Apuntes Agronomia
Apuntes Agronomia
Apuntes Agronomia
[2009/2010]
UNIVERSIDAD
DE LEÓN. AGRONOMÍA
Agronomía:
1.- INTRODUCCIÓN
TEMA 3.- El agua y la planta.- El ciclo del agua y valor agronómico de los
hidrometeoros.- Consumo hídrico de un cultivo.- La evapotranspiración,
factores que influyen en la misma y medidas de control.- Potencial hídrico.- El
agua en el suelo.- Estrés hídrico de un cultivo.
TEMA 4.- Acción conjunta de los factores climáticos sobre los vegetales.- Clasificación
de los climas agrícolas.- Caracterización térmica.- Ecoclimas.- Caracterización
hídrica.- Cartografía climática.- Fenología.
TEMA 5.- El suelo y sus propiedades físicas.- Formación y componentes del suelo.-
Textura y tipos de suelo.- Porosidad y atmósfera del suelo.- Estructura y
fertilidad del suelo.- Otras características físicas del suelo. Funciones y
objetivos del laboreo.- Aperos de labranza.
TEMA 6.- La materia orgánica del suelo.- Propiedades biológicas del suelo y evolución
de la materia orgánica: humificación y mineralización.- Funciones de la
materia orgánica el suelo.- Abonado orgánico.
TEMA 7.- Propiedades químicas del suelo y relación con la proporción de elementos
asimilable por las plantas.- Poder adsorbente: capacidad de intercambio
catiónico.- pH y su corrección.
TEMA 8.- Propiedades químicas del suelo y relación con la proporción de elementos
asimilable por las plantas.- Funciones del nitrógeno en las plantas.- El ciclo del
nitrógeno.- Fertilización nitrogenada.
TEMA 10.- El riego.- Definición y funciones del riego.- Calidad del agua de riego.-
Métodos de riego.- El cultivo de secano.
TEMA 15.- Conservación de los granos.- Estructura del grano y factores que afectan a
su conservación.- Usos del grano conservado.- Calidad del grano empleado en
alimentación animal.
5.- PASCICULTURA
TEMA 19.- Prados.- Vegetación.- Factores que influyen sobre la evolución de la misma.-
Fertilización de los prados.- Valor agronómico.
1.- INTRODUCCIÓN
Los más sencillos son los monofitos en los que solo hay
una especie.
o Barbecho limpio (una superficie totalmente
limpia).
o Barbecho sucio (se queda con la vegetación
espontánea que pueda aparecer).
o Erial a pasto, rastrojos, paja…
1.2 Evolución:
- Tipos de agricultura:
- Estudia las acciones sobre las plantas de los factores ambientales: Factores
agronómicos.
El hombre modifica el crecimiento de las plantas para obtener mayor
rendimiento. Con lo que el laboreo, y las maquinas también se estudian en
agronomía.
En España hay una gran variedad de cultivos, sobretodo grano que son de tipo secano.
Ya que la península presenta unas condiciones climáticas y edáficas muy variadas.
Somos el cuarto país europeo en porcentajes de la producción agrícola final (2004). Y
nuestros datos son los típicos de países mediterráneos con una actividad agrícola del
50% y ganadera del 40%.
Hay muchas más secano que regadío, y han aumentado las superficies de erial y de
monte leñoso.
En ganadería destaca la región del Norte. Con el bovino en la cornisa cantábrica.
- En Madrid y Barcelona se lleva a cabo la ganadería intensiva (porcinocultura),
con frutales y aceite.
- En Andalucía, los olivos, los cereales, y los cultivos de secano como el algodón.
En Murcia la horticultura. Y en la Comunidad Valenciana los cítricos.
- En Castilla la Mancha hay cultivos de secano e industriales.
- En la Rioja sobre todo vino y cereales.
La energía mueve la vida en nuestro planeta. Es fuente de luz y calor. Gracias a ello, las
plantas (autótrofas) pueden sintetizar materia orgánica que consumen los herbívoros y
estos son consumidos por los carnívoros, es el inicio de la cadena trófica.
En España, las condiciones son muy buenas para la agricultura debido a su posición
geográfica. Los países del norte de Europa no reciben tanta radiación solar y no
pueden desarrollar la agricultura como los países del sur, por tanto desarrollan más la
ganadería.
- Radiación electromagnética: 4%, dañina para los seres vivos UV-C es retenida
por la atmósfera solo llegan a la corteza terrestre los UVA y los UVB.
Una fracción importante llega al suelo. De esta, parte es absorbida, calentando así el
suelo y produciendo la germinación de las semillas, por ejemplo, sobre todo en suelos
negros. Mientras que en los suelos claros (como por ejemplo la nieve), la radiación que
llegue a este nivel se refleja lo cual recibe el nombre de ALBEDO.
La fotosíntesis:
Es un proceso biológico específico de las plantas y vegetales que hace que puedan
sintetizar materia orgánica al recibir la radiación solar. Se desarrolla en los cloroplastos
de sus células, y tiene dos etapas.
- Fase oscura: utiliza las moléculas orgánicas y el poder reductor para sintetizar
hidratos de carbono (ribulosa 1,5 difosfato carboxilasa = RUBISCO).
La enzima es central, va uniendo átomos de carbono para crear hidratos, pero
es muy poco específica del carbono, por lo que necesita que en el interior de
las células de la planta haya un incremento de la concentración de carbono.
Aunque luz y calor son importantes para la fotosíntesis, no son necesarios en grandes
cantidades en muchas ocasiones por tener resultados buenos en los cultivos. De hecho la
incidencia directa de luz sobre las plantas, puede hacer que se produzcan efectos contrarios a
la productividad.
Pero, debido a esto, la planta también disminuye el intercambio gaseoso con el exterior, con lo
que el oxigeno proveniente de la fotosíntesis no puede eliminarse y se acumula, tampoco se
toma bien CO2 para sintetizar los hidratos de carbono, por lo que la enzima, poco específica del
carbono, no capta CO2 ya que la concentración del mismo ha disminuido y comienza a captar
O2 y a funcionar como una oxidasa, oxidando los hidratos de carbono previamente sintetizados
por la planta (Ribulosa-1,5-difosfato oxidasa).
Por esto no se produce ATP que sí que se generaría en la respiración mitocondrial.
Las plantas tropicales que han evolucionado, porque reciben una mayor temperatura a lo largo
de todo el día, presentan adaptaciones anatómicas para vencer la fotorrespiración, estas
adaptaciones son por ejemplo la presencia de dos tipos de células fotosintéticas, o una enzima
que capta concentraciones de CO2, aunque sean muy bajas PEP CARBOXILASA; con esto
consiguen aumentar la concentración de CO2, siendo de esta forma enormemente productivas.
Las plantas C4 se denominan así porque la primera molécula formada tras la captación de CO2
tiene cuatro carbonos. El resto de plantas no tropicales son C3 (casi todas las que tenemos).
2.5 Termoperiodismo:
La planta florece según la longitud del día (horas de luz), gracias a un fitocromo
fotodependiente (que cambia de estado en función de si hay luz o hay oscuridad).
Según esto tenemos diferentes tipos de plantas:
- PDC ó PNL: (Plantas de día corto, o de noches largas, brevidiurnas), florecen en otoño,
cuando los días comienzan a acortarse y tienen menos de 14 horas de luz.
Soja, maíz, arroz, algodón.
- PDL ó PNC (Plantas de día largo o de noche corta), florecen en primavera, cuando los
días comienzan a alargarse y las noches son más cortas.
Además necesitan frio (efecto estimulador del frío) vernalización tras el invierno para
no perder la cosecha. Brezos, cereales (trigo, avena, cebada).
