamientos,
La palabra comunicación proviene del latín significa “común titudes.
sentimientos y ac
"communis" que quiere decir común; entonces
comunicar significa "hacer común". La comunicación Etimología de la palabra comunicación
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
de su amiga estaba extraviada.
COMUNICACIÓN ANIMAL
Un punto de vista humano (Fragmento)
Yolima Martinez Guerrero
Comunicación animal
La comunicación animal se define como el tipo de interacción en el que la información transmitida por un
animal o grupo de animales afecta al comportamiento de otros animales. Este intercambio puede darse
a través de una señal, como una expresión facial – por ejemplo, fruncir el entrecejo en los primates – un
sonido o un contacto – para el caso de algunas aves como pingüinos y pinzones – y en otros casos más o
menos evolucionados con las señales químicas y/o de bioluminiscencia en algunos vertebrados (Hall &
Day, 1977).
La comunicación ayuda a los animales a coordinar las principales actividades vitales, como la búsqueda de
comida y la caza, la marca del territorio, el apareamiento, la cría de la prole y la defensa de la misma. Por
lo general, la comunicación animal es intraespecífica (tiene lugar entre animales de la misma especie) y se
manifiesta en señales de cortejo y apareamiento, que son quizás el tipo de comunicación más importante,
ya que los animales deben ser capaces de identificar y atraer a una pareja potencial para reproducirse. Es
el caso del fuerte rugido de un elefante marino macho, que indica a las hembras dónde tienen que dirigirse
para aparearse y asegurar así la sobrevivencia de la especie. La comunicación intraespecífica también
ayuda a distinguir a los individuos de un grupo animal concreto o jauría. Las gaviotas hembras aprenden
a reconocer las llamadas individualidades de sus propios polluelos; de ese modo, pueden encontrar
rápidamente a sus crías en colonias de gaviotas densamente pobladas y en el caso de los murciélagos con
sistema de nodriza ayuda a las madres a encontrar exactamente su cría (Drosher, 1989).
La comunicación también puede ser interespecífica, cuando tiene lugar entre animales diferentes. Tal
es el caso entre animales que comparten un mismo hábitat, los cuales aprenden a usar señales de otras
especies para avisar de la proximidad de un peligro; por ejemplo, los langures (monos del este de la India
que viven en los árboles) responden a gritos de alarma, la huida del pavo real y del ciervo. De igual manera,
en África los animales herbívoros como el ñu y el antílope prestan una gran atención al comportamiento
de la cebra. Si una cebra cercana empieza a saltar y a correr, los otros animales se disponen a escapar de
un predador común. En Suramérica tenemos el caso de los zainos tatabros, los cuales en las montañas
siguen la algarabía de los monos aulladores cuando encuentran algún tipo de alimento, que dejan caer al
suelo y es consumido por los zainos. […]
FUENTE: https://acortar.link/4e9xc
Actividad
1. Elabora un mapa conceptual tomando en cuenta los aspectos más relevantes de la lectura.
Respondemos:
2. Dibuja el proceso de comunicación de uno de los ejemplos de comunicación animal citados en el texto.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
DATO CURIOSO
Sabías que las forrajeras regresan a la colmena cargando néctar y/o polen. Si una forrajera encuentra
un lugar que tiene mucho néctar o polen, comunica a las otras por medio de la danza, encima del
panal. Estas danzas (forman un círculo por recursos cercanos o la figura de un 8 cuando las flores
están más lejos) indican el lugar con respecto al sol y la distancia de las flores. Las abejas usan
estas danzas para indicar fuetes de agua y sitios de cavidades para un nuevo nido cuando existe
enjambrazón.
FUENTE: http://food4farmers.org/es/2015/02/23/la-comunicacion-entre-las-abejas/
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Observa las siguientes imágenes:
En la mitología andina, aparecen hombres y mujeres valientes, catalogados como héroes. Si observamos las
imágenes: en la primera se aprecia a Aquiles, héroe por invadir Troya, personaje de La Iliada de Homero (visión
de la sociedad europea) y en la otra están Manco Capac y Mama Ocllo (mitología incaica) son personajes
divinos que protegen y dan origen al incario.
Lo relevante aquí es que la leyenda de Manco Capac fue relatada desde antes de la colonia. Misma que
constatamos en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega. Conozcamos la leyenda de Manco Capac y Mama
Ocllo:
La Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo es uno de los mitos incas que narra cómo el dios Inti
envió a los esposos (y a la vez hermanos) a la tierra para civilizar a los hombres, venerar al dios
Sol y fundar un gran imperio.
Emergiendo de las aguas del lago Titicaca, Manco Capac y Mama Ocllo llegaron a la tierra de
los hombres y mujeres, quienes enseguida los consideraron seres divinos. Allí recordaron que
el sitio donde se hundiría el cetro de oro que llevaban sería el lugar donde fundarían el imperio.
Aunque Manco Capac marchó hacia el norte y Mama Ocllo hacia el sur del enorme valle, el cetro
fue hundido en el cerro Huanacauri donde se dio el origen del Imperio Inca.
FUENTE: https://incarail.com/blog/es/cultura/leyenda-del-origen-del-imperio-inca/
Actividad
Menciona:
− ¿Cómo puedes relacionar la leyenda leída con los relatos de tu región? Presenta un plan.
− Investiga ¿qué otros relatos (anteriores a la llegada de Cristóbal Colón a América) se recopilaron a través
de cronistas? ¿Cuáles pervivieron a través del tiempo?
TRADICIÓN ORAL
Es una expresión cultural que
se transmite de generación
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
en generación, difunde
conocimientos y experiencias.
Si bien las creaciones literarias de nuestras culturas no La oralidad primaria tiene una paradoja esencial;
se plasmaron en testimonios escritos en su tiempo, por un lado, permite que la memoria se active y
fueron capaces de expresar las relaciones entre lo acceda a la consulta del conjunto de conocimientos,
humano y la naturaleza, entre la vida social y las hábitos, tradiciones, representaciones, simbolismos,
reacciones subjetivas, los anhelos, preocupaciones, significaciones y lengua en un grupo social
vivencias individuales y colectivas de nuestros determinado; es decir, permite la consulta a un archivo
pueblos (Ávila, 1974). no escrito pero permanente. Por otro lado, cuando
las palabras han abandonado la boca y han sido
Entre estas producciones, se destaca la tradición dichas, también han dejado de existir sonoramente,
oral que se expresa en numerosos mitos y leyendas. aunque se abra el abanico de posibilidades hacia la
Repasemos estos conceptos. significación. Esta paradoja de la oralidad se observa
claramente en los abuelos, es importante ver cómo En la transmisión oral se conservan conocimientos,
después de decirles una copla o narrarles un cuento creencias y experiencias valiosas para la sociedad.
popular, ellos comienzan a recordar lo oculto en el También se transmiten acciones, sentimientos,
pensamiento y narran sus historias, recordando el preocupaciones y afectos. En América, antes
tiempo real vivido. de la invasión europea y la colonización, estas
manifestaciones se desarrollaron oralmente a través
de: cantos populares, cuentos, mitos, leyendas y
poesías. Dependiendo del contexto, estos relatos
fueron antropomórficos, escatológicos, teogónicos,
etc. Pervivieron a través del tiempo dando origen a
nuevas manifestaciones literarias. A continuación,
tenemos un relato recopilado por el cronista Guamán
Poma de Ayala.
