Primera Parte
Primera Parte
Primera Parte
P R O F E S O R A D R A . D ª
A L E J A N D R A M E L E R O
T I T U L A C I Ó N : M U P G S
PRIMERA PARTE
Introducción
CRITERIO ESTADÍSTICO FRECUENCIA Y CONTINUIDAD
CONDUCTA ANORMAL
CRITERIO SOCIAL AUSENCIA DE CONTEXTO SOCIAL EN UN
CONTEXTO
4
Universidad Católica de Ávila
5
Conceptos básicos en
Universidad Católica de Ávila
psicopatología
Enfermedad mental:
Vallejo (2015) distingue
premórbido
estables.
Insensibles a las influencias del medio Reactivos a las incidencias externas (contexto: la
Respuesta a los tratamientos biológicos positiva Respuesta pobre ante tratamientos biológicos y
Conceptos básicos en
psicopatología
• López y Costa (2014) en su libro “los problemas psicológicos no son
enfermedades: una crítica radical de la psicopatología” señalan los
siguientes aspectos a tener en cuenta en relación al concepto de
enfermedad:
7
Universidad Católica de Ávila
Conceptos básicos en
psicopatología
• Modelo que defienden López y Costa (2014).
la biografía de la persona
las consecuencias
8
Universidad Católica de Ávila
9
Universidad Católica de Ávila
10
SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN
SISTEMAS DE CLASIFICCIÓN
Debate
sobre los
sistemas
de
clasificac
ión.
En la
actualida
d se
emplea
DSM y
CIE.
Se
abordará
el
enfoque
transdiag
nóstico
Universidad Católica de Ávila
Sistemas de clasificación en
Psicopatología
UTILIDAD DE LAS CLASIFICACIONES
13
Universidad Católica de Ávila
Sistemas de clasificación en
Psicopatología
Las clasificaciones
actuales surgen a partir del
siglo XX.
DSM-I (1952) CIE-6 (1948)
14
Universidad Católica de Ávila
Sistemas de clasificación en
Psicopatología
La CIE 10-11
Sistemas de clasificación en
Psicopatología
Aunque la CIE 10
sigue vigente, está
a punto de salir la
CIE 11
NOVEDADES
1- Cambio en esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
2- Cambio en trastorno por uso de sustancias
3- Se elimina la transexualidad
4- Incorporación del “trastorno por videojuegos”.
16
Universidad Católica de Ávila
Sistemas de clasificación en
Psicopatología
DSM-5
Solo contempla tres ejes a diferencia del DSM-IV-TR, al igual que lo
hace la CIE-10:
anterior.
17
Universidad Católica de Ávila
Sistemas de clasificación en
Psicopatología
DSM 5
Trastornos del neurodesarrollo. Trastorno por síntomas
somáticos y trastornos
asociados.
Trastornos de la eliminación. Trastornos disociativos.
Trastornos neurocognitivos. Trastornos de la alimentación.
Trastornos relacionados con Disfunciones sexuales.
sustancias y otras adicciones.
Espectro de la esquizofrenia y Trastornos parafílicos.
otros trastornos psicóticos.
Trastornos depresivos. Disforia de género.
Trastornos bipolares y trastornos Trastornos del sueño-vigilia.
asociados.
Trastornos de ansiedad. Trastornos disruptivos, del
control de impulsos y de la
conducta.
Trastorno obsesivo Compulsivo y Trastornos de la personalidad.
trastornos asociados.
Trastornos relacionados con el Trastornos de la excreción
18
trauma y estresores. Trastornos motores inducidos
MODELO
TRANSDIAGNÓSTICO DE
LOS TRASTORNOS
MENTALES
Universidad Católica de Ávila
20
Universidad Católica de Ávila
Trastornos Mentales:
Una nueva perspectiva en psicopatología
CONCEPTO DE “TRANSDIAGNÓSTICO”
CENTRADO EN
MODELO CATEGORIAL SÍNTOMAS ÚNICOS
PARA CADA ENTIDAD
DIAGNÓSTICA
ESTABLECE UN
CONJUNTO DE
MODELO DIMENSIONAL DIMENSIONES
BÁSICAS/GRAVEDAD
DEL TRASTORNO
22
Universidad Católica de Ávila
Trastornos Mentales:
Una nueva perspectiva en psicopatología
CONCEPTO DE “TRANSDIAGNÓSTICO”
- Vomitar
- jugar, etc.,
16
TRANSIAGNÓSTICO EN TCA
Fairburn, Cooper y Shafran (2003): Procesos psicopatológicos compartidos por todos los TCA.