2.6 Vernalización:
Algunas plantas necesitan el frio para desarrollarse. Frío en invierno que hace que florezcan en
primavera y no en otoño, ya que las condiciones que tendrían que soportar serían diferentes y
morirían por el frío.
Podemos decir que el H2O que necesitan las plantas lo toman por su apéndice radicular,
absorbiéndola por sus raíces. El agua entra en el suelo mediante el regadío, mientras que en
cultivos de secano, el agua del suelo llega por precipitaciones, gracias a los hidrometeoros.
El más importante de estos es la lluvia, importa mucho la intensidad con la que llega al suelo, si
esta es muy grande se producen aguas de escorrentía, que arrastran la capa fértil del terreno
EROSIÓN.
Cuando la lluvia es más moderada, el H2O penetra en el suelo y queda almacenado ahí a
disposición de las plantas, estas lo toman por las raíces, circula por la planta y tras la
transpiración (evaporrespiración) vuelve a la atmósfera, esto es el CICLO DEL AGUA.
- Humedad relativa del aire: no supone una fuente importante de H2O para los cultivos,
pero es importante porque influye sobre la transpiración y la evaporación del agua,
como en las heladas.
Cuando es mayor la transpiración disminuye. Se reducen las heladas en los cultivos
aunque también puede ser perjudicial para la maduración de las semillas, polinización
y la henificación.
- Lluvia: es la principal fuente de H2O para cultivos de secano (no sujetos a regadío), la
cantidad de lluvia que cae en un área determina el clima de cada zona. También es
importante la frecuencia con la que cae la lluvia a lo largo del año, así como la época
del año en la que cae. Es bueno que sea durante el periodo vegetativo (en el que las
plantas se desarrollan) primavera/verano.
- Granizo: aporta muy poca agua y además causa daños irreparables en los cultivos, es
una condensación de H2O en torno a núcleos de condensación (polvo).
o Núcleos escasos: granizo escaso pero muy grueso, es muy perjudicial.
o Núcleos numerosos: granizo numeroso pero muy fijo, no suele resultar
perjudicial.
El agua es indispensable para la vida de las plantas, interviene en muchos aspectos de la vida
de las mismas, el 99% del agua absorbida se pierde por transpiración, tan solo el 1% queda
retenido.
1% EVAPOTRANSPIRACIÓN 99%.
Cuando los estomas están abiertos la planta pierde agua por transpiración, pero
también capta el CO2 atmosférico, y la fotosíntesis puede tener lugar. La transpiración,
podría considerarse como el coste fisiológico de la fotosíntesis, pero hay que tener
también en cuenta otras consideraciones.
La evaporación del agua consume una cantidad de energía considerable, debido al
elevado calor latente de vaporización de esta sustancia, energía que procede de la
energía radiante que la hoja recibe. La transpiración, por tanto, contribuye al balance
térmico de la hoja. Si esa fracción de la energía no se gastara de esta manera,
aumentaría la temperatura de la hoja, pudiendo llegar a límites incompatibles con la
actuación de los sistemas enzimáticos y con la mayoría de los procesos metabólicos.
MEDIDAS DE CONTROL:
La absorción del agua a través de las raíces crea presión radicular, que es una fuerza
que impulsa el H2Ohacia el tallo.
Después por capilaridad el agua llega a las hojas, en los grandes árboles esto no es
suficiente y se necesita una tercera fuerza, la ejercida por la atmósfera en la
transpiración.
Cuando hay H2O en él, el potencial hídrico del suelo es alto, y el de las raíces es más
bajo, por lo que va hacia las raíces.
Cuando hay sequía, hablamos de suelo seco, en el punto de marchitamiento, el H 2O no
llega a las raíces, ya que el potencial hídrico de este es más bajo que en las raíces. El
punto de marchitamiento suele ser irreversible, y la planta muere.
Las plantas necesitan 400 litros de H2O para sintetizar 1 Kg de materia seca, esta
cantidad de agua es variable, pero ronda en torno a esta cifra.
Esta agua es necesario para:
- Absorción de minerales.
- Que se mantengan los estomas abiertos.
- Refrigeración de las hojas (evapotranspiración).
Las plantas son organismos autótrofos, utilizan elementos muy sencillos para sintetizar su
alimento. Estos elementos los toman del agua, aire, y del suelo.
Agua en un 80%.
Materia seca 20%, cuando se seca todo el agua.
- Componentes orgánicos 90/95%.
o Carbono.
o Oxígeno. Los toma del H2O y del aire.
o Hidrógeno.
- Elementos minerales 5/10%.
o No todos son imprescindibles para el crecimiento de la planta, si lo son N, P, K,
Ca Mg, S, Cu, Zn, Fe, Mn, B, Mo, Cl. Se encuentran disueltos en el suelo en su
forma iónica para poder ser absorbidos por sus raíces. Estos elementos limitan
el desarrollo de la planta y por tanto del cultivo, por lo que el agricultor debe
proporcionárselo en los fertilizantes.
Es la ciencia que estudia el suelo. El agrónomo estudia el suelo agrícola, es decir, la parte más
superficial del suelo, donde están las raíces del cultivo.
PROPIEDADES FÍSICAS:
La formación de suelo comienza con la disgregación de las rocas y los minerales. A medida que
el suelo evoluciona se va incorporando materia orgánica. Así va ganando en profundidad y se
forman los horizontes.
SUELO AGRÍCOLA:
TIPOS DE FRACCIONES:
- Fracción sólida: (agregados), esqueleto del suelo, que soporta las otras dos fracciones.
Es la reserva de nutrientes.
- Fracción líquida: (poros que contienen agua), el H2O de los espacios más gruesos (que
tengan más de 10 micras de tamaño), si el agua que contienen se drena y la porosidad
se llena de aire. es una porosidad de aireación.
- Fracción gaseosa: (poros vacíos), cuando los poros se llenan de aire.
EL SUELO IDEAL:
- Textura del suelo: el porcentaje de arena, limo y arcilla que la compone determina la
textura del suelo.
o Arena gruesa 2,0 0,2 mm.
o Arena fina 0,2 0,05 mm.
o Limo 0,05 0,002 mm.
o Arcilla < 0,02 mm.
Se clasifican los suelos según sus texturas por el triángulo de texturas que es un sistema
americano. Según esto hay cuatro tipos de suelos diferentes:
- ARCILLOSOS: Para clasificar el suelo en esta categoría solo hace falta que tenga un
poco de arcilla, y el suelo cumplirá todas las propiedades de un suelo arcilloso.
La arcilla proviene de la alteración química de las rocas, su composición básica es 2SO2
+ AlO3 + 2H2O. Su tamaño es de < 0,002mm. Presenta estructura hojosa. En la
composición de la arcilla se producen sustituciones de iones, de forma que esta queda
con carga negativa, y por tanto pueden retener cargas positivas y establecer nuevos
equilibrios.
Esto hace que se puedan retener cationes, aniones, y por tanto muchos nutrientes.
o Cationes intercambiables:
H+, Ca2+, Mg2+, K+, Na+, micronutrientes.
La arcilla junto con el humus hace que se comporten como un gran anión.
o Además a través de esas cargas negativas se permite la unión de unas arcillas
con otros que floculan y forman agregados (importantes).
o También puede pegar a su alrededor moléculas de H2O, reteniendo agua.
o Pero también hay desventajas, el laboreo es muy difícil en estos suelos debido a
la gran fuerza de cohesión, y la adhesión y a que es muy plástica (al tener mucha agua
se puede moldear).
Debido a todo esto los arcillosos son suelos fértiles, ricos en nutrientes: ya que los
absorben y los almacenan.