Tradición oral
(…) Guamán Poma de Ayala recopila el mito de las cuatro edades de la tierra durante la prehistoria: la
primera fue la de los Huari Huerakkocharum, o sea, la de los primeros dioses pobladores del mundo que
habían venido sin ningún instrumento de labranza, a no ser sus chaquitajlla y vivieron en paradisiaca
santidad; la segunda edad fue la de Huariruna, o de los pobladores autóctonos: unos gigantes vestidos
con pieles de animales y constructores de unas viviendas en forma de hornos llamadas pucullus; de
esta edad procedía, según Poma de Ayala, una oración que dice así: "Supremo extremo Huerakkocha
donde quiera que tu majestad esté, sea en el cielo sea en la tierra, sea en el último término del
Universo, creador de este mundo, donde tu majestad esté ¡oh! ¡Óyeme!".
La tercera edad, es la de los hombres comunes o Purunrunas y la cuarta, la de los hombres malos que
guerreaban constantemente entre sí; tales hombres —además— construyeron las famosas pucaras o
fortalezas y antes de sus combates rezaban esta oración: "¡Oh gran creador de la tierra, misericordioso
señor yo os llamo! No quisiste ser Dios y Señor; quisiste ser ciego, no quisiste ver el pasado, no quisiste
mirar aquí. ¡Ampárame Señor y Padre!" En cuanto a los Huarirunas, según José María Camacho, no son
sino los antecesores de los collas, porque Huari es una palabra que lleva varios vecinos del lago Titicaca
y viene del nombre de un dios totémico colla, representado por éstos en la forma de un extraño
cuadrúpedo; además los Huari-Huillcas eran los sacerdotes collas denominados vulgarmente collanas,
antecesores, a su vez, de los Villac-uma incaicos.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
FUENTE: Ávila Echazu, Edgar (1974). Literatura Pre-Hispánica y Colonial. Bolivia: Gisbert & Cía. S.A.
En los relatos orales aparecen espacios paralelos, espíritu o deidad, guardián, patrón o protector de un
para explicar los fenómenos de la naturaleza como lugar particular que tiene un linaje.
el encanto, la existencia de los dioses benignos y En el caso de Bolivia, la tradición oral explica el
malignos, y el castigo a la soberbia. Un aspecto nacimiento, florecimiento o destrucción de un
positivo es que los dioses tutelares son benévolos pueblo. Además, la organización de la comunidad, la
con el hombre; no somos juguete de ellos como astronomía, medicina y la tetraléctica, entre otros la
en la mitología griega, donde Zeus juega con los tierra pródiga que provee de alimentos a sus hijos, la
hombres, seduce a las mujeres bellas y le muestra lluvia, el granizo, el paso de una estación a otra como
al hombre su pequeñez. Las mitologías y la tradición el ciclo vital de la naturaleza. Si quieres conocer más
oral en su conjunto, se caracterizan por la presencia sobre mitos, te invito a leer “Mitos aymaras sobre los
de divinidades tutelares. Una divinidad tutelar es un cerros”, publicado en el periódico digital PIEB.
LA CIGÜEÑA – HOMBRE
Dice que un día una cigüeña macho se enamoró de una chica y se fue a pescar río abajo, su pico le
servía de flecha.
Se fue a pescar hartos sábalos y transformada en persona llevó donde la chica tres ensartadas de
sábalo en una pita larga, todo amarrado. La chica hizo una chapapa**, como una parrillada de sábalo.
Al día siguiente el pescado se había terminado y la cigüeña macho dijo:
–Voy a ir otra vez a pescar, ahora para mi suegra.
Su cuñado estaba contento y su suegra también porque tenían un yerno que era un valiente pescador,
como yo.
Se fue a pescar y llevó sábalo a su suegra y ella se quedó contenta. Nuevamente la cigüeña macho se
fue a pescar sábalo, dice que con su pico cazaba el sábalo.
Un día su cuñado se fue tras de él, la cigüeña macho estaba parada ahí arriba en el río esperando que
salga el sábalo. Entonces el cuñado al verlo así dijo:
–Este es un ave.
Ya nomás le mandó una flecha al pecho, la cigüeña macho al caer se volvió en persona y ahí se
murió.
* Narrado en tsiman. RTOTSI, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p.787
** Armazón de palos a modo de parrilla. La chica asó los pescados en la chapapa.
FUENTE: Carrera de Literatura UMSA (2011). Mitos y cuentos Tsimanes. Bolivia: Presencia.
2.1 Cuentos de tradición oral 2.2. Funciones de los cuentos de tradición oral
Son relatos que se difunden a través del tiempo La tradición oral cumple la función educativa, a través
mediante la palabra hablada. Dependiendo de de ellos se trasmiten saberes y conocimientos. Se toma
las regiones (tierras altas, valles y tierras bajas) la conciencia, se trabaja la identidad, la pertenencia
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Actividad
Después de leer los textos: “Las cosmogonías, los mitos y leyendas aymaras” y “La cigüeña hombre”, realiza
las siguientes actividades:
1. Compara los dos textos leídos e interpreta cómo estos influyen en tu cotidianidad.
2. Busca el significado de los términos que no comprendes.
VOCABULARIO
Identidad: 1. Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra, determinada por un
conjunto de rasgos o características que la diferencian de otras. 2. Conjunto de rasgos o características
de una persona o cosa que permiten distinguirla de otras en un conjunto.
− Entrevistamos a un miembro de la familia y le pedimos que nos relate un cuento de la tradición oral.
− Utilizamos una ficha guía, para recopilar cuentos de la tradición oral.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
FICHA GUÍA
Nombre del entrevistado/a
Edad
Título
Narración
Valores encontrados
− Utilizamos equipos de audio, audiovisuales (celular) y/o cuadernos para registrar el relato o experiencia.
− Compartimos la experiencia de la entrevista y los relatos en clases.
Cuenta la leyenda, que hace algunos siglos, en una antigua tribu de la Chiquitana, existía una hermosa
joven: hija del cacique de la tribu. Esta muchacha se enamoró de un joven de un estatus menor que el de
ella, pero el amor pudo más que las clases sociales y ambos se veían a ocultas para demostrarse su amor.
Cierto día, el padre de la joven se enteró de la aventura romántica de su hija y decidió ponerle fin. Por
medio de engaños llevó al novio de su hija a la selva y cuando estuvieron muy adentrados en la selva,
el cruel cacique asesinó al joven.
La muchacha presintió que algo ocurrió con su amado y corrió hasta la selva tan solo para ver que su
amado yacía sin vida en el suelo cerca de su padre. La dolida joven en medio de llantos reclamó a su
padre lo acontecido y dijo que se lo diría a todos en la tribu.
Entonces su padre, que también era un chamán, hizo una terrible acción para evitar que su hija lo
delatara. Por ser descendiente suya no se atrevía a matarla, entonces por medio de su magia la convirtió
en una horrible ave nocturna.
Desde entonces, durante las noches en la selva, se escucha el estremecedor y triste sonido emitido por
esta ave maldita, reclamando el asesinato de su amor.
Actividad
1. La leyenda
Se ubica en un tiempo y lugar similar al de los
La leyenda es una narración sobre hechos miembros de una comunidad, lo que aporta cierta
sobrenaturales, naturales o una mezcla de ambos verosimilitud al relato. Pueden presentarse elementos
que se transmite de generación en generación, de sobrenaturales como milagros, criaturas feéricas o de
forma oral o escrita.
ultratumba, etc. Y estos sucesos se presentan como de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende
reales y forman parte de la visión del mundo propia explicar o justificar.
de la comunidad en la que se origina.
Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos
En su proceso de transmisión a través de la alrededor de un personaje, como sucede con los
tradición oral, las leyendas experimentan a menudo ciclos de leyendas. Casi siempre contienen un núcleo
supresiones, añadiduras o modificaciones culturales histórico, ampliado en mayor o menor grado con
que originan todo un mundo de variantes. Una de episodios imaginativos. La aparición de los mismos
las más comunes es la "cristianización" de leyendas puede depender de motivaciones involuntarias,
paganas, o su adaptación a la visión infantil, como errores, malas interpretaciones (la llamada
degradándose a ser simple folclore pero gracias a etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o
ello perdurando, aunque de una forma desfigurada, bien por la acción consciente de una o más personas.
ya que el cambio de los tiempos ha reducido a este
ámbito las antiguas cosmovisiones, creencias y 1.2. Clasificación
costumbres.
Se pueden clasificar de dos formas:
Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses,
la leyenda se ocupa de hombres que representan a) Por su temática:
arquetipos (tipos humanos característicos), como el − Leyendas históricas: son todas aquellas que
del héroe o el anciano sabio, como se aprecia por narran hechos ocurridos en guerras, en
ejemplo en las leyendas heróicas griegas y en las conquistas o en batallas.
artúricas. − Leyendas etiológicas: aclaran el origen de los
elementos inherentes a la naturaleza, como los
1.1. Características de la leyenda ríos, lagos y montañas.
− Leyendas escatológicas: acerca de las creencias
Una leyenda, a diferencia de un cuento o un mito, está y doctrinas referentes a la vida de ultratumba
ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la o viajes al inframundo.
integración de este elemento en el mundo cotidiano − Leyendas religiosas: historias de justos y
o la historia de la comunidad a la cual pertenece. pecadores, pactos con el diablo, episodios de
Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de la vida de santos.
un tiempo y lugares, convenidos e imaginarios, la
leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y b) Por su origen:
un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas − Leyendas urbanas: pertenecen al folclore
elementos ficticios. contemporáneo, circulan de boca en boca, a
través de generaciones.
Como el mito, la leyenda es etiológica, es decir, tiene − Leyendas rurales: son leyendas válidas en el
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
como tarea esencial dar fundamento y explicación campo, porque no tienen lugar o adaptación
a una determinada cultura. Su elemento central es para las urbanas.
un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombre − Leyendas locales: es una narración popular de
un municipio o provincia. (Rodríguez, 2021).
Muy cerca de un pueblito de nuestras tierras bolivianas cuyo nombre no hace al caso, vivía hace muchísimo
tiempo, un hombre sin más compañía que la de un hermoso perro de Terranova.
No se sabía de dónde había llegado. Vivía a una milla de la aldea, en una antigua ermita abandonada.
Cultivaba un pequeño jardín de pensamientos negros que eran sus flores favoritas. Por lo demás, su vida
era un completo misterio. Nadie sabía en qué ocupaba el tiempo. Iba cada mes a la aldea a buscar lo
necesario para su subsistencia y siempre pagaba sus compras en brillantes pepitas de oro puro. Cuantas
veces le interrogaron sobre su vida nuestro hombre permanecía siempre callado. Ni siquiera pudieron
saber cómo se llamaba. Su aspecto era bondadoso su mirada dulce y perdida en la lejanía. Tenía el rostro
de color de cera, rodeado de una larga e inculta barba negra.
Por la moneda que gastaba, se presumía en la aldea que era un minero huraño que había descubierto
riquísimos yacimientos auríferos; pero el secreto de estas minas era todavía más impenetrable que su
misma vida.
Muchos vecinos ambiciosos se habían propuesto seguirle a hurtadillas para sorprender el secreto, pero
tuvieron que renunciar a sus propósitos, pues, nuestro hombre, que teñía una mirada de águila, en cuanto
veía que algún intruso hollaba sus dominios enviaba contra él a su enorme perro, que abalanzándose a la
garganta daba buena cuenta del intruso. Y si faltaba a esto, él mismo echándose el rifle a la cara mataba al
merodeador con un balazo certero.
Escarmentados los aldeanos, cesaron de molestar al hombre misterioso, a quien por sus maneras raras
consideraban como un loco.
Sucedió una vez que nuestro hombre dejó de hacer sus acostumbradas visitas a las tiendas de la aldea, con
visible desagrado de los comerciantes que dejaban de recibir en pago las codiciadas pepitas de oro.
Al fin, después de algún tiempo, llegó corriendo su terrible perro guardián provisto de una bolsa sobre la
espalda, entró sin titubear a la casa del farmacéutico y alcanzó a éste un papel que llevaba entre los dientes.
Era una lista que el solitario enviaba pidiendo algunos medicamentos. Cuando el inteligente animal estuvo
despachado, abrió aún más la boca y, levantando su lengua, puso a la vista del comerciante una gruesa pepa
de oro. Era el pago de las drogas entregadas.
La noticia de la enfermedad del hombre misterioso cundió en la aldea. Casi todos los vecinos, reuniéndose
en casa del Corregidor, resolvieron ir en corporación a visitarlo. A las claras se veía que tal visita no era para
cumplir una de las obras de caridad, sino para ver de dónde sacaba el oro.
Al día siguiente salieron todos los aldeanos en dirección a la ermita abandonada. Nadie había querido
quedarse por no dejar de percibir algún provecho apoderándose del caudal del enfermo. Por el aspecto de
la comitiva y por las variadas armas que llevaban, parecía más bien que iban en son de combate antes que
en auxilio de un paciente.
Al fin, desde medio camino divisaron la ermita con las debidas precauciones se fueron aproximando, era
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
que temían ver salir, de un momento a otro, al solitario con el fusil en la mano o a su temible perro.
Pero, nada de esto sucedió. Al acercarse los aldeanos a la puerta, ésta permaneció vacía[...].
FUENTE: “Leyendas de mi tierra” de Antonio Diaz Villamil.
con la idea del fin del mundo (escatológicos). 4. Las leyendas mezclan sucesos reales e irreales; en
(Coelho, 2021). los mitos, todo es irreal
3. Diferencias del mito y la leyenda Las leyendas tienen una base real histórica
protagonizada por personajes también reales que
Las diferencias entre mito y leyenda son: existieron en su momento, aunque como recurso
narrativo y para magnificar los acontecimientos,
1. Un mito busca dar respuestas; una leyenda, añadimos sucesos ficticios. En este sentido, los
explicar la historia eventos pueden ser más épicos de lo que en realidad
fueron y los personajes pueden ser más heroicos y
Como hemos visto, el objetivo de los mitos es dar sobrehumanos de lo que en realidad fueron.
respuesta a fenómenos naturales que, por carencia
de conocimientos, no se vinculaban con la ciencia. En los mitos, en cambio, no hay ninguna base real.
Por lo tanto, los mitos nacen de la necesidad humana Todos los sucesos y personajes que aparecen en ellos
de comprender lo que sucede a nuestro alrededor. son ficticios, irreales. Todo lo que se narra en ellas no
sucedió jamás.
