Primera Parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

Primera Parte

• Prevención e Intervención en Trastornos


Psicopatológicos. Psicofarmacología Clínica

P R O F E S O R A D R A . D ª
A L E J A N D R A M E L E R O

T I T U L A C I Ó N : M U P G S
PRIMERA PARTE

• 1. Introducción a la psicopatología Clínica:,


Conceptos básicos en Psicopatología, Sistemas de
clasificación y descripción de los distintos
Trastornos Psicopatológicos.
PROGRAMA • 2. Introducción a la psicofarmacología: principios
generales, grupos psicofarmacológicos y el efecto
placebo

• 3. Prevención de los Trastornos Psicopatológicos.


Modelo Transdiagnóstico.
1. Introducción a la psicopatología
Clínica: Sistemas de clasificación.
• Concepto de psicopatología (Moreno y Ortiz-Tallo, 2013):
La psicopatología es la ciencia que estudia la etiología y las características de los
trastornos psicológicos. Es una ciencia a la que nos hemos de acercar desde un
modelo multidisciplinar, ya que se nutre de disciplinas científicas diversas, como
la psicología, la biología, la neurología, la genética, la fisiología, la sociología y la
antropología. Todas estas disciplinas contribuyen a la elaboración de la
psicopatología, y probablemente ninguna de ellas se baste por sí sola para explicar
los fenómenos anormales (p.19).
Universidad Católica de Ávila

Introducción
CRITERIO ESTADÍSTICO FRECUENCIA Y CONTINUIDAD

CONDUCTA NORMAL CRITERIO CLÍNICO CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS O


SÍNTOMAS PROPIOS DE UN TRASTORNO.
VS

CONDUCTA ANORMAL
CRITERIO SOCIAL AUSENCIA DE CONTEXTO SOCIAL EN UN
CONTEXTO

CRITERIO SUBJETIVO SENTIMIENTOS DE MALESTAR O


SUFRIMIENTO

CRITERIO BIOLÓGICO CAUSA ORGÁNICA

4
Universidad Católica de Ávila

Conceptos básicos en psicopatología


• LA DEFINICIÓN MÁS ACEPTADA DE CONDUCTA ANORMAL

O TRASTORNO PSICOLÓGICO (DSM):

un patrón conductual o psicológico, inesperado en el contexto social del

individuo, asociado con angustia o discapacidad, y que causa deterioro

significativo y/o un elevado riesgo de sufrir muerte, dolor o incapacidad.

5
Conceptos básicos en
Universidad Católica de Ávila

psicopatología
Enfermedad mental:
Vallejo (2015) distingue

Enfermedad mental Trastorno psicológico/psíquico


Con base genética Sin base genética

Con anomalías biológicas Sin anomalías biológicas

Ruptura biográfica Continuidad de conflicto que parte del estado

premórbido

Coherencia y estabilidad clínica y diagnóstica Se producen fluctuaciones somáticas, cuadros menos

estables.

Insensibles a las influencias del medio Reactivos a las incidencias externas (contexto: la

situaciones vitales, la terapia, etc.)

Respuesta a los tratamientos biológicos positiva Respuesta pobre ante tratamientos biológicos y

positiva a terapia psicológica.

Ejemplo: trastornos psicóticos Ejemplo: trastornos emocionales.


6
Universidad Católica de Ávila

Conceptos básicos en
psicopatología
• López y Costa (2014) en su libro “los problemas psicológicos no son
enfermedades: una crítica radical de la psicopatología” señalan los
siguientes aspectos a tener en cuenta en relación al concepto de
enfermedad:

Etiquetar los comportamientos humanos como


enfermedad implica la asimilación de los mismos con
Los problemas psicológicos deben tener el cuenta el
procesos anatomopatológicos y fisiopatológicos cuyo
contexto del individuo. no pueden ajustarse
campo es la medicina, totalmente alejados de las
únicamente a una explicación biológica.
conductas y emociones del individuo que poseen un
nivel distinto de complejidad

Crítica al “cerebrocentrismo”, ya que afirman que, no


Es peligroso asignar un comportamiento a un
hay que olvidar que, el propio comportamiento
fenómeno mental, dado que el término “mente” no
conforma la organización cerebral a través de la
contribuye a dar una explicación acerca de una
plasticidad neuronal y las interacciones entre el
conducta determinada y supone rellenar vacíos y dar
pensamiento, las emociones y las transacciones entre el
sentido a enfermedades inventadas.
contexto y la red neuronal a lo largo de la vida.

7
Universidad Católica de Ávila
Conceptos básicos en
psicopatología
• Modelo que defienden López y Costa (2014).

Integra Raíz del


Modelo ABC del conocimientos comportamiento
comportamiento de distintos
paradigmas
Modelo
psicológico (no
médico).

Está compuesto por tres elementos explicativos de la


conducta:
los antecedentes que activan las conducta
CONTEXTO

la biografía de la persona

las consecuencias
8
Universidad Católica de Ávila

Conceptos básicos en psicopatología


• Concepto de Diagnóstico: Determinación de la naturaleza de una enfermedad
mediante la observación de sus síntomas. Así mismo, es la calificación que da
el médico a la enfermedad según los signos que advierte (RAE,2014).

Conceptos de Síntoma Y signo: “Síntoma es en medicina la manifestación


subjetiva de una enfermedad, siendo el signo la manifestación objetiva” (Ezama,
Alonso y Fontanil, 2010, p. 295).

