Cartografía Digital
Cartografía Digital
Cartografía Digital
CARTOGRAFÍA DIGITAL
Adolfo Pérez Heras – A. Carlos Pérez Martín
Puede afirmarse que en la segunda mitad del siglo pasado se han producido a
escala global los cambios más rápidos de la Historia de la Humanidad. La aceleración y
magnitud de estos cambios ha llevado a algunos autores a hablar de Revolución
Tecnológica y a compararla con la Revolución Industrial.
AECI 1
IGN - CENIG
cabezal luminoso o de un útil de dibujo. Pero los últimos avances en los campos de la
informática y de las artes gráficas han permitido el tratamiento interactivo de datos
numéricos encaminado a la edición de mapas en ordenador y su posterior trazado
directo en positivos fotográficos de gran calidad, utilizables por las máquinas de
impresión offset.
2 AECI
IGN - CNIG
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 1
DIRECCIONES.......................................................................................................................................................... 298
AECI
IGN - CENIG
5
I. NOCIONES DE CARTOGRAFÍA TEÓRICA
Mapas generales:
Mapas especiales:
- Mapas políticos.
- Mapas urbanos.
- Mapas de comunicaciones.
- Mapas científicos de diversas clases.
- Mapas económicos y estadísticos.
- Mapas turísticos.
- Mapas artísticos o publicitarios.
- Cartas para la navegación marítima y aérea.
- Mapas catastrales a gran escala.
AECI 7
IGN - CENIG
I.2 LAS BCN Y LOS SIG. DIFERENCIAS ENTRE BCN Y MAPA
Una BCN, iniciales de Base Cartográfica Numérica, es, en esencia, un
conjunto de datos numéricos del terreno y elementos georreferenciables que poseen
cualidades topológicas. Una BCN se estructura como una base de datos en la que cada
elemento, además de definirse por unos parámetros que nos dan su posición en un
sistema de referencia, lleva asociados los atributos numéricos que nos definen
cualitativamente el elemento en cuestión y como se relaciona topológicamente con los
demás. De esta manera, a una BCN, a través de los programas informáticos
adecuados, se le pueden hacer variadísimas preguntas de tipo geográfico o temático. Al
conjunto formado por una BCN más los programas informáticos adecuados para realizar
consultas a esta BCN y obtener respuestas se le denomina como Sistema de
Información Geográfica o SIG.
8 AECI
IGN - CNIG
Por todo ello no podemos decir que la representación gráfica, sin modificación
alguna, de una BCN sea un mapa fácilmente utilizable por un usuario común. Sólo a
través de programas de simbolización y edición cartográfica se podrá obtener un mapa
utilizable partiendo de la información contenida en una BCN. En la actualidad existen
programas de SIG (PLTS FOR ARCGIS) que ofrecen herramientas de edición y
simbolización cada vez más potentes permitiendo la obtención de buenos mapas a partir
de la información contenida en una BCN. De esta manera los SIG se constituyen en una
herramienta cartográfica completa.
AECI 9
IGN - CENIG
Para confeccionar un mapa partiendo de la toma de datos en el terreno la
secuencia de operaciones que conducen desde el mismo terreno hasta el mapa que lo
representa se puede sintetizar, desde el punto de vista matemático, en los apartados que
se exponen a continuación.
Pero para elaborar los mapas con precisión deberá utilizarse una superficie
geométrica regular. Las observaciones realizadas sobre el geoide habrá que transferirlas,
pues, a una figura regular que más se aproxime a él. Siendo ésta el elipsoide, figura
geométrica engendrada por la revolución de una elipse sobre su eje menor. En geodesia
clásica, para efectuar los cálculos de paso del geoide al elipsoide, se hace coincidir
tangencialmente a éste con el geoide en un punto llamado datum. A medida que
sucesivas observaciones van proporcionando un conocimiento más exacto del geoide, se
calculan elipsoides que se adaptan mejor al geoide. Hay dos opciones a la hora de elegir
un elipsoide: optar por uno que se ajuste lo más posible al geoide en la zona que
queremos representar en un mapa; u optar por un elipsoide que, aunque no se ajuste
óptimamente al geoide en la zona que nos interesa, sea el que mejor se ajusta al geoide
10 AECI
IGN - CNIG
en su totalidad. Está claro que la primera opción es más precisa, pero localista; mientras
que la segunda opción sacrifica la precisión en aras de una homogeneidad internacional.