El objetivo de las leyendas es muy diferente. No busca
responder a preguntas existenciales sino explicar 5. Las leyendas introducen la figura del héroe; los
fenómenos históricos reales para asegurarse de que mitos, no
estos permanezcan en el imaginario colectivo a lo
largo de la historia. Las leyendas están protagonizadas por un personaje
que es la figura principal del relato, alrededor del cual
2. Un mito está protagonizado por dioses; una gira la acción y cuyas acciones determinan el porvenir
leyenda, por seres humanos de la historia. Es lo que en literatura conocemos como
el héroe. Todas las leyendas tienen uno.
Los mitos son sucesos puramente fantásticos
que no están protagonizados por seres humanos En los mitos, en cambio, no aparece esta figura. No
mundanos, sino por dioses o semidioses con unas hay un personaje central heroico, simplemente se
habilidades sobrenaturales y capaces de controlar el narra la naturaleza de los dioses y su influencia a
mundo en el que vivimos. la hora de determinar los fenómenos y sucesos del
mundo.
Las leyendas, en cambio, están protagonizadas por
seres humanos. No están involucrados los dioses en 6. La leyenda nace de una comunidad; el mito, de
la historia. Todos los personajes, a pesar de que se les una cultura
pueda atribuir habilidades asombrosas o cualidades
fuera de lo común, no dejan de ser personas de carne Quizás con el título no se entiende mucho, pero ahora
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
y hueso. lo veremos muy claro. Las leyendas aparecen por
sucesos históricos importantes para una comunidad
3. Los mitos son de transmisión oral; las leyendas, concreta, la cual siente la necesidad de asegurarse
no siempre de que ese evento es recordado por toda la historia.
Pero no hay un componente cultural, en el sentido
Como hemos mencionado, una característica de de que no se compartió con otras comunidades de
los mitos es su transmisión oral. Al tener un origen la misma cultura. Ahora ya el mundo no entiende de
generalmente más antiguo, estos relatos de la fronteras, pero en el momento de su concepción, la
mitología no se plasmaron por escrito, por lo que leyenda era solo para esa comunidad.
su transmisión siempre ha sido de generación en
generación a través del habla. Los mitos, en cambio, ya desde su origen, eran
compartidos por todas las comunidades de una
En las leyendas, en cambio, aunque muchas veces cultura. Y es que como no explicaban hechos
se transmiten también oralmente, la mayoría están históricos, sino que daban una visión de cómo se
escritas, por lo que podemos recurrir a textos donde debía entender la existencia humana, constituían las
quedan plasmados estos relatos. bases de la cultura.
7. La leyenda tiene un espacio y tiempo definido; el leyendas quieren ensalzar al ser humano, no a las
mito, no deidades.
Al partir de eventos históricos reales (a los que 9. Los mitos ocurren antes de la aparición de la
hemos añadido sucesos fantásticos), las leyendas humanidad; las leyendas, después
tienen un lugar y un tiempo bien definidos. Sabemos
cuándo y dónde transcurre la acción. Por ejemplo, la Los mitos son historias que, teóricamente,
leyenda de Robin Hood sabemos que transcurre en el proceden de los dioses, fueron enviados en forma
condado de Nottinghamshire, en el siglo XII. de conocimiento cuando nació la humanidad. Por
lo tanto, sus historias tienen que transcurrir en un
Los mitos, en cambio, no tienen ni un espacio ni periodo de tiempo anterior a la aparición del ser
tiempo definidos. No sabemos ni cuándo ni dónde humano.
transcurren, más que nada porque sus propios Las leyendas tienen base en la realidad detrás de
escenarios son ficticios y las historias, atemporales. los sucesos históricos, por lo tanto, son relatos que
transcurren después del nacimiento de la humanidad.
8. Los mitos dicen proceder del conocimiento de los No queremos mirar más atrás, sino describir nuestro
dioses; las leyendas, no presente.
Los mitos son relatos que los dioses han enviado a 10. Los mitos se fundamentan en la fantasía; las
la Tierra, motivo por el que no están por escrito. En leyendas, en la realidad
este sentido, las personas que transmiten estos mitos
afirman que tienen su origen en el conocimiento A modo de conclusión, llegamos a la última
enviado por los dioses. diferencia, que deriva de todas las que hemos ido
viendo. Los mitos tienen su base en la fantasía y son
Las leyendas son creadas por los seres humanos. A protagonizadas por dioses, dejando al ser humano
pesar de que son anónimas, como están basadas en como mero espectador de su poder. (Prieto, 2021)
hechos históricos reales, no tienen por qué decir que
han sido enviadas por los dioses. Precisamente, las La leyenda toma en cuenta la realidad vivida por los
integrantes de una comunidad.
LA CAJA DE PANDORA
“Pandora fue la primera mujer humana, creada por Hefesto por orden de
Zeus y siendo dotada por los diferentes dioses de algunas de sus mayores
cualidades y virtudes, pero también incluyendo la capacidad de seducir y
mentir. Su creación obedece al deseo del rey del Olimpo de vengarse de Prometeo y los suyos.
El dios hizo que Pandora y el hermano de Prometeo, Epimeteo, se conocieran, y propició que con el tiempo
se casaran. Pero Pandora recibió también una caja destinada a su marido, en la cual estaban encerrados
todos los males del mundo, con instrucciones de no abrirla jamás. Sin embargo, uno de los dones que había
recibido Pandora era el de la curiosidad. Un día, la mujer abrió la caja para mirar qué había dentro, algo
que provocaría que todos los males salieran de la caja y se repartieran por el mundo. Asustada, Pandora
cerró la caja, pero en ella solo quedaba la esperanza. Entonces Pandora se dedicó a ofrecer la esperanza a
los hombres, con el fin de ayudarles a soportar los males y vicisitudes del mundo".
FUENTE: https://psicologiaymente.com/cultura/mitos-griegos-cortos
VOCABULARIO
Generación: 1. Acción que consiste en producir o crear una cosa. 2. Acción que consiste en crear
nuevos seres vivos por medio de la reproducción.
Cosmogonía: 1. Ciencia o sistema que trata del origen y la evolución del universo.
Realizamos una pequeña recopilación, preguntando a algunos integrantes de la familia, barrio o comunidad
a cerca de las leyendas de nuestro contexto, para ello desarrollamos las siguientes actividades:
USO DE MAYÚSCULAS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
MAL DE AMORES
Dato curioso
1. Las mayúsculas En la época clásica se escribía todo
en mayúscula. Y así fue hasta que
se inventó la minúscula en tiempos
Las letras mayúsculas, también llamadas “letras capitales”, tienen dos de Carlo Magno basándose en la
características fundamentales: son de mayor tamaño que las letras letra carolina. En ese momento se
minúsculas y tienen, además una forma distinta. Su aplicación correcta buscó un alfabeto más fácil de leer
debe contemplar ciertos aspectos que no se pueden pasar por alto. y escribir. Hacerlo en minúsculas fue
una solución.
2. Reglas del uso de las mayúsculas • En los nombres propios. Por ejemplo:
Pedro, Rocinante, Perú.