PATOGNOMÓNIMO EGOSINTÓNICO EGODISTÓNICO

9
Universidad Católica de Ávila

Conceptos básicos en psicopatología


• Concepto de Síndrome: Conjunto de síntomas característicos de una
enfermedad o un estado determinado (RAE, 2014).

Concepto de Etiopatogenia: se refiere al origen de una enfermedad y sus


mecanismos.

Concepto de Comorbilidad: hace referencia al hecho de que se


diagnostiquen varios trastornos mentales en una persona al mismo tiempo
(Sandín, Chorot y Valiente, 2012).

10
SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN
SISTEMAS DE CLASIFICCIÓN
Debate
sobre los
sistemas
de
clasificac
ión.
En la
actualida
d se
emplea
DSM y
CIE.
Se
abordará
el
enfoque
transdiag
nóstico
Universidad Católica de Ávila

Sistemas de clasificación en
Psicopatología
UTILIDAD DE LAS CLASIFICACIONES

• Permiten un lenguaje o un mismo código común que


facilita la comunicación entre profesionales.
1

• Posibilitan la realización de un pronóstico acerca de la


evolución del trastorno, lo que permite mitigar posibles
2 consecuencias negativas.

• Investigación: un sistema taxonómico favorece la replica


de estudios, la realización de estudios de tipo
epidemiológico o la evaluación de los resultados de las
3 intervenciones.

13
Universidad Católica de Ávila

Sistemas de clasificación en
Psicopatología
 Las clasificaciones
actuales surgen a partir del
siglo XX.
DSM-I (1952) CIE-6 (1948)

DSM-II (1968) CIE-7 (1955)

DSM-III (1980) CIE-8 (1965)

DSM-IV (1994) CIE-9 (1978)

DSM-IV- TR (2000) CIE-10 (1992)

DSM-5 (2014) CIE-11 (2019)

14
Universidad Católica de Ávila

Sistemas de clasificación en
Psicopatología
La CIE 10-11

F00-09 Trastornos mentales orgánicos


F10-19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo
de sustancias psicotrópicas
F20-29 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas
delirantes
F30-39 Trastornos del humor
F40-49 Trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y
somatomorfos.
F50-59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones
fisiológicas y a factores somáticos
F60-69 Trastornos de personalidad y del comportamiento del adulto
F70-79 Retraso mental
F80-89 Trastornos del desarrollo psicológico
F90-98 Trastornos del comportamiento y de las emociones de inicio
habitual en la infancia y en la adolescencia.
F99 Trastorno mental no especificado
15
Universidad Católica de Ávila

Sistemas de clasificación en
Psicopatología
Aunque la CIE 10
sigue vigente, está
a punto de salir la
CIE 11

NOVEDADES
1- Cambio en esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
2- Cambio en trastorno por uso de sustancias
3- Se elimina la transexualidad
4- Incorporación del “trastorno por videojuegos”.

16
Universidad Católica de Ávila

Sistemas de clasificación en
Psicopatología
DSM-5
Solo contempla tres ejes a diferencia del DSM-IV-TR, al igual que lo

hace la CIE-10:

- En el eje I: se agrupan los trastornos mentales, los trastornos de

la personalidad, el retraso mental y las enfermedades médicas.

- En el eje II: se hace referencia a una medida de afectación del

funcionamiento (la WHODAS 2.0) más completa que en la versión

anterior.

- Y en el eje III: se contemplan otras condiciones que pueden ser

objeto de atención clínica.

17
Universidad Católica de Ávila
Sistemas de clasificación en
Psicopatología
DSM 5
Trastornos del neurodesarrollo. Trastorno por síntomas
somáticos y trastornos
asociados.
Trastornos de la eliminación. Trastornos disociativos.
Trastornos neurocognitivos. Trastornos de la alimentación.
Trastornos relacionados con Disfunciones sexuales.
sustancias y otras adicciones.
Espectro de la esquizofrenia y Trastornos parafílicos.
otros trastornos psicóticos.
Trastornos depresivos. Disforia de género.
Trastornos bipolares y trastornos Trastornos del sueño-vigilia.
asociados.
Trastornos de ansiedad. Trastornos disruptivos, del
control de impulsos y de la
conducta.
Trastorno obsesivo Compulsivo y Trastornos de la personalidad.
trastornos asociados.
Trastornos relacionados con el Trastornos de la excreción
18
trauma y estresores. Trastornos motores inducidos
MODELO
TRANSDIAGNÓSTICO DE
LOS TRASTORNOS
MENTALES
Universidad Católica de Ávila

Modelo Transdiagnóstico de los


Trastornos Mentales:
Una nueva perspectiva en psicopatología

El término “transdiagnóstico” fue


empleado por primera vez por Fairburn,
Cooper y Shafran (2003) en el campo de
los trastornos de conducta alimentaria.
Sin embargo, desde hace unos años, se ha
establecido como un nuevo enfoque
científico aplicable a la psicología clínica
en general.

20
Universidad Católica de Ávila

Modelo Transdiagnóstico de los


Trastornos Mentales:
Una nueva perspectiva en psicopatología
LIMITACIONES DEL MODELO CATEGORIAL
(Sandín, Chorot y Valiente, 2012; Castro,2011).

1ª La alta comorbilidad existente entre los diferentes


trastornos mentales

2ª el enfoque categorial de clasificación resulta más


apropiado cuando todos los miembros (trastornos) de
una clase diagnóstica son homogéneos, algo que no
ocurre.