Las distancias entre el geoide y los elipsoides no son grandes. En ocasiones estas
diferencias son positivas, y en otras negativas, siendo lo común que el elipsoide este por
debajo del geoide en las zonas continentales y por encima en los océanos (fig. 3). La
figura 4 representa, mediante curvas de nivel, las diferencias entre el geoide y el
elipsoide de la Unión Astronómica Internacional.
Una vez que se tengan todos los datos situados sobre un elipsoide,
se podrán referir a un sistema geográfico de localización. Está internacionalmente
aceptado el sistema formado por una red de paralelos y meridianos que permiten
determinar la posición de un punto en la Tierra mediante sus coordenadas geográficas:
latitud y longitud. Utilizando como origen de latitudes el Ecuador del elipsoide y como
origen de longitudes el meridiano de Greenwich o meridiano 0° del elipsoide.
AECI 11
IGN - CENIG
I.3.2 PROYECCIONES. ANAMORFOSIS. COORDENADAS CARTESIANAS
12 AECI
IGN - CNIG
Dentro de cada grupo se puede distinguir si se trata de una proyección
geométrica propiamente dicha, o de una representación analítica, y dentro de las
primeras si se ha proyectado geométricamente según rectas paralelas o rectas
concurrentes en un punto. También puede considerarse en el caso de las proyecciones
sobre un plano, si éste es tangente o secante en un polo del elipsoide, en un punto de su
ecuador o en un punto cualquiera. En los casos de proyecciones cónicas o cilíndricas se
podrá también distinguir si el cono o cilindro es tangente o secante a la superficie del
elipsoide (fig. 6). Análogamente, según la posición del eje del cono o del cilindro se les
llama polares, transversas y oblicuas.
AECI 13
IGN - CENIG
Entre la gran cantidad de proyecciones existentes cada país ha adoptado
tradicionalmente la que mejor se ajusta a su territorio, siendo muy común la utilización
de la proyección cónica conforme de Lambert. Sin embargo, actualmente, muchos
países están utilizando la proyección UTM (iniciales en ingles de Universal Transverse
Mercator). Se trata de una proyección analítica conforme sobre un cilindro tangente a un
meridiano. Pero su “universalidad” se logra empleando distintos cilindros,
correspondientes a varios meridianos, separados entre sí 6°. Esto da lugar a 60 husos de
6° de anchura. Los casquetes polares no se representan en UTM, quedando limitado el
empleo de este sistema de representación a latitudes menores de 80° (fig. 7).
Como los mapas son necesariamente menores que las áreas que representan,
para poder utilizarlos hay que indicar la razón o proporción entre medidas comparables.
14 AECI
IGN - CNIG
En general se considera la escala de un mapa como la razón entre una distancia en el
mapa y la distancia correspondiente en la Tierra proyectada sobre una superficie de
referencia, normalmente un elipsoide. La distancia en el mapa es considerada siempre
como la unidad. La escala de un mapa puede expresarse de las siguientes formas:
AECI 15
IGN - CENIG
Al no ser posible transformar la superficie terrestre en un plano sin que se
produzcan deformaciones, la escala numérica de un mapa sólo se ajusta a la realidad en
puntos concretos o a lo largo de determinadas líneas; en los demás lugares la escala real
del mapa será mayor o menor que la escala numérica. La expresión de la relación entre
la escala real y la escala numérica en un punto se denomina factor de escala. En mapas
a gran escala (cuanto más pequeño es el denominador de la escala numérica mayor es la
escala del mapa) los factores de escala se aproximan mucho a la unidad, y varían muy
poco de un lugar a otro. No obstante, en muchos mapas de gran escala se suele indicar
en su carátula explicativa o en un margen el factor de escala para el centro de la hoja.