Las reglas serán desarrolladas a continuación: • En los tratamientos de respeto si están
− Se usan mayúsculas para destacar frases abreviados. Por ejemplo: Dr., Sr., Ud.
enteras en: títulos de libros, diarios y revistas, • En los sustantivos y adjetivos que forman
en siglas y acrónimos, en la escritura de parte del nombre de las instituciones y
números romanos, entre otros casos. Es organismos, entidades, partidos, entre
importante considerar que la escritura de las otras. Por ejemplo: Organización Mundial
mayúsculas no impide el uso de la tilde cuando de la Salud, Museo Nacional de Arte.
corresponde. Por ejemplo: Álvaro, Pérez. • En los nombres de periodos importantes
− El inicio de un escrito. Este es el uso más de la historia, de movimientos políticos,
rotundo y más claro de las letras mayúsculas. religiosos y culturales. Por ejemplo: Edad
− En función de la puntuación. Se usa mayúsculas Media, Modernismo, Era Cristiana.
en los siguientes casos: • En la primera letra del título de un libro,
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
• Después del punto seguido y en caso de una pélicula, un disco o una obra de teatro.
punto aparte.
• Después de dos puntos si son posteriores 3. Usos Expresivos
al vocativo de una carta (Estimado señor:
Me dirijo a usted…) o si dan lugar a una cita Los títulos, cargos y nombres de dignidad, como
textual (El autor indica: “El nuestro es el rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., que
mejor de los mundos posibles). normalmente se escriben con minúscula, cuando
• Después de los signos de interrogación y aparecen acompañados del nombre propio de la
de admiración, si estos no van seguidos de persona que los posee, o del lugar o ámbito al que
una coma, un punto y coma o dos puntos. corresponden (el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II,
Por ejemplo: ¿Entendía? Quizás no. Debe el presidente de Nicaragua, el ministro de Trabajo),
notarse que después de los signos de o cuando están usados en sentido genérico (El
interrogación, si concluye en oración, no se papa, el rey, el duque están sujetos a morir, como
coloca el punto seguido ni final. lo está cualquier otro hombre). Existen casos, sin
− En función a la categoría gramatical. Se usa embargo, en que estas palabras pueden escribirse
mayúsculas en los siguientes casos: con mayúsculas
Por otra parte, por razones de respeto, los títulos de los miembros de la familia reinante en España suelen
escribirse con mayúscula, aunque vayan seguidos del nombre propio de la persona que los posee, al igual
que los tratamientos de don y doña a ellos referidos: el Rey Don Juan Carlos, el Príncipe Felipe, la Infanta
Doña Cristina. También es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales, por razones
de solemnidad, escribir con mayúsculas las palabras de este tipo: el Rey de España, el Jefe del Estado, el
Presidente del Gobierno, el Secretario de Estado de Comercio. Por último, es muy frecuente que los cargos de
cierta categoría se escriban con mayúscula en el encabezamiento de las cartas dirigidas a las personas que los
ocupan.
Se escriben con mayúsculas los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios de lugar,
sean geográficos o de espacios o vías urbanas Los nombres de vías y espacios urbanos. Al igual que en el caso
de los nombres geográficos, solo el nombre propio debe ir escrito con mayúscula, y no los nombres comunes
genéricos que acompañan a este, como calle, plaza, avenida, paseo, etc., que deben escribirse con minúscula:
calle (de) Alcalá, calle Mayor, plaza de España, avenida de la Ilustración, paseo de Recoletos. Sin embargo,
se escribirán en mayúscula los nombres genéricos
VOCABULARIO
de vías o espacios urbanos procedentes del inglés:
Dignidad: 1. Cualidad del que se hace valer como persona,
Oxford Street, Quinta Avenida, Central Park, como
se comporta con responsabilidad, seriedad y con respeto
es usual en esa lengua. (Diccionario panhispánico de
hacia sí mismo y hacia los demás y no deja que lo humillen ni
dudas RAE).
degraden. 2. Cualidad de la cosa que merece respeto.
Designar: 1. Señalar o nombrar a una persona para
desempeñar un cargo o una función. 2. Señalar un lugar
o un momento para que se realice o tenga lugar una cosa
determinada.
Acrónimos: 1. Palabras formadas por siglas o abreviaturas.
Reflexiona:
− ¿Por qué es importante el empleo adecuado de las mayúsculas?
− ¿Por qué los nombres propios se escriben con mayúsculas?
El uso de las mayúsculas es necesario para poder usar correctamente el lenguaje, te invitamos a subrayar las
palabras que necesiten mayúsculas.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
− El río pilcomayo es caudaloso.
− “nueve cuentos” es una obra de Salinger.
− El colegio nueva esperanza es tu mejor opción.
− La caída del muro de berlín conmocionó al mundo.
− jim carrey trabajó en “el todopoderoso”.
Analizamos, han sido muchos los errores cometidos en el anterior texto la importancia del uso de las
mayúsculas es vital, a partir de ahora debes aplicar el uso de las mayúsculas.
Escribamos la receta de un plato saludable empleando adecuadamente el uso de las mayúsculas. Sigue los
siguientes pasos:
LA PALABRA, SÍLABA
Leemos:
-¿Qué flor tan extraña es esa, que se traga a nuestra hermana? -dijeron las demás mariposas, asombradas.
-Vamos a averiguar lo que pasa.
Una tras otra volaron hacia el pájaro y corrieron la misma suerte.
Todos los insectos se alarmaron ante aquella flor carnicera que se alimentaba de mariposas, pero el
pájaro estaba radiante. Y después de saciar su apetito cogió a una mariposa azul y se la colocó al cuello
de collar. Luego se puso a cantar alegremente, olvidándose de su oficio de flor.
-¡Pero qué raro! ¡Es una flor musical! -dijo una avispa.
-No es ella la que canta. Tiene un grillo en el corazón -contestó la libélula.
-Eso es absurdo -dijo la langosta.
-¡Y qué perfume tan exquisito!... -siguió diciendo la libélula.
-¡Y qué color!... ¡Si parece un lucero!...
-Bueno, esta flor se parece a muchas cosas. Iremos a examinarla... -dijeron las avispas desconfiadas.
Volaron sobre "la flor" y la rodearon.
-Libaremos su miel, que debe ser deliciosa...
Pero, apenas se acercó la primera avispa, el pájaro levantó el pico y esta retrocedió asombrada.
-¡Vengan todas! ¡No es una flor, sino un pájaro disfrazado!...
-¡Hay que matarlo a flechazos! ¡Es un peligroso impostor!
Y las avispas desenvainaron sus espadas y se lanzaron sobre el ave. En ese momento el ceibo se estremeció,
como volviendo de otra vida, y habló así:
-¡Hermanas avispas, no sacrifiquen a esa flor bellísima!...
Las atacantes pararon el asalto y se miraron unas a otras, llenas de sorpresa.
-¡El árbol muerto ha revivido! -exclamaron a coro.
-¡Y esa flor extraordinaria fue quien hizo el milagro de resucitarme! -confesó el ceibo viejo.
-¡Pero si no es una flor sino un pájaro disfrazado!...
-Aunque así sea. Él me revivió con una mentira piadosa. Al sentirlo en mis ramas creía que era una flor
mía y me dije jubiloso: "Aún puedo florecer". Entonces la vida comenzó a circular otra vez por mis gajos
muertos. Y aquí me tienen nuevamente, cubierto de flores...
Y en efecto, el ceibo repentinamente se había llenado de grandes flores rojas, tan grandes como el pájaro.
-¡Te perdonamos todo por haber resucitado una vida con solo una hermosa mentira! -dijeron entonces las
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
avispas, guardando sus aguijones, y se dedicaron a libar la miel de las nuevas flores del ceibo.
FUENTE: "Antología de literatura infantil y juvenil de Bolivia" de Isabel Mesa Gisbert
Las palabras son herramientas del pensamiento. Su uso adecuado garantiza una comunicación efectiva entre
las personas.