-El perfeccionismo
La baja autoestima
ERROR
Como resultado Debe centrarse en
de lo anterior, el las dimensiones
tratamiento de los básicas que
TCA no debe explican y
dirigirse a un mantienen estos
diagnóstico trastornos
concreto (Bermúdez, 2015).
ACIERTO
TRANSDIAGNÓSTICO EN
TRASTORNOS EMOCIONALES
• Barlow, Allen y Choate (2004) plantean un único tratamiento para los trastornos
emocionales. Se basan en tres procesos terapéuticos elementales:
Las dimensiones deben poseer una capacidad explicativa real y, al mismo tiempo,
estar sólidamente fundamentadas en supuestos teóricos empíricamente validados
El transdiagnóstico aún tiene que demostrar que es igual o más eficaz que los
tratamientos individuales, que ya han mostrado eficacia.
31
Introducción a la
psicofarmacología: principios
generales, grupos
psicofarmacológicos y el
efecto placebo
INTRODUCCIÓN A LA
PSICOFARMACOLOGÍA
A S P E C T O S B Á S I C O S
Introducción a la psicofarmacología: principios
generales.
LA FUNCIÓN DEL/A PSICÓLOGO/A EN LA PSICOFARMACOLOGÍA
2-VALORAR
(SEGÚN EL
1- VALORAR LA ANÁLISIS
PERTINENCIA FUNCIONAL)
DE UN TRAT. LA FUNCIÓN
PSICOFARMAC QUE CUMPLE
OLÓGICO EL FÁRMACO
(PERJUICIOS Y EN EL
BENEFICIOS). PROBLEMA
DEL
PACIENTE.
4- CONOCER
3-CONOCER
LA PAUTA DE
LOS EFECTOS
TRATAMIENTO
SECUNDARIO
Y LA
S DE LA
ADHERENCIA
MEDICACIÓN.
AL MISMO.
- ANCIANOS
- NIÑOS
- EMBARAZO Y LACTANCIA
NIVELES
LA RESPUESTA PLASMÁTICOS
CLÍNICA DE LOS
(ENTREVISTA, FÁRMACOS
ESCALAS, ETC) (carbamacepina,
litio y valproato).
Introducción a la psicofarmacología:
principios generales.
Se debe utilizar
la dosis mínima
efectiva
Introducción a la
psicofarmacología: grupos
psicofarmacológicos.
PRINCIPALES APLICACIONES
GRUPO PSICOFARMACOLÓGICO INDICACIONES TÍPICAS
ANTIDEPRESIVOS DEP. MAYOR, DISTIMIA, TOC, T.PÁNICO,
F.SOCIAL,T. CONTROL DEL IMPULSOS.
ANTIPSICÓTICOS ESQUIZOFRENIA, MANÍA, T.DELIRANTE.
ANSIOLÍTICOS TAG,
HIPNÓTICOS INSOMNIO
ESTABILIZADORES DEL HUMOS T. BIPOLAR
PSICOESTIMULANTES TDAH (INFANCIA) Y NARCOLEPSIA
OTROS: DEMENCIA Y DEPENDENCIA
Introducción a la psicofarmacología: grupos
psicofarmacológicos.
GRUPO PSICOFARMAC SUBGRUPO PRINCIPIO ACTIVO
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS Y Amitriptilina, Imipramina,
TETRACÍCLICOS Clorimipramina, Maprotilina,
Desipramina, Nortriptilina,
Trazodona, Mianserina.
IMAO Nardelcine, Meclobamida.
