El documento analiza la producción de mandioca a nivel nacional en Paraguay. El cultivo de la mandioca es ampliamente difundido en el país y ocupa aproximadamente 300,000 hectáreas, con una producción de 4.5 millones de toneladas. Se estima que existen alrededor de 200 variedades distribuidas en las principales zonas productoras. Las variedades más plantadas son Tacuara Sa'yjú, Mesa'i, Caballerito, Pytaí, Señorita y Pomberi. La mandioca es un cultivo estratég
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas35 páginas
El documento analiza la producción de mandioca a nivel nacional en Paraguay. El cultivo de la mandioca es ampliamente difundido en el país y ocupa aproximadamente 300,000 hectáreas, con una producción de 4.5 millones de toneladas. Se estima que existen alrededor de 200 variedades distribuidas en las principales zonas productoras. Las variedades más plantadas son Tacuara Sa'yjú, Mesa'i, Caballerito, Pytaí, Señorita y Pomberi. La mandioca es un cultivo estratég
El documento analiza la producción de mandioca a nivel nacional en Paraguay. El cultivo de la mandioca es ampliamente difundido en el país y ocupa aproximadamente 300,000 hectáreas, con una producción de 4.5 millones de toneladas. Se estima que existen alrededor de 200 variedades distribuidas en las principales zonas productoras. Las variedades más plantadas son Tacuara Sa'yjú, Mesa'i, Caballerito, Pytaí, Señorita y Pomberi. La mandioca es un cultivo estratég
El documento analiza la producción de mandioca a nivel nacional en Paraguay. El cultivo de la mandioca es ampliamente difundido en el país y ocupa aproximadamente 300,000 hectáreas, con una producción de 4.5 millones de toneladas. Se estima que existen alrededor de 200 variedades distribuidas en las principales zonas productoras. Las variedades más plantadas son Tacuara Sa'yjú, Mesa'i, Caballerito, Pytaí, Señorita y Pomberi. La mandioca es un cultivo estratég
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZ - FACULTAD CIENCIA DE LA
PRODUCCIN CARRERA INGENIERA AGRONMICA
PRODUCCIN DE MANDIOCA A NIVEL NACIONAL
CSAR LEGUIZAMN OLMEDO
I. A. ROMOALDO GONZLEZ
CUARTO CURSO
JUAN MANUEL FRUTOS PARAGUAY MAYO 2014 2
I. NDICE Introduccin 6 Planteamiento del problema 7 Justificacin 8 Objetivos 9 Revisin bibliogrfica 1. Mandioca (manihot esculenta crantz) 10 2. Clasificacin botnica 11 3. Variedes de mandioca 11 4. Toxicidad 11 - 12 5. Industrializacin 12 6. Propiedades del almidn 12 7. Utilizacin 12 8. Caractersticas morfolgicas 13 14 9. Requerimientos de suelo y clima para el cultivo de la mandioca 14 10. Preparacin de suelo 14 15 11. Plantacin 15 16 12. Variedades ms importantes cultivadas 16 13. Cuidados culturales 16 18 14. Proceso de produccin almidn 18 19 15. Contexto del negocio nacional 19 21 16. Cadenas de comercializacin 21 22 17. Acciones pblicas y privadas 22 23 18. Algunas acciones del estado para el mejoramiento y difusin del cultivo de la mandioca 23 24 19. Zonificacin agroecolgica de la mandioca 24 20. rea sembrada, rendimientos y produccin de mandioca 24 25 21. Principales zonas de produccin en Paraguay 25 22. Produccin de almidn en el pas 25 23. Mercado de la mandioca 26 24. Volumen y valor de las exportaciones de mandioca en fresco 26 25. Volumen y valor de las exportaciones de almidn 26 27 26. Destino de las exportaciones de almidn 27 27. Principales empresas exportadoras de almidn 27 28. Precios de la mandioca y del almidn 27 28 29. Costo de produccin de la mandioca 28 30. Rentabilidad 28 29 31. Propiedades nutricionales e importancia de la mandioca 29 30 Conclusin 31 Bibliografa 32 Anexo 33 Glosario 34 3
II. RESUMEN PRODUCCIN DE MANDIOCA A NIVEL NACIONAL. El cultivo de la mandioca, Manihot esculenta C., es ampliamente difundido en el Paraguay, llegando a ubicarse en el primer lugar como el rubro ms sembrado por 240.000 productores. Actualmente ocupa una superficie aproximada de 300.000 hectreas, con un volumen de produccin de 4.500.000 toneladas, equivalentes a alrededor de 1.700.000 toneladas de granos, en trminos de valores energticos. Se estima que en el pas se cultivan alrededor de 200 variedades, distribuidas en las principales zonas de produccin, mediante una seleccin realizada por generaciones de agricultores. Estas variedades se caracterizan por el bajo contenido de cianuro en su composicin, resultando aptas para el consumo humano y animal en estado fresco. Conviene sealar que las variedades con mayor potencial de rendimiento son ms exigentes en cuanto a fertilidad de suelos y ms sensibles en cuanto a su calidad ante variaciones climticas y fisiolgicas. En cambio, las variedades con mayor contenido de almidn son ms estables en su calidad durante el ao y poseen mayor conservacin bajo tierra. Las principales variedades de mandioca ms plantadas en el pas son: Tacuara Sayj, Mesai, Caballerito, Pyta, Seorita, Pomberi, Canoi.
4
III. RESUMO PRODUO NACIONAL MANDIOCA. O cultivo da mandioca, Manihot esculenta C. comum no Paraguay, atingindo colocado na primeira categoria como a mais plantada por 240 mil produtores. Atualmente ocupa uma rea de 300.000 hectares, com um volume de produo de 4,5 milhes de toneladas, o equivalente a cerca de 1,7 milhes de toneladas de gros em termos de valores de energia. Estima-se que o pas vai cultivar cerca de 200 variedades distribudas nas principais reas de produo atravs de uma seleo feita por geraes de agricultores. Estas variedades so caracterizadas por baixo cianeto na composio, sendo imprpria para consumo humano ou animal, no estado fresco. Note-se que as variedades com maior potencial de rendimento so mais exigentes em termos de fertilidade do solo e mais sensveis em termos de qualidade s variaes climticas e fisiolgicas. No entanto, as variedades com maior teor de amido so mais estveis em termos de qualidade durante o ano e tm maior subterrneo conservao. As principais variedades plantadas mais de mandioca no pas so: Tacuara Sa'yj, Mesa'i, cavalheiro, Pyta, senhorita, Pomberi, Cano'i.
