12 Sermones 2022 Virtual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

UNIÓN PERUANA DEL NORTE

12
SERMONES
MISIONEROS
Unión Peruana del Norte
Diseño tapa y Diagramación:
Raul Bermúdez Guerrero
Corrección:

Impreso por la Universidad Peruana Unión,


en su centro de aplicación Editorial Unión,
Km 19 Carretera Central, Ñaña, Lima - Perú
Tel.: 618-6301, Fax: 618-6354
e-mail: preprensa@imprentaunion.com

JOB 26708-21 UNIÓN

Impreso en el Perú
Printed in Peru

2
ÍNDICE

ENERO
¡Vamos a Sembrar! 5
FEBRERO
El mayor regalo para el Reavivamiento: El Espíritu Santo 13
MARZO
¿Por qué cada creyente debe ser un Misionero? 19
ABRIL
“Una gran estrategia que nunca falla” 26
MAYO
Un anciano aprobado para cumplir la misión 34
JUNIO
La importancia de las profecías en la Predicación del Evangelio 40
JULIO
Trabajando en “Parejas Discipuladoras” 46
AGOSTO
El Evangelista de las nuevas generaciones 51
SETIEMBRE
Evangelistas guiados por el Espíritu Santo 57
OCTUBRE
Una agencia ganadora de almas: La Escuela Sabática 64
NOVIEMBRE
¿Cómo dar estudios bíblicos a quien no desea estudiar la Biblia? 73
DICIEMBRE
Siembra predicando la palabra 79

3
12
S E R M O NES
MISIONEROS

4
¡VAMOS A SEMBRAR!
Sermón para el sábado 01 de enero del 2022

INTRODUCCIÓN
Muchas veces nos preguntamos “cómo evangelizar”,
“como tener más personas entregando su vida a Jesús a
través del santo bautismo”, o incluso, ¿qué nos está faltando
como iglesia para llegar a más personas? Cierto líder decía
a su pastor así: “Antes teníamos menos recursos y teníamos
mejores resultados, hoy tenemos más recursos y con menos
resultados” .
Hoy trataremos de responder a estas inquietudes,
con una parábola, en realidad, la primera parábola que
enseñó Jesús: “La Parábola del Sembrador”, fíjate, no dice la
“Parábola del Cosechador o Cultivador”, sino del “Sembrador”.
Ahora leeremos el texto de Mateo 13:1-9.

5
Aquel día salió Jesús de la casa y se sentó junto al
mar. Y se le juntó mucha gente; y entrando él en la
barca, se sentó, y toda la gente estaba en la playa. Y les
habló muchas cosas por parábolas, diciendo: He aquí,
el sembrador salió a sembrar. Y mientras sembraba,
parte de la semilla cayó junto al camino; y vinieron las
aves y la comieron. Parte cayó en pedregales, donde
no había mucha tierra; y brotó pronto, porque no tenía
profundidad de tierra; pero salido el sol, se quemó;
y porque no tenía raíz, se secó. Y parte cayó entre
espinos; y los espinos crecieron, y la ahogaron. Pero
parte cayó en buena tierra, y dio fruto, cuál a ciento,
cuál a sesenta, y cuál a treinta por uno. El que tiene
oídos para oír, oiga.
¿Entienden la parábola así de sencilla tal cual está? Pues los
discípulos no lo entendieron (Marcos 4:13) Pero Jesús tuvo
que explicarles la parábola (Mateo 13:18-23) Leamos:
Y les dijo: —¿No entendéis esta parábola? ¿Cómo,
pues, entenderéis todas las parábolas? El sembrador
es el que siembra la palabra. Los de junto al camino
son aquellos en quienes se siembra la palabra, pero
después que la oyen viene Satanás y quita la palabra
que se sembró en sus corazones. De igual modo, los
que fueron sembrados en pedregales son los que, al
oír la palabra, al momento la reciben con gozo; pero
no tienen raíz en sí y no se mantienen firmes; por eso,
cuando viene la tribulación o la persecución por causa
de la palabra, tropiezan.  Los que fueron sembrados
entre espinos son los que oyen la palabra,  pero los

6
afanes de este siglo, el engaño de las riquezas y las
codicias de otras cosas, entran y ahogan la palabra, y
la hacen infructuosa. Y los que fueron sembrados en
buena tierra son los que oyen la palabra, la reciben y
dan fruto a treinta, a sesenta y a ciento por uno.

CUERPO
A continuación, miraremos algunos detalles importantes:
I. EL SEMBRADOR
a. De manera sencilla Jesús menciona que el sembrador,
es “el que siembra la Palabra” (Marcos 4:14).
i. En Mateo 13:36, explicando la parábola de la
cizaña, Jesús dice que Él es el Sembrador de la
buena semilla. Lo cual podría aplicarse también
en el texto nuestro.
ii. Sin embargo, en Mateo 13:3 y en su explicación
que él mismo da, de esta parábola, él deja
abierta la posibilidad que todos podamos ser
sembradores. Lo vamos a ver más adelante.
iii. Además, considerando que Jesús sea el
Sembrador, nos ayudaría a comprender el
carácter de su misión, y lo que él espera que
nosotros hagamos, siguiendo su ejemplo
b. En aquellos tiempos conforme a la costumbre
agrícola, las semillas primero se dispersaba y luego
eran aradas en el suelo.
i. La siembra era una imagen familiar en toda
Palestina.
c. Aunque parece obvio que un sembrador es el que

7
siembra, nos da algunas pautas que podemos ver a
continuación:
i. Primeramente, el sembrador no es alguien
teórico. Es decir, no es una persona que ha
estudiado en la universidad.
ii. Tampoco es necesariamente el dueño de la
chacra.
iii. No es un coleccionista de las semillas.
iv. Es alguien práctico, alguien que agarra la
semilla y sale a sembrar, a esparcir la semilla.
d. Este sembrador, tenía que conocer la semilla que
iba a plantar, el lugar donde lo esparciría, hacer el
seguimiento de su crecimiento y finalmente ver los
resultados a través de la cosecha.
e. Elena G. White escribió lo siguiente: “La siembra de
la simiente es vuestro trabajo; la propagación de
la semilla es la obra divina del Señor”.—Carta 34,
1896. (Ev, 134)

II. LA SEMILLA
a. Viene ahora la otra pregunta ¿Qué representa
entonces la semilla?
b. La respuesta directa y sencilla es “La Palabra de
Dios” (Lucas 8:11)
i. ¡Qué hermosa representación de la Palabra de
Dios!
ii. El evangelio en su expresión física, puede
parecer pequeña, pero ésta en realidad, crecerá
y dará fruto.

8
iii. La semilla debe esparcirse por todas partes,
para penetrar en lo profundo del corazón de
cada persona (Hebreos 4:12).
iv. No es la palabra del predicador, no es el
conocimiento doctrinal que tenemos, sino es
sencillamente la presentación del evangelio.
v. La presentación de la persona de Jesús en
todas las Escrituras (Juan 5:39-40) y cómo
este nos puede salvar (Juan 17:3)
c. Sin dudas, no puede haber siembra, sin la semilla.
i. Imagínate a un sembrador, que no conozca
la semilla que tiene o peor aún a un
sembrador sin semilla.
ii. Es por ello, que la Palabra de Dios es
importante para sembrar en las personas
no solo el conocimiento, sino también el
amor de Dios.

III. EL TERRENO Es muy cierto que la parábola desarrolla


cuatro tipos de terrenos, cuatro tipos de campos, que
en realidad serían cuatro tipos de personas
i. El primero cayó “junto al camino”, el cual
representa a aquellos que reciben la
Palabra, la oyen, pero no la entienden, viene
el diablo y lo arrebata.
Es decir, aquellos que pueden escuchar
de Jesús, pero están distraídos, por eso
no lo entienden.
Quizá están escuchando a Jesús, pero

9
escuchando también cosas malas, que
detrás está finalmente Satanás.
ii. El segundo cayó “en pedregales”, el cual
representa a aquellos que reciben la Palabra, la
oyen, la aceptan con alegría al principio, pero
no tienen raíz en sí, sino son de corta duración.
Cuando llega la prueba, las críticas, o
el rechazo a la fe que van aceptando se
terminan alejando.
Éstos se emocionan, pero no tienen
raíz de la Palabra, todo es superficial
y finalmente, ya no siguen a Dios y se
terminan alejando de Él.
iii. El tercero cayó en “entre espinos”, el cual
representa a aquellos que oyen, aceptan, creen
lo que dice la Palabra, pero las preocupaciones
materiales son más importantes que seguir a
Jesús.
Éstos saben, se dan cuenta, pero aman
más las riquezas que a Dios y viven de
manera egoísta y avara.
Solo seguirán un momento a Dios, lo
harán cuando les sobre tiempo. Pueden
colaborar, pero nunca comprometerse.
Tarde o temprano, también dejarán de
seguir a Jesús.
iv. El cuarto cayó en “buena tierra”, es decir, que
oye, entiende, da fruto y produce a ciento,
sesenta y treinta por uno.

10
¡Qué tremendo! Yo quiero ser esa
buena tierra.
Pero fíjate, esta tierra es buena para
dar fruto y producir.

CONCLUSIONES
a. La misión que Cristo nos encomendó está clara:
“Hacer discípulos” ¿Cómo hacerlo? “Yendo,
bautizando y enseñando” (Mateo 28:19-20) Sin
embargo, necesitamos entender que el Señor
también dijo: “A todas las naciones de la tierra…
enseñándoles que guarden todas estas cosas”.
b. Es por ello, que como iglesia somos llamados a
sembrar en el lugar donde estamos la Palabra de
Dios.
c. Pero ¿Cómo lo sembramos? Es por ello, que la
Iglesia Adventista del Séptimo Día en todo el
mundo promueve LOS ESTUDIOS BÍBLICOS. Una
forma sencilla de llevar la semilla en todo lugar y
para dar a conocer a Jesucristo nuestro Salvador.
d. Entonces, ¿Todos podemos dar estudios bíblicos?
Pues claro que sí. Sí un niño puede sembrar una
planta, un discípulo de Jesús puede sembrar
esperanza.
e. Ahora viene la otra pregunta y la más difícil de todas
¿Tengo que ver en qué terreno echo la semilla?
Pues la verdad, NO. Y es que el único que conoce el
terreno, el único que conoce a todas las personas
es Dios: “Dios conoce los corazones, porque lo que
entre los hombres es de alta estima, es abominable

11
delante de Dios” (Lucas 16:15)
f. Nuestra misión es esparcir la semilla, a través de los
diversos medios: por ministerios, clases bíblicas,
estudios bíblicos personalizados, por WhatsApp,
Zoom, etc. el medio es lo de menos, lo que tenemos
que hacer es esparcir la semilla, porque finalmente
el crecimiento lo hace el Espíritu Santo.
g. Cierta vez, un joven, conversando con su padre
y mirando la chacra que tenían, le dijo: “Padre,
¿cuánto cosecharemos en esta temporada? ¿Cómo
nos irá ahora?”. Su padre, poniéndose de pie,
agarrando su bolsa de semillas y herramientas le
dijo: “No te preocupes por la cosecha, preocúpate
por la siembra”
h. EGW dijo: “No puede haber mies sin  siembra, ni
resultados sin esfuerzo”. (OE, 26)

LLAMADO
En esta mañana, quisiera saber ¿Cuántos queremos
comprometernos con traer personas para Jesús, pero a
través de Estudios Bíblicos? Sea el don, ministerio o cargo
que tengas, pero a través de ellos, quieres abrir la Biblia
con un amigo, familiar, vecino, compañero de trabajo o
de universidad o colegio ¿Quisieras ponerte en pie y en el
nombre de Dios y ser un Sembrador?
¿Habrá alguien aquí, que aún no se ha bautizado y
también quisiera ser un Sembrador y llevar el evangelio a
sus pares, amigos tal cual, él hoy ya lo está recibiendo? Ven
ponte en pie. Oremos.

12
EL MAYOR REGALO PARA EL
REAVIVAMIENTO:
EL ESPÍRITU SANTO
Sermón para el sábado 05 de febrero del 2022

OBJETIVOS
1. Reconocer nuestra necesidad del Espíritu Santo.
2. Entender el reavivamiento y la reforma que el Espíritu
Santo quiere operar en cada persona.

1. NUESTRA NECESIDAD DEL ESPÍRITU SANTO


Comencemos el objetivo número uno con una pregunta:
¿Cuál es el regalo que más recuerda de su infancia? Un reloj,
una pelota, un juguete, etc.