En cuanto a la porosidad, presentan mucha porosidad, retienen y almacenan H2O, dan
baja permeabilidad (el agua cuando cae, entra despacio y drena despacio) y presenta
baja aireación.
Difícil laboreo, el laboreo consiste en desmenuzar el suelo, para esto debe encontrarse
el TEMPERO, punto en el que el laboreo es posible (punto de humedad.
- SUELOS ARENOSOS: Para que sea arenoso debe tener más de un 70% de arena.
La arena es una partícula del tamaño de entre 0,05 y 2,00 mm.
Estos suelos no sufren alteración química, son muy resistentes y se degradan
difícilmente. Son suelos poco fértiles que no ceden nutrientes.
Tienen una elevada macroporosidad, son muy permeables, retienen poco agua y están
bien aireados. Son de fácil laboreo, y son los que se utilizan en invernaderos.
Capacidad del suelo de formar agregados, juntarse para dar grupos de mayor tamaño. Es
dinámico e imprescindible en determinados suelos arcillosos.
Para formar agregados se siguen unos pasos:
- Floculación de arcilla y humus.
- Formación de grumos o agregados estables.
Las acciones que empeoran la estructura son: un suelo saturado de agua, la lluvia, el fuego, las
máquinas, y otras labores.
- Busca desmenuzar el suelo, conseguir una estructura granular por muchos monstruos.
Para permitir una buena creación, dinero de exceso de H2O y reducir las pérdidas de
evaporación.
- Mejorar la temperatura.
- Moviliza fertilizantes, etc.
- Laboreo reducido, tiene como objetivo desmenuzar el suelo mucho pero con
maquinaria especializada.
- Laboreo cero con siembra directa: se siembra sobre los restos de la siembra anterior.
La pequeña fracción orgánica del suelo aporta una gran fertilidad (minerales, humo, etc.)
vamos a hablar de la población del suelo, el humus, los procesos del suelo (micorrizas).
Sabemos que la fracción solida estaba compuesta por el 93% de fracción mineral y el 7%
orgánica, Esta fracción orgánica a su vez se forma por 10% raíces, 5% población del suelo, y
85% de restos.
MICORRIZAS:
Llevan a cabo un proceso muy importante. También se las denomina raíces fúngicas, son una
asociación simbiótica entre un hongo (que contiene moléculas orgánicas), y las raíces de una
planta. Tienen más agua y nutrientes por raíz.
Las plantas micorrizadas incluso doblan su producción.
Hay distintos tipos de micorrizas:
- Ectomicorrizas: entre hongos superiores con árboles. Las hifas del hongo no entran
dentro de las células de la corteza de la raíz.
- Endomicorrizas: la más frecuente, la hifa está dentro de la raíz vesícula arbuscular.
Los restos orgánicos llegan al suelo y son transformados (bacterias y hongos) para ser
utilizados por las plantas.
6.3 Factores que influyen sobre la transformación de los restos orgánicos: HUMUS.
Actualmente el uso del abono orgánico cada vez es más frecuente en los cultivos, ya que
favorece la presencia de materia orgánica en el suelo, por lo que se forma humus. Además
aporta nutrientes. Generalmente son residuos (estiércol, paja…), y ahora también basura
(lodos, etc.), y comerciales (de lombriz…).
Los más importantes son:
- ESTIÉRCOL: aparece como un residuo que hay que eliminar y no como un recurso, ya
que es difícil su transporte.
o Est. Sólido: hay que almacenarlo mediante dos sistemas:
Anaeróbico: más cantidad de materia orgánica.
Aeróbico: se deja que entre el aire y se transforma gran parte del
estiércol. Lleva a pérdidas grandes de materia orgánica. El producto
que se obtiene es el compost.
o Est. Licuado: Purín. No tiene apenas materia orgánica, no da tantos beneficios.
Tiene un gran valor como humus 10%. Tarda un tiempo para que los minerales puedan
ser utilizados. Es pobre en fósforo.
Las plantas absorben los minerales del suelo, donde se encuentran diluidos. Esto está
relacionado con las propiedades químicas, dependiendo de los minerales van a tener unas u
otras, y va a tener relación con el rendimiento del cultivo.
La solución del suelo es muy diluida (1% contenido en nutrientes del suelo), de donde toman
los iones minerales las plantas. La solución iónica es muy constante, hay un intercambio
continuo. Cuando aumenta la concentración de iones en el suelo el catión va hacia la superficie
y el otro catión H+ va hacia la solución, así se busca acercarse a el equilibrio.
El complejo tiene retenidos muchos iones, por eso cuando la concentración de iones desciende
se desplaza cediendo iones para equilibrarse.
Los cationes adsorbidos no son arrastrados por el H2O gravitacional y pasan a la solución del
suelo para ser adsorbidos por la raíz de la planta.
Un suelo arcilloso es muy buen retenedor de cationes: Arcilla y humus son dos buenos
almacenes de cationes, y permiten mantener una concentración constante de estos.
V=
7.4 pH y su corrección:
El cultivo de los terrenos y el aporte de fertilizantes a los mismos llevan a este a la acidez.
Estos suelos se relacionan con la fertilidad. Hay una relación entre el pH y la disponibilidad de
nutrientes:
- En general, los macronutrientes están poco disponibles a pH ácidos, y más disponibles
a pH neutros y básicos.
- Los micronutrientes están más disponibles (en formas más solubles) a pH ácidos y
menos disponibles (más insolubles) en pH básicos.
- La máxima disponibilidad para todos los nutrientes está en el pH=6,5.
Para llevar los suelos ácidos a pH que se aproximan a 7, se utilizan materiales básicos. Se lleva
a cabo el encalado. Para ello los materiales utilizados son rocas, caliza, dolomita, margas… Son
lentas de acción y normalmente se utilizan trituradas
También se pueden utilizar óxidos de calcio (como la cal viva, o la cal apagada): las cales son
muy solubles y de acción muy rápida.
Además también se utilizan residuos industriales para realizar el encalado, como espumas de
azucarera, escorias de desfosforación, calizas marinas (procedentes de algas), etc.
La cantidad que se utiliza depende del pH que tenga el suelo y el pH al que queremos subirlo
(pH = 6,5 óptimo).
También depende el poder tampón, por lo que se realiza un análisis en el suelo primero. No se
debe aumentar bruscamente el pH, sino que se debe hacer subiendo una unidad por año. Hay
que utilizar cal en suelos arcillosos y caliza en arenosos, y no mezclar con estiércol, fertilizantes
amoniacales y fosfatados.
En suelos salinos encontramos el mayor problema. Tenemos suelos salinos con pH < 8,5 no
sódicos y suelos con pH > 8,5 sódicos. La corrección es muy compleja, se necesitan grandes
cantidades de H2O para hacer lavados, aportar calcio para desplazar el exceso de sodio y
utilizar productos generadores de acidez: S, H2SO4, FeSO4…
- Composición de la planta:
o Agua 80%.
o Materia seca 20%.
Componentes orgánicos 90 – 95%.
Elementos minerales 5 – 10%.
La planta toma elementos de la solución del suelo que limitan su crecimiento y muchas veces
son aportados en parte por el agricultor. Son N, P, K, Ca, Mg, S, Cu, Zn, Fe, Mo, Cl.
Estos 13 elementos minerales son conocidos como nutrición mineral y se clasifican en dos
grupos.
- Macronutrientes:
o Principales: N, P, K 1,5 – 0,2 – 1%.
o Secundarios: Ca2+, Mg2+, S.
- Micronutrientes:
o Fe, Mn, Zn, Cu, B, Mo, Cl. 100 – 0,1 ppm.
