Practica 2 - Ain II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica de

San Juan del Río

Análisis Instrumental II

GALVANOPLASTÍA
REPORTE DE PRÁCTICA 2

Ángeles García María Elena


Botello Morales Carlos
Carrillo Hernández Citlali Paloma
Navarrete Pegueros Kevin Omar
Sinecio Pérez Aldair

QUI01SV-21
10 de junio de 2022
OBJETIVO
Conocer el proceso de la galvanoplastia a través del cobre a nivel laboratorio.

INTRODUCCIÓN
La electroquímica, es un conjunto de técnicas que aplican la energía e iones químicos. Una de
estas técnicas es la Metalurgia-Galvanoplastia aplicada para realizar el cobreado, plateado,
dorado entre otros; estas técnicas electroquímicas han evolucionado a lo largo del tiempo; en
la actualidad se las emplea para determinar y cuantificar desde metales pesados, vitaminas,
hasta principios activos de formas farmacéuticas aplicando por ejemplo la potenciometría.
(2018) González, C. A. G., Japón, A. T., Dias, K. B., Zambrano, C. Técnicas y métodos
electroquímicos: galvanoplastia y potenciometría. Alternativas, 19(1), 80-87.

Desde tiempos muy antiguos, ha existido la práctica de recubrir o revestir (baño electrolítico)
ya sea un metal con otro metal, un no metal o con un metal. El recubrimiento electrolítico de
un material se da por introducción en un baño compuesto por un electrolito, al cual se le
aplica corriente (cátodo) permitiendo recubrir y secar el material (Julve, 2009; Sandoval,
2013). Estos recubrimientos electrolíticos de metales, es empleado en revestimiento de las
monedas de trueque, las cuales son recubiertas por metales preciosos, entre estos se
encuentran los discos de cobre y placas de hierro recubiertos por una capa fina de plata
(Julve, 2009).

En la presente práctica se utiliza el proceso de galvanoplastia utilizando una solución de


sulfato de cobre al 10% y una pila de nueve volts.
MARCO TEÓRICO
La galvanoplastia o electrodeposición es una aplicación práctica de la electroquímica. Se trata
de una técnica basada en los principios electroquímicos, en donde se aplica una o varias capas
de un metal seleccionado sobre un objeto receptor, por lo general, también metálico. La
galvanoplastia o electrodeposición permite aplicar a un objeto metálico una capa fina, no
mayor a 20 μm, para dar características anticorrosivas o simplemente para hacer más
resistente el objeto a proteger. Por Márquez, M. A. V. GALVANOPLASTIA.

Para ello, se requiere de un medio electrolítico que contenga iones del metal que se colocará
sobre el objeto. Generalmente, se disuelven sales ricas en el metal deseado en agua y se hace
pasar una corriente eléctrica controlada para lograr la ejecución de la galvanoplastia o la
electrodeposición.

Por otra parte, el cobre es un metal de transición muy fácil de reconocer por su color rojizo.
Tiene una gran maleabilidad, conductividad eléctrica y ductilidad, y en los últimos años se ha
convertido en el material más empleado para la fabricación de numerosos componentes
electrónicos y elementos eléctricos, hasta el punto de ser el tercer metal más utilizado a nivel
global, sólo por detrás del hierro y el aluminio.

A diferencia de lo que ocurre con otros materiales, el cobre necesita temperaturas


extremadamente altas para llegar a los puntos de fusión y de ebullición: 1.085,62 y 2.562
grados centígrados, respectivamente.
El cobre tiene una excelente conductividad eléctrica, y la razón es que en el interior de su
estructura los electrones tienen unos vínculos muy débiles, de manera que las partículas se
pueden mover con libertad. También tiene muy buena conductividad térmica.
En cuanto a su dureza, tiene capacidad para resistir fuerzas de empuje y de tracción, golpes y
cortes. Aún así, no es uno de los metales más duros que existen ya que si se le somete a
temperaturas muy bajas es frágil. Por Rodrigues, M. A., Silva, P. P., & Guerra, W. (2012).
Cobre. Química nova na escola, 34(3), 161-162.
METODOLOGÍA

MATERIAL Y EQUIPO
● ● Llaves (latón).
● Pequeñas placas de cobre. ● Trozo de alambre de cobre.
● 4 Vasos de precipitado de 50 mL. ● Pila de 9 volts.
● Caimanes.