3ª En psicopatología la etiqueta diagnóstica facilita escasa


información acerca de los factores de mantenimiento del
problema psicológico que presenta la persona y, en
21
consecuencia, sobre el tratamiento.
Modelo Transdiagnóstico de los
Universidad Católica de Ávila

Trastornos Mentales:
Una nueva perspectiva en psicopatología

CONCEPTO DE “TRANSDIAGNÓSTICO”
CENTRADO EN
MODELO CATEGORIAL SÍNTOMAS ÚNICOS
PARA CADA ENTIDAD
DIAGNÓSTICA

ESTABLECE UN
CONJUNTO DE
MODELO DIMENSIONAL DIMENSIONES
BÁSICAS/GRAVEDAD
DEL TRASTORNO

22
Universidad Católica de Ávila

Modelo Transdiagnóstico de los


Trastornos Mentales:
Una nueva perspectiva en psicopatología
CONCEPTO DE “TRANSDIAGNÓSTICO”

La psicopatología durante años centró su estudio en las

diferencias existentes entre los trastornos mentales, es decir,

en aquello que los identifica como entidades nosológicas

independientes y diferenciadas (Sandín, 2012). Sin

embargo, en la actualidad, aparece un nuevo modelo que

conlleva cambiar el foco hacia los aspectos comunes o

compartidos de los diferentes trastornos entre sí: el modelo


23
Modelo Transdiagnóstico de los
Universidad Católica de Ávila

Trastornos Mentales:
Una nueva perspectiva en psicopatología

CONCEPTO DE “TRANSDIAGNÓSTICO”

Según Sandín (2012) “un mecanismo o proceso


psicopatológico es transdiagnóstico cuando está
relacionado etiológicamente (génesis o
mantenimiento) con un conjunto de trastornos
mentales.” (p.181).

DA IGUAL LA ETIQUETA IMPORTAN LOS MECANISMOS


24 DIAGNÓSTICA QUE SUBYACEN A VARIOS T.M
Universidad Católica de Ávila

Modelo Transdiagnóstico de los


Trastornos Mentales:
Una nueva perspectiva en psicopatología

• TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN

• TODA CONDUCTA TIENE UNA FUNCIÓN.

• Desde el punto de vista funcional distintas conductas PUEDEN TENER


LA MISMA FUNCIÓN: ALIVIAR E MALESTAR
(R-). ESCAPE
- Dejar de salir (emociones negativas: aburrimiento,
tristeza, ansiedad, intranquilidad,
soledad, etc).
- Beber

- Vomitar

- jugar, etc.,
16
TRANSIAGNÓSTICO EN TCA
Fairburn, Cooper y Shafran (2003): Procesos psicopatológicos compartidos por todos los TCA.

Entre estos se encuentran:

-El perfeccionismo

La baja tolerancia a emociones negativas,

La baja autoestima

Y los problemas interpersonales.


TRANSDIAGNÓSTICO EN TCA
• Estos procesos se relacionan, a su vez, con factores que mantienen el TCA
como:

- La sobrevaloración de la comida y/o el peso, lo que lleva a


conductas de evitación, bien relacionadas con la ingesta o con el
peso (body-cheking o comprobación continua del peso o la figura)

- Las dietas y las conductas compensatorias, etc.


CONCLUSIÓN

ERROR
Como resultado Debe centrarse en
de lo anterior, el las dimensiones
tratamiento de los básicas que
TCA no debe explican y
dirigirse a un mantienen estos
diagnóstico trastornos
concreto (Bermúdez, 2015).

ACIERTO
TRANSDIAGNÓSTICO EN
TRASTORNOS EMOCIONALES
• Barlow, Allen y Choate (2004) plantean un único tratamiento para los trastornos
emocionales. Se basan ​en tres procesos terapéuticos elementales:

1.Realizar una reevaluación cognitiva a través de la modificación las


evaluaciones erróneas antecedentes;

1.Eliminar la evitación cognitiva, emocional, y comportamental como:


supresión de emociones, preocupación, distracción, evitación
interoceptiva y exteroceptiva,

1.Y transformar las conductas impulsivas ligadas a las emociones.


Universidad Católica de Ávila

Modelo Transdiagnóstico de los


Trastornos Mentales:
Una nueva perspectiva en psicopatología
UTILIDAD Y LIMITACIONES (Belloch, 2012)
UTILIDAD
Posibilita relacionar la investigación empírica de disciplinas diferentes.
Establece las interacciones entre diferentes procesos causales.
Mejora el diagnóstico individual.
Agiliza la comunicación interprofesional.
Favorece una validación de hipótesis frecuente y sus explicaciones teóricas se van
modificando a partir de nuevos hallazgos.
Permite explicar la comorbilidad a través de la identificación de factores etiológicos comunes
entre los distintos trastornos mentales.
Facilita protocolos transdiagnósticos que pueden ser aplicados a un gran número de
trastornos psicológicos.
Amplia el nivel de comprensión de los trastornos psicopatológicos al integrar los resultados
de la investigación biológica y psicológica.
Favorece el desarrollo de programas de detección y prevención temprana de aquellos
trastornos con elementos en común.
30
Posibilita una mayor comprensión acerca de las razones de la eficacia de un tratamiento o
Universidad Católica de Ávila

Modelo Transdiagnóstico de los Trastornos Mentales:


Una nueva perspectiva en psicopatología
UTILIDAD Y LIMITACIONES (Belloch, 2012)
LIMITACIONES
La dificultad práctica
Determinar cuál es el número mínimo de dimensiones necesarias para extraer una
explicación ajustada del problema que presenta un paciente.

Las dimensiones deben poseer una capacidad explicativa real y, al mismo tiempo,
estar sólidamente fundamentadas en supuestos teóricos empíricamente validados

Es necesario establecer puntos de corte clínicamente significativos, que atentan contra


la idea de multidimensionalidad. Esto dificulta el diagnóstico individual.