En algunos suelos pueden aparecer deficiencias de micronutrientes (arcillosos,
turbosos,…) No se utilizan para los grandes cultivos.
La planta lo absorbe del suelo en forma de nitratos NO3-, aunque también hay amonio en la
solución del suelo, este no es absorbido por las plantas.
Además hace que resisten menos a la sequía: están menos enraizadas y necesitan más
agua por lo tanto también alargan su ciclo vegetativo, las flores florecen más tarde, las
semillas maduran más tarde o no maduran (con lo que son de menos calidad).
1º. Nitrosomonas:
2º. Nitrobacter:
pH 7 8 9
Monovalente, Divalente Trivalente absorbe
absorbe más más difícilmente.
fácilmente.
En suelos de pH básico (>7,5), debido al calcio, cuando aplicamos un fertilizante (en forma
soluble), puede que se convierta casi el 50% de las veces en formas insolubles a lo largo del
año. Esto se conoce como RETROGRADACIÓN.
La planta lo absorbe del suelo en forma iónica. Es el cuarto factor limitante de la producción.
Su concentración en la planta ronda entre el 0,3 y 2 % de la materia seca. La planta no absorbe
más de lo que necesita.
- Sales en los líquidos celulares (muy móvil), aparece en zonas más activas como las
hojas.
- Orgánicos.
- Minerales: aportan al menos uno de los nutrientes principales.
o A.M. Simples: aportan sólo uno.
o A.M. Compuesto (y complejo), aportan más de uno.
Todos los años se aplica un abonado de mantenimiento o conservación: ANUAL. En suelos muy
pobres se aplica un abonado de enriquecimiento o corrección para K y P.
La época de aplicación:
- Sementera:
o Nitrógeno 20 – 50%, no se echa todo ya que el suelo no lo puede retener y se
perdería.
o Fósforo 100%.
o Potasio 100%.
- Cobertera:
o Nitrógeno 80 – 50%.
Tipos de clima:
EVAPORIZACIÓN DE UN CULTIVO:
ETc=ETo Kc
A medida que crece el cultivo se necesita más cantidad de agua. No todos los cultivos
requieren igual cantidad de agua. En cada sitio debemos estudiar qué cultivo nos conviene
más. (En función a la cantidad de agua, el tipo de suelo, etc…)
TIPOS DE RIEGO:
La calidad del agua de riego viene dada por la temperatura y por las partículas que lleve
disueltas o en suspensión. Hay que tener en cuenta las temperaturas del aire.
10.3 Sustancias:
- GOTEO:
o Tubo especial con un corte o agujero que deja salir el agua gota a gota.
o Común en hierba, frutales…
o No destruye la estructura del suelo.
o Hay que tener precaución con aguas de salinidad elevada por las
obstrucciones.
o Humedece a la planta a nivel de la raíz.
- POR ASPERSIÓN:
o Ventajas: no se necesita la preparación del terreno, y el agua con la presión
mueve el aspersor.
o Inconvenientes: requiere una elevada inversión inicial, y la conservación es
cara.
- POR INUNDACIÓN: típico del arroz. Colmata suelos (acumulación de sedimentos) para
almacenar agua antes de la siembra. Como inconveniente tiene el consiguiente
apelmazamiento del suelo.
Objetivos:
- Acumular en el suelo reservas de agua.
- Favorecer la infiltración con el labrado y laboreo profundo.
- Mejorar la capacidad de retención de agua con materia orgánica.
- Inundación invernal.
- Barbecho.
- Reducir las pérdidas de estar reservas.
o Alternativa racional:
Cultivo mejorante / cultivo empeorante / cultivo mejorante / cultivo
empeorante.
Un terreno se puede dividir en todos los espacios que queramos. A cada aparte se le llama
hojas. Lo esencial es ir cambiando de hoja año tras año.
11.3 Cultivo:
La duración puede ser corta o larga (anual o plurianual). La siembra debe ser entre otoño-
invierno o en primavera. El crecimiento es en primavera y verano. La sucesión de cultivos o la
rotación.
12.1 Forrajes:
Cuando tenemos excedencias de forraje, tenemos que conservarlo para paliar los periodos en
los que no tenemos alimento, con lo que es obligatoria la necesidad de conservar.
Hay que tener en cuenta varios procesos que llevan a cabo la degradación de los forrajes:
- Enzimas de la:
o Respiración: C6H12O6 + O2 6 CO2+ 6 H2O + CALOR (2 870 KJ)
o Proteolisis: Proteínas aminoácidos y péptidos.
12.2 Henificado:
- En el campo:
o Respiratorias (ya que la planta gasta todos los glúcidos), está pérdida en el
henificado no se pueden remediar.
o Climáticas (lluvias…), ya que queremos secarlo. Arrastra nutrientes, etc.
o Mecánicos (movemos demasiado el forraje). Las hojas se terminan rompiendo,
y nos quedamos con los tallos.
o Cuando más seco
- En el henil:
o Fermentativas.
Depende de las condiciones climáticas (3 ó 4 días de buen tiempo, son los necesarios para que
todo vaya bien), y hay días de año o zonas geográficas en las que es imposible conseguir esos
buenos días y por ello hay que recurrir al ensilado.
El heno de buena calidad es de color verde y se parece al segado. Es fino.
La calidad conseguida depende del forraje y del procedimiento. Uno de mala calidad, como por
ejemplo la paja, que pierde pigmentos, y pierde las hojas también.
Todo esto depende de:
- Cómo se haga el secado.
- La resistencia de la planta.
- Las condiciones climáticas.
- Y se pueden usar tratamientos para mejorarlo.
En el henificado hay 3 ó 5 más veces de H2O por tonelada de materia seca y esto es lo que
tenemos que perder en 3 ó 4 días.
Se ha de realizar muy rápidamente sobre todo al principio cuando hay respiración. Las
pérdidas de agua se llevan a cabo por los estomas [estructuras de la epidermis de la planta,
formados por dos células estomáticas que forman un poro que conectan el sistema conductor
de la planta, a través de estas células se transpira la mayor parte del agua absorbido (50 –
80%), y una pequeña cantidad de agua se emplea en la actividad metabólica de la planta.
Estos estomas están abiertos con la luz del día, y mientras la planta no tenga necesidad de
agua. Cuando le hace falta, (al llegar al 65% de humedad), se cierran los estomas.
El agua se pierde a través de la cutícula, que cubre las células epidérmicas, tiene peptinas,
celulosa, y sustancias lipídicas que reducen la pérdida de H2O.
Todo esto hace que la perdida de agua no sea constante. En condiciones controladas, una
temperatura, una humedad relativa y una velocidad del aire, obtenemos lo siguiente:
Es la CINÉTICA DE LA DESECACIÓN.
- En la fase lenta: el agua de dentro de las células es el que se evapora ahora, a través de
los tallos, y el agua que quede en las hojas.
Como conclusión se puede sacar que estando junto a las hojas el tallo tarda menos en sacar el
agua, ya que dicho agua pasa a la hoja ayudando a secarla.
Depende de la cantidad de hojas que tenga el forraje y del estado vegetativo del mismo, y de
elegir bien esos tres días de secado.
- De la humedad relativa.
- Del aire.
En el campo se puede:
- Segar antes, poca fibra y muchas proteínas, muchas mas hojas que tallos.
- Acondicionadores: tenermos que usarlos ya que aplastamos el tallo y sale el agua.
En el henil:
- Preparar heniles que cumplan unas condiciones óptimas como que no guarden la
conservación.
En el deshidratado:
- Insuflamos aire caliente entre el forraje. No tenemos pérdidas pero son muy caros.
Heno seco (tiene menos del 20% de humedad), empacado, ya que así no se deteriora mucho.