ISRS Fluvoxamina, Fluoxetina,
Paroxetina, Sertralina,
Citalopram, Escitalopram,
Nefazodona.
IRSN Venlafaxina,
Reboxetina
ISRN
Mirtazapina
NaSSA
ANTIDEPRESIVOS
Algunos autores
Se utilizan antidepresivos en
No se conoce con certeza el recomiendan que después
otros grupos diagnósticos
mecanismo de acción de tres episodios se debe
(TOC, fobias, estrés
responsable de su efecto mantener indefinidamente la
postraumático, T. Pánico,
antidepresivo. terapia de mantenimiento
Bulimia, TEPT, etc).
con AD (10)
Información básica antidepresivos
• En general se debe informar al paciente de:
-Retraso en la aparición de la respuesta terapéutica: entre 2 y 4 semanas, frente a la aparición de los síntomas secundarios, que
ocurre desde el principio;
Efectos secundarios
Una vez que se consiguen los efectos terapéuticos: se mantiene misma dosis al menos unos dos meses más; después
una reducción progresiva de la dosis hasta completar un periodo total de tratamiento de unos seis meses.
Cuando se combinan varios antidepresivos puede aparecer un síndrome que se ha denominado serotoninérgico.
INDICACIONES ANTIDEPRESIVOS
GRUPO INDICACIONES ESPECÍFICAS
ADT Depresión Mayor, ,(TOC), Crisis de angustia con
o sin agorafobia, Trastorno de ansiedad
generalizada, Fobias, Trastornos somatomorfos,
dolor crónico Enuresis primaria .
ISRS Depresión, TOC, Crisis de angustia con o sin
agorafobia,Fobia social, Bulimia, Trastorno de
estrés postraumático.
IRSN Depresión Mayor
IMAO Depresión atípica Fobias
RIMA Depresión atípica
NaSSA Depresión con ansiedad e insomnio
ISRN Depresión
ISRD Deshabituación del tabaco
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS
ANTIDEP.
• Los efectos secundarios dependen del grupo al que pertenezcan, pero a nivel
general podemos encontrar:
También, para evitar síntomas de abstinencia la retirada gradual del fármaco, durante varias
semanas, y la posible aparición de síntomas (ansiedad o insomnio de rebote).
En los niños no suelen estar indicados los hipnóticos, y sólo ocasionalmente los ansiolíticos.
En las personas mayores se deben utilizar con mucho cuidado: pueden acumularse y provocar
confusión, aturdimiento y mareo, dando lugar con más facilidad a la producción de lesiones
EFECTOS SECUNDARIOS
ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
• BZD Ansiolíticos: Somnolencia, fatiga, debilidad, confusión, dolor de cabeza, mareo, disartria. Disminución de la
coordinación de los movimientos y según la dosis ataxia. Amnesia anterograda, reducción de la capacidad intelectual
y de la concentración. Confusión y desorientación, sobre todo en personas mayores. Reacción paradójica con
agitación, insomnio, alucinaciones, pesadillas, euforia, conducta violenta y reacciones de rabia. Efectos
anticolinérgicos, como visión borrosa o sequedad de boca. Disfunción sexual. Depresión respiratoria en dosis altas y
en personas con trastornos respiratorios
• BZD HIPNÓTICOS Como las BZD ansiolíticas: Sedación diurna dependiendo de la dosis y de la vida media.
Insomnio de rebote al suprimirlas.
• HIPNÓTICOS NO BZD Amargor y sequedad de boca, malestar de estomago, somnolencia, mareo. Efecto residual.
Reacción paradójica.
ESTABILIZADORES HUMOR
GRUPO SUBGRUPO PRINCIPIOS ACTIVOS
PSICOFARMACOLÓGICO
Estabilizadores del humor Litio Litio
Antiepilépticos (en Carbamacepina, Valproato
cicladores rápidos) Clonacepan, Topiramato,
Gabapentina, Lamotrigina
• El litio es claramente eficaz en prevenir nuevas fases maníacas y depresivas en T. Bipolar (controles de litio en
sangre para subsanar la toxicidad).