El transdiagnóstico aún tiene que demostrar que es igual o más eficaz que los
tratamientos individuales, que ya han mostrado eficacia.

31
Introducción a la
psicofarmacología: principios
generales, grupos
psicofarmacológicos y el
efecto placebo
INTRODUCCIÓN A LA
PSICOFARMACOLOGÍA
A S P E C T O S B Á S I C O S
Introducción a la psicofarmacología: principios
generales.
LA FUNCIÓN DEL/A PSICÓLOGO/A EN LA PSICOFARMACOLOGÍA

2-VALORAR
(SEGÚN EL
1- VALORAR LA ANÁLISIS
PERTINENCIA FUNCIONAL)
DE UN TRAT. LA FUNCIÓN
PSICOFARMAC QUE CUMPLE
OLÓGICO EL FÁRMACO
(PERJUICIOS Y EN EL
BENEFICIOS). PROBLEMA
DEL
PACIENTE.
4- CONOCER
3-CONOCER
LA PAUTA DE
LOS EFECTOS
TRATAMIENTO
SECUNDARIO
Y LA
S DE LA
ADHERENCIA
MEDICACIÓN.
AL MISMO.

ADEMÁS, TENEMOS QUE TENER EN CUENTA LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS ESPERABLES Y


EL TIEMPO DE ACTUACIÓN DEL PSIC.
Introducción a la psicofarmacología:
principios generales.
• TENEMOS QUE TENER EN CUENTA QUE EXISTEN GRUPOS ESPECIALES:

- ANCIANOS

- NIÑOS

- EMBARAZO Y LACTANCIA

HAY QUE EVALUAR LA PERTINENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE TRATAMIENTO


PSICOFARMACOLÓGICO.
Introducción a la psicofarmacología:
principios generales.
• LA EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA TERAPÉUTICA DEL FÁRMACO SE
REALIZA A TRAVÉS DE LA MONITORIZACIÓN DE:

NIVELES
LA RESPUESTA PLASMÁTICOS
CLÍNICA DE LOS
(ENTREVISTA, FÁRMACOS
ESCALAS, ETC) (carbamacepina,
litio y valproato).
Introducción a la psicofarmacología:
principios generales.

• Otros aspectos a tener en cuenta:


La retirada del
fármaco debe
hacerla el
El tratamiento profesional de la
psicofarmacológico medicina y hay
debe ir que tener en
acompañado de cuenta la aparición
terapia psicológica del Síndrome de
Evitar (siempre que Abstinencia.
se pueda) mezclar
fármacos.

Se debe utilizar
la dosis mínima
efectiva
Introducción a la
psicofarmacología: grupos
psicofarmacológicos.
PRINCIPALES APLICACIONES
GRUPO PSICOFARMACOLÓGICO INDICACIONES TÍPICAS
ANTIDEPRESIVOS DEP. MAYOR, DISTIMIA, TOC, T.PÁNICO,
F.SOCIAL,T. CONTROL DEL IMPULSOS.
ANTIPSICÓTICOS ESQUIZOFRENIA, MANÍA, T.DELIRANTE.
ANSIOLÍTICOS TAG,
HIPNÓTICOS INSOMNIO
ESTABILIZADORES DEL HUMOS T. BIPOLAR
PSICOESTIMULANTES TDAH (INFANCIA) Y NARCOLEPSIA
OTROS: DEMENCIA Y DEPENDENCIA
Introducción a la psicofarmacología: grupos
psicofarmacológicos.
GRUPO PSICOFARMAC SUBGRUPO PRINCIPIO ACTIVO
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS Y Amitriptilina, Imipramina,
TETRACÍCLICOS Clorimipramina, Maprotilina,
Desipramina, Nortriptilina,
Trazodona, Mianserina.
IMAO Nardelcine, Meclobamida.
ISRS Fluvoxamina, Fluoxetina,
Paroxetina, Sertralina,
Citalopram, Escitalopram,
Nefazodona.
IRSN Venlafaxina,
Reboxetina
ISRN
Mirtazapina
NaSSA
ANTIDEPRESIVOS

Los antidepresivos de Eficacia de utilización


Tasas de recaída impulsan
primera elección para la conjunta de farmacoterapia
necesidad de terapias de
mayoría de las depresiones y psicoterapia (interpersonal
mantenimiento.
son los ISRS y TCC).

Algunos autores
Se utilizan antidepresivos en
No se conoce con certeza el recomiendan que después
otros grupos diagnósticos
mecanismo de acción de tres episodios se debe
(TOC, fobias, estrés
responsable de su efecto mantener indefinidamente la
postraumático, T. Pánico,
antidepresivo. terapia de mantenimiento
Bulimia, TEPT, etc).
con AD (10)
Información básica antidepresivos
• En general se debe informar al paciente de:

-Retraso en la aparición de la respuesta terapéutica: entre 2 y 4 semanas, frente a la aparición de los síntomas secundarios, que
ocurre desde el principio;

los efectos de potenciación que surgen cuando se consume alcohol

las precauciones especiales en ancianos, niños, embarazadas o lactantes.

Efectos secundarios

Una vez que se consiguen los efectos terapéuticos: se mantiene misma dosis al menos unos dos meses más; después
una reducción progresiva de la dosis hasta completar un periodo total de tratamiento de unos seis meses.

No suprimir bruscamente los tratamientos: por síntomas discontinuación.