5
IV. TITULO PRODUCCIN DE MANDIOCA A NIVEL NACIONAL.
6
V. INTRODUCCIN La mandioca Manihot esculenta Crantz pertenece a la familia Euphorbiaceae. Esta familia est constituida por unas 7.200 especies que se caracterizan por el desarrollo de vasos laticferos compuestos por clulas secretoras o galactocitos, que producen una secrecin lechosa. Su centro de origen gentico se encuentra en la Cuenca Amaznica. El cultivo de la mandioca, Manihot esculenta C., es ampliamente difundido en el Paraguay, llegando a ubicarse en el primer lugar como el rubro ms sembrado por 240.000 productores. Actualmente ocupa una superficie aproximada de 300.000 hectreas, con un volumen de produccin de 4.500.000 toneladas, equivalentes a alrededor de 1.700.000 toneladas de granos, en trminos de valores energticos. El mayor volumen de produccin se concentra en los Departamentos de: San Pedro, Caaguaz, Canindey, Caazap, Alto Paran e Itapa, que totalizan ms del 60 % del rea cultivada en el pas. Entre las principales condiciones que limitan el potencial de la produccin de mandioca, cuyo manejo y en gran medida de su control estn al alcance de los productores, se mencionan: Calidad de la semilla, manejo y recuperacin de suelos, control de malezas, daos por ataque de plagas y enfermedades. La mandioca es una especie de ciclo anual, periodo de tiempo durante el cual est expuesto a diversos efectos climticos (sequa, fro, heladas, tormentas, cada de granizos), los cuales resultan incontrolables para el productor y tienen influencia directa en la produccin de las cosechas. 7
VI. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA Cmo se origin el cultivo de la mandioca? Qu importancia tiene para los agricultores de Paraguay? Para qu se usa la mandioca. Dnde se concentra su mayor produccin en Paraguay?
8
VII. JUSTIFICACIN La mandioca es un cultivo de gran importancia econmica y social en Paraguay ya que es un rubro agrcola estratgico en el contexto socio econmico para el pas, siendo el alimento energtico bsico de la poblacin rural y un gran sector del rea urbana, las opciones como materia prima para el procesamiento industrial, tanto como otros usos alternativos (alimentacin animal, consumo familiar, productos derivados). Este rubro ocupa el tercer lugar con relacin a la superficie total de rea cultivada del pas despus de la soja y el maz, y el primer lugar en volumen de produccin. Adems es el principal cultivo de las pequeas y medianas explotaciones agrcolas. Su produccin y el consumo se expanden en toda la geografa nacional, ya que se trata de un componente tradicional de la dieta de las familias rurales y urbanas, como acompaante de las comidas.
9
VIII. OBJETIVOS General Analizar la produccin de mandioca a nivel nacional. Especifico Identificar el origen y las caractersticas del cultivo de mandioca. Determinar las principales variedades de mandioca existentes en el pas. Mencionar la importancia del sub-producto de la mandioca.
10
IX. REVISIN BIBLIOGRFICA 1. MANDIOCA (Manihot esculenta Crantz) La mandioca Manihot esculenta Crantz pertenece a la familia Euphorbiaceae. Esta familia est constituida por unas 7.200 especies que se caracterizan por el desarrollo de vasos laticferos compuestos por clulas secretoras o galactocitos, que producen una secrecin lechosa. Su centro de origen gentico se encuentra en la Cuenca Amaznica. Dentro de esta familia se encuentran tipos arbreos como el caucho (Hevea brasiliensis); arbustos como el ricino o higuerilla (Ricinus communis) y numerosas plantas ornamentales, medicinales y malezas, adems del gnero Manihot. Se han descrito alrededor de 98 especies del gnero Manihot, de las cuales solo la mandioca tiene relevancia econmica y es cultivada. Su reproduccin algama y su constitucin gentica altamente heterocigtica constituyen la principal razn para propagarla por estacas y no por semilla sexual (Ceballos y De la Cruz, 2002). La mandioca recibe diferentes nombres comunes: yuca en el norte de Amrica del Sur, Amrica Central y las Antillas, mandioca en Argentina, Brasil y Paraguay, cassava en pases anglo-parlantes, uacamote en Mxico, aipi y macacheira en Brasil y mhogo en los pases de frica oriental. La planta de mandioca crece en una variada gama de condiciones tropicales: en los trpicos hmedos y clidos de tierras bajas; en los trpicos de altitud media y en los subtrpicos con inviernos fros y lluvias de verano. Aunque la mandioca prospera en suelos frtiles, su ventaja comparativa con otros cultivos ms rentables es su capacidad para crecer en suelos cidos, de escasa fertilidad, con precipitaciones espordicas o largos periodos de sequa. Sin embargo, no tolera encharcamientos ni condiciones salinas del suelo. Es un cultivo de amplia adaptacin ya que se siembra desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros sobre el nivel del mar (msnm), a temperaturas comprendidas entre 20 y 30C, con una ptima de 24C; una humedad relativa entre 50 y 90 por ciento, con una ptima de 72 por ciento; y una precipitacin anual de entre 600 y 3.000 milmetros, con una ptima de 1.500 milmetros. El cultivo de la mandioca, Manihot esculenta C., es ampliamente difundido en el Paraguay, llegando a ubicarse en el primer lugar como el rubro ms sembrado por 240.000 productores. Actualmente ocupa una superficie aproximada de 300.000 hectreas, con un volumen de produccin de 4.500.000 toneladas, equivalentes a alrededor de 1.700.000 toneladas de granos, en trminos de valores energticos. 11
La amarga Que pertenece a la especie Manihot esculenta, se utiliza para extraccin de almidn La dulce Que tambin pertenece a la especie Manihot esculenta, se utiliza para consumo o alimentacin despus de ser hervida y, tambin, para la industria. La presencia de glucsidos cianognicos (que son toxinas), tanto en races como en hojas, es un factor determinante en el uso final de la mandioca. Muchas de las variedades llamadas dulces tienen niveles bajos de estos glucsidos y pueden ser consumidas de manera segura luego de los procesos normales de coccin. Otras variedades, llamadas amargas, tienen niveles tan elevados de glucsidos que necesitan un proceso adecuado para que puedan ser aptas para el consumo humano; por ello estas variedades son generalmente utilizadas para procesos industriales. Contrariamente a lo que se cree, no existe una relacin definida entre el sabor amargo o dulce y el contenido de glucsidos cianognicos. Dependiendo del uso final de la mandioca, sta puede ser clasificada como de calidad culinaria, cuando se destina al consumo humano directo; industrial, cuando se usa para la produccin de subproductos tales como harina, almidn, trozos secos; y de doble propsito, es decir, que podran ser usados tanto para el consumo humano como industrial. (Jaramillo, 2002). 4. TOXICIDAD 12