13
Ahora veamos el regalo más grande que nuestro Padre
celestial quiere darnos. Abra su Biblia en Lucas 11: 11-13:
“¿Qué padre de vosotros, si su hijo le pide pan, le dará
una piedra? ¿o si pescado, en lugar de pescado, le
dará una serpiente? ¿O si le pide un huevo, le dará un
escorpión? Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar
buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro
Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo
pidan?”

Estos versículos dicen que el Padre está dispuesto a darnos


el Espíritu Santo. Pero, según el texto bíblico, hay un requisito
que debe hacerse para que se cumpla la promesa. ¿Cuál es
ese requisito? (Preguntar). Ahora bien, este requisito es parte
del problema y también la solución. Es el problema si no se
pregunta y es la solución si se pregunta. ¿Pides el Espíritu
Santo?

Jesús presenta el problema de la falta del Espíritu Santo en


cuatro versículos de la parábola anterior al versículo 11. Lea
en su Biblia Lucas 11: 5-8:
Les dijo también: ¿Quién de vosotros que tenga
un amigo, va a él a medianoche y le dice: Amigo,
préstame tres panes, porque un amigo mío ha venido
a mí de viaje, y no tengo qué ponerle delante; y aquél,
respondiendo desde adentro, le dice: No me molestes;
la puerta ya está cerrada, y mis niños están conmigo
en cama; ¿no puedo levantarme, y dártelos? Os digo,
que, aunque no se levante a dárselos por ser su amigo,

14
sin embargo, por su importunidad se levantará y le
dará todo lo que necesite.

Imaginemos por un momento la escena de la parábola:


Usted ha tenido un día lleno de trabajo y va tarde a dormir.
De repente, cuando está en la cama durmiendo, suena su
celular. Miras tu celular, ¿quién es? – te preguntas. Vaya, es
tu amigo Wilmer. Wilmer te llamó porque está en problemas.
Contestas el celular: Hola Wilmer, ¿Qué ha pasado? Wilmer
dice: Un amigo mío, mi amigo Carlos, ha venido a verme en su
viaje y no tengo nada que ofrecerle “. Pero Wilmer, respondes,
es medianoche. No me molestes; la puerta ya está cerrada y
mis hijos están conmigo en la cama; No puedo levantarme y
darte “

Wilmer responde, por favor, ayúdame, no tengo nada que


compartir con mi amigo Carlos. Tú le preguntas a Wilmer, ¿no
tienes nada? Wilmer responde: no tengo nada.

En la parábola el hombre no tiene nada. Jesús conecta el


problema de esta parábola: “no tengo nada”, con la solución:
Pedir el Espíritu Santo, diciendo: “Por eso les digo: pidan, y se
les dará”. (Lucas 11: 9 NKJV).

En Lucas 11, Jesús enfatizó 10 veces que debemos pedir el


Espíritu Santo. Lucas 11: 9-13 (LBLA):
Y yo os digo: Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis;
llamad, y se os abrirá. Porque todo el que pide, recibe;
y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá. O

15
suponed que a uno de vosotros que es padre, su hijo
le pide pan; ¿acaso le dará una piedra? O si le pide
un pescado; ¿acaso le dará una serpiente en lugar
del pescado? O si le pide un huevo; ¿acaso le dará
un escorpión? Pues si vosotros siendo malos, sabéis
dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más
vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los
que se lo pidan?

En apenas cinco versículos, Jesús usó el verbo “pedir” seis


veces; luego reemplazó “pedir” y lo enfatizó con “buscar” dos
veces (una acción) y dos veces más con “llamar”, también
una palabra de acción.

¿Por qué insiste Jesús en que debemos pedir el Espíritu


Santo? Porque la solución ante la falta del Espíritu Santo
es pedir al Espíritu Santo, buscar al Espíritu Santo, llamar al
Espíritu Santo, con la misma insistencia que el amigo pidió
el pan.

Por eso, Elena de White escribió:


“La mayor y más urgente de todas nuestras
necesidades es la de un reavivamiento de la verdadera
piedad en nuestro medio. Procurarlo debiera ser
nuestra primera obra”. (Mensajes selectos, t.1, p.141)
Usted puede tener muchas necesidades. Puede que tenga
muchas, muchas necesidades. Pero la mayor y más urgente
de todas nuestras necesidades es un reavivamiento, y solo el
Espíritu Santo hace posible este reavivamiento.

16
2. REAVIVAMIENTO Y REFORMA
Ahora observemos el objetivo número dos: Entender el
reavivamiento y la reforma que el Espíritu Santo quiere operar
en cada persona.

Para ello, es necesario preguntarnos, ¿qué es reavivamiento?


¿Qué es reforma?
Elena de White responde:
“Reavivamiento y reforma son dos cosas diferentes.
Reavivamiento significa una renovación de la vida
espiritual, una vivificación de las facultades de la
mente y del corazón, una resurrección de la muerte
espiritual. Reforma significa una reorganización, un
cambio en las ideas y teorías, hábitos y prácticas.
(Mensajes selectos, t.1, p.149).

En este momento, repita qué es reavivamiento y qué es


reforma. El reavivamiento son tres cosas:
(1) Renovación
(2) Vivificación, y
(3) Resurrección

Renovación, de la vida espiritual, vivificación de las facultades


de la mente y del corazón, una resurrección de la muerte
espiritual.
La reforma son dos cosas:
(1) Reorganización, y
(2) Cambio

Reorganización y cambio en las ideas y teorías, hábitos y


prácticas.

17
¿Cómo es posible este reavivamiento y reforma? Elena de
White responde acertadamente: sólo con el Espíritu Santo:
Debe realizarse un reavivamiento y una reforma bajo
la ministración del Espíritu Santo (Mensajes selectos,
t.1, p.149).

No hay otras opciones, no hay otras alternativas, solo bajo la


ministración del Espíritu Santo.

LLAMADO
Dios quiere que usted y yo recibamos el Espíritu Santo. Es
urgente pedir el Espíritu Santo, es urgente buscar el Espíritu
Santo, es urgente llamar al Espíritu Santo. Oremos juntos
para recibir el Espíritu Santo. Dejémonos utilizar por el
Espíritu Santo.

18
¿POR QUÉ CADA CREYENTE DEBE SER UN
MISIONERO?
Sermón para el sábado 05 de marzo del 2022

TEXTO: MATEO 28:19-20



INTRODUCCIÓN
Para comenzar quiero lanzar una pregunta hoy: ¿Por qué
cada uno de nosotros debe ser un misionero? ¿Por qué cada
uno de nosotros debe ser parte de las misiones? Por una
sencilla razón: si yo no entiendo por qué debo hacer tal o
cual cosa simplemente lo voy a hacer por seguir al resto. Y
cuando hago las cosas sin entenderlo lo hago sin pasión, lo
hago sin alegría, lo hago por cumplir, lo hago porque todo el
mundo lo hace. Pero cuando lo entiendo y lo coloco en mi

19
corazón, le pongo pasión, le pongo amor, le pongo alegría, le
pongo entusiasmo y no nos importa lo que el resto piense o
como actúe porque hay convicción en el corazón.

Vamos a ver algunas razones en la Biblia por la cual cada


uno de nosotros debe ser un misionero.

I. PORQUE CRISTO ES MISIONERO

El Señor no retarda su promesa, según algunos la tienen


por tardanza, sino que es paciente para con nosotros, no
queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al
arrepentimiento.
El obrar de Dios ha sido así por todas las páginas de la
Biblia. Dios siempre buscó al hombre y le proveyó los medios
para reconciliarlo con Él. A consecuencia del pecado, y fue
paciente con él. Porque no quiere que nadie perezca, sino
que todos procedan al arrepentimiento.
Cuando Adán pecó, se rebeló contra Dios, cuando Adán decide
tomar su propio camino, fue Dios quién toma la iniciativa de
buscarlo y de llamarlo: “¿Dónde ESTÁS TÚ?”. Esto era una
muestra de su amor, Dios no tenía que buscarlo, pero Dios
es un Dios de amor y Dios cubrió su vergüenza. Y Dios ha
actuado así a través de toda la Biblia. Siempre buscando al
hombre. Dios es un Dios misionero. dice: “PORQUE DE TAL
MANERA AMÓ DIOS AL MUNDO, QUE HA DADO A SU HIJO…”
“En esto se mostró el amor que Dios para con nosotros,
en que Dios ENVIÓ a su hijo unigénito al mundo, para que
vivamos por él.”
Aquí la palabra ENVIÓ viene de la palabra griega APOSTOLE,

20
de donde viene la palabra APÓSTOL, alguien enviado con una
misión, y de donde viene nuestra palabra MISIONERO. Cristo
es misionero. Fue enviado con una misión: rescatarnos para
Dios y darnos vida y vida en abundancia.
Cristo es el hijo de Dios enviado por el Padre como misionero
a este mundo. Es el misionero por excelencia. Si Cristo no
hubiera venido, nosotros seguiríamos en nuestro estado de
pecado y bajo condenación. Si la misericordia de Dios no nos
hubiera alcanzado estaríamos yendo hacia la condenación
eterna. Y esto no fue fácil para Cristo, porque las misiones
no son fáciles. Cristo vino a un mundo gobernado por
satanás, eso es cosa seria. Sabía que habría de sufrir. es la
mejor descripción de lo que Cristo habría de pasar, pues las
misiones no son fáciles. Pero Cristo se sometió a todo por
amor. “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio…”
El se hace misionero por AMOR, el motor para las misiones
es el AMOR.
Si vamos a hacer misiones, si tú y yo nos vamos a convertir
en misioneros iene que ser por AMOR. Para compartir el
evangelio, las buenas nuevas a todas las naciones y éstas se
conviertan en seguidores de Jesucristo.

II. PORQUE EL ESPÍRITU SANTO ES MISIONERO

Había entonces en la iglesia que estaba en Antioquía, pro-


fetas y maestros: Bernabé, Simón el que se llamaba Niger,
Lucio de Cirene, Manaén el que se había criado junto con He-
rodes el tetrarca, y Saulo. Ministrando estos al Señor, y ayu-
nando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo
para la obra a que los he llamado. Entonces, habiendo ayu-

21
nado y orado, les impusieron las manos y los despidieron.
Ellos, entonces, enviados por el Espíritu Santo, descendieron
a Seleucia, y de allí navegaron a Chipre.
Es el Espíritu Santo quien elige a los misioneros. No fue al-
guien que evalúa títulos universitarios, no fue alguien que
buscaba al desocupado. Fue el Espíritu Santo quien llamó a
Bernabé, que era un chipriota de formación sacerdotal y lla-
mó a Saulo de Tarso que era un hombre de escuela y forma-
ción teológica. A ambos el Espíritu Santo los escoge y a los
designa para un ministerio específico. ¿Qué hace la iglesia?
La iglesia los respalda. No es la iglesia quién elige, sino quien
respalda, porque la elección fue del Espíritu Santo. El Espíritu
Santo está involucrado en la obra misionera. El es el director
por excelencia de misiones. Dirige, encomienda, convence de
pecado, justicia y de juicio, y envía. El Espíritu Santo es mi-
sionero. Ama las misiones.

III. PORQUE LA IGLESIA PRIMITIVA FUE MISIONERA

Había entonces en la iglesia que estaba en Antioquía, profetas


y maestros: Bernabé, Simón el que se llamaba Niger, Lucio de
Cirene, Manaén el que se había criado junto con Herodes el
tetrarca, y Saulo. Ministrando éstos al Señor, y ayunando, dijo
el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra
a que los he llamado. Entonces, habiendo ayunado y orado,
les impusieron las manos y los despidieron. Ellos, entonces,
enviados por el Espíritu Santo, descendieron a Seleucia, y de
allí navegaron a Chipre.
Mejor ejemplo no podemos encontrarlo en la Iglesia de
Antioquia. Dieron sus mejores hombres a misioneros. Una

22
iglesia llena de profetas y maestros, una iglesia bendecida,
una iglesia que pudo decir: “no, no los enviemos a otros
lugares, nos vamos a quedar sin liderazgo para nosotros, los
necesitamos aquí”. Pero no fue así. Se desprendió de sus
mejores líderes: Bernabé y Pablo. En obediencia al Espíritu
Santo los enviaron a predicar a otros pueblos y plantar otras
iglesias.
Dice “Y llegados a Salamina, anunciaban la palabra de Dios…”
Ciudades como Salamina, Iconio, Listra, Filipos, Corinto,
Tesalónica, entre otras no hubieran sido bendecidas con el
evangelio, si no hubiera habido una iglesia como Antioquia
con carga y pasión misionera. Una iglesia donde su prioridad
es misiones es una iglesia bendecida y que bendice. Nunca
le van a faltar siervos de Dios y siempre será saludable. No
digo que no tendrá problemas, sino que en medio de sus
problemas será de bendición.