Heno húmedo:
- En él aparecen microorganismos, (hongos, bacterias), lo oxidan, produciendo calor,
por lo que aumenta la temperatura de la paca. Afectan a los forrajes de mayor calidad.
Por esto se oscurece el forraje.
- Para evitarlo: se añaden aditivos, (como el ácido propiónico que es un fungicida).
Es necesario conservar los forrajes porque hay un desfase entre la producción, que es
estacional y dependiente de la climatología, y el consumo de dicha producción, que es diario y
necesario para los animales.
Normalmente los ensilados van destinados a rumiantes (Herbívoros).
- Por las bacterias y los hongos: o los mohos y las levaduras, los cuales hacen que el
alimento sea tóxico para el ganado. La actividad microbiana depende de la flora, la
temperatura, la humedad, el pH, todos estos factores varían su velocidad de
actuación.
Hay que controlar los factores que perjudican los forrajes y hay dos opciones:
- Secando el forraje:
o Reduciendo la cantidad de agua naturalmente, al aire, al sol (Henificación).
o Mediante la deshidratación que es un proceso industrial, es más caro y se hace
con la alfalfa, y los forrajes de alta calidad. Necesita un gasto de energía.
Hay dos fases fundamentales una fase aeróbica en las primeras horas del ensilado en ella sí
que hay O2, y una fase anaeróbica a unas 10 o 11 horas después de ensilar en el que el O2 se ha
gastado.
- Fase aeróbica: En ella las encimas de las plantas hacen los cambios químicos porque
todavía viven.
o RESPIRACIÓN:
Sirven para saber si hace o no ensilado con un forraje concreto es una cualidad
que se tiene en cuenta. Aumenta el sustrato que luego las bacterias lácticas
usarán para fermentar.
Se hidrolizan hidratos de carbono, que dan sacarosa (Disacárido), glucosa +
fructosa.
o PROTEOLISIS:
Proteínas (enzimas) aminoácidos + péptidos.
Desaminación de aminoácidos:
Aminoácidos NH3.
Descarboxilación de aminoácidos:
Aminoácidos aminas.
Clostridios sacarolíticos:
Otro problema que se presenta en los ensilados es que al abrir el silo se rompe
la situación de anaerobiosis y se estropea muy rápido el ensilado porque el
hermetismo se pierde.
Los factores que influyen en la actividad de los Clostridios son: el pH, que hay
que bajar hasta 4 ó 5, depende de la materia seca que tenga el forraje; y la
humedad del forraje, la materia seca inhibe su crecimiento.
Hay fórmulas matemáticas que relacionan estos dos parámetros deducidas de estudios.
La fórmula de Demarquilly, en zonas menos húmedas, y la de Haig para zonas más
húmedas, es menos restrictiva. Normalmente nos encontraremos entre el 20 y el 30 %
de materia seca, un 45% solo se encuentra en los henosilos, los cuales son más secos, no
fermentan mucho y no huelen tan fuerte.
Es perjudicial porque hay que tirar esa parte, y hay pérdidas de superficie y deterioro aeróbico
al abrir el silo.
Se producen perdidas:
- DENTRO DEL SILO: Se juntan las pérdidas por respiración y por fermentación.
Estos datos se obtienen por estudios de comparación de peso en silos pequeños, los
silos tienen una salida para que salga el CO2, está pérdida de peso también se conoce
por métodos matemáticos dependiendo de cuanto CO2 se desprenda. Mediante el
estudio de las rutas metabólicas.
- PÉRDIDAS POR EFLUENTES: El día 4 por la base del silo empiezan a salir líquidos
(efluentes), es el agua del forraje con compuestos solubles, vitaminas… minerales,
proteínas solubles…
Se pierde alrededor del 0 al 17%.
Con un contenido en materia seca del 30 al 14%, se puede perder del 0 al 17% de
materia seca.
Para no perder tanto no se pica para que no salga, y no se apelmaza excesivamente el
forraje.
- PÉRDIDAS DE SUPERFICIE: Del 2 al 10%. Al abrir el forraje hay que tirar la superficie
más o menos entre el 0 y el 10%. Depende del apelmazamiento que se le diera al hacer
Las levaduras aeróbicas, mohos, bacterias aeróbicas, son los que aparecen tras abrir el
silo. Oxidación completa de los azúcares que quedan. Aumenta la temperatura,
aumenta el pH.
Si se hacen cortes limpios para usar el ensilado, y se vuelve a tapar se deteriora menos.
En los forrajes que han fermentado bien el deterioro es más alto que en un forraje
malo.
Se dan incrementos de temperatura, si controlamos la temperatura, podremos
controlar también el deterioro. Hasta 50ºC. En silos de construcción grandes pueden
llegar las pérdidas al 30%.
Dactilo
Los tratamientos no arreglan un forraje ya estropeado, hay que ver cual es más barato, aunque
todos son caros, y hay que usar los adecuados para cada forraje.
o Henolado: Endurece mucho el forraje porque seca mucho y muy rápido. Hay
que picarlo antes de ensilarlo. El pH estabilizante es más alto y se reduce la
actividad bacteriana. Pero es más difícil llegar y conservar esas condiciones de
anaerobiosis. Como hay una respiración más importante y hay un aumento de
temperatura (huele a caramelo), pero convierte la proteína en una no
digestible.
En el Norte, con las condiciones climáticas no se puede hacer presecado, hay que ensilar como
sea, se echa el ácido desde el primer día y se baja el pH en torno a 4, con lo que se reduce la
respiración, la proteolisis, la actividad láctica. Se eliminan enterobacterias (y con ellas la
fermentación acética), y Clostridios.
Son ácidos inorgánicos y se usan para bajar la acidez a 4, es muy fuerte y se usan cantidades
muy altas de AIV, que es una mezcla de ácidos minerales.
Los ácidos inorgánicos: son muy corrosivos y hay que tener cuidado con ellos. Cuando se
añaden en una dosis bajan el pH por debajo de 4 y se reduce toda la actividad bacteriana,
menos las del ácido láctico. El problema es que cuando se abre hay un mayor riesgo de
pérdidas.
Se usan ácidos orgánicos como el ácido fórmico que tiene un carbono. Es el más fuerte de los
orgánicos. Se usa también en solución y en dosis menores de 2 o 3 l/t, los forrajes son
gramíneas y 5l/t cuando el forraje es húmedo como las leguminosas.
Es un ácido un poco irritante, y se aplica a la vez que se siega con la segadora. No se suele
bajar el pH a 4. No hay tanto efluente, pero sí su capacidad inhibidora, y al abrirlos se
estropean fácilmente.
Ácidos como el acético, el cítrico, o el láctico, reducen la ingestión del ganado, pero son caros.
El ácido propiónico tiene como objetivo reducir el deterioro aeróbico que va a haber en el
ensilado. Para bajar el pH, habría que echar muchísimo con lo que a veces se echa solo en la
superficie para evitar el deterioro aeróbico al abrirlo o para no tener que tirar tanta corteza.
El ácido fórmico reduce los Clostridios, pero también las bacterias lácticas. Quedan azúcares.
Se conserva bien, pero se estropea rápido al abrirlo.
o Cultivos bacterianos: son los más caros, de los más importantes junto con el
ácido fórmico.
Se echa en forrajes que se conservan bien, para que no queden
muchos azúcares y reducir el deterioro aeróbico al abrirlo.
En forrajes que se conservan mal, se echan para unas determinadas
condiciones, se buscan y seleccionan para que tengan un crecimiento
vigoroso y desde un principio dominen la fermentación.
Homolácticas.
Crecimiento vigoroso para las condiciones pedidas.
Pero tienen un pH óptimo menor que 5.
Lactobacillus plantarum. pH < 5.
Enterococcus spp. pH óptimo más alto.
Pediococcus spp.pH muy bajo.
- La humedad o la materia seca, a más humedad peor, hay que bajar el pH.
- Azúcares, a más azúcares fermenta mejor.
- Capacidad tampón del ensilado.
Se tiene que llenar y cerrar el silo, así se llegará antes a la anaerobiosis, menos cuando
la cosecha se almacena en silos muy grandes (Maíz muchas toneladas), en este caso
hay que intentar llenarlo en 3 días intentando que el aire no entre en los lugares ya
llenos. E ir cerrando cada día la parte que se ha llenado. Se suele hacer en silos de tipo
trincheras. Con la máxima pendiente que el tractor admita y taparlo provisionalmente.
Luego hay que apelmazarlo, con otra máquina, no se debe hacer con el mismo tractor
que llena el silo, porque la tierra lo contamina. Cuando más seco sea el forraje más
habrá que apelmazarlo. Se echa una capa de entre 10 (si está seco), y 30 (si es
húmedo), de cm de forraje y se pasa el tractor una vez por el frente que se está
llenando, si es más seco se pasa más veces.
Por último se cierra el silo herméticamente, dentro plásticos más finos, y a la capa de
fuera plásticos más gruesos. Debe ser una capa convexa que escurra el agua si llueve. Y
hay que tener cuidado con el calor, el frente por donde se abre el silo no debe estar
orientado al mediodía (tiene que estar más protegido del sol).
Y hay que fijarlos en el suelo para que no se muevan. Y colocar películas que se
adhieran en la superficie. Luego poner peso (redes que funcionan como tiendas de
campaña, ruedas…). El plástico de fuera es mejor que sea blanco así absorbe menos el
calor.
- SILOS ALMIAR: No tiene paredes con lo que está peor apelmazado, está en peores
condiciones. Es mejor hacer una base que aísle el silo al agua y hacer un drenaje
alrededor para que el agua no entre. Se usan más rápido al ser más pequeños.
o De cámara fija (tamaño estándar 1,2 x 1,2): Al final aprieta todo lo que ha
metido dentro, el centro es más denso que el exterior, y si entra aire, lo hace
más rápidamente que en las de cámara variable.
El ensilado se deteriora rápidamente por lo que hay que ser muy cuidadoso en su utilización.
En el proceso fermentativo hay que analizar si sea inhibido la actividad de los Clostridios.
La producción de grano es estacional pero el consumo es durante todo el año. Por eso es
necesaria la conversación del grano en silos.
Son imprescindibles por su capacidad de germinar y se usan para asegurar la producción del
año siguiente.
Se usan en comercio:
- Cereales 32 millones.
- Oleaginosas 4,3 millones.
- Leguminosas 1,4 millones.
Tiene como objetivo la producción del germen. En la madurez fisiológica el grano se cierra y se
independiza de la planta. Entonces es cuando se cosecha.
RECOLECCIÓN:
- Máquinas cosechadoras.
- Humedad de recolección.
o Cereales de invierno: 12 – 16% humedad
o Cereales de verano:
Maíz: 25 – 35%
Sorgo, arroz: 18 – 20%
- Condiciones climáticas: en zonas con humedad del 90%, los granos son higroscópicos,
recogen la humedad ambiental.
El grano maduro esta vivo, pero tiene baja actividad metabólica, y puede germinar.
En las dicotiledóneas hacen las reservas en los cotiledones y las monocotiledóneas lo hacen en
el endosperma.
Las reservas son almidón, aceite, proteínas, etc…
GRANEROS O SILOS:
- Son tinajas, granos, silos de grano. En los silos durante el periodo de almacenamiento
sufren alteraciones por causas:
o Físicas:
Mecánicas: durante la recolección y transporte, se rompen y son más
difíciles de secar.
Impurezas: pureza biológica del 95%, legislada por la ley. Pérdida de
valor comercial y perjudican la conservación porque ocupan el espacio
vacío en el grano dificultando la aireación.
o Químicas:
Productos fitosanitarios: insecticidas, fungicidas… Aparece lo que se ha
utilizado en el tratamiento por grano.
Minerales tóxicos: plomo, Mg, Cd… aparecen por la utilización para la
fertilización de lodos.
Enraizamiento.
o Biológicas:
Parásitos: Insectos como gorjos y polillas, que primero perforan los
granos entero y depositan los huevos, y que después usan los granos
rotos. Consumen los nutrientes y elevan las temperaturas. Para el
control es bueno bajar la temperatura a menos de 15 ºC, o utilizar
inseticidas.
O ácaros, que viven sobre la harina, viven mejor a temperaturas bajas.
La manera de controlarlo esbajando la humedad a menos de 12 ºC, ya
que con humedades altas viven mejor.
Roedores y pájaros: aparecen en almacenes en malas condiciones y
contaminan el grano.
En seco:
- Humedad más del 14%, secado.
- Secado natural: Pierde entre un 3 y un 8 % en unos días.
- Secado artificial: en secaderos.
o Secado con aire sin calentar, ventilar.
o Secado con aire caliente.
- Conservación en húmedo.
- ESTÁTICOS: el grano se mete húmedo, se mete aire caliente y luego frio para enfriarlo
y luego se saca. Se seca en tandas. Se hacen capas en el suelo de 20 a 30 cm. O de 80
cm. El aire entra en contacto con la primera y pasa saturado a las capas de más arriba.
Por eso es muy poco eficaz y muy poco uniforme. Para favorecer la uniformidad el
grano se mueve. Se hace también en silos verticales. Muy poco uniforme, con zona de
grano secas, el frente de secado y granos húmedos de abajo a arriba-
Para favorecer la distribución del aire el grano se está moviendo por un tornillo sin fin
que hace elevar y remover el grano. Luego el grano sale, se hace pasar por aire frío.
Este movimiento es continuo y aumenta las pérdidas.
- CONTINUOS: Por una parte entra el grano húmedo y por otro sale seco. Entonces tiene
2 partes, una de aire caliente, y otra de aire frío. Las capas son más finas por lo tanto el
secado es más uniforme. Las hay horizontales que ocupan mucho, y en columnas, que
es el más usado; el grano baja y el aire pasa a través del grano de forma vertical. Pero
ahora hay unas sinuosidades para que el aire no entre transversal y el grano vaya
girando, así se permite que el grano se seque en toda su superficie. También en
caballete: que tiene elementos que hacen que el grano se mueva al bajar.
Secados de maíz:
Secado lento diferido “Dryeration”. Se mete al secadero grano húmedo hasta una humedad
del 18%. Luego se deja un tiempo de reposo para que se haga más uniforme la humedad.
Luego se mete aire frío al aire libre.
5.- PASCICULTURA
Las raciones deben estar equilibradas siempre para ofrecerle una buena alimentación al
animal.
Pasto es todo recurso vegetal que se utiliza para la alimentación del animal:
- Con arbolado denso: muchos árboles, el animal utiliza la hierba entre los árboles, no
muchas proteínas).
- Con arbolado ralo (menos del 75%).
- Dehesas: superficie en la cual hay árboles diseminados, creada por el hombre, para la
ganadería extensiva.
- Arbustivos: sirgen por falta ganadera normalmente, arbustos con taninos, menos de 4
mm. Depende del % de arbustos son grandes extensiones.
- Herbáceos: donde la hierba es mayoritaria, no hay árboles, y si los hay se encuentran
en los bordes. El hombre lo mantiene.