La mandioca es una planta cianogentica, es decir, que puede sintetizar bajo determinadas condiciones cido cianhdrico. Los glucsidos cianogenticos son txicos porque se generan por degradacin enzimtica HCN. Otras plantas cianogenticas son el lino, el caucho, el sorgo, el almendro y el durazno, entre otras. El cido cianhdrico se forma cuando se cortan o trituran las plantas o las partes que contienen glucsidos. En la mandioca se han identificado los glucsidos linamarina y lotaustralina. (Ospina et al., 2002). 5. INDUSTRIALIZACIN De las races de la mandioca se obtienen dos tipos de pro- ductos, que son la mandioca para harinas y pelets, destinados especialmente para alimentacin animal y el almidn de mandioca, que se usar en industrias alimentarias (pan, pastelera, mermeladas, etc.) y no alimentarias (plsticos, pieles, etc.). 6. PROPIEDADES DEL ALMIDN Es un polvo fino, blanco, inodoro e inspido, que produce ligera crepitacin cuando es comprimido entre los dedos. El almidn natural pertenece a la familia de los carbohidratos y est constituido por 17% de cadenas lineales (Amilasa) y 83% de cadenas ramificadas (Amilo pectina). Es extremadamente verstil y alcanza una alta eficiencia en todas sus aplicaciones. 7. UTILIZACIN Es habitualmente utilizado como componente en tres destacados segmentos industriales: alimenticio, qumico y papelero. A partir del almidn pueden elaborarse panes de queso, tortas, pudines, cremas, confites, sag, polvillo cido para galletas, polvo chocolateado instantneo, aglutinante para embutidos, espesante para alimentos cocidos, compuesto para grasas vegetales (margarinas), para aumentar el tenor de slidos en las sopas, helados, conserva de frutas, etc. Impide tambin la prdida de agua durante la coccin de embutidos crnicos (mortadela, salchicha, chorizo y otros fiambres). Puede utilizarse tambin como vehculo o excipiente de pastillas, grageas y jarabes en el sector de medicamentos, jabones, detergentes, pastas dentfricas, colas, gomas, tintas, barnices, explosivos industriales menores, etc. En la Qumica Fina se utiliza para la obtencin de sorbitol, manitol, dextrosa y otros. En la industria papelera, sirve adems como blanqueador del papel, ya que es flexibilizante y mejorador de textura y resistencia. Es utilizado adems como aglomerante de fibras de celulosa en la fabricacin del papel y del cartn ondulado, as como en la 13
fabricacin de briquetas de carbn y espirales matamosquitos, dada su caracterstica de combustin ptima. (Lpez, 2002).
8. CARACTERSTICAS MORFOLGICAS Planta La mandioca es un arbusto perenne de tamao variable, que puede alcanzar los 3 m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en funcin de su altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (ms de 2,5 m). Tallo El tallo puede tener posicin erecta, decumbente y acostada. Segn la variedad, el tallo podr tener ninguna, dos, tres o ms ramificaciones primarias, siendo el de tres ramificaciones el mayoritario en la mandioca. Las variedades de ramificacin alta, es decir, a ms de 1 m, facilitan las labores de escarda (corte de las malas hierbas en los sembrados). El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado (menos de 2 cm de dimetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (ms de 4 cm). Al carcter del grosor del tallo se le ha asociado el alto rendimiento en races de reserva. Los entrenudos pueden ser cortos (hasta 8 cm), medios (8- 20 cm.) y largos (ms de 20 cm). Hojas De forma palmipartida, con 5-7 lbulos, que pueden tener forma aovada (ovoide) o linear (estrecha y alargada). Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los pecolos (partes de las hojas por donde se unen al tallo) son largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que vara entre el rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con una cutcula definida. Segn la defoliacin en la estacin seca, las variedades de mandioca pueden retener algo o gran parte del follaje (60% aproximadamente). Flores Es una especie monoica, por lo que la planta pro- duce flores masculinas y femeninas. Las flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en nmero que las masculinas, que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son ms pequeas. Sistema radicular 14
Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el cilindro central, estela, pulpa o regin vascular. La corteza externa, llamada tambin sber o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raz. La industria del almidn prefiere aquellas variedades de adherencia dbil. La corteza media est formada por felodermis (tejido que se halla en la corteza de las plantas leosas) sin esclernquima (tejido de sostn de los vegetales). Posee un contenido bajo en almidn y principios cianogenticos altos. Constituye un 9 a 15% del total de la raz. La corteza interna est constituida por parte del parnquima (tejido celular de relleno, de apariencia esponjosa, propio de las plantas, y con funciones diversas) de la corteza primaria, floema (tejido vegetal constituido por los vasos o conductos que transportan la savia elaborada) primario y secundario. Por ltimo, el cilindro central est formado bsicamente por el xilema (conjunto de los vasos leosos de las plantas metafitas, por los que discurre la savia bruta con direccin a las hojas) secundario. La raz reservante no tiene mdula y pueden ser races de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento de races por planta suele ser de 1-3 Kg., pudiendo llegar en ptimas condiciones hasta 5-10 Kg. /planta. (Cadavid, 2005). 9. REQUERIMIENTOS DE SUELO Y CLIMA PARA EL CULTIVO DE LA MANDIOCA Temperatura Los rendimientos mximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29C, siempre que haya humedad disponible suficiente en el periodo de crecimiento, aunque puede tolerar el rango 16-38C. Por debajo de los 16 C el crecimiento se detiene. Por este motivo en los climas tropicales-hmedos se alcanzan altas productividades, mientras que en otras regiones subtropicales, al descender de los 16C se paraliza el crecimiento. Conforme la temperatura disminuye, el desarrollo del rea foliar se hace ms lento, y el tamao de las hojas ms pequeo. Luminosidad y fotoperiodo La mandioca crece y florece bien en condiciones de plena luz, siendo un factor importante de cara al rendimiento de la planta. La longitud del da afecta a varios procesos fisiolgicos de la planta. Es una planta tpica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones tropicales. Suelo No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da en suelos muy pobres hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un pH 15