IV. PORQUE SE NOS HA ENCOMENDADO A NOSOTROS SER


MISIONEROS

Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones,


bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu
Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he
mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días,
hasta el fin del mundo. Amén.
Nadie puede pasar por alto este mandamiento. Ningún hijo
de Dios puede pasar por alto la Gran Comisión. Podemos
como Jonás, irnos a otro lugar y tratar de ignorarlo pero
el mandamiento está allí y Dios puede tirarnos al mar y
hacer que nos trague un pez grande a fin de regresar a este
mandamiento:

23
“Por tanto id y hacer discípulos a todas las naciones…”
(Mateo 28:19)
No hay excusa. Todos hemos sido llamados a ser misione-
ros. Puedes decirme: “Pastor eso no es para mi”, “Pastor de-
diquémonos a crecer nosotros, eso de preocuparse por otros
no es cosa de nosotros”. “Pastor déjenos en la tranquilidad
de nuestro hogar”.
Podrás poner mil excusas, pero has sido llamado a ser mi-
sionero. La gran comisión es para todos. Es nuestra respon-
sabilidad. Y no podemos evadirlo. Tenemos que obedecer.

CONCLUSIÓN

Cuando nuestro corazón se llena de misiones, cuando nuestro


corazón obedece al llamado de misiones: ORANDO, YENDO,
DANDO para la obra misionera, la vida cobra otro sentido.
Todo lo que ocurre a nuestro alrededor cobra otro valor. La
vida adquiere un nuevo significado: FUIMOS HECHOS CON
UNA MISIÓN Y ESA MISIÓN NOS SOSTIENE AUN EN LOS
MOMENTOS MÁS DIFÍCILES.

Es por ello, que todos somos llamados a INVOLUCRARNOS en


la misión. No importa que dones o ministerios tengas, todos
somos llamados a ser parte de un cuerpo, de una iglesia con
un propósito con una misión.

AL INVOLUCRARNOS en la misión de Dios, nos


INVOLUCRAMOS con Dios mismo, gozamos no solo de su
compañía, sino también de su poder, de cada milagro obrando
en nosotros y en los corazones de los demás.

24
LLAMADO
¿Quiénes desean comprometerse con Dios para traer
más personas para Cristo? Quiero invitar a los niños que
desean ser misioneros, pónganse en pie; quiero invitar a los
adolescentes, pónganse en pie; quiero invitar a los jóvenes,
pónganse en pie; quiero invitar a los casados y solteros
adultos a ponerse en pie; quiero invitar a los hermanos
mayores como Moisés a INVOLUCRARSE para cumplir la
misión.

25
UNA GRAN ESTRATEGIA QUE NUNCA FALLA
Sermón para el sábado 02 de abril del 2022

El capítulo 6 de los Jueces comienza con una información


tradicional de los israelitas: “Volvieron a hacer lo malo ante
los ojos de Jah.”...
Fueron muchas las calamidades que sufrieron, entre ellas el
saqueo de sus cosechas, cada vez que la cosecha estaba por
recogerse venían los madianitas y arrasaban. La situación
llegó hasta el punto de esconderse y también esconder sus
cosechas.
La situación llegó a ponerse tan crítica que los madianitas se
unieron a los amalecitas y los del oriente para atacar juntos
a los israelitas (6:33).

26
En el capítulo 7 se nos presentan los detalles del encuentro y
los preparativos de Israel. Al analizar este capítulo notamos
que Gedeón venció porque puso en práctica 4 principios
vitales:
1. Depuración
2. Convicción
3. El debido implemento
4. La debida estrategia
Analicemos estos principios:

1. LA DEPURACIÓN (VERSÍCULOS 2-8)


En el versículo 2 el Señor le dice a Gedeón que el pueblo era
muy grande para luchar contra los madianitas. Noten esto:
Versículo 3: 32,000 israelitas
Versículos 8, 10: 135,000, es decir, 103,000 soldados más que
los israelitas, y al Señor le pareció que eran muchos. ¡Qué fe
tan grande tuvo que tener Gedeón en Dios para creer estas
palabras!
Ahora, ¿cómo hacer? ¿cómo depurar el ejército? Dios
estableció dos pruebas, los que pasaran estas dos pruebas
serían los elegidos:
a. La prueba del temor: Todo aquel que tuviese miedo se
podría retirar (versículo 3). Nos dice el versículo que se
fueron 22,000; sólo quedaron 10,000 (10,000 israelitas
versus 125,000 madianitas). Yo pregunto: ¿Por qué se
fueron tantos miles? Porque no era fácil la empresa, era ir
a una muerte segura... Pero quedaron 10,000. Pero Dios
no se conformó con esto, le parecieron aún muchos. El

27
versículo 4 nos presenta la segunda y definitiva prueba
que el Señor les aplicó.
b. La prueba de la abnegación: Todo aquel que al pasar por
las aguas se detuviera a tomar agua como si estuvieran
en tiempo de paz, ese no sería acepto (versículo 4-5)...
Nos dice el versículo 6 que sólo quedaron 300 hombres.
En el versículo 7 el Señor le dice a Gedeón que con esos
era suficientes. ¡Qué extraño trabaja Dios! Pero el Señor
le aseguró a Gedeón que con esos 300 hombres haría
proezas. Ellos eran los probados, habían pasado airosos
por dos pruebas, la del temor y la abnegación.

Ocasión Israelitas Madianitas Diferencia

103000 (aproximada-
1ra.(v.2,3) 32000 135000 mente 1 israelita por 4
madianitas)

125000 (aproximada-
2da.(v.2,3) 10000 135000 mente 1 israelita por
14 madianitas)

134700 (1 israelita por


3ra.(v.4-6) 300 135000
450 madianitas

Pero notemos el segundo principio.

2. LA CONVICCIÓN (VERSÍCULOS 9-15)


No era realmente fácil, ciertamente nada fácil. Pensar que
estaban los amalecitas y los madianitas confederados... y
solo con 300 hombres.
Dios nos conoce perfectamente a nosotros los seres humanos,

28
él sabe que hay cosas que nos son difíciles de creer. Él sabía
que a Gedeón no le era fácil pensar en semejante encuentro
tan sumamente disparejo. Por lo que el Señor le quiso dar
a Gedeón una prueba más de confianza, para que confiara
en Él. Nos dice el versículo 9 que Dios le pidió a Gedeón que
descendiera al campamento enemigo para que oyera lo que
ellos hablaban, y así cobrara ánimo y valor (leer versículos
9-15).
En el versículo 15, Gedeón es otro, regresó dándoles ánimo a
los soldados... Regresó convencido de la victoria...Veamos el
tercer principio:

3. EL DEBIDO IMPLEMENTO (VERSÍCULO 16)


Dios aún continuó dando órdenes raras: En vez de darles
un armamento para la magnitud de tal combate, noten qué
armamento les dio:
a. Trompetas
b. Cántaros vacíos
c. Teas ardiendo
Veamos el principio que queda, el cuarto:

4. LA DEBIDA ESTRATEGIA (VERSÍCULOS 16A-25)


Noten en qué consistiría:
a. División en tres escuadrones (versículo 16a).
b. Debían mirarlo a él y hacer lo que él hiciera (versículo 17).
c. Debían tocar la trompeta alrededor del campamento
(versículo 18).
d. Debían poner la luz en alto (versículo 20).

29
Cada uno debería permanecer firme en su lugar (versículo
21). El versículo 22 nos dice que, por ellos hacer todas esas
cosas, el Señor los entregó en sus manos...
Alguno se preguntará, bueno, ¿qué tiene que ver esa historia
de Gedeón conmigo hoy?
Marcos 16:15, recuerdo las palabras del pastor N.C. Wilson en
su informe al Congreso de la Asociación General de 1990, al
analizar el tremendo desafío de la Misión Global, dijo: “Desde
el punto de vista humano, la Misión Global es imposible de
llevar a cabo”.
Es entonces la misma situación de Israel con Madián, un
puñado para enfrentar a una vasta multitud. De igual forma
es imprescindible llevar a cabo los 4 principios que Gedeón
aplicó.
Una aplicación de los 4 principios:

DEPURACIÓN
Comentando la Sra. Elena G. de White el incidente de la prueba
de la abnegación comentó: “El Señor no tiene en su obra
cabida para los que suelen complacer el apetito. Escogió a
los hombres que no permitieron que sus propias necesidades
les hicieran demorar el cumplimiento del deber... No le honra
tanto el gran número como el carácter de quiénes le sirven”
(Patriarcas y Profetas, 593:1).
De igual forma el Señor hoy hace pasar a sus seguidores por
las 2 pruebas depuradoras, ya nos estamos depurando, ya el
Señor está depurando su ejército.
Convicción de la Victoria: Así como Gedeón bajó al

30
campamento enemigo y subió convencido de la victoria,
necesitamos bajar al mundo y ver cómo viven, cómo sufren,
cómo necesitan de lo que en Cristo le podemos dar. Cuando
uno baja al campamento de los del mundo se da cuenta que
en Cristo la victoria es segura.

ILUSTRACIÓN
Una de las penetraciones más hermosas de la que he sido
testigo fue cuando los aguerridos misioneros de Santa Clara
penetraron uno de los repartos más conflictivos de la ciudad.
Desde lejos era imposible o muy difícil alcanzarlos,
predominaba la delincuencia, la prostitución, el vicio, la
hechicería, etc. Pero cuando fuimos a ellos para verlos,
escucharlos, etc., nos dimos cuenta de que la victoria estaba
garantizada. Dios nos concedió ese año una cifra histórica
de bautizos en Santa Clara, más de 70 preciosas almas se
convirtieron y cientos de ellas quedaron impresionadas con
el mensaje, sabemos que ha su tiempo darán frutos de vida
eterna.
Es interesante recordar que ellos no llevaron ni espadas, ni
lanzas, ni flechas... ¿Qué llevaron?
Hoy creemos que la obra de Dios no se puede llevar a cabo
si no tenemos:
a. Proyectores
b. Videos
c. Sistemas de computación
d. Volantes
e. Muy buena música

31
Todo eso es muy bueno, pero no sabemos que lo que hoy el
Señor necesita no es más que un puñado de gente probada
a toda costa, gente con deseos de ganar almas para Cristo y
que porten las trompetas y las antorchas.

a. Trompetas: Símbolo de la predicación potente.


b. Antorchas encendidas: Símbolo de la acción poderosa
del Espíritu. Con esas armas somos más que
vencedores...

ESTRATEGIA
1. Así como Gedeón dividió su gente en escuadrones, en
tres grupos pequeños. Nosotros necesitamos hacer lo
mismo para vencer.
2. Cita White: “La formación de grupos pequeños
como base de esfuerzo cristiano, es un plan que ha
sido presentado ante mi por Aquel que no puede
equivocarse” (Evangelismo, página 89).

CONCLUSIÓN
Tenemos un gran mundo que hay que conquistar para
Cristo. Pongámonos en sus manos y él nos dirá lo que
hay que hacer.

LLAMADO
En estos últimos dos años, la pandemia nos ha golpeado
mucho, muchos de nosotros infectados e incluso algunos ya
nos acompañan, peros sabe, la pandemia también debilitó

32
los Grupos Pequeños. No hemos crecido como siempre lo
hacíamos en los últimos años, sin embargo, este año será
diferente.
Quiero hacer un llamado en primer lugar a los líderes de
GP, a seguir llevando esta linda bandera de los GPs y seguir
discipulando, monitoreando y llevando personas para Cristo,
logrando que cada hermano sea una parte útil en la ganancia
de almas. Póngase de pie sí quiere confirmar su compromiso.
En segundo lugar, quiero hacer un llamado a la iglesia,
ustedes ¿quieren ser parte de su GP, y se comprometen
a seguir creyendo, asistiendo y sobre todo participando
activamente en su GP para traer más personas para Cristo?
Pónganse de pie.