Cuando se combinan varios antidepresivos puede aparecer un síndrome que se ha denominado serotoninérgico.
INDICACIONES ANTIDEPRESIVOS
GRUPO INDICACIONES ESPECÍFICAS
ADT Depresión Mayor, ,(TOC), Crisis de angustia con
o sin agorafobia, Trastorno de ansiedad
generalizada, Fobias, Trastornos somatomorfos,
dolor crónico Enuresis primaria .
ISRS Depresión, TOC, Crisis de angustia con o sin
agorafobia,Fobia social, Bulimia, Trastorno de
estrés postraumático.
IRSN Depresión Mayor
IMAO Depresión atípica Fobias
RIMA Depresión atípica
NaSSA Depresión con ansiedad e insomnio
ISRN Depresión
ISRD Deshabituación del tabaco
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS
ANTIDEP.
• Los efectos secundarios dependen del grupo al que pertenezcan, pero a nivel
general podemos encontrar:

- Sequedad de boca, estreñimiento, dificultades para la acomodación


visual, dificultades en la micción, confusión, agravamiento del
glaucoma, somnolencia, hipotensión postural, disfunción sexual,
taquicardia, hipotensión, alteraciones en la conducción miocárdica,
arritmias cardíacas, disminución del umbral para las convulsiones, y
aumento de peso, náuseas, flatulencia, diarrea, insomnio, inquietud,
irritabilidad, agitación, temblores, cefaleas, confusión, mareo, aumento
apetito, cefalea, etc.
ANTIPSICÓTICOS
GRUPO SUBGRUPO PRINCIPIOS ACTIVOS
PSICOFARMACOLÓGICO
Antipsicóticos Butirofenonas Haloperidol
Fenotiacinas Clorpromacina,
Levomepromacina, Tioridacina
Trifluoperacina Tioproperacina
Perfenacina Flufenacina
Pipotiacina
Tioxantenos Tiotixeno, Zuclopentixol
Otros típicos Pimocide Clotiapina Sulpiride
Amisulpiride
Atípicos Clozapina, Risperidona,
Olanzapina, Quetiapina,
Ziprasidona, Aripiprazol
ANTIPSICÓTICOS
• Los nuevos antipsicóticos, también denominados como “atípicos”, tienen una
acción más amplia, afectando a otros neurotransmisores (serotonina, adrenalina,
histamina...), y a la vez más selectiva, con menos efectos secundarios
extrapiramidales.

• Los antipsicóticos se han denominado también “neurolépticos” (por su


capacidad de producir efectos de tipo extrapiramidal y “tranquilizantes mayores”
por su gran poder de sedación; pero en la actualidad es su capacidad para
reducir las alucinaciones y los delirios que se producen en las psicosis la
que mejor define su acción.
INDICACIONES DE LOS
TÍPICAS ANTIPSICÓTICOS
OTRAS
Esquizofrenia (es la indicación más Trastorno de inestabilidad emocional de la
frecuente) personalidad (borderline) (F60.3)
(F20) Trastorno de ideas delirantes persistentes Algunos casos de Trastorno obsesivo-
(F22) Trastornos psicóticos agudos y transitorios compulsivo (F42)
(F23) Trastorno de ideas delirantes inducidas Trastornos generalizados del desarrollo (F84)
(F24) Trastornos esquizoafectivos Agitación en cuadros de demencia o de retraso
(F25) Otros trastornos psicóticos no orgánicos y mental Síndrome de Gilles de la Tourette (F95.2)
sin especificación
(F28 y F29) Episodio maníaco (F30)
y Fase maníaca en Trastorno bipolar (F31.0,
F31.1, F31.2)
Episodio depresivo grave con síntomas
psicóticos (F32.3),
Trastorno bipolar (F31.5)
Trastorno depresivo recurrente (F33.3)
Psicosis secundaria a trastorno mental orgánico
(F06), o a consumo de sustancias
INFORMACIÓN BÁSICA
ANTIPSICÓTICOS
Importancia de tomar la medicación durante el tiempo indicado por el
• psiquiatra.

problema más relevante: la falta de conciencia de enfermedad.

la información veraz, que no alarmista, sobre los efectos terapéuticos y


secundarios de los fármacos prescritos es fundamental.

cuando una persona ha presentado más de un brote esquizofrénico:


medicación al menos durante cinco años, o bien indefinidamente sino se quiere
que aparezcan recaídas.

También es necesario informar sobre los síntomas de alarma (cuadro


infeccioso que no remite con tratamiento) por los que debe ponerse en
contacto con su médico.
EFECTOS SECUNDARIOS
ANTIPSICÓTICOS
• Efectos extrapiramidales como: pseudoparkinsonismo (temblor, rigidez, lentitud de
movimientos, facies inexpresiva), acatisia (inquietud, dificultad para mantenerse
sentado), distonias agudas (crisis oculogiras, tortícolis, ...) discinesias tardías
(movimientos estereotipados involuntarios de la boca, lengua, cara,...). Sedación y
somnolencia. Hipotermia. Síndrome neuroléptico maligno. Disminución del umbral
para las convulsiones. Efectos anticolinergicos (sequedad de boca, visión borrosa,
estreñimiento, retención urinaria, congestión nasal). Hipotensión y cambios en el
ECG. Trastornos endocrinos (galactorrea, amenorrea, disminución de la libido...).
Dermatosis. La clorpromacina puede dar lugar a trastornos hematológicos y
hepáticos. La tioridacina puede producir también alteraciones en la retina y disfunción
en la eyaculación. arritmias cardíacas.
ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
GRUPO SUBGRUPO PRINCIPIOS ACTIVOS
PSICOFARMACOLÓGICO
Ansiolíticos Benzodiacepinas Diacepan Clordiacepoxido
Cloracepato Loracepan
Bromacepan Temacepan
Oxacepan Alprazolan
Azapironas Buspirona

GRUPO SUBGRUPO PRINCIPIOS ACTIVOS


PSICOFARMACOLÓGICO
Hipnóticos Benzodiacepinas Nitracepan, Fluracepan,
Triazolan
Imidazopirinas Zolpidem
Ciclopirrolonas Zopiclona

TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD Y EL INSOMNIO


INFORMACIÓN BÁSICA ANSIOLÍTICOS
E HIPNÓTICOS
Incluyen el riesgo de producir dependencia: utilización restringida, a la menor dosis posible y
durante poco tiempo.