ligeramente cido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgnica y han de ser sueltos y porosos, evitando suelos con excesos de agua o desrticos. (lvarez y Llano, 2002). 10. PREPARACIN DE SUELO Sistema convencional Consiste en preparar el suelo seleccionado para el cultivo con arado y rastra, realizando una a dos pasadas antes de la siembra. En suelo degradado se recomienda aplicar estircol bovino en dosis de 20 Ton / Ha o 10 ton/ha de excrementos de gallinas (gallinaza). Sistema de siembra directa La preparacin de suelo consiste en conseguir una buena cobertura vegetal muerta sobre la superficie del suelo, sin realizar laboreo. Para ello, se siembran especies de abono verde, como mucuna, avena negra, lupino, nabo forrajero, crotalaria, canavalia, Kumanda yvyrai y los restos de cultivos que lo antecedan. La preparacin de cobertura se hace con una pasada de rolo cuchillo, completando con la aplicacin de herbicidas en caso requerido. 11. PLANTACIN Sistema convencional Se inicia con el surcado con carancho a una profundidad de 8 a 10 Cm., en donde se deposita la estaca semilla en posicin acostada siguiendo el sentido del surco, cubriendo luego con una capa de tierra. Sistema de siembra directa El hoyo destinado a la estaca Semillas, se realiza con azada o pala, cuidando no afectar la cobertura. poca de siembra La poca recomendada se inicia desde julio hasta octubre, siendo agosto y septiembre los mejores periodos. Densidad de siembra La densidad es un componente dependiente de la fertilidad del suelo y de la variedad seleccionada. La ms frecuente es de 1 a 1,2 metros de distancia entre hileras y 0,7 metros entre plantas en suelo de varios aos de uso. En suelo de buena fertilidad, la densidad recomendada es de 1 x 1 metro. 16
Variedades Se estima que en el pas se cultivan alrededor de 200 variedades, distribuidas en las principales zonas de produccin, mediante una seleccin realizada por generaciones de agricultores. Estas variedades se caracterizan por el bajo contenido de cianuro en su composicin, resultando aptas para el consumo humano y animal en estado fresco. Conviene sealar que las variedades con mayor potencial de rendimiento son ms exigentes en cuanto a fertilidad de suelos y ms sensibles en cuanto a su calidad ante variaciones climticas y fisiolgicas. En cambio, las variedades con mayor contenido de almidn son ms estables en su calidad durante el ao y poseen mayor conservacin bajo tierra. 12. VARIEDADES MS IMPORTANTES CULTIVADAS Tacuara Sayj: de ciclio corto, porte alto, 27,90% de almidn y con rendimientos de 29 tn/has. Mesai: de ciclio corto, porte medio, 25,30% de almidn y con rendimientos de 41 tn/has. Caballerito: de ciclo corto, porte alto, 32% de almidn y con un rendimiento de 23 tn/has. Pyta: de ciclo largo, porte alto, 33, 10% de almidn y con un rendimiento de 38 tn/has. Seorita: de ciclo N/D, porte N/D, 31,24% de almidn y con un rendimiento de 10 tn/has. Pomberi: de ciclo corto, porte alto, 30,90% de almidn y con un rendimiento de 23 tn/has. Canoi: de ciclo medio a largo, porte medio, 34,90% de almidn y con un rendimiento 47 tn/has. 13. CUIDADOS CULTURALES Control de malezas La prdida econmica causada por las malezas normalmente pasa desapercibida para los agricultores, debido a que solo es apreciada cuando los daos son significativos, mientras que las ocasionadas por plagas y enfermedades difcilmente pasa inadvertida a pesar de que son menores con relacin a las causadas por las malezas. La mandioca compite muy poco con las malezas. Sin embargo, en los primeros 3 meses de crecimiento s es importante realizar los controles, ya que estos no se realizan adecuadamente, la produccin de races sufre una reduccin importante. El uso de herbicidas preemergentes es una buena alternativa para mejorar la eficiencia del control de las malezas en el cultivo. En ese sentido se recomienda utilizar los productos Karmex, Dual, Primextra, Treflan, Lazo y Sencor, entre otros. La seleccin del herbicida depende del tipo de malezas predominantes en el terreno destinado para la plantacin y se deben considerar las exigencias bsicas de la 17
aplicacin para poder asegurar un control eficiente de las plantas dainas. Entre las exigencias bsicas se pueden citar la buena preparacin de suelo, condiciones adecuadas de humedad del suelo (entre 1-5 das despus de una lluvia) para la aplicacin, utilizar equipos y picos apropiados, no realizar la aplicacin cuando existan perspectivas de lluvia, aplicar las dosis recomendadas y asegurar su buena distribucin en el terreno y evitar el paso de operarios y animales de trabajo en el terreno una vez aplicado el herbicida. La aplicacin de herbicidas de ser completada con 1 o 2 aporques (poner tierra al pie de las plantas) y limpiezas (carpidas) para obtener buena cosecha. Control de enfermedades Las enfermedades causan prdidas en el establecimiento del cultivo, disminuyen el vigor de la planta, reducen el rea de fotosinttica y causan pudriciones radiculares. Entre los males que ms afectan a la mandioca en el pas se encuentran las bacteriasis, antracnosis, sper alargamiento, pudriciones radiculares, etc. Para el control de enfermedades en el cultivo se deben tomar medidas preventivas, en las que se pueden mencionar prcticas agronmicas, como rotacin de cultivos, buena preparacin de suelo, buena seleccin de rama semilla, uso de variedades tolerantes y evitar mquinas o herramientas que provengan de cultivos infectados con enfermedades. Control de plagas Los daos que pueden causar las plagas en nuestro medio pueden considerase de poca importancia econmica, debido a la existencia de poblaciones de enemigos naturales que mantienen a un nivel mnimo los daos ocasionados por las plagas. Pero existen algunos insectos que producen ataques espordicos al cultivo de la mandioca, en forma severa, en cierta poca del ao. Entre estas se pueden mencionar a la marandova, la mosca blanca, la chinche de encaje, trips, barrenador del tallo, cochinilla, y mosca de la agalla. Cosecha La labor de cosecha constituye la etapa final del cultivo, mandioca poca o mejor momento es determinado por el agricultor en funcin a las siguientes variables: la productividad relacionada con la edad del cultivo y precio de venta, contenido de materia seca para uso industrial, calidad para diversos usos culinarios; y destino de la produccin, uso en finca para consumo humano y alimentacin animal, mandioca fresca para venta en los centros urbanos y materia prima industrial. La cosecha es la operacin que ms influye en la estructura del costo de produccin, ya que demanda bastante cantidad de jornaleros, empleando mtodos 18