33
UN ANCIANO APROBADO PARA
CUMPLIR LA MISIÓN
Sermón para el sábado 07 de mayo del 2022

LECTURA BÍBLICA: 2 Timoteo 2:15.

INTRODUCCIÓN
Se exhorta de nuevo al joven anciano de iglesia “Timoteo”
a la perseverancia en la fe, a cumplir con el deber de un fiel
siervo del Señor al usar rectamente la Palabra del Señor y a
practicar y hacer cumplir fielmente la misión.

GENERALIDADES
Pablo describe al ministro ideal, 2 Timoteo 2:1-6.

34
a. El anciano de iglesia es un fiel maestro, 2 Timoteo 2:1-2.
b. El anciano de iglesia es un buen soldado, 2 Timoteo 2:3-4.
c. El anciano de iglesia es un atleta victorioso, 2 Timoteo 2:5.
d. El anciano de iglesia es un diligente labrador, 2 Timoteo 2:6.

1. VIVIR COMO OBRERO QUE NO TIENE DE QUÉ


AVERGONZARSE
¿Cuáles son los motivos de vergüenza?
• Mal testimonio
• Contiendas
• Griterías
• Negocios ilícitos
• Otros
“Procura con diligencia”
Del Griego spoudàzo, “apresurar”, “esforzarse”, “ser diligente”.
Pablo le recuerda a Timoteo que sólo un ministro fervoroso
y diligente puede representar correctamente a su Señor y
cumplir la difícil misión que se le ha encomendado.
“Presentarte”
Gr. parístemi, “colocar al lado”, “presentarse”. Mientras el
cristiano trabaja con sus prójimos y para ellos, siempre debe
recordar que los ojos de Dios están fijos en él. Es a Dios a
quien el cristiano finalmente debe satisfacer.
“Aprobado”
El misionero cristiano debe ser conocido por todos por su
vida impecable y la forma positiva y optimista con que hace
frente a los diversos problemas de la vida.
“Obrero”

35
Como el oficio de Pablo era hacer tiendas (ver comentario
Hechos 18:3), sabía bien cuán importante era que un obrero
trabajara tan bien que no tuviera que “avergonzarse” de su
obra.

2. USAR BIEN LA PALABRA


“Usa bien”
Literalmente “que corta rectamente”; quizás de la experiencia
de Pablo en la confección de tiendas. Se habla aquí de un
trabajo bien hecho; “que maneja con precisión” (BA). Las
verdades de la Biblia deben interpretarse correctamente para
que ninguna de sus partes contradiga en nada la enseñanza
total presentada por las Sagradas Escrituras. Debe darse a
cada pasaje su verdadero significado, así como cada corte
o costura de la tienda debe hacerse con precisión, pues de
lo contrario la tienda no sería fuerte ni tendría buen aspecto.
Pablo amonesta (versículo 14) contra contiendas “sobre
palabras”, un ejemplo del uso indebido de las Escrituras.
“Cortar rectamente” la Biblia significa que cada fase de la
verdad debe recibir su debido énfasis. Lo que sea inaplicable
y de segunda importancia, debe subordinarse a los principios
que en realidad preparan a los hombres para vencer el pecado
y los capacitan para vivir triunfalmente en Cristo.
“La Palabra de verdad”
Es decir, la palabra que constituye la verdad: las Escrituras
(ver Efesios 1:13).
La palabra de verdad se define aquí como el “evangelio
de vuestra salvación” (cf. Romanos 1: 16). Se nos insta a

36
tomar en serio esta palabra (Marcos 4: 24), a recibirla con
humildad (Santiago 1: 21) y con fe (Hebreos 4: 2), porque es
el medio para obtener vida eterna. Existen diversas teorías
filosóficas acerca de la naturaleza de la verdad. Sin embargo,
en las Sagradas Escrituras se concibe como estrechamente
vinculada con la salvación del ser humano. Según este último
concepto, “verdad” es mucho más que una simple colección
de afirmaciones que, como es obvio, no pueden tener en sí
mismas la salvación. Finalmente, la verdad debe llevarnos a
Aquel que es “el camino, y la verdad, y la vida” (Juan 14: 6).
Todo impulso noble que surge en el alma, ya sea de cristianos
o de paganos, deriva de esa fuente. Para que haya una
verdadera recepción de la verdad, es necesaria la influencia
del Espíritu Santo (1 Corintios 2: 12 -15). La palabra escrita o
hablada, como la semilla que cae en tierra poco fértil, no tiene
poder para cambiar la vida a menos que esté acompañada
por la Palabra viviente.

3. “MAS EVITA PROFANAS Y VANAS PALABRERÍAS, PORQUE


CONDUCIRÁN MÁS Y MÁS A LA IMPIEDAD”.
(2 TIMOTEO 2:16)
“Evita” o “apártate de” (ver Tito 3:9)
Las fantasías y los temas triviales deben considerarse como
indignos de ocupar el tiempo del fiel cristiano. El siervo de
Cristo debe dar la espalda a la palabrería.
“Profanas y vanas palabrerías”. (Cf. 1 Timoteo 6:20)
Evitando las profanas pláticas sobre cosas vanas. Es decir,
dejando de lado las conversaciones livianas y de poca monta.

37
Una manera de conservar la pureza y el poder del Evangelio,
consiste en evitar los temas triviales, y usar el tiempo para
enseñar la verdad sin ocuparse de cosas livianas. Así termina
Pablo su carta (1Timoteo), resumiendo el tema comenzado
en el capítulo 1: 3-7.
“Conducirán”
¿Quiénes conducirán? Las “vanas palabrerías” o los que
enseñan esas vanidades. Recordemos que no debemos
ser piedras de tropiezos a nuestros hermanos, sino siervos
de Dios que cuando hablamos sea sólo para edificarnos
mutuamente en el Señor Jesucristo.
“Más y más”
El manejo indebido de la Palabra de Dios siempre causa un
daño grave tanto al maestro insensato como al conjunto de
la iglesia. Sólo la verdad conduce a la piedad y a la armonía
entre los miembros de la iglesia.

4. “HUYE TAMBIÉN DE LAS PASIONES JUVENILES, Y SIGUE


LA JUSTICIA, LA FE, EL AMOR Y LA PAZ, CON LOS QUE DE
CORAZÓN LIMPIO INVOCAN AL SEÑOR”
“Huye”. cf. 1 Timoteo 6: 11
Pablo aplica los amplios principios presentados en 2 Timoteo
2:21. Explica la naturaleza de un “instrumento para honra”.
“Pasiones”
Gr. epithumía, “deseos” (ver comentario Marcos 4:1g; Santiago
1:14). La agresividad impaciente y otras características tan
frecuentemente reveladas por los jóvenes, están implícitas
aquí. Ejemplo: la ironía, el descontento, la amargura, la pereza,

38
lascivia, la vanidad, la mentira, la irreverencia, la rebeldía, el
egoísmo, la impulsividad, la glotonería, el orgullo, el espíritu
competitivo, etc.
“Corazón limpio”
Esto es, los que se han apartado “de iniquidad” (versículo 19),
los que se han limpiado (versículo 21). Este cuadro cuádruple
–“Justicia”, “fe”, “amor”, “paz”- describe la vida “santificada”
(versículo 21) que puede alcanzar cada cristiano cuando es
capacitado por Dios (ver comentario Romanos 6:19).
CONCLUSIÓN
Todo obrero de Dios debe:
a) Vivir su cristianismo sin tener nada de qué
avergonzarse.
b) Usar bien la Palabra.
c) Evitar el ejercicio de vanas palabrerías y profanas
(mundanas).
d) Huir de las pasiones juveniles, y
e) Ser lleno del Espíritu Santo

LLAMADO
Esta mañana, ¿Cuántos nos comprometemos a predicar no
solo con nuestras palabras sino con nuestra vida? ¿Cuántos
creemos que necesitamos ser reavivados para que el Espíritu
Santo transforme nuestra vida y nos utilice para predicar?

39
LA IMPORTANCIA DE LAS PROFECÍAS EN
LA PREDICACIÓN DEL EVANGELIO
Sermón para el sábado 04 de junio del 2022

TEXTO: APOCALIPSIS 1:3

INTRODUCCIÓN

1. La predicación de las profecías es tan importante que


el Apocalipsis registra en su apertura una bendición
especial para los que se interesan por ellas.
2. Leer, oír y guardar reflejan no solo una actitud de
reverencia hacia lo que Dios dice, sino también interés
en sus propósitos y disposición para el cumplimiento
de su voluntad.

40
3. Dos grupos de personas son inicialmente
mencionados: “el que lee y los que oyen”, y los que
“guardan las cosas en ella escritas”. En la época en
que el Apocalipsis fue escrito, todavía no existía la
imprenta. Los líderes leían las copias sagradas en
pergaminos, mientras los demás escuchaban. En la
actualidad, podemos tener nuestra Biblia personal y
estudiar por nosotros mismos su mensaje.
4. Leer y oír son actitudes importantes. Pero, lo más
importante es aplicar a la vida lo que Dios dice. Por
eso, bienaventurado es aquel que lee, oye y “guarda”.
El modo en que se toma conocimiento de la voluntad
divina es secundario. No importa si lee o escucha,
sino si practica lo que aprendió de Dios.

I. EVALUANDO EL TIEMPO

La razón por la que debemos leer, escuchar y guardar las


palabras proféticas es presentada explícitamente: “Porque el
tiempo está cerca”.
a. En este texto (Apoc 1:3), “tiempo” es la traducción
de kairós, e indica el tiempo de la restauración de
todas las cosas, el momento glorioso del regreso de
Jesús al mundo, cuando todas las promesas de Dios
alcanzarán pleno cumplimiento. Ese es el tiempo
señalado por el Apocalipsis y otras profecías.
b. La Biblia es clara en afirmar que nadie sabe
exactamente cuándo regresará Jesús (Mat. 24:36).

41
Sin embargo, ella insiste en la inminencia de ese
acontecimiento. Los hechos actuales ligados a la
vida política, social, religiosa, cultural y económica
del mundo no dejan dudas con respecto a eso.
c. El desequilibrio de la naturaleza, el aumento de
la miseria, de la violencia y de la inseguridad, los
avances científicos, el culto al sexo y a las drogas,
la desestabilización de la familia y la amenaza de
epidemias indican que Cristo necesita regresar, ¡y
pronto!
d. Además de eso, la muerte es una amenaza constante.
Con ella, el destino de cada uno estará sellado, o
para la resurrección de vida o para la resurrección de
condenación eterna.

II. BENEFICIOS DEL ESTUDIO


1. ¿Por qué es importante el estudio de las profecías?
Sencillamente, porque ellas nos hacen tomar
conciencia de la cercanía del regreso de Jesús y la
necesidad de la preparación para ese evento. Las
profecías fueron colocadas en la Palabra de Dios
para que, mediante el conocimiento de ellas, seamos
bendecidos.
2. En la Biblia hay, por lo menos, tres declaraciones
específicas con respecto al valor del material
profético:
“Creed en Jehová, vuestro Dios y estaréis seguros; creed
a sus profetas y seréis prosperados” (2 Crón. 20:20).

42
Este texto afirma que el Señor tiene que ser
nuestro Dios, y que nuestra seguridad se debe
fundamentar en el ejercicio de la fe en él. Creer
en Dios significa vivir por su Palabra y de acuerdo
con ella. No es suficiente una simple profesión de
fe. El genuino acto de creer siempre es dinámico.
Dios espera que le consagremos la vida y seamos
obedientes a él.
El mensaje de los profetas bíblicos revela la
voluntad de Dios, pues ellos son sus portavoces
y, si deseamos ser prósperos y felices, debemos
creer en ellos.
“Cuando falta la profecía, el pueblo se desenfrena, pero el
que guarda la Ley es bienaventurado” (Prov. 29:18).
La falta de conocimiento de Dios es la causa de
la degradación, la miseria y la muerte. El mundo
actual está como está porque el temor a Dios
se ausenta cada vez más del corazón humano.
Y cuando la persona no teme a Dios, no teme a
nadie más. La falta de respeto a las autoridades
(comenzando con la familia), el aumento de
la violencia y de la criminalidad, la baja moral
del mundo, el desdén por los principios más
elementales de orden y decencia, el desinterés por
las necesidades del prójimo, todo esto indica que
Dios es un ilustre desconocido en los dominios
humanos.