Multiplicando el factor de escala de una determinada zona por la escala numérica del
mapa se obtiene la escala real de esa zona.
Las altitudes que figuran en los mapas están referidas al geoide y tienen como
cota cero la del nivel medio del mar en un punto concreto. Cada país ha adoptado un
determinado punto para fijar la superficie de referencia de las altitudes, siendo este un
dato que obligatoriamente tiene que
figurar en la información marginal del
mapa. A lo largo de la historia
de la Cartografía se han empleado
numerosos sistemas para representar el
relieve del terreno (normales, tintas
hipsométricas, sombreados, etc.), pero
está universalmente admitido el sistema
de puntos acotados con curvas de nivel
(fig. 9a) que son líneas que, a igual
16 AECI
IGN - CNIG
distancia vertical entre cada dos consecutivas, unen puntos de igual cota. La separación
vertical existente entre dos curvas de nivel consecutivas es la equidistancia, que se
adoptará, para un determinado mapa, en función de su escala y de la importancia del
relieve (a menor escala mayor equidistancia, a mayores pendientes mayor equidistancia,
y viceversa). La equidistancia es un dato que deberá figurar en los márgenes del mapa.
Por último, los mapas a gran escala también llevarán como información en uno
de sus márgenes, o en la carátula, la indicación de la dirección del Norte Geográfico
(dirección marcada por los meridianos del mapa), la dirección del Norte magnético (la
dirección marcada por las brújulas) y la dirección del Norte de la Cuadrícula (la
dirección de las ordenadas de la cuadricula cartesiana de la proyección). Estas tres
direcciones de norte formarán entre sí unos ángulos que variarán de unas zonas a otras.
La dirección del Norte Geográfico y la del Norte Magnético, cuando no coinciden,
forman un ángulo llamado declinación magnética, que deberá figurar en el mapa
como dato para el centro de la hoja, en una determinada fecha. Y como la
declinación magnética varía con el tiempo, habrá que incluir también el valor de su
variación anual. El ángulo que forman la dirección del Norte Geográfico y el Norte de
AECI 17
IGN - CENIG
la Cuadrícula recibe el nombre de convergencia de la cuadricula, y será otro dato que
los mapas deberán llevar al margen (fig. 10).
Existen muchas formas distintas de simbolizar (es decir, codificar) los datos
geográficos, conceptos y relaciones que aparecen en un mapa, pero con el fin de
considerar como pueden utilizarse los signos para simbolizar la variedad de datos, es
útil clasificarlos. Podemos reconocer cuatro clases de elementos gráficos: Puntos,
líneas, zonas y rótulos.
18 AECI
IGN - CNIG
- Símbolos puntuales: son signos individuales, utilizados para representar
datos posicionales o de lugar no representables en su dimensión real a la
escala del mapa; como por ejemplo ciudades, la altura de un lugar,
edificaciones singulares, el centro de alguna distribución, o un volumen en
un lugar, como la población de una ciudad. A pesar de que un signo puntual
pueda abarcar una cierta cantidad del espacio cartográfico, siempre será un
símbolo de punto por referirse a una localización concreta.
- Los rótulos como símbolos: los rótulos que aparecen en un mapa además
de cumplir una labor informativa, al designar mediante el lenguaje escrito a
los elementos del mapa, tienen también un valor muy importante como
símbolo, ya que mediante la distinta tipografía pueden dar información
cualitativa y cuantitativa de los elementos a los que nombran de manera
verbal. Por ejemplo, mediante el distinto tamaño de los rótulos se puede
indicar el número de habitantes de los núcleos de población, de la
inclinación de determinados rótulos se puede deducir si se refieren a
elementos naturales o artificiales del mapa, o con la forma de algunos
rótulos se describe la conformación del elemento al que designan, como en
el caso de los rótulos de los accidentes orográficos. Cuanto más elaborado y
complejo sea un mapa más serán los elementos a tener en cuenta a la hora
de elegir una rotulación; pero en general existen por lo menos seis puntos a
considerar:
AECI 19
IGN - CENIG
La figura 11 muestra algunos ejemplos de la gran variedad de símbolos
puntuales, lineales y zonales utilizados para representar algunos tipos de datos
nominales, ordinales y de valores de intervalo.