1. Qué es la palabra
Dato curioso
Escribió:
Están formadas por un conjunto de sonidos dotados de significado. Estas − “Quiero ser abrasado…”
se escriben separadas unas de otras. Su significado se lo encuentra en los Y murió, víctima de su mala
diccionarios. El más importante de ellos, es el que publica la Real Academia ortografía y de un pirómano
de la Lengua Española, que tiene también una versión en línea. entusiasta.
2.1. La raíz y los morfemas Para caracterizar una clase de palabras se acude
a tres criterios: su significado, su forma y su
Existe un tipo de palabras llamadas “variables” función. Atendiendo esos criterios, las principales
que admiten distintas terminaciones, conocidas clases de palabras son los sustantivos, artículos
como “morfemas”, estos se añaden a una parte fija (determinantes), adjetivos, pronombres, verbos,
denominada “raíz”. adverbios, preposiciones e interjecciones.
Es la parte invariable, que indica el significado básico 3.1. Según el número de sílabas
de una palabra.
Por ejemplo: vecin- es la raíz de la palabra vecino, − Monosílabas. Tiene una sola sílaba. Por
vecindad, vecinal, entre otras. Esta raíz significa ejemplo: Sol, Luis, Mar.
“cercano, próximo”. − Bisílabas. Tienen dos sílabas. Por ejemplo: me-
sa, bri-sa.
− Morfemas − Trisílabas. Tiene tres sílabas. Por ejemplo: ca-
mi-sa, fa-mi-lia.
Son las partes variables de las palabras. Agregan − Polisílabas. Tienen más de tres sílabas. Por
significado secundario. Existen dos tipos de ejemplo: car-pin-te-ro, res-plan-de-cien-te.
morfemas: derivativos y flexivos, estos últimos
llamados también “desinencias”. 3.2. Según el acento
Por ejemplo: en vecino, el morfema flexivo -o indica − Tónicas. Estas palabras tienen alguna sílaba
masculino, singular. tónica. Por ejemplo: tren, dos, baile, Gardenia.
− Átonas. Son aquellas palabras que no
2.2. Prefijos y sufijos presentan sílaba tónica. Algunos de ellos son
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
monosílabos.
Con frecuencia a la raíz de una palabra se le añade Por ejemplo: nos, se, te, me, le.
una partícula para formar otra palabra relacionada
con ella, de esta manera a partir de una palabra se 3.3. Según su forma
pueden formar otras palabras nuevas. Hay dos tipos
de estos morfemas derivativos: los prefijos y los − Variables. Son palabras que tiene raíz y
sufijos. desinencia (morfema flexivo) por lo que
pueden presentar formas diferentes. Por
− Prefijos. Son las partículas que se colocan ejemplo: hijo, hija, hijos, juro, juras, jurabas,
antes de la raíz. Por ejemplo, re - tomar, in - juraremos.
sano, sub - terráneo. − Invariables. Son palabras que no admiten
− Sufijos. Son las partículas que se colocan desinencias por lo que siempre aparecen bajo
después de la raíz. Por ejemplo, mar - ino, cas- la misma forma. Por ejemplo: para, desde,
ero. siempre, no.
− Simples. Son aquellas palabras que no tienen prefijos (morfemas derivativos) ni componen otras
palabras. Por ejemplo: luna, día, noche.
− Compuestas. Son palabras formadas por la unión de dos o más palabras.
Por ejemplo: media + noche = medianoche.
− Derivadas. Son palabras que se forman añadiendo a la vez un prefijo o un sufijo a la raíz de la palabra.
Por ejemplo: entronizar (en+tro+ni+zar).
El significado de las palabras es la idea que se pretende transmitir al emplearlas. Las palabras pueden tener
uno o varios significados.
− Monosémicas. Son palabras que tienen un solo significado. Por ejemplo: tenis, triángulo, césped.
− Polisémicas. Son palabras que tienen varios significados. Por ejemplo: operación (matemática,
quirúrgica, militar), orden (mandato, organización, entre otros). (Enkils, 2015).
VOCABULARIO
Criterio: 1. Regla o norma conforme a la cual se establece un juicio o se toma una determinación.
2. Opinión, juicio o decisión que se adopta sobre una cosa.
Significado: 1. Indica la persona o cosa que posee el nombre al que complementa. 2. Indica la
persona o cosa que tiene una determinada cualidad.
Desinencia: 1. Morfema final o parte final de una palabra que indica el género, número o tiempo
verbal.
− En la siguiente lista existen palabras que aparentan tener prefijo, pero es falso, localiza esas palabras:
− ¿Por qué es necesario garantizar el uso adecuado de cada uno de los constituyentes de la palabra?
− ¿Cómo podemos diferenciar las palabras simples y compuestas?
− ¿Cuál es la importancia de analizar cada uno de los contituyentes de una palabra?
Había una vez un hombre que vivía en Buenos Aires, y estaba muy contento porque era un hombre sano
y trabajador. Pero un día se enfermó, y los médicos le dijeron que solamente yéndose al campo podría
curarse. Él no quería ir, porque tenía hermanos chicos a quienes daba de comer; y se enfermaba cada día
más. Hasta que un amigo suyo, que era director del Zoológico, le dijo un día:
-Usted es amigo mío, y es un hombre bueno y trabajador. Por eso quiero que se vaya a vivir al monte, a
hacer mucho ejercicio al aire libre para curarse. Y como usted tiene mucha puntería con la escopeta, cace
bichos del monte para traerme los cueros, y yo le daré plata adelantada para que sus hermanitos puedan
comer bien.
El hombre enfermo aceptó, y se fue a vivir al monte, lejos, más lejos que Misiones todavía. Hacía allá
mucho calor, y eso le hacía bien. Vivía solo en el bosque, y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y bichos
del monte, que cazaba con la escopeta, y después comía frutas. Dormía bajo los árboles, y cuando hacía
mal tiempo construía en cinco minutos una ramada con hojas de palmera, y allí pasaba sentado y fumando,
muy contento en medio del bosque que bramaba con el viento y la lluvia.
Había hecho un atado con los cueros de los animales, y lo llevaba al hombro. Había también agarrado, vivas,
muchas víboras venenosas, y las llevaba dentro de un gran mate, porque allí hay mates tan grandes como
una lata de querosene. El hombre tenía otra vez buen color, estaba fuerte y tenía apetito. Precisamente
un día en que tenía mucha hambre, porque hacía dos días que no cazaba nada, vió a la orilla de una gran
laguna un tigre enorme que quería comer una tortuga, y la ponía parada de canto para meter dentro una
pata y sacar la carne con las uñas. Al ver al hombre el tigre lanzó un rugido espantoso y se lanzó de un
salto sobre él. Pero el cazador, que tenía una gran puntería, le apuntó entre los ojos, y le rompió la cabeza.
Después le sacó el cuero, tan grande que él solo podría servir de alfombra para un cuarto.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
-Ahora -se dijo el hombre- voy a comer tortuga, que es una carne muy rica.
Pero cuando se acercó a la tortuga, vió que estaba ya herida, y tenía la cabeza casi separada del cuello, y
la cabeza colgaba casi de dos o tres hilos de carne.