43
Ante este hecho, es imposible no considerar la
importancia del estudio profético.
“Tenemos también la palabra profética más segura, a la
cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha
que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día amanezca
y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones” (2
Ped. 1:19).
El mensaje profético es como una lámpara que
brilla en medio de las tinieblas. Un mundo sin
Dios es un mundo que vive una terrible noche.
Por las profecías, sin embargo, sabemos que “la
noche avanza y se acerca el día” (Rom. 13:12),
pues Cristo está por regresar. Cuando eso ocurra,
traerá la mañana eterna.

CONCLUSIÓN
1. Cristo todavía no vino, mas no por eso necesitamos
estar en tinieblas. El estudio y la predicación de las
profecías hará que Jesús, la Estrella de la Mañana,
se entronice cada vez más en el corazón de nuestros
oyentes del evangelio. Donde está Jesús, hay luz.

2. Por eso, es fundamental observar lo que las profecías


anuncian. Multitudes podrán estudiar las profecías,
pero, si yo mismo no me apodero de su mensaje y
le permito actuar en mi vida, ¡no obtendré provecho
alguno!

44
3. Las profecías, no son para asustar, son para mostrar
la inminente venida de Jesús y por el cual, cada uno
de nosotros, debe predicar. Nos deben animar a salir
hoy después de almorzar a dar un estudio bíblico, a
hacer una visita a alguien que está desanimado o
enfermo…

4. Miremos el reloj profético, pero no nos quedemos


mirando la hora, es tiempo de actuar, es tiempo de
predicar.

45
TRABAJANDO EN PAREJAS
DISCIPULADORAS
Sermón para el sábado 02 de julio del 2022

TEXTO CLAVE: ÉXODO 18:18

Moisés y su hermano Aarón fueron constituyeron una pareja


discipuladora y fueron conscientes de lo que Dios les estaba
pidiendo. Llevaría mucha preocupación, desafíos, peligros
y hasta desánimos el llevar el liderazgo del pueblo de Dios
hacia la Canaán terrenal.
Cuando hablamos de evangelizar en parejas discipuladoras
definitivamente estamos aceptando el plan de Dios para
estos tiempos. Desde el principio

46
Dios nos dio el ejemplo al crear a Adán y Eva para que se
ayuden mutuamente. Cuando llegamos al segundo libro de
la Biblia nos encontramos con la misma realidad de hacer
la obra en parejas discipuladoras. Moisés y Aarón son un
claro ejemplo de cómo Dios los llamó a trabajar juntos para
cumplir la misión.

Exploremos a la luz de la Biblia cómo trabajar en Parejas


Discipuladoras y poder obtener éxito en la labor misional.

Las Parejas Discipuladoras de alto rendimiento y efectividad


tienen cualidades, intereses y características muy parecidas
y consistentes. Los propósitos los tienen en común, los roles
están definidos, relaciones sólidas y comunicación excelente.
Los equipos y el trabajo de equipo son conceptos bíblicos.
En el primer libro de la Biblia Dios nos presenta a Su equipo...
la Trinidad. “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme
a nuestra semejanza...” (Génesis 1:26).
Todos nos necesitamos para avanzar más. S. D. Gordon
(miembro de la Academia Nacional de Ingeniería de los
Estados Unidos y de la Real Sociedad de Ingeniería del Reino
Unido) lo dijo muy bien: “La cooperación”.

I. INTERESES SIMILARES
Las Parejas Discipuladoras necesitan tener un liderazgo claro,
competente y centrado en Cristo. La pareja discipuladora debe
parecerse al cauce de un río, cuando avanzan en la misma

47
dirección y dentro del cauce se vuelven poderosos, efectivos
y productivos, pero si salen del cauce establecido por Dios en
su Palabra, entonces, todo será un caos y desorden.

Incrementa la eficiencia en proporciones increíbles. Dos que


trabajan juntos en perfecto acuerdo son cinco veces más
eficientes que si trabajaran separadamente”. La iglesia unida
será una iglesia invencible.

II. ES UN PLAN DE DIOS


Nadie fue creado para vivir solo, sino acompañado. La
soledad no es un aliciente para las personas, más bien causa
temor y desesperación. En este contexto Dios llamó a Moisés
y Aarón para formar una Pareja Discipuladora y trabajar en
favor de la libertad del pueblo de Israel. Así mismo, hoy la
iglesia de Dios debe cumplir la misión dentro de este plan,
las Parejas Discipuladoras deben tener por lo menos tres
características que los ayuden a lograr los objetivos en la
predicación del evangelio.

III. PROPÓSITO EN COMÚN


Debe existir una razón para cooperar, y esa razón es de
hacer discípulos en todas las naciones (Mateo 28:19). El
hacer discípulos es la misión de la iglesia en esta tierra y la
manera de cumplir con esta misión es a través de las Parejas
Discipuladoras. Si los dos tienen en claro el propósito,
entonces los resultados serán de victoria. Los dos deben
estar comprometidos y dar lo mejor de sí.

48
IV. ROLES CLAROS
Clarificar las tareas en series de roles separados es la
estrategia para lograr cooperación. Esta es la estrategia de
Dios para la iglesia. Pablo clarifica los roles cuando escribe
su primera carta a la iglesia de Corinto.
“Yo planté, Apolos regó...” (1 Corintios 3:6), de la misma
manera el profeta Isaías describe varios roles en el capítulo
41. “El carpintero animó al platero, y el que alisaba con
martillo al que batía en el yunque...” (Isaías 41:7). Y esto
daba como resultado un logro especial. Existía confirmación,
solidez y grandes resultados.

V. LIDERAZGO ACEPTABLE
Las Parejas Discipuladoras también deben revisar
constantemente sus actitudes... “mi parte dentro de nuestro
trabajo” y “nadie termina hasta que los dos lo hagamos”.

Nunca debemos dejar de comunicar el mensaje más grande


que se ha contado, y la tarea más grande que se ha asignado
en el mundo entero.

Como miembros del cuerpo de Cristo somos invitados y


desafiados a cumplir la misión en Parejas Discipuladoras.
No seamos reacios a lo que Dios nos enseña en su Palabra
porque es la única forma para obtener grandes resultados.
Nuestra tarea es hacer un trabajo con efectividad, para que
las vidas de las

49
personas sean cambiadas a través del poder del evangelio
del Señor Jesucristo. Como miembros de la iglesia de Cristo
debemos comprender que

CONCLUSIÓN
Fuimos llamados para servir a Dios en base a lo que está
escrito en la Biblia y que el crecimiento se dará en base a
los dones y métodos que Jesús nos enseña en su Palabra.
El resultado debe ser siempre ver vidas cambiadas. En este
mes de siembra salgamos a buscar personas en nuestra
comunidad.

LLAMADO
Así como Moisés y Aarón hicieron una gran obra para el
Señor y para Israel, también nosotros debemos estar prestos
para obedecer y trabajar de dos en dos. Busca tu Pareja
Discipuladora para orar de dos en dos. Si no tienes, esta es
una linda oportunidad para tenerla. Oremos juntos.

50
EL EVANGELISTA DE LAS NUEVAS
GENERACIONES
Sermón para el sábado 06 de agosto del 2022

TEXTO: 1 TIMOTEO 4:12

INTRODUCCIÓN
Una de las aves maravillosas en esta tierra son las águilas
y son sorprendentes porque cuando hay tormentas ellas
extienden sus alas para elevarse y enfrentan las tormentas
para ir a lo más alto. Precisamente en lo másalto por encima
de la tormenta está la paz y quietud que solo ellas pueden
disfrutar.

51
Ser motivados a estar preparados para los embates del
enemigo y pelearla buena batalla rescatando a los perdidos,
a través de 1 Timoteo 4:4-11.

“HUYE DE ESTAS COSAS”


Muchas veces hemos escuchado que huir es de cobardes,
que no quieren enfrentar sus problemas, que lo único que
se logra es prolongar más la agonía, etc. Sin embargo, aquí
Pablo dirigiéndose a Timoteo, le da una serie de razones
por las cuales él debe de huir.
Debemos tomar nota, que Pablo le dice a Timoteo que
“huya” porque él es “hombre de Dios” (1Juan 3:1). Y es
que desde el momento que aceptamos a Jesús como
nuestro salvador personal, nos hacemos sus discípulos
(Mateo 28:19-20).
Y como sus discípulos escogidos el Señor espera de
los “suyos” (Marcos 3:13) no solo buen testimonio, sino
que lleven mucho fruto (Juan 15:8). Como todo fruto
está expuesto a enfermedades y pestes, así también los
discípulos precisan de cuidados para poder llevar más
frutos. ¡Por esta razón Pablo le dice a Timoteo, huye!
De hincharte de orgullo (o inflarse), de la locura de la
ignorancia. Delirios acerca de cuestiones, de contiendas
de palabras. Envidias y celos, rencillas de hombres
corruptos de entendimiento. Injurias de incriminación,
conjeturas de maldad. Amor al dinero.
Este llamado de Pablo no es al “ascetismo” (aislarse de
las personas), pues Dios nos ha creado seres relacionales.

52
Este es un llamado a cuidarse de sí mismo (Jeremías 17:9),
con aquello que todavía habita en nosotros (Romanos 7),
que es nuestra naturaleza pecaminosa.
APLICACIÓN
Entonces, si no estamos compartiendo la fe, o no estamos
en el accionar misionero como discípulos, tal vez sea
porque aún tenemos los pies puestos en este mundo y
necesitamos “huir” de ese yo egoísta.
I. “SIGUE”
Si bien el primer llamado de Pablo a Timoteo tiene que
ver con “huir”, esto no es suficiente para poder crecer
en nuestra vida cristiana. Muchas personas hoy pueden
pasar la vida huyendo de sus problemas o defectos de
carácter sin encontrar algún cambio favorable para sus
vidas. No se puede simplemente quedar con el perdón
recibido, si bien hubo una sepultura de la vida pasada
(Romanos 6) la lucha continúa aún.
Por eso en la apelación a Timoteo, se expresa una orden
“sigue”. Este seguir está impregnado de virtudes que no
se haya en uno mismo. Estas virtudes solo se pueden
obtener en el contexto de una completa dependencia de
Jesús.
El llamado a seguir es:
La “justicia” de vida, aquella que diariamente se
renueva en nosotros cuando vamos a Cristo (Isaías
61:10; Apocalipsis 7:14).

53
La “piedad”, mostrada por Dios hacia nosotros y
nosotros hacia nuestros semejantes, incluyendo a
los que nos ofendieron alguna vez.
La “fe”, sin la cual nadie agradaba a Dios (Hebreos
11:1), pues debemos creer no solo que existe, sino
que todo lo puede.
El “amor” de la fidelidad de la integridad que solo
puede nacer si Cristo está en nosotros, pues de lo
contrario seríamos de doble ánimo (Santiago 1:8).
La “paciencia” no para soportar cosas o malos tratos,
sino para esperar la venida de Jesús (1 Pedro 3:9).
La “mansedumbre” en la forma de ser, como Cristo
nos dejó de ejemplo (Isaías 53:7).
Como discípulos de Cristo, nuestra vida cristiana no
debe ser estática, debemos decirnos siempre: ¡Sigue!