Las tres clases de símbolos, junto con los rótulos, componen los elementos
gráficos básicos de la representación cartográfica; pero con el fin de representar los
distintos datos de un modo significativo, se debe variar el aspecto de los símbolos
mediante la utilización de lo que se podría denominar elementos visuales básicos, que
son:
20 AECI
IGN - CNIG
colores pueden obtenerse mediante la combinación de la luz emitida por
estos tres colores (es el sistema que utilizan los tubos de televisión para
reproducir imágenes en color. Fig. 12). La mezcla primaria sustractiva
son elcian(azul verdoso), el magenta (rojo púrpura) y el amarillo.
Mezclando estos colores sobre un papel e iluminándolos con luz blanca
absorben o sustraen ciertas longitudes de onda; las que se reflejan hacia
el observador son las longitudes de onda restantes con las que se
obtienen los demás colores (es el sistema empleado en impresión.
Fig. 13).
AECI 21
IGN - CENIG
tono. Al hacer esta mezcla no se puede decir que el color varíe, sin
embargo, según la cantidad de blanco o gris empleados, se obtendrán
intensidades de color distintas, mas o menos vivos o apagados (fig. 15).
22 AECI
IGN - CNIG
I.4.3 LOS SÍMBOLOS PUNTUALES. SU CLASIFICACIÓN
AECI 23
IGN - CENIG
puntuales y cuales no. Por regla general, cuanto más pequeña sea la
escala de un mapa mayor carga simbólica puntual llevará aunque la
cantidad de símbolos puntuales depende también de la utilidad que se
quiera dar al mapa
- Símbolos pictóricos: son los que más alto grado de asociación tienen,
ya que la tendencia a la hora de diseñar el símbolo es la de realizar
representaciones muy evocadoras del concepto original, incluso de tipo
realista (en teoría no sería necesaria una leyenda para su comprensión).
Este tipo de símbolos son recomendables para usuarios sin especial
preparación cartográfica, aunque presentan inconvenientes técnicos,
entre los cuales se encuentran una mayor complejidad de realización, un
peor comportamiento en las reducciones de tamaño y un menor factor
de precisión en la ubicación del fenómeno cartográfico.
24 AECI
IGN - CNIG
reducción de tamaño y con mayor capacidad de precisión en la
ubicación del elemento representado.
En los mapas podemos encontrar símbolos que pertenezcan a una sola de las
categorías que se acaban de ver o símbolos que son combinaciones de todas o algunas
de ellas, por lo que el símbolo resultante disfrute y sufra de las ventajas y los
inconvenientes que cada una de las categorías le aporte.
AECI 25
IGN - CENIG
II. INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA
DIGITAL
AECI 27
IGN - CENIG
Inconvenientes de la cartografía digital sobre la analógica:
Como puede verse las ventajas de la cartografía digital son grandes, pero hace
falta disponer de una costosa infraestructura y del conocimiento exacto de la
configuración del equipo necesario para obtener un sistema eficiente dentro de una
organización cartográfica específica.
El programa de diseño asistido por ordenador que se elija para la edición digital
del mapa deberá cumplir una serie de requisitos:
a) Deberá ser métrico. Esto es, deberá de trabajar en un sistema métrico de coordenadas
planas al que se le podrá indicar las unidades de trabajo (m. dm. cm. etc.).
28 AECI
IGN - CNIG
b) Deberá ser dúctil, de manera que posea las herramientas adecuadas para adaptar el
programa a nuestras necesidades; esto es lo que se denomina como capacidad de
crear un entorno de usuario. Para ello tendrá que tener las siguientes características:
AECI 29
IGN - CENIG
II.3 PROCESO GENERAL DE UN PROYECTO CARTOGRÁFICO
30 AECI
IGN - CNIG
3- Edición del mapa. Se divide en dos fases:
AECI 31
IGN - CENIG
- Inclusión de la toponimia. Se procederá a rotular el mapa de acuerdo
con las normas del proyecto y siempre ateniéndose a las reglas de
redacción cartográfica.
