Este documento discute la aplicación del derecho. Explica la teoría clásica de la subsunción y la doctrina moderna, la cual incluye investigaciones sobre la existencia de normas jurídicas, el sentido de las normas, correcciones al derecho, e integración del derecho. También cubre conceptos como equidad, concurrencia de normas, lagunas legales, y principios para resolver casos no regulados explícitamente por la ley.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas20 páginas
Este documento discute la aplicación del derecho. Explica la teoría clásica de la subsunción y la doctrina moderna, la cual incluye investigaciones sobre la existencia de normas jurídicas, el sentido de las normas, correcciones al derecho, e integración del derecho. También cubre conceptos como equidad, concurrencia de normas, lagunas legales, y principios para resolver casos no regulados explícitamente por la ley.
Este documento discute la aplicación del derecho. Explica la teoría clásica de la subsunción y la doctrina moderna, la cual incluye investigaciones sobre la existencia de normas jurídicas, el sentido de las normas, correcciones al derecho, e integración del derecho. También cubre conceptos como equidad, concurrencia de normas, lagunas legales, y principios para resolver casos no regulados explícitamente por la ley.
Este documento discute la aplicación del derecho. Explica la teoría clásica de la subsunción y la doctrina moderna, la cual incluye investigaciones sobre la existencia de normas jurídicas, el sentido de las normas, correcciones al derecho, e integración del derecho. También cubre conceptos como equidad, concurrencia de normas, lagunas legales, y principios para resolver casos no regulados explícitamente por la ley.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20
TEMA 5
LA APLICACIÓN DEL DERECHO
Ricardo Jiménez Leal
Vanessa García Luis Arenas CONTENIDO • CONCEPTO • TEORÍA CLÁSICA ACERCA DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO (TEORÍA DE LA SUBSUNCIÓN) • DOCTRINA MODERNA A.- INVESTIGACIÓN SOBRE LA EXISTENCIA DE LA NORMA JURÍDICA B.-INVESTIGACIÓN DEL SENTIDO SOBRE LO EXPUESTO EN LA NORMA JURÍDICA C.-INVESTIGACIÓN CORRECTORA DEL DERECHO D.-INVESTIGACIÓN INTEGRADORA DEL DERECHO
LA APLICACIÓN DEL DERECHO
CONCEPTO DE APLICACIÓN DEL DERECHO Adaptación del Individuo Acción de Individualizar Correcta utilización de la Técnica de Derecho Objetivo (NORMA JURÍDICA) Imponer Sanciones
PROPÓSITO DESEADO POR EL DERECHO
TEORÍA DE LA SUBSUNCIÓN
Hipótesis se iguala a la conducta del Individuo
Comportamiento ajustado a la Norma Acreedor a la sanción que aplique Va de lo General a lo Particular Método Deductivo aplicado al Derecho DOCTRINA MODERNA EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO Investigación sobre la Existencia de la Norma Jurídica 1. Examen Formal de la Ley: Comprobación sobre su existencia Publicación en Gaceta Oficial Discutida y Promulgada igual a la Sancionada Errores ortográficos y de redacción De no Cumplirse lo anterior, la norma es inexistente DOCTRINA MODERNA EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO
Investigación del Sentido Sobre lo Expuesto en la Norma
Jurídica Texto de la Norma Significado de las Palabras y Concatenación entre ellas ( Sintaxis) Relación con la intención del Legislador. DOCTRINA MODERNA EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO Investigación Correctora del derecho Equidad Adaptación de la Norma a cada Realidad Concurrencia de Normas Dos Normas que se contradicen (Irreductibles) INTERPRETATIO ABROGANS Dos Normas Parcialmente Contradictorias Conciliación Sistemática
La función del Juez no es legislar sino impartir Justicia
DOCTRINA MODERNA EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO Investigación Integradora del Derecho Lagunas de Ley No hay disposición legal que lo regule No pueden existir vacíos Susceptible a Lagunas es la Ley no el Derecho DOCTRINA MODERNA EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO Derecho Legislado
Vacíos de Ley se solucionan con la aplicación de Fuentes Indirectas, tales
como analogía, jurisprudencia, doctrina. ESCUELAS APORTANTES DE SOLUCIONES A LAS LAGUNAS O VACÍOS DE LEY IUS NATURALISTAS Principios Generales del Derecho
ESCUELA HISTÓRICA Analogía
ESCUELA DE LIBRE JURISPRUDENCIA A discreción
INTEGRACIÓN DEL DERECHO
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS • Hipótesis Jurídica • Forma de vida del individuo • Forma de conducta consecuencia TEORÍAS SOBRE LA INTERPRETACIÓN • Teoría Objetiva: Sentido Literal, expresado en la norma. • Teoría Subjetiva: Lo que quiso expresar el Legislador.
COMBINACION PERFECTA DE AMBAS
CLASES DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA • POR SU ORIGEN PÚBLICA DOCTRINAL: por Doctrinarios, juristas, jurisconsultos, también es conocida como Científica AUTÉNTICA: Realizada por el Legislador, interpretación legislativa USUAL O JUDICIAL: Práctica Judicial, ejercicio del Derecho PRIVADA GRAMATICAL: Análisis de sintaxis, lexicografía, sentido de las palabras LÓGICA: Principios Lógicos HISTÓRICA: Antecedentes de Ley CLASES DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA SISTEMÁTICA: Vinculaciones y conexidades con otras normas DOCUMENTAL: Investigación de documentos en el Órgano Legislativo POR LOS RESULTADOS DECLARATIVA: Conformidad entre la letra y la intención de la Ley RESTRICTIVA: Disconformidad entre el texto y su espíritu EXTENSIVA: Inversa a la anterior, el texto dice menos que la intención de la norma INVESTIGACIÓN CORRECTORA DEL DERECHO EQUIDAD
DAR A CADA QUIÉN LO QUE
CORRESPONDE
FORMA JUSTA DE APLICAR EL DERECHO
LAS LAGUNAS DE LEY
Vacío Jurídico No hay disposición legal para resolver un litigio
P.GRALES DERECHO ANALOGÍA DISCRECIONAL
ANALOGÍA
ANALOGÍA LEGIS: De la Ley, debe existir una
norma semejante al caso concreto ANALOGÍA IURIS: Del Derecho, Principios Generales de una Institución Jurídica PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Conjunto de Normas Jurídicas que integran al Derecho, buscan resolver conflictos de intereses en la aplicación del mismo.
VIVIR HONESTAMENTE NO DAÑAR A OTROS DAR A CADA UNO
LO SUYO EN CONCLUSIÓN
La justicia es la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno
su derecho. El derecho público no puede ser cambiado por pacto de particulares. Es duro, pero así fue redactada la ley. Las costumbres morales son un tácito acuerdo del pueblo arraigado tras una larga práctica. Nadie está obligado a lo imposible.