• Los estabilizadores del humor también se emplean en: T. Depresivo recurrente resistente y T. Esquizoafectivo.
• Efectos secundarios: sed, temblor, molestias gastrointestinales, debilidad muscular, arritmias, aumento de peso,
hipotiroidismo, fatiga, pérdida de concentración y memoria, etc.
• Medidas restrictivas por su uso ilegal: como anorexígeno en dietas de adelgazamiento y para aumentar el
rendimiento.
• Eficaz en el TDAH en niños mayores de 6 años y también se emplea en Narcolepsia, entre otros.
• Efectos secundarios: Nerviosismo, insomnio, irritabilidad, disforia, cambios de humor, anorexia, taquicardia,
hipertensión, Tics, Psicosis, retraso en crecimiento, etc.
• Indicaciones: administrarlo antes de ir al colegio y a la hora de la comida, vacaciones de medicación los fines
de semana y en vacaciones, tomarla después de las comidas para no disminuir apetito.
FÁRMACOS ANTIDEMENCIA
No existen fármacos para dependencia a la cocaína, cannabis, anfetaminas u otras sustancias de abuso.
El efecto placebo: es la
Efecto Placebo: consiste en la
modificación fisiológica
mejoría o desaparición de la
demostrable que se produce en el
sintomatología de un individuo a
organismo como resultado de un
partir de un tratamiento inocuo sin
estímulo psicológico inducido por la
propiedades curativas reales. Los
administración de una sustancia
pacientes desconocen que la
inerte o un tratamiento (Lam y
sustancia no tiene efecto.
Hernández, 2014).
Introducción a la psicofarmacología: el
efecto placebo
¿cómo funciona? SE TRATA DE UN PROCESO DE APRENDIZAJE.
• Teorías más aceptadas: basadas en el aprendizaje, las expectativas, la sugestión y los cambios en las funciones
biológicas.
- Por las expectativas del sujeto: A mayor expectativa, mayor mejoría: las expectativas puedes activar una
respuesta fisiológica: activan diferentes neurotransmisores dónde los opiáceos, cannabinoides o la dopamina logran
modular la percepción en distintos grados de intensidad. Se ha demostrado que si el paciente no sabe que le han
medicado y por tanto no tiene expectativas de mejora, los fármacos no consiguen el mismo efecto
terapéutico.
- Por condicionamiento clásico: Puede ser inducido por la exposición repetida a los tratamientos
farmacológicos y produce efectos similares al medicamento cuando el fármaco activo se sustituye por el
placebo. Los tratamientos percibidos como más potentes, tienen un efecto placebo más poderoso.
- Otra teoría que explica el efecto placebo es la presencia en el sistema nervioso de sustancias capaces de
modular nuestra percepción del dolor, conocidas como opioides endógenos.
2- Características del médico: prestigio, autoridad, tipo de atención, actitud positiva frente a la
enfermedad, etc.
5- La propia intervención: Entran en juego aspectos relacionados con la percepción: el precio (más
efecto los caros), el tamaño, la presentación (mejor en capsulas, varias y grandes), el aspecto, el sabor,
etc. También tienen mayor efecto los administrados por vía endovenosa.
• LINK: https://www.vademecum.es/
VADEMECUM
¿De qué depende mi bienestar?
Herramientas para fomentarlo
PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS
D R A . D Ñ A . A L E J A N D R A M E L E R O V E N T O L A
S A P S U P S A
¿Cuál de los aspectos mencionados tiene más
influencia en mi bienestar?
De que
las cosas
me
vayan
bien
de mis De mis
circunsta pensami
ncias entos
Bienestar
Psicológico
de mi
De cómo
comporta
me
miento y
traten los
decision
demás
es
De la
vida o el
mundo
• POCO BASTANTE TOTALMENTE
¿CUÁNTO
DEPENDE DE MI
BIENESTAR?
IMPORTANCIA DEL ES
ATRIBUCIONAL
LAS EMOCIONES NEGATIVAS
¿PODRÍAMOS ELIMINARLAS?