A pesar del hambre que sentía, el hombre tuvo lástima de la pobre tortuga, y la llevó arrastrando con una
soga hasta su ramada y le vendó la cabeza con tiras de género que sacó de su camisa, porque no tenía más
que una sola camisa, y no tenía trapos. La había llevado arrastrando porque la tortuga era inmensa, tan
alta como una silla, y pesaba como un hombre.
La tortuga quedó arrimada a un rincón, y allí pasó días y días sin moverse.
El hombre la curaba todos los días y después le daba golpecitos con la mano sobre el lomo.
La tortuga sanó por fin. Pero entonces fue el hombre quien se enfermó. Tuvo fiebre y le dolía todo el
cuerpo. […]
FUENTE: https://ciudadseva.com/texto/la-tortuga-gigante/
Con base al cuento “La tortuga gigante” de Horacio Quiroga, identificamos en el texto, cada uno de los
constituyentes de la palabra:
Responde:
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
− ¿Sabes cómo se forman los diptongos, triptongos e hiatos?
La estructura de la sílaba en español presenta la misma sílaba, dentro de una palabra. Los diptongos
confluencia de una consonante y una vocal (cv), surgen de la combinación entre:
varias consonantes y una vocal (cv, ccv, ccvc) o una − Una vocal cerrada y una abierta o viceversa:
vocal sola (v). Sin embargo, existen casos como los (ia, ie, io, ua, ue, uo), (ai, au, ei, eu, oi, ou).
diptongos y triptongos. Ejemplo: (anciano, miedo, inicio, mensual,
bueno, individuo), (baile, aurora, veinte, feudo,
1. Los diptongos oigo, Lourdes).
− Dos vocales cerradas: (ui, iu)
Son la combinación de dos vocales contiguas en una Ejemplo: (viuda, juicio).
Es la unión de tres vocales en una misma sílaba, − Cuando la tilde recae en la vocal débil:
donde la vocal intermedia siempre es abierta (a, e, Bio-lo-gí-a ac-tú-a Pi-ra-í
o).
− La presencia de “h” no impide que haya hiato.
Por ejemplo: co-he-te be-a-to ma-ní-a
uai: U-ru-guay
VOCABULARIO
uei: ca-ma-güey
iai: i-ni-ciáis Confluencia: 1. Acción de confluir. 2. Lugar donde
iei: i-ni-ciéis confluyen dos cosas.
iau: miau
ioi: hioides Disuelve: 1. Hacer que un cuerpo o una sustancia,
uau: Guau al mezclarse con un líquido, se deshaga hasta que
Sin embargo, este uso no existe en América. Sí hay, sus partículas queden incorporadas a dicho líquido.
en cambio, abundantes palabras que proceden 2. Hacer que disminuya la concentración de un
de lenguas indígenas de América que presentan líquido, generalmente añadiéndole disolvente u
triptongo. otra sustancia.
Solía ser en vida un leñador local de nombre Pedro, apodado El Silbaco por su manía de silbar, que se
había enamorado de una muchaca de nombre María con la cual contrajo matrimonio en una parroquia
del pueblo vecino.
Al momento de tener a su primer hijo, fue Pedro quien realizó el bautizo debido a una ocurrencia suya y
no haberlo llevado a la parroquia, el incidente se repitió con su segunda hija y a partir de ese entonces
Pedro comenzó a sufrir de una extraña enfermedad, que le provocaba un apetito voraz que preocupaba a
su esposa y amigos.
Cuando nació su tercer hijo volvió a repetir la ceremonia del bautizo a pesar de las protestas de su esposa,
y poco tiempo después sus hijos fueron a entregarle su ración de comida para el almuerzo cuando lo
vieron durmiendo cerca de un árbol y para su horror vieron que le faltaba una pierna y un brazo. Fue tanto
el miedo que los niños se fueron lo más rápido que pudieron a decírselo a su madre […]
FUENTE: “Leyendas cuentos y tradiciones”
La palabra acento deriva del término latino accentus, 1.1. Acento prosódico COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
que a su vez tiene su origen en un vocablo griego.
Se trata de la articulación de la voz para resaltar, Es la mayor intensidad con la que se pronuncia una
con la pronunciación, una sílaba de la palabra. sílaba; es la fuerza de voz sobre una vocal tónica por
Esta distinción se produce, a través de una mayor ello se llama también acento de intensidad.
intensidad o gracias a un tono más elevado. Es la
mayor fuerza de voz que recae sobre una sílaba de El acento prosódico solamente se pronuncia y no
la palabra. lleva marca visible sobre la sílaba acentuada o sílaba
tónica.
1. Tipos de acento Ejemplos: veloz, dinero, indispensable.
2. Reglas de acentuación
La lectura comprensiva constituye sin lugar a dudas el elementos morfosintácticos (palabras y enunciados)
aspecto fundamental del proceso del lector, puesto que son claves en relación con el significado del
que la comprensión de los significados implica que texto. De la misma manera, incluye la identificación
hemos captando el pensamiento escrito y estamos, de las relaciones específicas de esos elementos
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
por tanto, en posibilidad claves, por ejemplo: el vocabulario, las oraciones, la
de interpretarlo. La determinación del número de párrafos, los títulos o
comprensión de un texto subtítulos (si los hay).
escrito no es una suma
sino una integración de las Incluye la reelección e DATO
CURIOSO
principales unidades de interpretación del texto a La lectura es una de las
LENGUA
ORIGINARIA
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
CONTENIDOS
LENGUA ORIGINARIA
Buen día.
LO: ……………………………..…….......................................
Buenas tardes.
LO: ……………………………...…........................................
Buenas noches.
LO: …………………………………...........................................
En nuestra vida co�diana, u�licemos el saludo en todo momento y de diferentes formas. Veamos los
siguientes dibujos:
LENGUA ORIGINARIA
Los saludos son palabras, expresiones, gestos o cualquier otro acto comunica�vo que una persona dirige a
alguien cuando se encuentra o se despide, dando muestras de atención, cortesía o afecto de diálogo.
Encuentros Despedidas
LC: Hola LC: Hasta luego
LO: ........................................ Las Naciones y Pueblos Indígena LO: ........................................
Originarios, �enen sus formas de
LC: Cómo estas expresar el saludo e iniciar una LC: Hasta pronto
LO: ........................................ conversación. LO: ........................................
Líneas arriba dijimos que: “El saludo es el intercambio recíproco de energías y de buenos deseos de augurio,
bienestar” y es el inicio para empezar una conversación con una persona y si esta es alguien a quien no
conocemos, la conversación puede iniciarse a par�r de los saludos, para entablar el diálogo.
Prac�quemos los saludos y escribimos diálogos a par�r de nuestra lengua originaria de uso diario.
……………………………………………………………………………………………………………………………..………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….………
1. ¿Qué significa el saludo para las Naciones y Pueblos Indígena Origniarios? (Encierra en un círculo la
respuesta correcta).
a) El saludo es un acto de respecto e inclusión.
b) El saludo es sólo para algunas personas.
c) El saludo se usa sólo en mi familia.
2. Escribimos los saludos en lengua originaria. LENGUA ORIGINARIA
………………………………………………………. …..…………………………………………………
………………………………………………………. …..…………………………………………………
3. Respondemos en lengua originaria:
Castellano Responde en lengua originaria
………….......................................……………………………………………............................
¿Cómo saludamos a nuestras autoridades varones y
……………….......................................………………………………….……..........................
mujeres?
…………….......................................…………………………………………............................
¿Cómo te presentas?
…………….......................................…………………………………….……..........................