manuales y rudimentarios a veces ineficientes. Se ha determinado que un jornalero puede cosechar entre 1 y 1,5 toneladas de races por da, lo cual depende del tipo y contenido de humedad del suelo, la variedad de la mandioca, la posicin de la estaca y la experiencia del personal cosechero. La cosecha manual comprende dos etapas: la primera es el corte del tallo, dejando una porcin de 20 a 30 cm de longitud, para facilitar la extraccin de las races; la segunda consiste en el arranque propiamente dicho, seguido de la recoleccin, la limpieza y el empaque de las mismas. En suelos livianos o arenosos, las races se pueden arrancar con mayor facilidad, incluso sin la ayuda de ninguna herramienta. En suelos de textura franca a arcillosa y que presentan problemas de compactacin, se requiere el uso de alguna herramienta, como ser palanca, palas u otros elementos. La madurez fisiolgica de la planta de mandioca se registra a 8 o 9 meses de la brotacin, momento en el cual se obtiene el mayor rendimiento de races para el primer ciclo (ao) del cultivo, registrndose un incremento de entre 30 y 40% para las races cosechadas al segundo ciclo (15 a 18 meses). (FIDA y FAO, 2000). 14. PROCESO DE PRODUCCIN ALMIDN Recepcin de las races Las races, una vez cosechadas, deben ser transportadas a la planta de procesamiento dentro de las siguientes 24-48 horas para evitar su deterioro fisiolgico y/o microbiano. El proceso se inicia con el pesaje de la mandioca o yuca. Lavado y pelado de las races En esta etapa se eliminan la tierra y las impurezas adheridas a las races. La cascarilla se desprende por la friccin de unas races con otras durante el proceso de lavado. Las races de yuca son conducidas a los lavadores por medio de bandas transportadoras. Los lavadores son tambores cilndricos con un eje central provisto de aspas, diseados para lavar y pelar las races simultneamente. Rallado o desintegracin En esta etapa se liberan los grnulos de almidn contenidos en las clulas de las races de la mandioca. La eficiencia de esta operacin determina, en gran parte, el rendimiento total del almidn en el proceso de extraccin. Las races trituradas se conducen por un elevador de rosca helicoidal a un alimentador / dosificador, que permitir la distribucin de la cantidad programada a un desintegrador; ste es un cilindro rotativo 19
que funciona a alta velocidad perifrica, con lminas dentadas en la superficie que rallan la yuca causando el rompimiento celular y la consecuente liberacin del almidn. Colado o extraccin En esta etapa se realiza la separacin de la pulpa o material fibroso de la lechada de almidn. La masa rallada es una mezcla de mandioca rallada con agua, que es bombeada a las tamizadoras o extractoras cnicas rotativas para retirar la fibra del almidn. Estos extractores son montados en bateras con la finalidad de aumentar el rendimiento. El agua entra en chorros a contracorriente para separar mejor el almidn.
Purificacin y concentracin La suspensin extrada o lechada de almidn es alimentada a dos separadores centrfugos, uno primario y otro secundario, para las etapas de purificacin y concentracin, respectivamente. La lechada de almidn se alimenta a la centrfuga primaria de platos por medio de un tanque pulmn o de bombeo donde es purificada con la adicin de agua y centrifugada para retirar los almidones solubles y partculas extraas. Enseguida, la lechada de almidn purificada sigue a la etapa de concentracin en la centrfuga secundaria, donde el almidn es concentrado hasta 20-22B (Baum). Zarandeo El almidn concentrado es bombeado a un tanque especial de mezclado que posee un mecanismo de agitacin, que permite la mezcla constante del producto concentrado y evita su decantacin. Luego es bombeado a un separador. La canasta centrfuga consta de un disco de gira a altas revoluciones y que permite obtener un producto con 33-35% de humedad. El filtro de vaco consta de una tela cilndrica perforada cubierta por tejidos que se remueven cada ocho horas. Sedimentacin o deshidratacin Se realiza por medio de sedimentacin o centrifugacin, para separar los grnulos de almidn de su suspensin en agua. Secado Se remueve la humedad del almidn mediante el mtodo artificial. El almidn deshidratado al vaco sigue por una vlvula rotativa que lo dosifica a un secador neu- mtico. El almidn es secado en secadores neumticos con corto tiempo de residencia y evaporacin rpida del agua. El almidn se conduce y seca por una corriente de aire 20
caliente proveniente de una caldera. Las temperaturas en estos equipos varan entre 120- 170C. Acondicionamiento Comprende las etapas de molienda, tamizado y empaque. Una vez secado y enfriado el almidn es tamizado para remover las partculas grandes y luego es transportado por alimentadores helicoidales a una envasadora automtica. (CCI, 2003). 15. CONTEXTO DEL NEGOCIO NACIONAL La mandioca es un cultivo de gran importancia econmica y social en Paraguay. Este rubro ocupa el tercer lugar con relacin a la superficie total de rea cultivada del pas despus de la soja y el maz, y el primer lugar en volumen de produccin. Adems es el principal cultivo de las pequeas y medianas explotaciones agrcolas. Su produccin y el consumo se expanden en toda la geografa nacional, ya que se trata de un componente tradicional de la dieta de las familias rurales y urbanas, como acompaante de las comidas. El consumo per cpita por da llega en las zonas rurales a los 1.150 gr/persona y, en las urbanas, a los 350 gr/persona. La industrializacin de la mandioca de forma artesanal se ha realizado desde pocas remotas con el uso de herramientas rudimentarias, aunque posteriormente y con el avance de la tecnologa fueron adecundose a los tiempos, hasta llegar a la actual industrializacin empresarial. La primera fbrica de almidn, Almidones Paraguayas S.A. (ALPASA) se instal en el departamento de Itapa, en la localidad de Coronel Bogado, entre los aos 1994/95. La instalacin en el lugar fue buscando acercarse al mercado comprador, que en ese momento era el argentino. Por ello, empezaron a desarrollar los cultivos de mandioca en la zona, para abastecer los requerimientos de materia prima de la industria. En principio tuvo un gran auge el cultivo, pero posteriormente fue decayendo la superficie cultivada y, con ella, la industria. Posteriormente, en 1997, fue inaugurada la mayor planta de extraccin de almidn de mandioca en el pas, con la instalacin de la empresa Espigal S.A., en el departamento de Caaguaz, colocndose en el centro de produccin de la materia prima. Sin embargo, la empresa trabaj tan solo durante dos zafras, y la misma tuvo que cerrar por la falta de provisin de materia prima. A partir del ao 2000, la empresa Almidones Sociedad Annima (ALMISA) est arrendando la planta industrial de Caaguaz y est trabajando con cierta normalidad 21