¿es normal no estar triste
¿Qué pasaría si no tuviera
ante la pérdida de un ser
ansiedad?
querido?
Primera Necesitamos tener
Conclusión emociones
negativas para
poder
experimentar las
positivas ¿por qué
no empezar a
dejar de llamarlas
negativas y
aceptar que estén
ahí? Esto
mejoraría nuestro
bienestar.
LA EVITACIÓN EXPERIENCIAL
DESTRUCTIVA, COMO CAUSA DE MI
MALESTAR
• LA CONDUCTA SE PUEDE EXPLICAR SÓLO EN EL CONTEXTO EN EL QUE SE PRODUCE.
• Desde el punto de vista funcional distintas conductas PUEDEN TENER LA MISMA FUNCIÓN:
ALIVIAR E MALESTAR (R-).
- Dejar de salir (si me siento triste o ansioso)) (emociones negativas: aburrimiento,
tristeza, ansiedad, intranquilidad, soledad,
- PROCRASTINAR (si siento pereza, aburrimiento) etc).
• Este ALIVIO DE MALESTAR O R- es lo que a largo plazo se vea reducido mi bienestar psicológico.
La evitación experiencial destructiva:
Consecuencia: alivio malestar a corto plazo y la vida que la persona valora queda limitada.
La persona queda atrapada en lo que cree que es la solución y que en realidad es el problema.
NO DEBEMOS INTENTAR
SEGUNDA CAMBIAR NUESTRAS
CONCLUSIÓN EMOCIONES NEGATIVAS
DE FORMA INMEDIATA
(ESCAPE EMOCIONAL) O
TENDEREMOS A REALIZAR
CONDUCTAS
DESADAPTATIVAS QUE
NOS GENERARÁN
SUFRIMIENTO
PSICOLÓGICO A LARGO
PLAZO (ansiedad,
adicciones, etc).
• DICOTÓMICO
• GENERALIZACIÓN
EL PAPEL DE LOS
PENSAMIENTOS
• ADIVINACIÓN
DISTORSIONADOS EN MI
BIENESTAR • CATASTROFISMO
• DEBERÍAS
• ETIQUETASTRACCIÓN SELECTIVA
EL PAPEL DE LA AUTOESTIMA EN MI
BIENESTAR
• .
¿CÓMO INFLUYE?
. Mayor bienestar: NO es
más feliz el más guapo, listo, Ser flexibles nos permite ser
etc. Si no quién mejor se más resilientes.
adapta a sus circunstancias.
•
¿POR QUÉ ES •
Porque puedes lograr mejor tus objetivos.
Porque tu autoestima mejora
•
MEJOR SER •
Porque aumenta tu bienestar
Porque los demás te tienen más en cuenta y te
ASERTIVO? respetan más.
IMPORTANCIA DE LA ACEPTACIÓN EN
MI BIENESTAR
ACEPTAR RESIGNARSE
• 1- IDENTIFICA QUE DEPENDE DE TI Y QUE NO.
• 2- NO INTENTES ELIMINAR TUS EMOCIONES NEGATIVAS
RAPIDAMENTE.
• 3- DICUTE LOS PENSAMIENTOS QUE TE GENERAN
MALESTAR.
• 4- TRABAJA POR TENER UNA BUENA AUTOESTIMA.
• 5- TEN CLARO QUE TUS ACCIONES PUEDEN CAMBIAR
RESUMEN DE
COMO TE SIENTES: MISMAS CONDUCTAS MISMOS
RESULTADOS. LAS CLAVES
• 6- INTENTA QUE TU MENTE PASE EL MÁXIMO TIEMPO
POSIBLECENTRADA EN EL PRESENTE.
DE LAS QUE
• 7- PERMÍTETE SER FLEXIBLE A LA HORA DE VER LAS DEPENDE TU
COSAS QUE TE SUCEDEN.
BIENESTAR
• 8- PROCURA SER ASERTIVO.
• 9- ACEPTA AQUELLAS COSAS QUE NO PUEDES
CAMBIAR.