Todo pasto va a depender del terreno, el tipo de árbol que tengamos, la cantidad de
vegetación…
Los cereales siempre han estado con el hombre, y hay dos tipos:
La leche no se suele producir en la montaña, y únicamente con los forrajes de prado, ya que la
leche se produce con concentrados ya que en algunos momentos el forraje estaría
desequilibrado.
Pero la siega tiene el inconveniente de que es más caro y hay que fertilizar químicamente, o
mediante estiércol orgánico el terreno, aunque si tenemos animales en pastoreo nos
fertilizarían de cierta manera ellos mismos el lugar con sus excrementos.
Además con la siega también podemos romper algún ciclo de parásitos, y es necesaria con
vistas a conservar para el invierno el forraje necesario.
VENTAJAS DE LA SIEGA:
INCONVENIENTES DE LA SIEGA:
El momento de la siega es conflictivo ya que el ganadero tiene que tener en cuenta la cantidad
y la calidad del forraje y por tanto hay que mirar estos dos factores para determinar el
momento de la siega.
Un vegetal cuando sale del invierno tiene que formar las espigas y las semillas. Una vez que ha
salido del invierno tiene una gran fase de crecimiento vegetativo CURVA DE CRECIMIENTO
VEGETATIVO, pero esto no dura siempre, y llega un momento en que empiezan a crecer los
tallos para producir las semillas y el valor nutritivo baja mucho. CURVA DEL VALOR
NUTRITIVO.
La fibra neutro detergente es un parámetro que mide la pared celular. Disminuye la proteína y
aumenta la fibra neutro detergente.
Dependiendo del manejo del prado habrá que fertilizar de una manera o de otra el mismo.
A medida que se aumenta el número de siegas hay que aumentar la cantidad de fertilizante.
No merece la pena gastar mucho fertilizante, es mejor hacer menos siegas. Pero el problema
de fertilizar más es que hay que adelantar las fechas de siega.
Las formas de manejo de un prado también dependerán del tipo de explotación para el que se
requieran los productos de dicho prado. Ya que no es lo mismo una explotación de carne que
de leche y dentro de cada una de ellas hay diferentes manejos, por lo que el aprovechamiento
de los prados será diferente.
[Este es uno de los temas más discutidos con conclusiones a veces comprometidas]
Dependiendo de dónde estén los animales, cuántos sean, de qué raza, etc… tenemos una serie de
impactos diferentes:
- Impactos por cascos: los animales pisan una y otra vez por los mismos sitios, de manera que al
final hay zonas del terreno donde no hay crecimiento vegetal. El desgasto y la rapidez del
mismo dependen del peso del animal.
- Impactos por boca: los animales suelen comer hasta cierto punto lo que más les gusta. Es muy
difícil que los animales se intoxiquen durante el pastoreo, porque conocen las plantas tóxicas y
no las seleccionan para su comida. Si tenemos suficiente pasto y número de animales no habría
problemas, pero sin pasto la boca acaba causando impactos. Si les dejamos demasiado tiempo
en ese mismo espacio.
- Impactos del cuerpo: al rascarse los animales pueden tumbar postes, o estropear árboles,
esquinas, etc.
- Impactos del estiércol: situaciones cerca de ríos, arroyos, etc. La llegada de los
descomponedores a las heces que pueden estar infectadas por exceso de desparasitador…
No todos los animales comen lo mismo. Técnicamente no está bien mezclar caballos con vacas,
por ejemplo, aunque esto no sea así exactamente, porque en la práctica no es malo.
Las bocas son diferentes y se complementan.
El pasto lo hacen los animales.
- Caballos 90%
- Vacas 70% Hierba.
- Ovejas 60%
No todos los animales tienen la misma capacidad digestiva. Los rumiantes tienen una
capacidad digestiva mayor, de más o menos 355 litros. Los équidos por ejemplo 211 litros.
Y la necesidad de agua de cada animal varía en función del tamaño del animal, su estado
reproductivo y del ambiente. Las necesidades de vacuno o de équidos son de 34 litros al día.
En días calurosos puede llegar al doble de la cantidad de un día normal.
Los animales no duermen mucho, más que nada dormitan a diferentes horas del día, cada
especie doméstica varía en las horas de su fase REM, y su fase de sueño ligero.
Los excrementos de pollo con yacija tienen una gran cantidad de nitrógeno. La producción de
heces varía en función de la especie, alimentación, etc.
La producción de heces diarias es de entre un 3,4 y un 3,8 % del peso vivo.
La producción de orina diaria es de entre un 1,2 y un 1,8 % del peso vivo.
- Libre: el ganado está suelo en el terreno, comiendo lo que quiere. Las zonas donde hay
heces no son pastadas por el animal, por lo que se pierde terreno de pasto. Hay que
dejarles sal ya que la hierba es pobre en sales.
Hay que saber a qué altura del pasto los animales comen más y lo aprovechan mejor. Cuando
el pasto crece más de lo que se requiere en la experiencia se puede segar hasta la altura o
meter más animales a pastor.
Bocados por minuto: si la altura del pasto es más baja el animal dará mas bocados por minuto.
Horas de pastoreo: es más o menos independiente de la altura.
[De estos dos temas no se han subido apuntes a internet y no hay apuntes escritos de la clase.]
Estos son los cereales que necesitan vernalización. Son los cereales típicos de nuestra zona.
Actualmente la vernalización puede realizarse (en el campo o artificialmente). Son plantas de
tipo C3, se siembran en otoño y fructifican a medida que los días son más largos.
Las plantas de este grupo que más nos interesan son el trigo, la cebada, la avena, el centeno.
- SISTEMA RADICULAR:
Fasciculado, con raíces primarias o seminales, son funcionales desde la nascencia hasta
el comienzo del ahijamiento.
- ESPIGA Y ESPIGUILLA:
o Espiga: inflorescencia en espiguilla.
o Espiguilla: inflorescencia elemental.
Para plantar cereales de invierno no tienen que darse técnicas muy agresivas, el inconveniente
que tienen es que hay que sembrarlos todos los años, pero están bastante adaptados a la falta
de humedad y al frío.
Es un cultivo a nivel mundial. Los cereales están adaptados a condiciones difíciles y son
capaces de crecer en suelos polares-
El nitrógeno a los cereales se les tiene que administrar una cantidad cuando se siembra, otra a
mediados del cultivo, y otra pequeña parte cuando comienza a echar el grano. El fósforo y el
potasio en el momento de la siembra.
También hay que tener en cuenta el tipo de cereal y el cultivo que ha habido anteriormente en
la tierra, ya que no es lo mismo Trigo – trigo, que alfalfa – trigo.
La proteína bruta se obtiene analizando el N2 que hay en una planta. Multiplicandolo por 6,25
se obtiene la PB (formada por nitrógeno proteico y no proteico).
Se conoce desde hace más de 10000 años. Se utiliza en alimentación humana, pero también en
animales. Es energético (rico en glúcidos). Su precio está bajando afortunadamente. Siempre a
sido de secano, aunque en la actualidad se está sembrando en regadío. Tiene varias flores
fértiles, cada una da un grano.
Se está trabajando en intentar mejorar el encamado, se estudia además que no tenga mucho
tallo, etc.
Es de grano desnudo, bastante fácil de diferenciar.
Se conoce desde antes que el trigo (12000 – 13000 años). Se ha utilizado como patrón de
calidad de forrajes.
Se conocen dos tipos, una para alimentación animal y otra para su uso industrial (cerveza). La
diferencia entre ellas es la inflorescencia de cada una.
Se puede sembrar sola o con una leguminosa, como la berza. Podemos usar grano y paja, así
como utilizarla para pasto en verde. Resiste en zonas menos frías.
Los suelos para cultivarla no tienen que ser tan ricos como en el caso del trigo.