“El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y garantizará las
condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad
de derechos, obligaciones y oportunidades” (Cons�tución Polí�ca del Estado, 2009).
Se parece a mi mamá pero es mucho más mayor Son hijos de tus abuelos, son hermanos de tus padres.
¿Quién es? ¿Quiénes son?
(La abuela) (Los �os)
Pedro �ene 15 años, desde niño acompaña a su papá Juan a cul�var la �erra, �ene una hermana de 12 años
y ella también acompaña a su papá a cul�var la �erra, ambos asisten a la escuela de la comunidad donde
aprenden muchas cosas. Su abuela Estela les enseña cómo hilar la lana de los animales y su abuelo Julio les
cuenta cuentos por las noches.
¿Qué es la familia?
− Desde la Cons�tución Polí�ca del Estado Plurinacional de Bolivia; “El Estado reconoce y protege a las
familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y garantizará las condiciones sociales y económicas
necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones
y oportunidades” (Cons�tución Polí�ca del Estado, 2009).
− Desde los pueblos indígenas, la familia es una ins�tución integrada por las personas, deidades, animales,
el cosmos y la naturaleza, que conduce a formas de ver el mundo, pensar, comportarnos y valorar la LENGUA ORIGINARIA
vida y la de los otros en reciprocidad y complementariedad para el equilibrio y armonía del vivir bien.
− La familia es la responsable de la transmisión de la lengua originaria y la cultura. Si no se da cumplimiento
a esta responsabilidad, nuestras lenguas y culturas están condenadas a desaparecer.
Para recordar
Nosotros Qué ................ Mi .............
Quién ............. Tu ............. Los pronombres son palabras
Yo ........... Ella ................... Quiénes ......... Su ............. que se emplean para designar
Tú ........... Ustedes ........... Cómo ............. una cosa sin emplear su
Él ............ Ellos ................ nombre, común o propio.
Leemos y escribimos en lengua originaria, luego conectamos las oraciones con las imágenes.
Ejemplo:
Mi abuela es él trabaja en el
.................... ........................
..……………………
..……………………..........
..…………………… ..……………………..........
..…………………… ..……………………..........
LENGUA ORIGINARIA
Mi mamá es él trabaja en
.................... ........................
..…………………… ..……………………..........
Mi hermano es él trabaja en
.................... ........................
..…………………… ..……………………..........
Escribimos en lengua originaria y castellano sobre las ac�vidades que queremos realizar
en un fututo.
Lengua originaria Castellano
……………………………………………………………………….............................. ………………………………………………………………………................................
……………………………………………………………………….............................. ………………………………………………………………………................................
Completemos y escribimos en lengua originaria sobre el trabajo que desarrolla cada integrante de la familia.
Mi �a es ……………………………………......................................................
Ejemplo: Mi papá es policía.
LO: …………………………………………………………….....................................
Mi abuelo es ……………….………..........................................................
Mi primo es ………………………..………….................................................
LO: ……………………………………………………………...................................
LO: …………………………………………………………….....................................
Mi abuela es ……………......................................................................
Mi �a es …………………….……………........................................................
LO: ……………………………………………………………..................................
LO: …………………………………………………………….....................................
LENGUA ORIGINARIA
Mi mamá es ………………...................................................................
Mi prima es …………………………………….................................................
LO: …………………………………………………………….................................
LO: …………………………………………………………….....................................
Mi papá es ………………....................................................................
Mi sobrina es ………………………..…………...............................................
LO: ……………………………………………………………................................
LO: …………………………………………………………….....................................
Mi hermana es ……………….............................................................
Mi sobrino es ……………………….…………...............................................
LO: ……………………………………………………………................................
LO: …………………………………………………………….....................................
Mi hermano es ………………............................................................
Mi vecino es ……………………………….....................................................
LO: ……………………………………………………………...............................
LO: …………………………………………………………….....................................
Ubicación espacial: Es una habilidad natural en los seres vivos que permite conocer y determinar la posición
del propio cuerpo en relación al espacio. Esto nos permite movernos con libertad por el mundo y realizar
diversa ac�vidades.
LO.: ……………………………..
LO.: ……………………………..
LO.: ……………………………..
LO.: ……………………………..
LO.: ……………………………..
LENGUA ORIGINARIA
Iden�fiquemos las respuestas correctas y escribimos en lengua originaria.
Frases:
− Conocer la ubicación espacial de las personas, objetos y animales permite:
− El perro ...
1. Administrar mejor el �empo. − La vaca ...
2. Respetar el lugar donde deben vivir los animales. − La gallina ...
3. Conocer y respetar el espacio que debe ocupar la naturaleza. − La oveja ...
4. Vivir desordenadamente. − El burro ...
− El gato ...
− La casa ...
− El árbol ...
Dibujemos el plano de nuestra casa y describimos la distribución espacial de los ambientes y escribimos
oraciones en lengua originaria usando las preposiciones.
La �erra nos ofrece una variedad de productos que nos permiten sobrevivir.
Frases: Frases:
¿Qué productos que nos ofrece la �erra te gusta comer? (Responde en lengua originaria)
LENGUA ORIGINARIA
1. …………………………………………………………………............ 8. …………………………………………………………………............
2. …………………………………………………………………............ 9. …………………………………………………………………............
En las comunidades, nuestras familias siguen prac�cando las costumbres y las tradiciones, por ejemplo; la
cosecha de los primeros frutos de la �erra, esta ac�vidad se realiza para ofrendar a la Madre Tierra (Naturaleza)
según la costumbre de cada región, con los primeros productos o los mejores productos de la �erra.
Leemos el siguiente texto: Maura cuenta: “Mi abuelo me contaba, sobre el maíz, chapara papa es decir la
papa más grande de la cosecha, y decía que; cuando encontramos los productos más grandes de la cosecha
nos trae buenas energías, debemos agradecer y guardar en un lugar sagrado para que nos transmita las
buenas energías a toda la familia. Por eso, no debemos olvidarnos de nuestras costumbres y tradiciones de
nuestro pueblo”, me dijo mi abuelo.
Prac�quemos de forma oral y escrita, oraciones cortas en nuestra lengua originaria sobre los productos que
hay en nuestra región:
LENGUA ORIGINARIA
1. ………………………………………………………………………………………................................................................................
2. ..…………………………………………………………………………………….................................................................................
3. ………………………………………………………………………………………................................................................................
4. ………………………………………………………………………………………................................................................................
Escribimos las ac�vidades que se realiza durante los 7 días de la semana en lengua originaria.
1. ………………………………………………………………………………………................................................................................
2. ..…………………………………………………………………………………….................................................................................
3. ………………………………………………………………………………………................................................................................
4. ………………………………………………………………………………………................................................................................
5. ………………………………………………………………………………………................................................................................
6. ………………………………………………………………………………………................................................................................
7. ………………………………………………………………………………………................................................................................
¿En que épocas del año y qué alimentos producen en tu región? (Escribe en lengua originaria)
1. ………………………………………………………………………………………................................................................................
2. ………………………………………………………………………………………................................................................................
3. ………………………………………………………………………………………................................................................................
4. ………………………………………………………………………………………................................................................................
LENGUA ORIGINARIA
5. ………………………………………………………………………………………................................................................................
6. ………………………………………………………………………………………................................................................................
7. ………………………………………………………………………………………................................................................................
8. ………………………………………………………………………………………................................................................................
9. ………………………………………………………………………………………................................................................................