Practica 2 - Ain II
Practica 2 - Ain II
Practica 2 - Ain II
Análisis Instrumental II
GALVANOPLASTÍA
REPORTE DE PRÁCTICA 2
QUI01SV-21
10 de junio de 2022
OBJETIVO
Conocer el proceso de la galvanoplastia a través del cobre a nivel laboratorio.
INTRODUCCIÓN
La electroquímica, es un conjunto de técnicas que aplican la energía e iones químicos. Una de
estas técnicas es la Metalurgia-Galvanoplastia aplicada para realizar el cobreado, plateado,
dorado entre otros; estas técnicas electroquímicas han evolucionado a lo largo del tiempo; en
la actualidad se las emplea para determinar y cuantificar desde metales pesados, vitaminas,
hasta principios activos de formas farmacéuticas aplicando por ejemplo la potenciometría.
(2018) González, C. A. G., Japón, A. T., Dias, K. B., Zambrano, C. Técnicas y métodos
electroquímicos: galvanoplastia y potenciometría. Alternativas, 19(1), 80-87.
Desde tiempos muy antiguos, ha existido la práctica de recubrir o revestir (baño electrolítico)
ya sea un metal con otro metal, un no metal o con un metal. El recubrimiento electrolítico de
un material se da por introducción en un baño compuesto por un electrolito, al cual se le
aplica corriente (cátodo) permitiendo recubrir y secar el material (Julve, 2009; Sandoval,
2013). Estos recubrimientos electrolíticos de metales, es empleado en revestimiento de las
monedas de trueque, las cuales son recubiertas por metales preciosos, entre estos se
encuentran los discos de cobre y placas de hierro recubiertos por una capa fina de plata
(Julve, 2009).
Para ello, se requiere de un medio electrolítico que contenga iones del metal que se colocará
sobre el objeto. Generalmente, se disuelven sales ricas en el metal deseado en agua y se hace
pasar una corriente eléctrica controlada para lograr la ejecución de la galvanoplastia o la
electrodeposición.
Por otra parte, el cobre es un metal de transición muy fácil de reconocer por su color rojizo.
Tiene una gran maleabilidad, conductividad eléctrica y ductilidad, y en los últimos años se ha
convertido en el material más empleado para la fabricación de numerosos componentes
electrónicos y elementos eléctricos, hasta el punto de ser el tercer metal más utilizado a nivel
global, sólo por detrás del hierro y el aluminio.
MATERIAL Y EQUIPO
● ● Llaves (latón).
● Pequeñas placas de cobre. ● Trozo de alambre de cobre.
● 4 Vasos de precipitado de 50 mL. ● Pila de 9 volts.
● Caimanes.
REACTIVOS Y SOLUCIONES
● Solución de sulfato de cobre al 10
%.
● Agua destilada.
PROCEDIMIENTO
Se comenzó por pesar 4.998 gr de sulfato de cobre en un vidrio de reloj sobre una balanza
analítica y se tomó un matraz aforado de 50 mL en el cual se vertieron los 4.998 gr de sulfato
de cobre y se adicionó lo restante de agua hasta aforar para obtener la solución electrolítica al
10% de sulfato de cobre (Fig 1), después se colocaron tres cuartos de la solución en un vaso
de precipitado.
RESULTADOS
Como resultado de la fase experimental con una duración de 15 minutos y con base a las
mediciones realizadas, se obtuvieron los datos mostrados en la siguiente tabla.
TABLA 1
CONCLUSIONES
Con base en lo observado durante la experimentación se puede concluir que: