Semana 8.pi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Módulo Práctica

e Investigación

SESIÓN 8

ESTRATEGIAS PARA LA
EVALUACIÓN
FORMATIVA: LA
RETROALIMENTACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES

1
Si tienes Si tienes un
Lo que Si esta en tus
Si lo piensas, celular, horario,
utilices, manos,
dilo. organiza su cúmplelo.
cuídalo. apóyalo.
uso.
(iniciativa) (puntualidad
(orden) (solidaridad)
(respeto) )
S8.
Logro Los participantes reconocen a la
retroalimentación como una
de la sesión estrategia de evaluación
formativa.

Producto Prueba de casos sobre


evaluación formativa y la
de la sesión estrategia de retroalimentación .

3
Actividad individual

 Resolvemos una prueba con casos que hacen referencia


a la evaluación formativa y la retroalimnetación.
 El cuestionario consta de 10 afirmaciones. Tenemos 25
minutos para resolverlo de manera individual.

4
Video
Evaluación y
Retroalimentación
formativa

Tomamos nota durante


la visualización

5
Plenaria

Video 1: Evaluación y retroalimentación formativa. Disponible en :


www.youtube.com/watch?v=J2ecDPmySTY

¿Qué entendemos por retroalimentación formativa? ¿Cuáles son sus


características? ¿Cuáles son las claves de la retroalimentación
formativa?

6
RECORDAMOS…
La evaluación formativa

“La evaluación es un proceso permanente y sistemático, a través del cual se recopi


la y procesa información de manera metódica y rigurosa para conocer, analizar y v
alorar los aprendizajes y con base en ello tomar decisiones de manera oportuna y
pertinente para retroalimentar los aprendizajes de los estudiantes y la práctica ped
agógica del docente, con la finalidad de mejorar y alcanzar los propósitos previstos
.” (RVM N°025-2019-MINEDU, 2019, p. 7)

7
¿QUE Sí ES
RETROALIMENTACIÓN
FORMATIVA?

RETROALIMENTACIÓN AL DOCENTE:
 ¿Qué aspectos de mi practica han
sido más o menos efectivos para
potenciar los aprendizajes de todos
mis estudiantes?
 ¿Cómo puedo realizar ajustes para
RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE: brindar oportunidades de
aprendizajes más efectivas para
 Qué sabe y puede hacer el estudiante (¿dónde estoy?) todos?
 Qué no sabe o no puede hacer el estudiante (¿A dónde voy?)
 Qué pasos puede seguir para lograr lo que aun no ha aprendido (¿cómo puedo llegar?)

REDUCIR LA BRECHA 8
TIPOS DE RETROALIMENTACIÓN
Elemental: Consiste en señalar únicamente si la respuesta
o procedimiento que está desarrollando el estudiante es
correcta o incorrecta (incluye preguntarle si está seguro de
su respuesta sin darle más elementos de información), o
bien brindarle la respuesta
correcta. Ejemplo: : “No, no es…. ¡Piénsalo mejor!” ” Muy
bien”

Descriptiva: Consiste en ofrecer oportunamente a los


estudiantes elementos de información suficientes para
mejorar su trabajo, describiendo lo que hace que esté o
no logrado o sugiriendo en detalle qué hacer para mejorar.
Por ejemplo, cuando Pedrito responde: “¡50 grados!”, la
docente responde “No puede ser 50 °C. Recuerda que,
cuando agregas agua fría al agua caliente, esta se enfría”

Reflexiva o formativa: Consiste en guiar a los estudiantes


para que sean ellos mismos quienes descubran cómo
mejorar su desempeño o bien para que reflexionen sobre
su propio razonamiento e identifiquen el origen de sus
concepciones o de sus errores. Ejemplo: La docente, le
pregunta: “¿Por qué crees que es así?”. Pedro responde:
“Porque 20 más 30 es 50”. La docente contesta
“Mmmmm… ¿Cómo podríamos hacer para comprobar si es
así realmente?” 9
NIVELES DE RETROALIMENTACIÓN SEGÚN LOS
ESTÁNDARES DEL MBDD ( RVM 005-2020)
Nivel I: Brinda retroalimentación clara y descriptiva
sobre dónde se encuentran con respecto a las
expectativas y sobre cuáles son los aspectos que
deben mejorar o fortalecer para alcanzarlas.

Nivel II: Brinda una retroalimentación clara y


descriptiva sobre cuánto han avanzado respecto a
su desempeño anterior, dónde se encuentran con
respecto a las expectativas y sobre cuáles son los
aspectos que deben mejorar para alcanzarlas.

Nivel III. Brinda una retroalimentación clara y


descriptiva sobre cuánto han avanzado respecto a
COMPETENCIA 5
su desempeño anterior, dónde se encuentran con
EVALÚA
respecto a las expectativas y sobre cuáles son los
PERMANENTEMENTE
aspectos que deben mejorar para alcanzarlas.
LOS APRENDIZAJES
Además, les provee andamiajes para superar las
dificultades específicas que presentan para
alcanzarlas 10
RETROALIMENTACIÓN DE RESPUESTAS ORALES Y ESCRITAS
ANÀLISIS
1. ¿Corresponde a una retroalimentación
para el aprendizaje?