APLICACIÓN
A pesar de las circunstancias o pruebas, sigue, levántate,
continúa porque Dios espera más de ti. “Varón de Dios”.
II. “PELEA LA BUENA BATALLA DE LA FE”
Así como muchas personas pueden pasar su vida huyendo,
también hay personas que pasan su vida distraídos por la
vida pensando que este mundo en nuestro hogar.
La Biblia nos presenta claramente que estamos en medio
de un gran conflicto (Apocalipsis 12) y que el mismo
diablo ha descendido con gran ira sobre los hijos de

54
Dios sabiendo que le queda poco tiempo. (Apocalipsis
12:7, 9, 12,17). El gran riesgo que corremos es vivir de tal
forma que estemos perdidos aun dentro de las filas del
ejército de Cristo (Marcos 10:17). Si bien somos salvos
únicamente gracia (Jesús) y que nada de lo que hagamos
en esta tierra nos da la vida eterna. Somos responsables
de los dones recibidos, necesitamos ser hacedores de
la Palabra (Santiago 1:22, 23). Por esta razón Pablo le
dice a Timoteo y a nosotros: ¡Pelea! Por medio de una
“buena profesión” (vs 12), siendo testimonio y no piedra
de tropiezo, manteniendo “el mandamiento” (vs 14),
guardándolo fielmente, mandando a los ricos “que no sean
altivos” (vs 17), siendo “ricos en buenas obras” (vs 18),
echando mano “de la que realmente es vida eterna” (vs
19), manteniendo “la fe” del Evangelio (vs 20, 21), estando
“prontos a compartir” (vs 18). Recuerda, el motivo del
conflicto es por la salvación de las personas. Y
como discípulos de Cristo, somos llamados a colocar
nuestras vidas, dones y talentos al servicio de nuestro
Señor.
APLICACIÓN
Tenemos un ministerio donde no hay margen de error, las
personas cada día van o bien para salvación o perdición
eterna.
CONCLUSIÓN
No podemos llevar una vida cristiana viviendo como si
fuéramos ciudadanos de este mundo. Necesitamos poner

55
las manos en el arado, y cosechar las preciosas almas
para nuestro Señor Jesús (Lucas 9:62).
A la luz de la palabra de Dios somos llamados a:
“Huir”, humillando nuestro propio yo cada día a nuestro
Señor Jesús. “Seguir”, creciendo en gracia, siendo un
testimonio en nuestra familia, iglesia, trabajo, etc.
“Pelea”, la buena batalla, aquella que Jesús gano con su
sangre y de la cual nosotros somos llamados a continuar
la obra rescatando a los perdidos.
LLAMADO
Querido joven, señorita, adolescente y niño este mensaje
especialmente es para ti. Tú no eres cualquiera, tú eres
un hijo e hija de Dios. Un príncipe llamado a representar a
Cristo pero también a pregonar a predicar, a cumplir una
misión. Sin ello, nuestra vida y talentos no tienen sentido.
¿Quisieras comprometerte a ser un misionero? Que vengan
aquí adelante todos nuestros jóvenes, adolescentes y
niños aquí adelante.

56
EVANGELISTAS GUIADOS POR EL ESPÍRITU
SANTO
Sermón para el sábado 03 de setiembre del 2022

TEXTO: HECHOS 1:8

INTRODUCCIÓN
El Nuevo Testamento conserva por lo menos cinco de sus
declaraciones sobre la Gran Comisión: Mateo 28:18 al 20,
Marcos 16:15, Lucas 24:47-49, Juan 20:21 y Hechos 1:5 al 8.
Juntas, constituyen la más grande asignación dada alguna
vez a los cristianos. Entre los mandatos, estaba la estrategia
geográfica para el alcance misionero: desde su base en
Jerusalén hacia Judea y a Samaria, y hasta los confines del

57
mundo. Los discípulos tomaron esta orden con seriedad y
se dispusieron a cumplirla. Esta estrategia geográfica se
destaca en la obra misional de Felipe el Evangelista. Según
Hechos 8, su obra se extendió más y más lejos, a medida que
pasaba el tiempo.
PROPÓSITO
¿Quién era Felipe el Evangelista? ¿qué nos dice la Palabra de
Dios acerca de él y de la obra que hizo durante los primeros
días de la iglesia? ¿cómo el Espíritu Santo lo indujo a ser un
gran misionero? eso es lo que veremos hoy, ¿estás preparado?

I. UN EVANGELISTA GUIADO POR EL ESPÍRITU


Los mandatos de Cristo en relación con la misión que
comisionó a sus discípulos que cumplieran tenían un diseño
geográfico distintivo. Debían comenzar en Jerusalén, seguir
en Judea y Samaria, y finalmente llegar hasta los confines
de la Tierra (Hechos 1:8). Las actividades misioneras de
Felipe siguieron esta progresión geográfica prescrita a
la perfección. Comenzó su ministerio en Jerusalén como
miembro del equipo de siete hombres que se encargaban de
las necesidades materiales de los creyentes, permitiendo
a los apóstoles tiempo para concentrarse en la predicación
del evangelio (Hechos 6:2-5).
Luego del apedreamiento de Esteban y la persecución
subsecuente en Jerusalén, muchos de los creyentes huyeron
a las regiones de Judea y Samaria, predicando la palabra
en cada lugar que pasaban (Hechos 8:1, 4). Felipe fue parte
de esta difusión del evangelio: “Felipe bajó a una ciudad de

58
Samaria y les anunciaba al Mesías” (vs 5). Las personas
respondían positiva y gozosamente a lo que él decía porque no
solo proclamaba el evangelio, sino también, a través del poder
del Espíritu Santo, hacía muchos milagros, sanando a los
enfermos y echando fuera demonios (vs 6-8). Como resultado,
muchos hombres y mujeres fueron bautizados (vs 12).
Siguiendo las instrucciones de un ángel, continuó su camino
hacia el sur, a Gaza, donde se encontró con el etíope (vs 26,
27). Luego, fue transportado por el Espíritu a Azoto; “y se fue
predicando el evangelio en todos los pueblos hasta que llegó
a Cesárea” (vs 39, 40).

APLICACIÓN
Hay muchas lecciones valiosas que podemos aprender de
los esfuerzos evangelizadores de Felipe: (1) estaba lleno del
Espíritu Santo; (2) cuando era necesario, estaba dispuesto a
tener un rol secundario, para que otros pudieran concentrarse
en la predicación del evangelio; (3) estaba atento al liderazgo
del Espíritu Santo mientras compartía su fe; (4) estaba
dispuesto a ir adonde el Espíritu lo guiara; (5) tenía el poder
del Espíritu para hacer milagros, como parte de su ministerio;
(6) predicó el evangelio en todos los lugares que fue; y (7) se
orientó en predicar de Cristo.

I. COMPARTE LA VISIÓN
Cuando Cristo comisionó a los discípulos a predicar a
los gentiles, su intención era que salieran de Jerusalén y
esparcieran el evangelio por todos lados. Pero parece que los

59
discípulos rechazaban dejar su zona de comodidad. Había
peligro de que los discípulos permanecieran demasiado
tiempo allí, desatendiendo la comisión del Salvador de ir a
todo el mundo.
En esta experiencia de Felipe y el etíope está presentada la
obra a la cual Dios llama a su pueblo. El etíope representa a
cierta clase numerosa de personas que necesitan misioneros
como Felipe, misioneros que oigan la voz de Dios y vayan
adonde él los mande. Hay personas en el mundo que leen
las Escrituras, pero que no pueden entender su significado.
“Oraciones, lágrimas e interrogaciones brotan de las almas
anhelosas de luz, en súplica de gracia y de la recepción del
Espíritu Santo. Muchos están en el umbral del reino esperando
únicamente ser incorporados en él” (HAP, p. 89). “Este etíope
era hombre de buena posición y amplia influencia. Dios vio
que, una vez convertido, comunicaría a otros la luz recibida
y ejercería poderoso influjo en favor del evangelio [...]. Por
el ministerio del Espíritu Santo, el Señor lo puso en relación
con quien podía conducirlo a la luz” (ibid. p. 88). “Si Felipe
hubiera dejado al eunuco con su caso pendiendo en la
balanza, es posible que nunca hubiera aceptado al Salvador.
Los ángeles malvados estaban esperando su oportunidad a
fin de [...] desviar de la verdad la mente que acababa de ser
despertada”.

APLICACIÓN
Los mensajeros del Señor deben estar completamente
consagrados a su servicio, para que puedan comprender

60
con presteza la labor que deben realizar. Como sabios
mayordomos, deben tomar ventaja de cada circunstancia
que se presenta para enseñar la gracia de Dios y conducir a
las personas a Cristo.

II. SER UN MISIONERO... ¿PARA QUIÉN?


Felipe, el misionero, fue la primera persona nombrada para
predicar el evangelio a los gentiles. Antes de ese momento, el
evangelio era predicado a los judíos (Mateo 10:5, 6).
Felipe fue un misionero influyente y persuasivo. Él fue quien
reclutó a Natanael, haciendo que Jesús revelara que de
manera sobrenatural había visto a Natanael sentado bajo
la higuera antes de que Felipe lo llamara (Juan 1:48). Felipe
era un hombre honesto. Tenía una buena reputación como
diácono, y era conocido por los miembros de la iglesia y la
comunidad en general. Constantemente hablaba y caminaba
con el Señor. Vivió su vida como un libro abierto y, como tal,
fue identificado como un hombre lleno del Espíritu Santo.
Felipe era sabio, pero humilde: dos requisitos para ser un
diácono. Comenzó su ministerio esperando. Luego se mudó a
Samaria, a un vecindario en el que vivía un grupo de personas
mitad judías, mitad gentiles. La historia muestra que los
judíos tenían poco contacto con estas personas, pero Felipe
decidió demostrar verdadero amor cristiano trabajando por
alcanzarlos. Felipe fue diligente en su trabajo en Samaria, y
su predicación fue muy exitosa (Hechos 8:5-8).

61
APLICACIÓN
Cuando la persecución de la iglesia obligó a Felipe a ir a
Samaria, aprovechó la oportunidad para testificar de su
Señor. ¿Cómo crees que responderías si una persecución te
obligara a huir de tu hogar a otro país?
Dios también eligió a Felipe para que ministrara ante un
oficial de alto rango en la corte de Candase, la reina de
Etiopía. ¿Puedes imaginar tener la oportunidad de testificar
ante una persona así? Cuando aceptamos el llamado de
Dios, ¡debemos estar preparados para vivir aventuras! ¿Qué
“etíopes” deben ser alcanzados hoy por el evangelio?

CONCLUSIÓN
¿Qué consuelo encontramos en la forma en que Dios actuó
en la vida de Felipe para equiparlo y de esa manera afrontar
nuevos desafíos misionales? ¿Cómo podemos confiar en
su poder en vez de confiar en nuestras habilidades? Felipe,
el fiel seguidor de Jesús, entró en una vida emocionante de
servicio misionero que nunca pudo imaginarse. Huyó por la
persecución, confrontó a un hechicero, predicó a incrédulos,
echó fuera demonios, testificó a un alto funcionario de la corte
real etíope, y descubrió lo que significaba ser sorprendido
cada día por la conducción del Espíritu Santo. Dios quiere
que esa sea nuestra vida también. ¿Qué te puede estar
impidiendo ser un misionero guiado por el Espíritu Santo?

LLAMADO
¡Cuántos tendrá Dios en los pueblos, en las ciudades, en

62
las fábricas, en las empresas que necesitan de un Felipe, de
oído abierto y obediente al Espíritu, para que se transformen
en “puertas” que dejen pasar el conocimiento de Dios y su
palabra!
Felipe pudo no haber sido un apóstol, o famoso como Pablo,
pero fue un predicador dedicado y efectivo. Nosotros también
podemos, y debemos ser obreros dedicados y efectivos para
el Señor (2 Timoteo 2:15, 24-25; 4:1-5).
Este mes, es el mes de los bautismos más grandes del año.
Hemos llegado al Bautismo de Primavera y en esta hermosa
temporada, es una linda oportunidad para llevar el evangelio
a nuestros seres amados y conocidos. ¿Estás listo? ¿Vas a
darlo todo por amor a Dios? Ponte de pie mi querido hermano
y hermana.

63
UNA AGENCIA GANADORA DE ALMAS:
LA ESCUELA SABÁTICA
Sermón para el sábado 01 de octubre del 2022

En el verano de 1852, mientras viajaba de Rochester, Nueva


York, Para Bangor, Maine, Jaime White meditaba en lo que
se podría hacer por los jóvenes y los niños de la iglesia
naciente, para afirmarlos en la fe del mensaje adventista.
Un día, mientras comía su almuerzo al borde del camino,
comenzó a escribir bosquejos para una serie de lecciones
bíblicas, que vendrían a convertirse en las primeras lecciones
de la Escuela Sabática.
En aquel mismo año surgió la revista mensual Younth’s
Instructor que traía las lecciones de la Escuela Sabática para

64
los jóvenes. En 1861 fue el turno para que los niños tengan
sus lecciones, también publicadas en el Younth’s, bajo el
título “Preguntas para los Pequeños Estudiantes de la Biblia”.
En el año 1888 se impartieron lecciones para las clases de
adultos, en forma de folletos, precursores de nuestra actual
Lección de la Escuela Sabática trimestral.
Las primeras escuelas sabatinas organizadas de que se tiene
noticia se realizaron en Rochester y Buck’s Bridge, Nueva
York, en 1853 y 1854.
En 1878 la sesión de la Asociación General, en Battle Creek,
Michigan, tomó providencias para organizar mejor las 600
Escuelas Sabáticas existentes, formándose una Asociación
General de la Escuela Sabática.
Más tarde fue elegido el nombre de Asociación Internacional
de la Escuela Sabática, que continuó hasta ser organizado
el Departamento de la Escuela Sabática de la Asociación
General, en 1901.