- Adecuación de exteriores. La información exterior que de manera
automática se incorporó al mapa requerirá de algunas modificaciones
que habrá que realizar de manera interactiva, como por ejemplo los
rótulos legales de publicación.
- Posible incorporación de un sombreado. En algunos proyectos, para
dar al mapa una sensación de relieve, se superpone a la información
un sombreado, que se genera mediante programas específicos que
trabajan a partir de modelos digitales de elevaciones (MDE).
10- Envío de la información digital a una base de datos. Si hubiera lugar a ello, la
información digital, producto de la edición, se enviará a una base de datos. Pero
antes habrá que pasar a esta información unos programas que arreglen la geometría
del mapa desde el punto de vista topológico, pues puede ocurrir que determinadas
32 AECI
IGN - CNIG
acciones necesarias para la edición produzcan ciertos desarreglos indeseables para
una base de datos (troceado de elementos, desconexiones de elementos, etc.).
12- Envío de los positivos a talleres. Con los positivos se hará un pasado a plancha
para su impresión en offset.
Fig. 18
AECI 33
IGN - CENIG
II.4 CAPTURA DE ORIGINALES MEDIANTE BARRIDO
AUTOMÁTICO
La captura de datos de originales analógicos puede hacerse por técnicas de
barrido automático o por digitización manual.
34 AECI
IGN - CNIG
Una vez montado el original sobre el tambor se procede a su captura por barrido,
debiéndose seleccionar previamente las siguientes variables:
AECI 35
IGN - CENIG
Jugando adecuadamente con la densidad pueden discriminarse elementos
finos de otros más gruesos que no se deseen escanear (por ejemplo, si se
quieren escanear las curvas de nivel directoras de un mapa, pero no se
desea escanear las normales, fig. 21).
36 AECI
IGN - CNIG
II.5 VECTORIZACIÓN AUTOMÁTICA
Una vez obtenido el ráster por técnicas de barrido automático habrá que
transformar esta información a formato vectorial, al objeto de integrarla dentro del
proyecto de cartografía digital que se esté realizando.
AECI 37
IGN - CENIG
El filtrado comprende el borrado de puntos aislados, la eliminación de puntos
superabundantes y el ajuste a elementos geométricos que produzcan una definición más
compacta al tiempo que ofrecen una apariencia suavizada.
38 AECI
IGN - CNIG
Existen tres métodos clásicos de esqueletización automática:
AECI 39
IGN - CENIG
Vemos que es común a los tres métodos la baja precisión para situar los nodos
en que concurren varias líneas, en los cuales normalmente hay superabundancia de
píxeles.
40 AECI
IGN - CNIG
b) Ruido exterior o zona de píxeles que aparecen activados (valor 1) y
que hay que eliminar. Se define por sus limites inferior y superior B y
C (tamaño mínimo y máximo del moteado a eliminar).
c) Textos a discriminar que tienen como limite inferior el tamaño
máximo de moteado y como limite superior la mínima longitud de
línea D.
d) Línea mayor que una cierta longitud D.
Como se trata de determinar los ejes de las líneas, hay que definir también el
grosor máximo que tienen en el ráster. Si este grosor se rebasa, habrá una
indeterminación y el vectorizador ubicará una línea en cada margen, por considerarla un
elemento sólido. Los programas de vectorización disponen de una utilidad que introduce
en estos casos una tercera línea como eje estimado, y que aceptaremos o no al realizar la
validación del resultado de la vectorización.
AECI 41
IGN - CENIG
42 AECI
IGN - CNIG
El resultado de la posterior vectorización automática puede verse en la figura 26.