También, para evitar síntomas de abstinencia la retirada gradual del fármaco, durante varias
semanas, y la posible aparición de síntomas (ansiedad o insomnio de rebote).

Se deben señalar la repercusión para la realización de tareas que exigen coordinación


motora y concentración,

efectos potenciadores del alcohol y del riesgo de producir depresión respiratoria.

En los niños no suelen estar indicados los hipnóticos, y sólo ocasionalmente los ansiolíticos.

En las personas mayores se deben utilizar con mucho cuidado: pueden acumularse y provocar
confusión, aturdimiento y mareo, dando lugar con más facilidad a la producción de lesiones
EFECTOS SECUNDARIOS
ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
• BZD Ansiolíticos: Somnolencia, fatiga, debilidad, confusión, dolor de cabeza, mareo, disartria. Disminución de la
coordinación de los movimientos y según la dosis ataxia. Amnesia anterograda, reducción de la capacidad intelectual
y de la concentración. Confusión y desorientación, sobre todo en personas mayores. Reacción paradójica con
agitación, insomnio, alucinaciones, pesadillas, euforia, conducta violenta y reacciones de rabia. Efectos
anticolinérgicos, como visión borrosa o sequedad de boca. Disfunción sexual. Depresión respiratoria en dosis altas y
en personas con trastornos respiratorios

• BZD HIPNÓTICOS Como las BZD ansiolíticas: Sedación diurna dependiendo de la dosis y de la vida media.
Insomnio de rebote al suprimirlas.

• AZAPIRONAS Cefalea, nerviosismo y sensación de cansancio. Mareo, parestesias y entumecimiento. Malestar de


estomago.

• HIPNÓTICOS NO BZD Amargor y sequedad de boca, malestar de estomago, somnolencia, mareo. Efecto residual.
Reacción paradójica.
ESTABILIZADORES HUMOR
GRUPO SUBGRUPO PRINCIPIOS ACTIVOS
PSICOFARMACOLÓGICO
Estabilizadores del humor Litio Litio
Antiepilépticos (en Carbamacepina, Valproato
cicladores rápidos) Clonacepan, Topiramato,
Gabapentina, Lamotrigina

• El litio es claramente eficaz en prevenir nuevas fases maníacas y depresivas en T. Bipolar (controles de litio en
sangre para subsanar la toxicidad).

• Los estabilizadores del humor también se emplean en: T. Depresivo recurrente resistente y T. Esquizoafectivo.

• Efectos secundarios: sed, temblor, molestias gastrointestinales, debilidad muscular, arritmias, aumento de peso,
hipotiroidismo, fatiga, pérdida de concentración y memoria, etc.

• Empleo: largos periodos de tiempo, importancia de la regularidad en el tratamiento, controles analíticos.


PSICOESTIMULANTES
GRUPO SUBGRUPO PRINCIPIOS
PSICOFARMACOLÓ ACTIVOS
GICO
Psicoestimulantes Metilfenidato
(Concerta, Rubifen o
Medikinet)

• Medidas restrictivas por su uso ilegal: como anorexígeno en dietas de adelgazamiento y para aumentar el
rendimiento.

• Eficaz en el TDAH en niños mayores de 6 años y también se emplea en Narcolepsia, entre otros.

• Efectos secundarios: Nerviosismo, insomnio, irritabilidad, disforia, cambios de humor, anorexia, taquicardia,
hipertensión, Tics, Psicosis, retraso en crecimiento, etc.

• Indicaciones: administrarlo antes de ir al colegio y a la hora de la comida, vacaciones de medicación los fines
de semana y en vacaciones, tomarla después de las comidas para no disminuir apetito.
FÁRMACOS ANTIDEMENCIA

GRUPO SUBGRUPO PRINCIPIOS ACTIVOS


PSICOFARMACOLÓGIC
O
Fármacos antidemencia Inhibidores de la Tacrina, Donezepilo,
acetilcolinesterasa Rivastigmina

Retrasan la progresión del deterioro.


Indicaciones: Demencia leve o moderada tipo Alzheimer.
Efectos secundarios: Náuseas, vómitos, diarrea, anorexia, cefaleas, calambres, insomnio, etc.
FÁRMACOS ADICCIONES
GRUPO SUBGRUPO PRINCIPIOS ACTIVOS
PSICOFARMACOLÓGICO
Fármacos para el tratamiento Dependencia de alcohol Tiapride, Tetrabamato
de la dependencia (abstinencia), Disulfiran
(aversiva), Acamprosato
(dependencia).
Dependencia de opiáceos Clonidina (abstinencia),
Buprenorfina (sustitutivo),
Naltresona y Naloxona
(dependencia).

No existen fármacos para dependencia a la cocaína, cannabis, anfetaminas u otras sustancias de abuso.