De allí en adelante, las escuelas sabáticas se multiplicaron


por todo el mundo, contando con la participación de más
de 21 millones de alumnos, todos estudiando la misma
Lección cada trimestre.
Y los objetivos de la Escuela Sabática continúan siendo los
mismos:
1. Confraternización (establecer relaciones de amistad),
2. Testimonio (alcanzar la comunidad),
3. Estudio de la Biblia (por medio de la Lección)
4. Misión mundial (oración y ofrenda).

65
La Escuela Sabática es la escuela bíblica más grande del
mundo. Pero además es también el mayor movimiento
misionero organizado que la iglesia tiene para este tiempo.
Vamos a destacar dos de los cuatro objetivos que la Escuela
Sabática tiene: Estudio de la Biblia y el testimonio.
En Salmo 51:10 David pedí a Dios: “Crea en mí, oh Dios un
corazón puro y renueva en mí un espíritu inquebrantable”.
El propio David nos presenta en el Salmo 119:9 la manera
cómo podemos guardar puro nuestro camino.
En el Salmo 119: 9 David se pregunta: ¿De qué manera podrá
el joven guardar puro su camino?
Y él responde: Guardando su palabra.
Vamos a estudiar el Salmo 119 para entender mejor la
importancia de la palabra de Dios en la vida del ser humano.

I. LA BENDICIÓN DE LA PALABRA DE DIOS

Salmo 119:15 dice: “Meditaré en tus preceptos y tus veredas


tendré respeto”.
En otras palabras, es como si David estaría excavando una
mina de oro. Y mientras iba encontrando pedazos de oro
cada vez más y mayores, el quedaba muy emocionado.
Cuanto más excavaba David, más percibía que el suministro
de oro era interminable. Ni cavando la vida entera, jamás
David podría desterrar todos los tesoros.
La importancia de memorizar los textos de la biblia. (VS. 11)
Guardo (escondí) en el corazón tus palabras para no pecar
contra ti” (vs. 11)

66
(A) ¿Qué significa guardar?

En otras palabras, necesitamos grabar o memorizar la


palabra.

Por años la Escuela Sabática enfatizó la memorización de los


textos áureos.

¿Qué les parece si podemos iniciar un movimiento para


memorizar el texto principalde la lección de cada semana?
(B) ¿Qué significa ser puro en la palabra de Dios?

1) Escapar de las pasiones humanas - “Huye también de


las pasiones de la juventud, y sigue la justicia, la fe, el
amor, la paz con los que, de corazón puro, invocan al
Señor” (2 Timoteo 2:22).

2) Ser diferente del mundo impuro - “La religión pura e


inmaculada delante de nuestro Dios y Padre es esta:
Visitar a los huérfanos y viudas en sus aflicciones y
guardarse de la corrupción del mundo” (Santiago 1:27)

Ser diferente significa tener genuino amor por las


personas que pasan por aflicciones.

Por eso en ese aniversario llevaremos esperanza


a las personas que carecen de amor, de alimento o
esperanza.

67
¿En este aniversario de la Escuela Sabática
podemos unirnos para compartiresperanza?

3) Ser purificados - “Bienaventurados los limpios de


corazón, porque ellos verán a Dios” (Mateo 5: 8)

El cristiano que se refugia en Dios (y en su palabra) evitará


leer, ver y oír lo que sugiera pensamientos impuros.
Esto requerirá una oración fervorosa e incesante, de estudio
diligente de la palabra de Dios. Debemos ser auxiliados por
la influencia permanente del Espíritu Santo, que atraerá la
mente hacia las cosas de arriba, y la acostumbra a ocuparse
con cosas puras y santas.

II. TESTIFICAR LA PALABRA A LOS DEMÁS

Salmo 119:13 “Con los labios he narrado todos los juicios de


tu boca”
(A) La Palabra de Dios se vuelve dulce como miel.

Salmo 119:103 ¡Cuán dulces son tus palabras en mi paladar!


¡Llega un tiempo que la palabra de Dios se vuelve dulce como
la miel! La palabra de Dios llega a ser agradable y necesaria
para la vida diaria.

(B) La Palabra de Dios nos hace misioneros.

Salmo 119:105 Lámpara para mis pies es tu palabra y,


luz para mis caminos. Vivimos en un mundo sumido en
tinieblas.

68
Pero Dios ofrece su luz admirable para todos sus fieles
seguidores.

“Yo soy la luz del mundo; quien me sigue de ninguna manera


andará en tinieblas, pero tendrá la luz de la vida. (Juan 8:12)
la luz de su palabra“ (Salmos 119: 105).

Mateo 5:14-16 Jesús dijo que los seguidores de Jesús son


la luz del mundo: “Ustedes son la luz del mundo. No se
puede esconder una ciudad construida sobre un monte. Y,
tampoco, nadie enciende una lámpara y la coloca debajo de
una mesa. Por el contrario, la coloca en el lugar apropiado,
y así ilumina a todos los que están en la casa. Así brille la
luz de ustedes delante de los hombres, para que vean sus
buenas obras y glorifiquen al Padre de ustedes“.

La luz que reflejamos de Dios, no es para iluminar el mundo,


sino para iluminar a Jesús, y así Él, pueda ser visto con más
claridad por los hombres.

¡Ahora que sabemos de esto, tenemos el desafío de


esparcir esa luz de maneraURGENTE!
Hay mucha gente que está hambrienta de la palabra de Dios.

La Escuela Sabática no es solo un sistema de educación


religiosa, es sobre todo la principal agencia ganadora de
almas.

69
Por eso un tercio del libro: Consejos sobre la obra de la
Escuela Sabática de Elena de White, habla sobre la misión de
la Escuela Sabática.

“La Escuela Sabática debe ser uno de los mayores


instrumentos, y el más eficaz, en llevar almas a Cristo”
Consejos sobre la Escuela Sabática, pág. 09

Cada profesor de la Escuela Sabática tiene la sagrada


responsabilidad de tornar cada alumno en un misionero.
Organizarlos para esta tarea sagrada. Ilustración:
Juan Huss.

Después de algún tiempo Juan Huss fue arrestado, pero


la palabra de Dios ya había sido esparcida en toda aquella
región. Con el tiempo quedó débil por la enfermedad y una
fiebre muy alta que casi lo dejó muerto.

Pero aun así fue llevado delante de los líderes religiosos para
tener la oportunidad de rechazar la palabra de Dios o ser
muerto de forma cruel, él aceptó la muerte, que en realidad no
era muerte, sino él la consideró vida eterna en Cristo Jesús.

Por última vez fue llevado a los líderes religiosos de la ciudad


para ofrecer su última oportunidad, pero él eligió morir por
el evangelio. Mirando directamente al emperador con una
mirada penetrante dijo que no se arrepentía de nada

70
Pronunciada la sentencia, el preparativo para la muerte de
Juan estaba siendo hecho. Se le puso un cartel con la frase:
“archihereje”

Antes de ser llevado a la hoguera Juan dijo: “entrego


mi espíritu en tus manos, oh Señor Jesús, porque Tú me
redimiste”.

Los ministros antes de encender el fuego en el que estaba


atado al poste preguntaronpor última vez si quería renunciar
a sus creencias, pero él respondió: “¿A qué errores ,dice Huss,
renunciaré yo? No me juzgo culpable de ninguno. Invoco a
Dios para testificar que todo lo que escribí y prediqué fue
hecho con el fin de liberar almas del pecado y la perdición,
y por lo tanto, muy alegremente confirmaré con mi sangre la
verdad que escribí y prediqué.

Cuando las llamas comenzaron a envolverlo, se puso a cantar:


“Jesús, Hijo de David, ten misericordia de mí”, y así continuó
hasta que su voz silenció para siempre.

Dios lo preservó del dolor.

Huss dejó de existir, pero las verdades por las que murió,
no dejarían de existir jamás. Su ejemplo de fe y constancia
animaría a multitudes a permanecer firmes por la verdad,
ante la tortura y la muerte.

71
La palabra de Dios sostiene e ilumina nuestro camino.

La palabra de Dios tiene poder para levantar muertos, para


consolar, para purificar, para restaurar, para guiar y para
transformar personas.

Si te aferras a Dios a través de su palabra y permites que su


mensaje te guíe a la cruz, yte guie cada día, entonces habrás
vencido la batalla más importante de tu vida, y Dios te dará
la corona de Justicia y no solo a ti, si no a todos los que
aguardan esta esperanza.

Uno de los mayores desafíos de la Escuela Sabática es hacer


cada alumno sea un misionero, en el estudio de su palabra y
poderoso en la predicación de su palabra.

LLAMADO

¿Cuántos creemos que es importante la Escuela Sabática


como un lugar donde podemos profundizar con la Palabra y
a la vez prepararnos para ser mejores misioneros llevando el
evangelio a más personas?
Si así lo anhelas por favor, en el nombre de Jesús ponte en pie
y renovemos nuestro compromiso con la Escuela Sabática,
que no es un programa, sino una Escuela que comenzamos
aquí y la continuaremos en el cielo.

72
¿CÓMO DAR ESTUDIOS BÍBLICOS A
QUIEN NO DESEA ESTUDIAR LA BIBLIA?
Sermón para el sábado 05 de noviembre del 2022

INTRODUCCIÓN
En Juan 4, Jesucristo dedica un tiempo precioso a una
sola persona, una mujer aparentemente sin interés,
pero con profundas necesidades. Después del estudio
bíblico dado por el Maestro, la mujer y su pueblo nunca
más fueron los mismos. Sí, cuando Jesús encuentra
con la gente, y ellos se encuentran con él, la vida toma
otra dirección: la dirección de la Vida.

TEXTO CLAVE: JUAN 4:7-14,26.


LOS PASOS SEGUIDOS POR JESUCRISTO

73
Jesucristo siguió siete pasos prácticos y eficaces en su
manera de dar estudios bíblicos. Explorémoslos.

1. Busquemos un punto común de contacto


Jesucristo le dijo a la mujer: “Dame de beber” (v.7).
Jesús quería agua, y la mujer fue a buscar agua.
Hablar sobre cosas que nos interesan hace la
conversación más significativa y agradable para
ambas partes. Por eso, antes de abrir la Biblia
ante un posible interesado, crea un clima positivo
promoviendo una conversación interesante:
Para algunas personas hablar sobre la
educación de hijos puede ser motivador,
necesario y útil.
Para otras personas el tema financiero puede
ser la “carnada” para una conversación
amigable y relajada.
Para otras, tal vez sea mejor conversar sobre
salud, alimentación, cuidado con el cuerpo.
Otras personas pueden preferir hablar sobre
estudios, lecturas, artículos.
2. Despertemos la confianza de la persona
Al decir “dame de beber” (v. 7), Jesús “se fragilizó”,
mostrando que también necesitaba algo.
Mostrar a la persona que somos “normales”,
necesitados, nos hace simpáticos delante de ella, y
eso produce confianza. Por otro lado, mostrar que
estamos completos y no necesitamos nada puede

74
producir desconfianza, y eso puede distanciarnos
de ella.
En su trato con la mujer samaritana, observa que
Jesucristo le pide un favor. Y al pedir el favor, se
pone en la posición de necesitado. Y al asumir
esta postura, sorprende a la mujer. Elena G. White
dice que “ningún oriental negaría un favor tal”. Ella
sigue escribiendo: “El ofrecer de beber al viajero
sediento era considerado un deber tan sagrado
que los árabes del desierto se tomaban molestias
especiales para cumplirlo. El odio que reinaba
entre los judíos y los samaritanos impidió a la
mujer ofrecer un favor a Jesús; pero el Salvador
estaba tratando de hallar la llave de su corazón, y
con el tacto nacido del amor divino, él no ofreció un
favor, sino que lo pidió. El ofrecimiento de un favor
podría haber sido rechazado; pero la confianza
despierta confianza.
3. Huyamos inicialmente de temas controvertidos, y
enfoquémonos en una conversación más personal.
La mujer quiso entrar en un debate racial,
nacionalista, religioso (v. 9), pero Jesús condujo la
conversación a un nivel espiritual, mostrando que
Dios estaba por encima de estas divergencias
(v. 10).
Al comenzar a estudiar la Biblia con una persona,
la mejor estrategia es ignorar los temas que nos
diferencian y enfatizar los temas que nos acercan;