AECI 43
IGN - CENIG
También existen programas de digitización automática sobre pantalla asistidos
interactivamente, conocidos como programas de vectorización semiautomática. Con
ellos se comienza a digitizar en un determinado punto y automáticamente el programa
va creando un vector realizando un seguimiento del centro de las líneas ráster. Cuando
se llega a alguna indeterminación (nodo, fin de línea, etc.) el procedimiento automático
de generación del vector se interrumpe hasta que el operador resuelva por donde debe
continuar este. La vectorización semiautomática es de gran rapidez y al igual que la
digitización manual sobre pantalla no exige, ni mucho menos, una elevada calidad de
ráster ni su posterior edición.
El modo punto a punto consiste en capturar un punto cada vez que se activa un
determinado pulsador del cursor, produciéndose el registro de dicho punto siempre a
voluntad del operador. Este modo de trabajo supone que el operador, siguiendo una
44 AECI
IGN - CNIG
línea elegida, debe pulsar en el cursor sobre todos y cada uno de los puntos que elija
como definitorios de dicho elemento cartográfico. Lo acertado de esta elección será
determinante en la calidad del trabajo de captura.
AECI 45
IGN - CENIG
digitización en continuo, si el volumen del trabajo lo justifica, resulta más eficaz la
digitización sobre pantalla.
46 AECI
IGN - CNIG
MicoStation tiene una función de digitización sobre tablero que se invoca
tecleando digi part en la ventana de comandos. Utilizar esta función requiere tener
conectada al ordenador una tableta de digitización. El programa digi part va
devolviendo instrucciones sobre la manera de actuar en la captura de los puntos de
control, realizando mediante ellos una transformación afín.
II.9 EDICIÓN
A pesar de ser la única fase en la que se dispone de programas ciertamente
optimizados, moviéndose en entornos amigables, quizás sea la fase más delicada de
todas. Y esto es por una razón, es la fase que precisa mayor intervención humana.
AECI 47
IGN - CENIG
Al hablar del proceso general que debe seguir todo proyecto de cartografía
digital se vio que la fase de edición consta de dos partes: la simbolización automática y
la simbolización interactiva. Tanto una como otra tienen como objetivo el conseguir que
los códigos de todos los elementos sean los adecuados y que toda la simbología y
aspecto del mapa que se está confeccionando responda a los contenidos que en su
momento se hubieran definido.
48 AECI
IGN - CNIG
De hecho, cuando se importa información de bases numéricas, siempre se debe
efectuar una importante labor de tratamiento interactivo para hacerlo apto a un trazado
cartográfico. Hay que incorporar toponimia, o, al menos, clasificar la original asignando
tipos y cuerpos, tenemos que generalizar de acuerdo con el objeto del mapa y debemos
realizar una armonización de conjunto. Por completas que sean las instrucciones, la
labor del operador resulta decisiva.
II.10 VALIDACIÓN
AECI 49
IGN - CENIG
El trazado de prueba es una cuatricromía sobre papel. En esta prueba ya aparece
la simbolización que se ha definido en la librería de estilos o tabla de características en
función de la codificación. Deberemos especificar también una serie de recursos, como
la librería de fuentes de texto a utilizar y la librería de patrones (“patterns”) que
eventualmente lancemos. Asimismo, hay que asignar la tabla de color que utilizará el
trazador.
50 AECI
IGN - CNIG
Vemos, pues, cual es el punto fuerte del procedimiento: sin alterar en absoluto la
geometría del fichero vectorial, podemos dar órdenes potentes de trazado. El fichero que
recogerá la simbología será el ráster que se creará al dar la orden de trazado, aquí los
elementos aparecerán con las dimensiones definidas e interrumpidos en las zonas en que
estén enmascarados.
AECI 51
IGN - CENIG
4- Tiempo de trazado razonable para un formato máximo (en los
trazadores más modernos es de aproximadamente 20 minutos para una
resolución a 12,5 micras).
5- Producir trazados de línea, tonos continuos y tramados tanto de tonos
continuos como de separaciones de color.
6- Permitir atenuar la intensidad de láser, para poder utilizar diferentes
tipos de película (de sensibilidades distintas).
Son tres las variables que se deben poder seleccionar previamente al trazado:
52 AECI
IGN - CNIG
Un trazador ráster foto-óptico consiste, en esencia, de tres partes
fundamentales:
- Panel de control.