En la dependencia a opiáceos se trata de intervenciones basadas en la “reducción de daños”

Tres objetivos distintos: síndrome de abstinencia, producir respuesta aversiva y dependencia.


Introducción a la psicofarmacología: el efecto
placebo.

El efecto placebo: es la
Efecto Placebo: consiste en la
modificación fisiológica
mejoría o desaparición de la
demostrable que se produce en el
sintomatología de un individuo a
organismo como resultado de un
partir de un tratamiento inocuo sin
estímulo psicológico inducido por la
propiedades curativas reales. Los
administración de una sustancia
pacientes desconocen que la
inerte o un tratamiento (Lam y
sustancia no tiene efecto.
Hernández, 2014).
Introducción a la psicofarmacología: el
efecto placebo
¿cómo funciona? SE TRATA DE UN PROCESO DE APRENDIZAJE.

• Teorías más aceptadas: basadas en el aprendizaje, las expectativas, la sugestión y los cambios en las funciones
biológicas.

- Por las expectativas del sujeto: A mayor expectativa, mayor mejoría: las expectativas puedes activar una
respuesta fisiológica: activan diferentes neurotransmisores dónde los opiáceos, cannabinoides o la dopamina logran
modular la percepción en distintos grados de intensidad. Se ha demostrado que si el paciente no sabe que le han
medicado y por tanto no tiene expectativas de mejora, los fármacos no consiguen el mismo efecto
terapéutico.

- Por condicionamiento clásico: Puede ser inducido por la exposición repetida a los tratamientos
farmacológicos y produce efectos similares al medicamento cuando el fármaco activo se sustituye por el
placebo. Los tratamientos percibidos como más potentes, tienen un efecto placebo más poderoso.

- Otra teoría que explica el efecto placebo es la presencia en el sistema nervioso de sustancias capaces de
modular nuestra percepción del dolor, conocidas como opioides endógenos.

Riesgos: mantenedor del problema.


Introducción a la psicofarmacología: el efecto
placebo.
• Factores que influyen en el efecto placebo:
1- Características del paciente: personalidad, ansiedad, confianza en médicos, expectativas,
creencias.

2- Características del médico: prestigio, autoridad, tipo de atención, actitud positiva frente a la
enfermedad, etc.

3- La relación médico-paciente: buena relación ayuda adherencia y E. Placebo.

4- La enfermedad: tipo, gravedad, intensidad y curso natural.

5- La propia intervención: Entran en juego aspectos relacionados con la percepción: el precio (más
efecto los caros), el tamaño, la presentación (mejor en capsulas, varias y grandes), el aspecto, el sabor,
etc. También tienen mayor efecto los administrados por vía endovenosa.
• LINK: https://www.vademecum.es/

VADEMECUM
¿De qué depende mi bienestar?
Herramientas para fomentarlo
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS
D R A . D Ñ A . A L E J A N D R A M E L E R O V E N T O L A
S A P S U P S A
¿Cuál de los aspectos mencionados tiene más
influencia en mi bienestar?
De que
las cosas
me
vayan
bien
de mis De mis
circunsta pensami
ncias entos

Bienestar
Psicológico

de mi
De cómo
comporta
me
miento y
traten los
decision
demás
es
De la
vida o el
mundo
• POCO BASTANTE TOTALMENTE
¿CUÁNTO
DEPENDE DE MI
BIENESTAR?

IMPORTANCIA DEL ES
ATRIBUCIONAL
LAS EMOCIONES NEGATIVAS

ANSIEDAD TRISTEZA ENFADO ABURRIMIENTO…

¿PODRÍAMOS ELIMINARLAS?
¿es normal no estar triste
¿Qué pasaría si no tuviera
ante la pérdida de un ser
ansiedad?
querido?
Primera Necesitamos tener
Conclusión emociones
negativas para
poder
experimentar las
positivas ¿por qué
no empezar a
dejar de llamarlas
negativas y
aceptar que estén
ahí? Esto
mejoraría nuestro
bienestar.
LA EVITACIÓN EXPERIENCIAL
DESTRUCTIVA, COMO CAUSA DE MI
MALESTAR
• LA CONDUCTA SE PUEDE EXPLICAR SÓLO EN EL CONTEXTO EN EL QUE SE PRODUCE.

• TODA CONDUCTA TIENE UNA FUNCIÓN.

• Desde el punto de vista funcional distintas conductas PUEDEN TENER LA MISMA FUNCIÓN:
ALIVIAR E MALESTAR (R-).
- Dejar de salir (si me siento triste o ansioso)) (emociones negativas: aburrimiento,
tristeza, ansiedad, intranquilidad, soledad,
- PROCRASTINAR (si siento pereza, aburrimiento) etc).

- Pasar tiempo con el móvil

• Este ALIVIO DE MALESTAR O R- es lo que a largo plazo se vea reducido mi bienestar psicológico.
La evitación experiencial destructiva:

Consecuencia: alivio malestar a corto plazo y la vida que la persona valora queda limitada.

La persona queda atrapada en lo que cree que es la solución y que en realidad es el problema.
NO DEBEMOS INTENTAR
SEGUNDA CAMBIAR NUESTRAS
CONCLUSIÓN EMOCIONES NEGATIVAS
DE FORMA INMEDIATA
(ESCAPE EMOCIONAL) O
TENDEREMOS A REALIZAR
CONDUCTAS
DESADAPTATIVAS QUE
NOS GENERARÁN
SUFRIMIENTO
PSICOLÓGICO A LARGO
PLAZO (ansiedad,
adicciones, etc).