75
no necesitamos debatir, discutir, ganar en la ar-
gumentación. Posteriormente, cuando la persona
tenga base y madurez, deben ser abordados los
temas más desafiantes. A esta altura, el conoci-
miento ya adquirido servirá de base para aceptar
los temas y conceptos que incomodan.
4. Ofrezcamos lo mejor que tenemos para ofrecer:
Jesucristo “Respondió Jesús y le dijo: —Si co-
nocieras el don de Dios, y quién es el que te dice:
“Dame de beber”, tú le pedirías, y él te daría agua
viva” (v. 10).
Las personas son carentes, y lo son de Jesu-
cristo. Por lo tanto, ¡ofrezcamos a Jesucristo!
Ilustraciones, anécdotas, frases de impacto, tan
solo son instrumentos para llegar al objetivo
principal: ¡ofrecer el Agua que sacia nuestra sed!
Y ¿por qué presentar a Cristo es tan importante?
¿Cómo debería suceder esto?
[Los estudiantes de la Biblia] necesitan compren-
der el plan de salvación, y se les debe insistir en
que acepten a Cristo como su Salvador personal.
Para que esto ocurra, es necesario que sean con-
frontados con la cruz de Cristo y que comprendan
el gran sacrificio hecho por su salvación.
5. Si la persona cambia de tema, desconfía (v. 11,12)
de nuestra oferta, insistamos de Otra manera
(v. 13,14)

76
La mujer samaritana argumentó (1) que el pozo era
hondo, (2) Jesucristo no tenía balde para sacar el
agua, y (3) Jacob era más importante que Jesús.
¿Y qué hizo Jesús? Insistió: (1) Él tenía un agua
especial para ofrecer, (2) quien bebiera de esa
agua nunca más tendría sed, (3) beber de esa agua
producirá vida eterna.
Argumentar y contra argumentar forma parte de
la estrategia de un estudio bíblico. Es necesario
que expliquemos de un modo, tratemos de otra
manera, busquemos nuevos caminos, hasta que
la persona diga finalmente: “Por favor, ¡dame de
esa agua!”.
Cuando Jesucristo tocó la herida: “Ve a llamar a tu
esposo y regresa aquí con él” (v. 16, TLA).
Jesucristo manipuló los recuerdos. Jesucristo
habló de un tema desagradable. Jesucristo ha-
bló de cosas muy personales e íntimas. Jesucris-
to habló de comportamiento. Mejor dicho, de mal
comportamiento. Jesucristo habló de carácter. No
pudo haber sido fácil.
Esto me enseña que el estudio bíblico debe dejar
a un lado las charlas triviales y profundizarse en
los temas personales por una razón muy simple:
el desarrollo del carácter es necesario. Y si es
así, entonces tenemos que curar los recuerdos,

77
enfrentarnos a las historias que nos incomodan,
resolver los temas que nos asustan. No fortale-
cemos el carácter hablando sólo de lo que nos
gusta; no crecemos cuando sólo tratamos temas
que nos alegran. El crecimiento es más completo
cuando lidiamos con el dolor, la tristeza, y cuando
reconocemos nuestras debilidades.

Por lo tanto, cuando haya suficiente confianza, de-


safía al estudiante de la Biblia a enfrentar la histo-
ria de su vida, llevándolo a reconocer que necesita
cambiar su curso, para andar según la voluntad de
Dios de ahora en adelante. Presentemos a Cristo
como la única solución para los dilemas de nues-
tra Vida (v. 26)
El estudio bíblico de Jesús a la mujer samaritana
fue terriblemente simple. Pero funcionó: ella fue
transformada, y llegó a ser instrumento de trans-
formación de mucha gente (v. 28-30).
Sí, dar estudios bíblicos puede ser algo sencillo y
común, ¡con resultados espectaculares! Así que,
¡sigamos el ejemplo de Jesucristo!

LLAMADO
Esta mañana, solo me queda invitarte a seguir
buscando estudiantes de la Biblia, personas que
quizá los has visto como inalcanzables o quizá te
inspiran temor o desconfianza.

78
Esta mañana por qué no oramos por ellos y pedi-
mos que el Espíritu Santo nos llene y nos ayude a
llegar a ellos. Oremos por ello por favor.

79
SIEMBRA PREDICANDO LA PALABRA
Sermón para el sábado 03 de diciembre del 2022

INTRODUCCIÓN
En la parábola del sembrador, encontramos conceptos que
nos dan esperanza a la hora de tratar con los seres humanos.
Al fin y al cabo, ellos son el motivo por el cual Cristo descendió
de su gloria.

TEXTO CLAVE: Marcos 4:3-8

“Habrá una bendita alabanza, una santa bendición, para los


fieles ganadores de almas.”
(Consejos para la Mayordomía Cristiana, página 363).

80
I. SEMBRAR. Es nuestra acción sublime.
El sembrador sale a sembrar. Salir implica dejar atrás
nuestro mundo, pero no nuestros sueños; dejar nuestras
comodidades, pero no nuestras perspectivas. El campo
es grande y hasta el final del día abarcaremos mucho. Es
cierto que la parábola se ocupa del hecho de sembrar,
pero antes de sembrar la tierra hay que prepararla para
recibir la semilla.
La acción de sembrar tiene que ver con los predicadores.
Ellos son los que siembran la Palabra desde los púlpitos.
Compañeros, nuestros sermones deben subrayar,
en sus frases, las promesas y las motivaciones que
encontramos en los pensamientos de Dios.
La comunidad adventista, al salir de las iglesias, debería
sentirse llena del poder de la Palabra a través de nuestros
sermones. Las tentaciones de presentar noticias, cursos,
anécdotas, incluso enseñanzas teológicas pueden
entorpecer. Los discursos, las instrucciones y las
ideologías tienen su lugar, pero el púlpito es para exaltar
a Cristo, Señor de los Señores. Mucho o poco, elevemos
a Cristo como Señor delante de las congregaciones. No
debe ser solo una mención. No debe ser solo una frase.
El sermón debe estar impregnado de Cristo.

II. TRABAJAR SIEMPRE DARÁ SU FRUTO


Una de las luchas de cada pastor es ver los frutos. En
el siglo en el que vivimos todo se publica y se muestra.
¿Qué pasa cuando no tienes nada que presentar? ¿Qué

81
pasa si después de dar muchos estudios bíblicos, visitas,
campañas, etc… las personas, a última hora, se echan
para atrás? ¿Cómo se informa eso? ¿Lo ve alguien?
Amado compañero, la parábola nos enseña que hay
muchas situaciones de desánimo para los obreros del
evangelio. A veces, las mismas iglesias no se quieren
involucrar, por miedo a los grandes riesgos que supone
predicar el evangelio. Se proclama por allí: “Mejor guardar
las semillas que tirarlas”.
Pero tú, ¡cumple la obra! Eres un siervo del Señor. Y lo
que mejor se nos da, a nosotros, los que hemos recibido
la llama de ese fuego en nuestro corazón, es predicar
trabajando, y trabajar predicando. Lo más importante
para un predicador es predicar a Cristo y a este
crucificado. Y ese es nuestro trabajo en especial. Predica
desde el púlpito, y hazlo más aún cuando nadie te ve.
Da testimonio de Cristo con palabras y sin palabras.
Predica, porque “los que sembraron con lágrimas, con
regocijo segarán” (Salmos 126 5).
La predicación es el trabajo del pastor. Dará frutos.
Muchos. Lo verás. No caigas frente a los enemigos que
quieran que prediques otras cosas. Tú predica la Palabra
porque hay promesa divina: “Mi palabra que sale de Mi
boca, no volverá a mí vacía.” (Isaías 55:11). Te lo ruego,
asegúrate de cumplir con tu misión. No hemos sido
llamados para dar opiniones humanas o presentar dudas
desde los púlpitos. No nos avergoncemos del evangelio.
Es sencillo, pero es el poder de Dios para la salvación.

82
Por favor, predica la Palabra. Si predicamos otras cosas
no cumplimos con nuestro encargo divino.

III. SE GANA MÁS DE LO QUE SE PIERDE


Antes de llegar al resultado ansiado hay un sinfín de
obstáculos. Nos cuesta la salud. Pagamos, sin querer,
con la paz de nuestra propia casa. Arar la tierra es duro.
Nuestra visión está limitada por la realidad. Pero a pesar
del sol abrasador, que representa la lógica aplastante
de un pasado sin grandes premios, ¡siembra! porque el
resultado te sorprenderá.
Prediquemos y no nos detengamos. No nos escondamos
detrás de otros programas, porque los espinos (las
riquezas, la fama, etc.) engañan con su poder de
atracción. Porque ¿qué puedes hacer en un mundo
centrado en el egoísmo? Los pedregales son esas zonas
“blancas” donde no tenemos arraigo con el mensaje
del tercer ángel. Animemos a todos esos pastores que
sostienen grupos en las zonas aisladas de las grandes
urbes. ¡Qué realidades tan distintas! ¡Qué lucha y qué
sacrificio! Y ¿qué decir de las zonas donde hay mucha
presencia adventista, pero falta compromiso?
Sea como fuere, la parábola concluye con una expectativa
más allá de cualquier duda. Al final, el que trabaja
verá frutos. El mismo Pastor de los pastores, tuvo esa
experiencia descrita en Isaías 53:11 “Cuando vea todo lo
que se logró mediante su angustia, quedará satisfecho”
(NTV), porque sabía por lo que pasarían sus seguidores.

83
En las primeras partes de la parábola vemos un paisaje
desolador. Son los episodios tristes de las semillas
perdidas. Por eso, Cristo nos motiva. Habrá buen
resultado al final, porque tú y yo somos el resultado de
una apuesta sin posibilidad de derrota: El Hijo de Dios
colgado en una cruz. El Hijo del Hombre, como le gustaba
definirse, escupido y golpeado en la cabeza con una
caña. ¡Oh, maravilloso Cristo que resiste el sufrimiento
por amor a nosotros!
Nada ni nadie podía quitarle el peso aplastante de
nuestros pecados. Le dolió tanto, que tuvo que orar para
poder reconfortarse. La maldad, el egoísmo y la codicia
rompieron el corazón manso y humilde del único que te
amó de verdad. Pero Él siguió adelante, pensando en
ti. Cuando tenía sed, colgando en esa cruz, tú estabas
en su mente. Tu cara, tu vida, tu destino, enteramente
todo tu ser estaba presente en su mayor angustia. Él lo
apostó todo por nosotros. Por eso el elocuente apóstol
Pablo, quien vivió muy cerca del Maestro, nos dice a
los pastores: “Apacentad la grey de Dios que está entre
vosotros… Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores,
recibiréis la corona incorruptible de la gloria” (1 Pedro
5:2, 4).

IV. CONCLUSIÓN
Sabemos que es complejo, y agotador, predicar y
servir. Pero sabemos cuál es nuestra misión y nuestro
propósito: Amar como lo hizo nuestro Señor. Hasta el

84
final. Algunos ven resultados y se alegran; otros todavía
no ven nada. Y algunos otros, ya hace tiempo que miran
con preocupación el futuro. Pero, el Señor, el Príncipe
de los pastores, nos anima con la conclusión de este
mensaje: “Pero otras semillas cayeron en tierra fértil, y
germinaron y crecieron, ¡y produjeron una cosecha que
fue treinta, sesenta y hasta cien veces más numerosa de
lo que se había sembrado!” (Marcos 4:8 NTV)

V. LLAMADO
Terminamos el año, pero no la misión. Por eso: Predica
LA PALABRA.
Este mensaje es para aquellos compañeros que han dado
tanto a la obra, y para quienes ahora la desilusión puede
más que sus anhelos de crecimiento y prosperidad para
el Señor. Querido compañero, el Maestro te ha llamado
a terminar Su obra. Sé que finalmente triunfarás. Tu
vocación es del Señor.
Solo hay dos maneras para ya no cumplir la misión: o
Jesús ya está regresando y los acontecimientos finales
impedirán que nos reunamos o prediquemos como
lo hacemos hoy, o simplemente cerraremos los ojos y
esperaremos el sonido de la trompeta y nos levantaremos
para ver a nuestro Dios.
¿Quieres ser un misionero apasionado por Jesús? Por
favor, ponte en pie.

85
NOTA

86
NOTA

87
NOTA

88

También podría gustarte