No. La docente refuerza positivamente a


Margarita por una habilidad en la que ella
destaca (escritura).
Sin embargo, lo que le dice no la orienta en su
aprendizaje, pues no incluye información
especifica respecto de lo que ha logrado y en
qué puede mejorar. Eso dificultará que
Margarita pueda sacar conclusiones sobre su
aprendizaje
11
2. ¿Qué cuidados hay que tener con los refuerzos?
Al utilizar el refuerzo es importante centrarlo en los desempeños de los estudiantes (este párrafo
esta muy bien, pues desarrollas una sola idea) y no en características o habilidades personales
(eres muy buena escritora, tienes mucho talento) pues estas favorecen creencias fijas respecto de
las capacidades (yo soy buena o mala en esto). En el largo plazo esto puede afectar su motivación
y perseverancia. Cuando se refuerza es recomendable reforzar aspectos modificables como: el esfuerzo,
perseverancia o concentración.

3. ¿Cómo podría mejorar?: acompañando el refuerzo con información que indique al


estudiante qué ha logrado y como puede mejorar?

12
ANÀLISIS

1. ¿Corresponde a una
retroalimentación para el
aprendizaje?

No. La docente entrega una corrección y una


nota, pero no incluye información especifica
que permita al estudiante mejorar su
respuesta.
Muy pocos estudiantes, probablemente solo
los que muestran un alto desempeño, podrán
utilizar este insumo para corregir y mejorar
su trabajo.

13
2. ¿Cómo podría ser mejor?

El docente podría incluir en su


corrección elementos que
describan lo que ha logrado y
lo que no, para que el
estudiante pueda trabajarlo en
base a ello. Por ejemplo:

14
3. ¿Por qué esta versión es mejor? Porque entrega información al estudiante sobre:

LO QUE HA LOGRADO Y LO QUE PUEDE ¿CÒMO PUEDE MEJORAR?


MEJORAR

Al revisar la tabal el estudiante puede ver A través de preguntas, la docente orienta


fácilmente que se esperaba y lo que ha al estudiante para desarrollar un
logrado del uso de las mayúsculas, y en lo desenlace.
que debe enfocarse (la estructura y uso del Esto se acompaña de la palabra
guion caligráfico). «finamente», que sirve como clave al
Además, la docente le indica mediante estudiante para continuar el relato.
palabras que acompañan los vistos buenos
que su narración tiene inicio y desarrollo.

15
1. ¿Corresponde a una
retroalimentación para el
aprendizaje?

No. La docente solo entrega al estudiante una


sugerencia general (que lea con más
atención). Sin embargo, repetir lo que ha
hecho probablemente será insuficiente par a
mejorar su respuesta, pues Jorge
probablemente necesite aplicar una estrategia
distinta a la que ya utilizó anteriormente sin
éxito.

16
2. ¿Qué cuidados hay que tener con las sugerencias o recomendaciones
generales?

Las sugerencias generales no son muy útiles para la mayoría de los estudiantes, pues no
los orientan en cómo mejorar. Cuando solo se entregan este tipo de sugerencias corremos
el riesgo de que los estudiantes lo interpreten como una indicación sin sentido que
aplicarán de forma mecánica.
3. ¿Cómo podría mejorarse?: entregando información que indique al estudiante que ha logra
y cómo puede mejorar?

17
18
ANÀLISIS
1. ¿Corresponde a una retroalimentación 2. ¿Por qué es una retroalimentación para
para el aprendizaje? el aprendizaje?
Porque orienta al estudiante para que él pueda
mejorar indicándole:
¿Cómo lo ha hecho en relación a sus
metas?
A través de la tabla la docente explicita lo que
el estudiante debía lograr, indicándole que una
buena descripción implicaba características
físicas y psicológicas. El estudiante puede ver
fácilmente que ha logrado identificar las
características físicas pero no las psicológicas.

¿Cómo puede mejorar?


Para mejorar aquello que no ha logrado el
estudiante puede usar las preguntas del docente
(cómo se siente y cómo se comporta), estas
servirán como pistas para que se el quien
determine las características psicológicas del
19 personaje.
20
21
Cierre

 Resolvemos nuevamente la prueba con casos que hacen


referencia a la evaluación formativa. El cuestionario
consta de 10 afirmaciones.
 Finalmente, un representante del aula responde ante el
plenario la pregunta 1, otro estudiante la pregunta 2…

22
Escribimos nuestros
logros
Cada participante redacta un
mensaje sobre una fortaleza y
un aspecto a mejorar a partir de
las diversas actividades
realizadas.
23
Actividad
asincrónica

•Los participantes se agrupan y


deben elaborar un material
informativo (díptico, tríptico o
folleto) sobre la estrategia de
retroalimentación formativa.

24

También podría gustarte