- Tambor.
- Cabezal óptico.
AECI 53
IGN - CENIG
Al igual que en el trazado de prueba realizado en el trazador de inyección de
tinta, para el trazado de positivos serán necesarios una serie de recursos, tales como una
librería de fuentes de texto y una librería de patrones (“patterns”); además se habrá
confeccionado una tabla de especificaciones (TBL) para reasignar simbología si ello
fuese necesario. Pero también habrá que crear otra tabla de instrucciones especiales
(SPC) para asignar prioridades de trazado y enmascaramiento, porcentajes de las tramas
y sus angulaturas.
Una matriz RAID consta de dos o más discos duros conectados a un servidor
(donde reside el sistema operativo y de gestión) que funcionan ante él como un único
dispositivo (RAID, para el sistema operativo, aparenta ser un sólo disco duro lógico).
Los datos se desglosan en fragmentos que se escriben en varias unidades de forma
simultánea para reducir el tiempo de acceso y proporcionar redundancia de la
información.
La tecnología RAID protege los datos contra el fallo de una o varias unidades de
disco duro. Si se produce un fallo, RAID mantiene el sistema activo y en
funcionamiento hasta que se sustituya la unidad o unidades defectuosas sin necesidad de
apagar el sistema (“cambio en caliente”). RAID se encargará entonces de recuperar
automáticamente la información que contenía el disco o los discos averiados, que
estará repartida entre los demás discos de la matriz, volcándola en la nueva unidad o
unidades.
54 AECI
IGN - CNIG
duplicadas. El segundo planteamiento para la protección de los datos consiste en el uso
de la paridad de datos. La paridad utiliza un algoritmo matemático para describir los
datos de una unidad. Cuando se produce un fallo en un disco, se leen los datos correctos
que quedan y se comparan con los datos de paridad almacenados en todos los discos de
la matriz, reconstruyéndose los datos perdidos.
RAID ofrece varias opciones, llamadas Niveles RAID (RAID-1, RAID-2, etc.).
Cada nivel proporciona un equilibrio distinto entre tolerancia a fallos (número de discos
que se pueden estropear a la vez), rendimiento (velocidad de acceso a los datos) y coste.
El número de discos duros en RAID y su capacidad dependerá de las necesidades de
almacenamiento y seguridad de la información. Un sistema RAID deberá ser modular,
de manera que permita con facilidad su ampliación.
Los sistemas RAID profesionales deben incluir los elementos críticos por
duplicado: procesadores, discos duros del servidor, fuentes de alimentación y
ventiladores; y posibilidad de cambiar piezas averiadas sin necesidad de apagar el
sistema. De poco sirve disponer de un sistema tolerante al fallo de un disco si
después se avería, por ejemplo, una fuente de alimentación que provoca la caída del
sistema.
El sistema RAID ofrece una gran seguridad y alta velocidad de acceso. Aun así,
para una mayor seguridad será conveniente conectar una unidad de cintas magnéticas al
servidor del sistema para que periódicamente se efectúe sobre ellas el volcado de la
información que contienen los discos duros de la matriz.
AECI 55
IGN - CENIG
Un sistema básico RAID de discos duros puede responder a la siguiente
configuración:
56 AECI
IGN - CNIG
VI. CONCLUSIONES
Las estaciones de trabajo han ajustado mucho sus precios, al tiempo que ofrecen
mayores prestaciones.
AECI 293
IGN - CENIG
4- Sistema de captura de datos: que sea un sistema separado del trazado.
Resoluciones básicas: 50 y 100 micras. Valorables 25 y 200. Admitirá líneas,
tonos continuos y color. Proporcionará formatos conocidos. Se valorará la
velocidad de exploración. Deberá disponerse de dos sistemas de vectorización:
a) Vectorización automática.
5- Tratamiento:
a) Ráster:
- Posibilidad de transformaciones geométricas y correcciones
densitométricas.
- Comparaciones lógicas entre capas.
- Tratamiento por ítems (elementos formados por píxeles contiguos).
b) Vectorial:
- Posibilidades de codificación amplias.