hasta el momento, ayudando a la generacin de riquezas y empleos a nivel de productores y en el rea urbana. Ms adelante se instalaron nuevas empresas en la zona de Canindey, en las localidades de Curuguaty y luego Katuet, adonde lleg la empresa Fecularia Salto Pilo, de la mano de inversionistas brasileos, para producir almidn y exportarlo al mercado del vecino pas. Con mucho esfuerzo se fue trabajando, con la incertidumbre permanente de la inseguridad en la provisin de materia prima, debido a la especulacin a nivel de productores. Estos determinaban la venta de la materia a la industria o los centros de consumo segn el precio que se pagaba en el momento. Adems se fue agravando el problema en las principales zonas de produccin por la degradacin de los suelos y la consecuente cada de los rendimientos a nivel de finca, lo que acarreaba una disminucin de los mrgenes para los productores, intensificndose una mayor especulacin sobre los precios. Esto en cierta medida se refleja en los datos estadsticos de los ltimos censos agropecuarios, con la disminucin de reas de produccin en las regiones mandioqueras ms antiguas. Sin embargo, en estos ltimos aos, un grupo de jvenes inversores han instalado nuevas industrias procesadoras de almidn. Se trata de las empresas Compaa de Desarrollo y de Industrializacin de Productos Primarios Sociedad Annima (CODIPSA), que actualmente ha instalado tres plantas de extraccin (dos en Caaguaz y una en San Pedro). Tambin se instal la empresa Almidones de Sur (ALMISUR), en la localidad de J. Eulogio Estigarribia, trabajando con grupos de pequeos productores, lindantes con las parcelas de tierras de Sociedades Civiles Mennonitas. Por otro lado, hay una gran planta industrializadora de alcohol carburante, que utiliza como materia prima granos y raz de mandioca, y tiene la posibilidad de recepcionar un importante volumen de mandioca. Adems, algunas de estas empresas estn abocadas a dar mayor valor agregado, con la adopcin de nuevas tecnologas para la produccin de almidones modificados. En sntesis, podemos sealar que a pesar de las limitaciones que se cuentan principalmente en materia de tecnologas de produccin de mandioca, las inversiones realizadas para industrializacin de la misma estn tornando interesante el cultivo. Pero es necesario que las instituciones encargadas de establecer la poltica de desarrollo para este sector empiecen a elaborar trabajos de investigacin, brinden asistencia tcnica a los productores y establezcan programas conjuntos con las empresas agroindustriales, de modo a mejorar los rendimientos e introducir variedades industriales con alto contenido de materia seca (almidn) dentro del sistema productivo del pequeo 22
productor, para mejorar la competitividad. La proyeccin para este importante rubro a nivel nacional es muy buena. (Bellotti, 2000). 16. CADENAS DE COMERCIALIZACIN Teniendo en cuenta la participacin de las ventas inter- empresariales podemos disgregar la cadena comercial en dos sectores para consumo directo y productos industrializados. Consumo directo Esta cadena de comercializacin consta de 4 niveles. En el nivel 1: se encuentran los minoristas que se encargan de comercializar la produccin a los consumidores finales a travs de las despensas, supermercados y vendedores ambulantes. En el nivel 2: estn los mayoristas, instalados normalmente en los puestos de ventas de los mercados municipales de las ciudades y que se encargan de proveer a los minoristas. En el nivel 3: se encuentran las cooperativas, asociaciones, comits de productores y los empresarios rurales o acopia- dores transportistas dedicados a la compra de los productos a nivel de finca y el transporte y venta a los mayoristas en los mercados municipales de los centros de consumo. En el nivel 4: estn los pequeos productores cuyo nmero, segn el ltimo censo agropecuario, asciende a 225.000 productores. Estos, por general y dependiendo de la zona, trabajan asociados a alguna organizacin de base y en mu- chos casos en forma individual. Productos industrializados Esta cadena de comercializacin consta de 5 niveles. En el nivel 1: se encuentran los compradores minoristas a nivel local, que se encargan de comercializar a los consumidores finales y a proveer a las pequeas industrias gastronmicas en todo el pas. En el nivel 2: estn las empresas internacionales y los compradores del mercado local que son mayoristas o distribuidores, y las industrias. Las empresas compradoras internacionales de almidn son preferentemente del Brasil, Argentina y Chile, aunque hay compradores de otros pases. En el nivel 3: se encuentran las empresas industrializadoras y exportadoras, instaladas estratgicamente en las principales zonas de produccin de la materia prima. 23
Una parte de la produccin generada es comercializada a compradores nacionales mayoristas o empresas de la industria gastronmica para la elaboracin de alimentos. En el nivel 4: de la cadena se encuentran las cooperativas, asociaciones, comits de productores y los empresarios rurales o acopiadores transportistas dedicados a la compra de los productos a nivel de finca y el transporte y venta en las industrias. Tambin estos empresarios se encargan de realizar la exportacin de mandioca en bruto, exclusivamente al Brasil, para la industria almidonera de la zona fronteriza. En el nivel 5: de la cadena se encuentran los 225.000 pequeos productores. 17. ACCIONES PBLICAS Y PRIVADAS Actualmente, los productores estn cultivando variedades de mandioca de doble propsito para consumo directo y/o para la industria. Esta variabilidad da lugar a que el agricultor venda para el mercado en fresco si los precios son altos o, en caso contrario, que venda las races para procesos industriales, que es por lo general a un precio menor. Esta estrategia ha interferido con el uso industrial de la mandioca porque no permite un suministro constante y confiable de la materia prima. Actualmente, los programas de mejoramiento gentico estn dirigidos a la bsqueda de variedades especficas para la industria, ya que las variedades de doble propsito resultaban, en algunos casos, inadecua- das para consumo en fresco o para la industria (Ceballos, 2002). Al respecto, a nivel estatal se ha estado procurando desarrollar algunas medidas o programas que puedan tender a mejorar la situacin referida a los materiales genticos a ser destinados a la industrializacin. Sin embargo, existen otros aspectos tcnicos muy importantes a ser tenidos en cuenta, para poder satisfacer las necesidades de asistencia en el mbito de este rubro, de fuerte impacto social y econmico. 18. ALGUNAS ACCIONES DEL ESTADO PARA EL MEJORAMIENTO Y DIFUSIN DEL CULTIVO DE LA MANDIOCA Programa de mejoramiento gentico Dentro de las actividades de investigacin en mandioca que el Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) viene ejecutando en el Campo Experimental de Chor (CECH), departamento de San Pedro, se han realizado tareas relacionadas al mantenimiento y evaluacin de la coleccin nacional de 386 cultivares de mandioca con el objetivo de seleccionar cultivares ms sobresalientes, con alto potencial productivo, agronmico e industrial. Adems, se realizan los trabajos de investigacin sobre aspectos agronmicos y multiplicacin de semillas de las variedades ms difundidas a nivel 24