REACTIVOS Y SOLUCIONES
● Solución de sulfato de cobre al 10
%.
● Agua destilada.
PROCEDIMIENTO
Se comenzó por pesar 4.998 gr de sulfato de cobre en un vidrio de reloj sobre una balanza
analítica y se tomó un matraz aforado de 50 mL en el cual se vertieron los 4.998 gr de sulfato
de cobre y se adicionó lo restante de agua hasta aforar para obtener la solución electrolítica al
10% de sulfato de cobre (Fig 1), después se colocaron tres cuartos de la solución en un vaso
de precipitado.

Fig. 1. Preparación de la solución de CuSO4.

Fig. 2. Preparación de la celda.

Posteriormente se procedió a colocar los caimanes al cobre y al latón respectivamente, y a


conectarlos a la batería para posteriormente sumergirlo en la solución, de esta forma se
comenzó a ver cómo brotaban burbujas (Fig 3) y se dejó que sucediera la reacción por
alrededor de 15 minutos. Al sacar la llave de latón se pudo apreciar un tono oscuro en ella.

Fig. 3. Proceso de electrodeposición.


CÁLCULOS
Solución al 10% de sulfato de cobre.

50 mL CuSO4 x 0.05 = 5 g Cu.

Peso de los materiales.

Cobre (lámina) 3.283 g Cu.

Latón (llave) 7.067 g latón.

RESULTADOS
Como resultado de la fase experimental con una duración de 15 minutos y con base a las
mediciones realizadas, se obtuvieron los datos mostrados en la siguiente tabla.

TABLA 1

Peso Inicial (g) Peso Final (g)

Cobre 3.283 3.34

Llave de latón 7.067 6.961

Fig. 4. Llave de latón después de la electrodeposición.


DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La electrodeposición del cobre o el recubrimiento de cobre que puede observarse en la figura
4 en el apartado de resultados, realizada mediante la celda construida con el vaso de
precipitado con sulfato de cobre al 10% como solución electrolítica, una pila de 9V como
fuente de corriente continua, un pedazo de cobre y una llave de latón utilizados como
electrodos, sería posible gracias a la producción de cationes metálicos de cobre al extraerse
una cierta cantidad de electrones del metal mediante la inducción eléctrica de la pila de 9V
utilizada, en donde los iones de cobre viajaron a través de la solución electrolítica para la
ganancia de electrones en la llave de latón empleada como cátodo, dando como resultado el
recubrimiento que se puede observar en la figura anteriormente mencionada.

Es importante mencionar que no se pudo determinar la cantidad de cobre electrodepositada


en la llave de latón, ya que el peso del cobre utilizado después del tiempo de
electrodeposición aumentó, y por el contrario, el peso de la llave de latón empleada,
descendió.

CONCLUSIONES
Con base en lo observado durante la experimentación se puede concluir que:

● La galvanoplastia es una práctica de importancia en áreas como la automotriz, joyería,


construcción, entre otras.
● El proceso de electrodeposición es bastante sencillo de realizar.
● Se debe conocer la corriente necesaria para determinados procesos, ya que, de no
estar aplicando la cantidad de volteos necesarios el proceso no se llevará a cabo.
● Es necesario proporcionar un medio con la cantidad suficiente de iones para que los
electrones puedan viajar.
● No fue posible determinar la cantidad de cobre electrodepositada.
REFERENCIAS
● Rodrigues, M. A., Silva, P. P., & Guerra, W. (2012). Cobre. Química nova na escola,
34(3), 161-162.
● Márquez, M. A. V. GALVANOPLASTIA.
● González, C. A. G., Japón, A. T., Dias, K. B., & Zambrano, C. (2018). Técnicas y
métodos electroquímicos: galvanoplastia y potenciometría. Alternativas, 19(1), 80-87.

También podría gustarte