Tiene el grano vestido. Es un alimento normal para los animales.
Presenta inflorescencia en panícula. Necesita terrenos más húmedos que el trigo y tiene raíces
más largas que este, por lo que puede absorber a mayores profundidades.
Se planta para grano en secano y regadío obteniéndose (más producción en regadío). La
siembra se hace en octubre/diciembre o en noviembre/enero, la cosecha es en mayo – junio.
Se asocia a los caballos. Para obtener forraje de la avena en secano y regadío se puede
sembrar tanto solo como con una leguminosa. El henificado es su sistema de conservación.
Es uno de los cereales que más resiste ante el frío, se siembra con trigo para forraje y así el
centeno protege al trigo del frío. La variedad forrajera junta aspectos químicos (fibra y
proteína), y los acompaña con el equivalente energético de un cultivo. Esto nos sirve para ver
la calidad del forraje.
Se utiliza para grano en secano y para forraje en secano así como en praderas.
21.6 Triticale:
Maíz: traido de América (el nuevo mundo). Es una planta C4 que se ha aclimatado a nuestras
latitudes. Tiene ventajas con respecto a otros cereales.
Es una planta monoica.
Es una planta pobre en aminoácidos esenciales. Se usa para obtener grano tanto en secano
como en regadío, pero (en regadío se obtienen unas producciones mucho mayores).
Una persona estaría totalmente equilibrada con una leguminosa y un cereal. Fijan el nitrógeno
atmosférico por lo que se trata de cultivo mejorante.
Tienen el inconveniente de tener factores antinutritivos que pueden producir anemia o
timpanismo.
La soja viene de Asia y las judías de América. Las leguminosas nunca entran únicamente en una
dieta, por lo que generalmente se usan como complemento para equilibrar dicha dieta.
Las leguminosas en grano producen subproductos como son las vainas y los tallos. Además se
pueden henificar por lo que son plantas con mucha versatilidad. Los granos no tienen mucho
contenido en fibra.
- Son plantas capaces de fijar nitrógeno y captarlo por lo que no necesitan nitrógeno
extra.
- El problema que tienen es que (hasta la germinación necesitan una pequeña cantidad
de nitrógeno).
- Fósforo y potasio sí que son necesarios.
- Si en el suelo no hay Rizobium se puede comprar, pero generalmente se encuentra en
el suelo, y en plantas no se necesita en esta zona, pero en otras zonas si que puede
hacer falta.
Un porcentaje muy alto de estos factores se ven con calor, mediante pequeñas dosis:
- Glucósidos:Está relacionado con la aparición de BOCIO. Tienen compuestos cianógenos
que se pueden convertir en ácido cianógeno. Las sapurinas pueden provocar espuma
haciendo que el animal se hinche.
Hojas palmeadas
Inflorescencias en racimos terminales
Elevado contenido proteico
- Variedades dulces. Contenido bajo en alcaloides.
- Variedades amargas. Contenido alto en alcaloides. Más resistentes.
Son plantas que se caracterizan por aproechar toda su parte aérea, sin ahcer incapié
en las semillas.
Éstas no se siembran para las semillas a no ser que se quiera obtener semillas para
otra siembra.
Hay que tener cuidado, tienen un alto contenido en saporinas por lo que al animal hay
que darle algo serio.
Se pueden ensilar, pero al tener muy pocos glúcidos y mucha proteína es difícil.
Requieren terrenos ligeramente básicos. Necesitan ser inoculadas con Rizobium.
- Alfalfa:
Es una planta autóctona, es de las más concidas. Tiene una duración de entre 4
y 5 años. El problema que tiene es el cultivo reiterado, se puede dar unos 4 – 6
cortes. No necesita nitrógeno. Se puede henificar y ensilar en rotopacas. La
alfalfa se puede sembrar tanto en secano, como en regadío, donde se pueden
hacer hasta 5 cortes.
En regadío el último corte se hace en octubre y (a veces no se hace debido a la
climatología), ya que así no se puede secar para henificar por lo que se podría
ensilar pero debido al problema de los glúcidos se podría hacer el ensilado con
maíz para aportar los glúcidos necesarios para el ensilado.
El problema de esto es la cantidad de uno y otro que se le echa al ensilado. La
solución estaría en que en el momento de hacer el ensilado de maíz en lugar de
echar urea (N no proteico), se echa el ultimo corte de alfalfa que tiene N
proteico, por lo que las ventajas son el ahorro en el ferilizante y aumenta el
volumen del ensilado.
No en todos los lugares se da buena alfalfa, ya que el mayor problema que
tiene es el encharcado ya que se ahoga muy fácilmente.
- Esparceta:
Planta parecida a la alfalfa, aunque produce algo menos que ésta y se suele
utilizar par intercalarla con la alfalfa en rotaciones largas.
- Trébol subterráneo:
Típica de zonas de dehesa, (Salamanca, Extremadura). Crece de dos tiempo,
por lo que se agosta, quedando la semilla en el suelo, subterránea, que vuelve
a rebrotar. Tiene la ventaja de que no hay que sembrarlo todos los años.
- Zulla:
Se siembra en la zona de Andalucía, crece a las orillas de las costas o del mar. El
problema que tiene es la simbiosis con el Rhizobium. Es una planta que al no
darse fuera de estas latitudes no ha sido mejorado como las otras.
Las oleaginosas son plantas que tienen un gran contenido en aceite. Dependiendo del lugar en
el que nos encontramos se utilizará un subproducto, el de las oleaginosas se puede usar en la
alimentación y generalmente es más barato.
- Almendra:
Semilla entera:
o Cáscara.
o Almendra.
Torta:
Harina.
Aceite con solventes.
Aceite y sedimentos:
Aceite refinado.
Subproductos,
- Soja:
Proceso un poco distinto al anterior.
- Girasol:
Una de las más utilizadas en alimentación: su contenido en fibra depende de si está
con la cáscara de la pipa o no.
- Cártamo:
Planta muy antigua que se usaba para teñir pieles.
- Semilla de algodón:
Se usa en alimentación pero contiene un producto tóxico que puede crear problemas.
- Colza y lino:
De utilización secundaria porque por ejemplo el lino se usa más en la industria textil.
Se pueden utilizar como praderas polifitas como cultivos intercalares. Las praderas polifitas
además también como permanentes y como cultivos de recuperación.
- Cuando una pradera no produce lo primero que se tiene que hacer es analizar el suelo
dado que muchas veces uno de los problemas de pH. Otro problema puede ser tener
un niel freático muy alto, esto se puede averiguar por las plantas que aparecen
(púricas). Para evitar este problema se puede remediar mediante un sistema de
drenaje (pozo).
- Otro de los problemas es el sistema de manejo: siempre es bueno alternar las siegas
con los pastos. Cuando todo esto no funciona se usa la fertilización.
- Si sembramos un prado con semillas que no son autóctonas es fácil que se contamine
con las plantas autóctonas. Esto va a hacer que lo que sembramos dure con unas
producciones de tres – cuatro años.
- Una vez que se decide sembrar, hay que mirar el número de especies que se tienen
que sembrar:
- Los cuidados posteriores al sembrado son: pasar el rulo para que las semillas queden
parcialmente enterradas y se homogenice el terreno. Si se quiere que el cultivo sea
permanente es ver la composición botánica y resembrar.
- RECUPERACIÓN:
Hay zonas que eran buenos pastizales, praderas, y se han perdido. Alguien que quiera
recuperar ese terreno no sirve con meter maquinaria. Por lo que la labor de
recuperación es muy lenta, entre 12 y 14 años, ya que la mejor forma de recuperar una
pradera es metiendo animales.