nacional en el Instituto Agronmico Nacional (IAN) de Caacup, donde se mantiene la coleccin nacional de variedades in vitro a nivel de laboratorio de biotecnologa. Como resultado, se tienen identificadas variedades para el mercado en fresco (consumo humano), con alto contenido de materia seca para las industrias (pequeas y grandes) y para utilizacin en las fincas (consumo humano y ani- mal). Para el siguiente ao se pretende incorporar en ella 4 variedades brasileas, cuya caracterstica resaltante es el alto porcentaje de materia seca acumulada. Se cuenta adems con ensayos locales y regionales que se vienen desarrollando en San Pedro, Guair y Misiones, debido a la necesidad de obtener variedades de buena produccin para las zonas de creciente demanda de materia prima para las industrias alcoholeras y almidoneras. Asistencia Tcnica La prestacin de asistencia tcnica para la difusin y transferencia de tecnologas en cultivo de mandioca y su utilizacin es ejecutada por la Direccin de Extensin Agraria (DEAg), siendo el objetivo difundir tecnologas mejoradas, con nfasis en los diferentes componentes tecnolgicos que permitan aumentar la produccin y la productividad del cultivo, as como su aprovechamiento integral en las fincas y en las unidades de procesamiento para la elaboracin de los derivados destinados al consumo humano y animal. Se plantea realizar dicha actividad en forma coordinada entre los organismos estatales y el sector privado, para la difusin de las tecnologas, con el apoyo de industriales en su zona de influencia. No obstante, la accin de esta dependencia tcnica del MAG, es an dbil, pues actualmente llega solamente a cubrir al 12% de las fincas de los pequeos productores del pas. Comercializacin La Direccin de Comercializacin (DC) del MAG es la oficina encargada de llevar adelante la asistencia tcnica a los productores en el manejo pos cosecha y la realizacin de los estudios de mercado de los rubros agrcolas del subsector agrcola. Actualmente, la DC realiza acciones de capacitacin en mercadeo y clasificacin en el rubro de la mandioca. Adems cuenta con una base de datos estadsticos relativamente importantes para el anlisis y evaluacin en los mbitos de la produccin y comercializacin. 19. ZONIFICACIN AGROECOLGICA DE LA MANDIOCA Segn el anlisis de zonificacin del MAG las reas agroecolgicas ms aptas para el cultivo de la mandioca son los departamentos de San Pedro, Caaguaz, Canindey, 25
Itapa y Alto Paran. Actualmente, estos tambin son los ms importantes en cuanto a superficie de cultivos instalados. 20. REA SEMBRADA, RENDIMIENTOS Y PRODUCCIN DE MANDIOCA Realizando un anlisis de la proyeccin de la superficie sembrada de la mandioca entre la zafra 2000/01 y 2007/08, vemos una alarmante retraccin del rea de siembra de 14,35%. Tambin se puede observar la disminucin del 13,77% del rendimiento en el mismo periodo de anlisis. Los rendimientos promedio anuales de la mandioca han ido decreciendo en forma sostenida a partir de la zafra 2001/02, cuando se tuvo un rendimiento de 15.281 kilos por hectrea, mientras que en el periodo 2007/08 se obtuvo 12.997 kilos por hectrea. La tendencia nos muestra una importante cada en los ltimos aos. Sin embargo, a pesar de la cada, el rendimiento del rubro de mandioca en Paraguay se encuentra a nivel del promedio mundial. Con respecto a los rendimientos promedio por regin, se puede observar a nivel global que, en el ltimo quinquenio, tanto en la Regin Oriental como en la Occidental hubo mermas en cuanto al rendimiento. La nica excepcin se dio en el departamento Central, donde se logr una mayor productividad. Al comparar la evolucin del rea de siembra en los distintos departamentos, podemos destacar que San Pedro tuvo un significativo crecimiento de 14,3% entre las zafras 2003/04 y 2007/08. Tambin hubo un pequeo crecimiento en los departamentos de Paraguar y Concepcin. Los dems departamentos sufrieron una disminucin en el rea de siembra, siendo Itapa (-27,6%) y Alto Paran (-37,3%) los sitios conde el fenmeno fue ms notorio. 21. PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIN EN PARAGUAY Las principales zonas de produccin de mandioca, segn el censo estadstico agropecuario 2008, la mayor concentracin de parcelas en Paraguay se encuentra en la Regin Oriental. Destacan en orden de importancia los departamentos de San Pedro, Caaguaz, Itapa, Caazap, Canindey, Alto Paran y Paraguar. En cuanto al tamao promedio de las fincas en donde se cultiva la mandioca a nivel pas, se puede observar que el 69% de los productores dedicados al cultivo estn en el rango de 1 a 10 hectreas y el 22% de los productores con fincas de 10 a 20 hectreas. 22. PRODUCCIN DE ALMIDN EN EL PAS En el pas existen 7 grandes empresas extractoras de almidn, cada una ellas con capacidades para procesar volmenes diarios entre 50 y 200 ton/da, con equipos 26
modernos; es decir, que para estar activas unos 280 das al ao, como se observa en la grfica, necesitan una superficie cultivada de 21.750 hectreas al ao para cubrir la necesidad de 101.500 toneladas anuales, ya que estas empresas disponen de una capacidad de molienda de 1.450 toneladas/da. Actualmente, algunas estn cerradas y otras trabajan a la mitad de su capacidad, principalmente por problemas relacionados a la falta de materia prima. Lastimosamente no se dispone de informaciones o datos esta- dsticos oficiales sobre la produccin de almidn mandioca en el pas. Esta desidia estatal demuestra la gran debilidad institucional que impera en Paraguay, ya que los datos referidos son bsicos para cualquier anlisis de la situacin actual del sector agroindustrial de la mandioca. Adems, estas informaciones son necesarias para que sirvan de base para implementar cualquier poltica de Estado, conducente a la elaboracin de un programa para el sector que pueda fomentar el crecimiento de la produccin e industrializacin de la materia prima.