- Visualización por ventanas, movimiento dinámico de estas.
- Interactividad total en el manejo y manipulación de elementos.
- Generación y manipulación de textos y simbología.
- Generación automática de polígonos.
294 AECI
IGN - CENIG
8- Trazado de pruebas:
c) Velocidad aceptable.
9- Trazado láser:
b) Tamaño adecuado.
c) Se valorarán tiempos.
AECI 295
IGN - CENIG
Los sistemas específicos desarrollados expresamente para la producción de
cartografía digital no están condicionados más que por la inversión que exigen. Sin
embargo, si el volumen de producción lo justifica, son altamente rentables.
_______________________________________
__________________________
______________
296 AECI
IGN - CENIG
BIBLIOGRAFÍA
- ELEMENTOS DE CARTOGRAFÍA. Arthur H. Robinson, Randall D. Sale, Joel L.
Morrison, Phillip C. Muehrcke. Ediciones Omega.
- CARTOGRAFÍA DIGITAL (DESARROLLO DE SOFTWARE INTERNO). J. Mena
Barrios. Ediciones RA-MA.
- LECTURA DE MAPAS. F. Vázquez Maure, J. Martín López. I. G. N.
- CARTOGRAFÍA. J. Martín López. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en
Topografía.
- HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA Y DE LA TOPOGRAFÍA. J. Martín López.
C. N. I. G.
- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y HERRAMIENTAS PARA LA
AUTOMATIZACIÓN Y MEJORA DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN
CARTOGRÁFICA. Josep Eliseu Palomar Vázquez. Universidad Politécnica de
Valencia.
- CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA. F. J. Ariza López. Ediciones
RA-MA.
- CARTOGRAFÍA. E. Raisz. Ediciones Omega.
- TOPOGRAFÍA GENERAL Y APLICADA. F. Domínguez García-Tejero. Editorial
Dossat.
- GEODESIA Y CARTOGRAFÍA MATEMÁTICA. F. Martín Asín. Distribuciones
Paraninfo S. A.
- COLOR. PROYECTO Y ESTÉTICA EN LAS ARTES GRÁFICAS. Fabris-Germani.
Editorial Don Bosco.
- TRAZADO AUTOMÁTICO DE CARTOGRAFÍA. J. Cebrián. I. G. N.
- NORMAS BÁSICAS DE DISEÑO CARTOGRÁFICO. T. Rivas, J. L. Lucas. I. G. N.
- DESARROLLO DE ENTORNOS DE USUARIO. J. Iribas. I. G. N.
- TÉCNICAS DE CAPTURA POR BARRIDO. D. Momblona, I. Barredo. I. G. N.
- CAPTURA DE DATOS CARTOGRÁFICOS. A. M. Luján, S. Rodero. I. G. N.
- DISPOSICIÓN DE LA ROTULACIÓN. J. Sastre. I. G. N.
- PRINCIPLES OF DIGITAL CARTOGRAPHY. Cromley R. Prentice Halls Inc.
Englewood Clifs.
- CARTOGRAPHIC GENERALIZATION. Dan Lee. Intergraph Corporation.
- MAP PUBLISHER USER’S GUIDE. Intergraph Corporation.
- IPLOT USER’S GUIDE. Intergraph Corporation.
- MICROSTATION. DEVELOPMENT AND SUPPORT GUIDE. Intergraph
Corporation.
- MICROSTATION. USER’S GUIDE. Intergraph Corporation.
- MICROSTATION. REFERENCE GUIDE. Intergraph Corporation.
AECI 297
IGN - CENIG
DIRECCIONES
www.mfom.es
Ministerio de Fomento (España).
www.mfom.es/ign
Instituto Geográfico Nacional (España).
www.cnig.ign.es
Centro Nacional de Información Geográfica (España). En esta dirección de Internet se
pueden encontrar numerosos enlaces a otras direcciones de interés.
www.oan.es
Observatorio Astronómico Nacional (I.G.N. España).
www.geo.ign.es
Geodesia y Geofísica (I.G.N. España).
298 AECI
IGN - CENIG