El malestar forma parte de la condición humana. En ocasiones, el afán por


dominar el malestar a corto plazo produce efectos paradójicos.
¿DE DÓNDE PROCEDEN LAS
EMOCIONES?

SITUACIÓN PENSAMIENTO EMOCIÓN CONDUCTA


LAS TRAMPAS DE LA MENTE

• DICOTÓMICO

• GENERALIZACIÓN
EL PAPEL DE LOS
PENSAMIENTOS
• ADIVINACIÓN
DISTORSIONADOS EN MI
BIENESTAR • CATASTROFISMO

• DEBERÍAS

• ETIQUETASTRACCIÓN SELECTIVA
EL PAPEL DE LA AUTOESTIMA EN MI
BIENESTAR
• .

¿DE QUÉ DEPENDE QUE TENGA UNA BUENA AUTOESTIMA?

¿ES IMPORTANTE PARA TENER BIENESTAR PSICOLÓGICO?

¿CÓMO INFLUYE?

LO QUE ME DIGO DE MÍ MISMO Y CÓMO ACTUO EN


CONSECUENCIA
RUMIA COGNITIVA- PASADO Y FUTURO/ CAUSA
DE MI MALESTAR EMOCIONAL.
• Importancia del momento presente: Estudio
Smarphone. (15.000 personas, 650.000 reportes,
80 países).

• TODOS DIVAGAMOS, PERO AQUELLOS QUE LO


HACEN CON MÁS FRECUENCIA TIENEN UN
IMPORTANCIA DEL MOMENTO BIENESTAR MENOR.
PRESENTE EN MI BIENESTAR
PSICOLÓGICO • La mente humana divaga de forma natural y esto
conlleva un coste emocional. La habilidad de ir al
futuro y al pasado que tanto nos ha beneficiado
como especie, se vuelve en nuestra contra cuando
intentamos regular de esa forma nuestra vida
emocional.
IMPORTANCIA DE LA FLEXIBILIDAD
COGNITIVA EN LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS

Conectar todos los puntos


únicamente con 4 líneas sin levantar
el lápiz del papel (o el dedo de la
pantalla en este caso). Intenta
solucionar el problema…
SOLUCIÓN

• Hemos ampliado nuestro campo de


percepción y nos hemos salido del
cuadrado, esto ha facilitado llegar a la
solución. Ser flexibles nos permite no
atascarnos en un problema y encontrar de
forma más fácil una solución.

Hemos reorganizado el problema,


diferenciando lo relevante (la unión de los
puntos en unas líneas) de lo irrelevante
(conservar la estructura del cuadrado).
La rigidez cognitiva implica

Ser menos felices/sufrir más, ya que si


algo no sale como tu esperabas y crees
No encontrar solución o alternativas a
que es la única solución o posibilidad, sin
cuestiones sencillas y, en ocasiones, caer
ver alternativas, vas a sufrir, ya que, a
en soluciones desadaptativas como las
menudo, las cosas no suceden como
adicciones.
teníamos previsto. (ejemplo, no apruebo
un examen).
Ventajas de la flexibilidad
cognitiva

. Mayor bienestar: NO es
más feliz el más guapo, listo, Ser flexibles nos permite ser
etc. Si no quién mejor se más resilientes.
adapta a sus circunstancias.

¿cómo podemos ser más flexibles?


• Cuestionándote tus pensamientos ¿todo el mundo lo ve igual que tú? (o lo hago de esta manera o no hay solución ¿seguro?)
• Un ejemplo de cómo podemos conseguir ser más flexibles es:
• Buscando soluciones o alternativas a problemas cotidianos o no seguir siempre la misma rutina.
IMPORTANCIA DE LA ASERTIVIDAD

• Dar tus opiniones, saber decir no, saber expresarte


¿QUÉ en el tono y momento adecuado, priorizar tus
necesidades, establecer límites con los demás, saber
SIGNIFICA SER mostrar desacuerdo, etc. ES MUY IMPORTANTE
SER ASERTIVOS CON TUS AMIGOS, PAREJA,
ASERTIVO? ETC.


¿POR QUÉ ES •
Porque puedes lograr mejor tus objetivos.
Porque tu autoestima mejora

MEJOR SER •
Porque aumenta tu bienestar
Porque los demás te tienen más en cuenta y te
ASERTIVO? respetan más.
IMPORTANCIA DE LA ACEPTACIÓN EN
MI BIENESTAR

ACEPTAR RESIGNARSE
• 1- IDENTIFICA QUE DEPENDE DE TI Y QUE NO.
• 2- NO INTENTES ELIMINAR TUS EMOCIONES NEGATIVAS
RAPIDAMENTE.
• 3- DICUTE LOS PENSAMIENTOS QUE TE GENERAN
MALESTAR.
• 4- TRABAJA POR TENER UNA BUENA AUTOESTIMA.
• 5- TEN CLARO QUE TUS ACCIONES PUEDEN CAMBIAR
RESUMEN DE
COMO TE SIENTES: MISMAS CONDUCTAS MISMOS
RESULTADOS. LAS CLAVES
• 6- INTENTA QUE TU MENTE PASE EL MÁXIMO TIEMPO
POSIBLECENTRADA EN EL PRESENTE.
DE LAS QUE
• 7- PERMÍTETE SER FLEXIBLE A LA HORA DE VER LAS DEPENDE TU
COSAS QUE TE SUCEDEN.
BIENESTAR
• 8- PROCURA SER ASERTIVO.
• 9- ACEPTA AQUELLAS COSAS QUE NO PUEDES
CAMBIAR.

También podría gustarte