23. MERCADO DE LA MANDIOCA Consumo en Fresco El 70% de la produccin total se consume en forma fresca en la propia finca para la alimentacin de la familia y de los animales. El 20 a 22% es comercializado en los centros urbanos para la alimentacin humana, siendo el Mercado Central de Abasto de la Direccin de Abastecimiento de Mercado de Asuncin (DAMA), el principal centro de comercializacin. Los Departamentos de San Pedro (95%) y Caaguaz (5%) son los principales proveedores de este segmento, generando importantes ingresos a los producto- res de la zona. Segn datos del DAMA, en el ao 2009 ingresaron al local 56.411 toneladas. Haciendo una comparacin con lo ingresado en el 2000, encontramos que se tiene una disminucin de 40,7%. Esto puede ser porque se han establecido y fortalecido los mercados municipales de la Gran Asuncin, donde los productores comercializan sus productos sin pasar por el Mercado Central. Consumo para industria La cantidad de raz fresca de mandioca destinada al procesamiento o extraccin de almidn en las industrias est en torno al 8 o 10% del total producido. A primera vista, esta cifra podra parecer exigua. Sin embargo, se est observando un aumento paulatino 27
debido a la instalacin de nuevas industrias de procesamiento, con lo cual se pudo aumentar en 5% el volumen destinado al sector industrial. 24. VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE MANDIOCA EN FRESCO Las exportaciones de mandioca en el ao 2008 alcanzaron un valor 172.000 dlares, una cifra nfima. Las exportaciones empezaron a partir del 2005 y, analizando la evolucin de las mismas, se puede decir que prcticamente no han tenido incremento. El nico destino de las exportaciones paraguayas de mandioca en fresco es Brasil para abastecer principalmente a las industrias de almidn instaladas en la frontera. 25. VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE ALMIDN Las exportaciones del almidn en el ao 2009 fueron afectadas por incidencia de la crisis financiera mundial llegando a un valor a US$ 3.275.427. Esta cifra signific una disminucin del 55,3% con respecto al ao anterior. En cuanto al volumen exportado, tal merma signific una disminucin del 51,3%, lo cual indica tambin un menor precio por tonelada. Al analizar la evolucin de las exportaciones de los ltimos cinco aos, puede observarse el importante aumento del ingreso de divisas generado por el rubro. Sin embargo, en el 2009 se observa una fuerte cada, generada por los motivos ya explicados. Asimismo, los volmenes exportados tambin estaban demostrando una tendencia creciente, tambin con la excepcin del ltimo ao. 26. DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ALMIDN Los principales destinos de las exportaciones paraguayas de almidn son Brasil y Argentina, con el 67,2% del total al considerar el volumen remesado en el 2008. Les siguen Uruguay (10,2%), Chile (9,9%) y Bolivia (8,5%). En este sentido, debemos mencionar que el 2009 fue un ao atpico para las exportaciones de almidn, teniendo en cuenta los efectos de la crisis financiera mundial en los principales mercados de destino. Este fenmeno, como ya se explic, provoc que los volmenes demandados disminuyan. 27. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE ALMIDN En el ao 2008, segn datos de la Oficina Consultiva y de Investigacin Tcnica (OCIT), 9 empresas locales exportaron almidn. Sin embargo, son 4 las empresas que tienen realmente participacin en el mercado. Cabe sealar que existe una pequea variacin entre los datos de la OCIT y los publicados por la FAO. 28
La empresa Almidones SA, empresa asistida por el proyecto USAID-Paraguay Vende, tuvo la mayor participacin en el negocio de exportacin de almidn con el 33%, la empresa Codipsa se coloca en segundo lugar con el 29%, en tercer lugar est Fecularia Salto Pilo SA con el 25% y, en el cuarto, Fepasa con el 12%. Estas cuatro empresas acumulan el 87% del valor total de las exportaciones de almidn realizadas en el 2008. Con esto podemos concluir que el mercado de la industria almidonera para la exportacin est determinado por estas 4 empresas. Las otras empresas exportadoras representan apenas el 2% de los US$ 7.722.341 remesados en 2008. Estas compaas son Noble Paraguay SA, Dyena Paraguay SRL, Lauro Raatz SA, Indega SA y Hugo Csar Fleitas Moreno. 28. PRECIOS DE LA MANDIOCA Y DEL ALMIDN Precio de la mandioca En cuanto a la mandioca para consumo directo, realizando un anlisis de los datos registrados por la DAMA en el Mercado Central de Abasto de Asuncin, en el periodo 2000/09, los precios promedio anuales han sufrido pequeas fluctuaciones ao a ao, obtenindose un promedio general de 453,8 Gs./Kg por la mandioca fresca. En el ao 2004 tuvo el pico mximo de precio, con una cotizacin de 633 Gs/Kilo, en el ao 2009 se tuvo un precio de 573 Gs./ Kilo de raz fresca. El precio pagado por la mandioca destinada para la industria, en gran medida depende de los precios internacionales pagados por el almidn. Precio del almidn El precio promedio del almidn en el mercado local y en planta entre los aos 2000/09, tuvo altas y bajas. Sin embargo, alcanz su pico mximo en el 2004, con un precio promedio de 3.183 Gs/Kg. A partir de ese momento empez una cada, alcanzando el piso de 1.493 Gs/Kg en el ao 2006, para luego comenzar el repunte hasta alcanzar, en el 2009, el precio de 2.990 Gs/Kg. En cuanto a los precios promedio de exportacin recibidos por el almidn paraguayo, podemos sealar que a partir del ao 2007, los mismos han tenido un impulso bastante interesante, logrando el mejor valor en el ao 2008, de 421,13 US$/Tn. Sin embargo, por efecto de la crisis financiera, en el siguiente ao se tuvo una cada del 8,3%, logrando un precio promedio de 386,31 US$/Tn. 29. COSTO DE PRODUCCIN DE LA MANDIOCA 29
Dependiendo de la tecnologa utilizada y de las zonas de cultivo, los costos de produccin pueden variar. El costo estimado de produccin de la mandioca para la zafra 2007/08 es de G. 3.265.589 por hectrea, con sistema de produccin tradicional, siendo el mismo el ms utilizado por los productores del rubro. El mayor componente en los costos est dado en los insumos fsicos o labores (65%), los insumos tcnicos absorben el 22%, los gastos de capital y administracin el 9%, y los costos indirectos el 4% del costo total de produccin. En Paraguay, para una hectrea de mandioca, las labores culturales demandan 31 jornales por campaa. La cosecha es netamente manual por lo que el requerimiento de mano de obra para esta actividad es an mayor totalizando 34 jornales. 30. RENTABILIDAD Para este clculo utilizamos los datos de la Unidad de Estudios Agroeconmicos de la Direccin General de Planificacin del ao 2008. Estimndose el rendimiento de 16 Ton. El precio pagado al productor de 240 Gs.Kg. La Rentabilidad Estimada es del 18% la que podra aumentar conforme al precio de venta del mercado para consumo interno o la demanda potencial para su industrializacin. Pero tambin hay que sealar que la rentabilidad es muy sensible a dos aspectos: rendimiento obtenido y los precios pagados. En este aspecto, el esfuerzo se tiene que centralizar en procurar mejorar los rendimientos de campo teniendo en cuenta que el precio a pagar lo determina el mercado. 31. PROPIEDADES NUTRICIONALES E IMPORTANCIA DE LA MANDIOCA La raz de mandioca presenta las propiedades nutritivas sealadas posteriormente. Como se puede observar, es una fuente muy buena de energa y carbohidratos, as como tambin de calcio, fsforo y cido ascrbico. Composicin nutritiva media (por 100g de base seca) Valor energtico (kcal) 132,0 Agua (%) 65,2 Protena (%) 1,0 Grasa (%) 0,4 Carbohidratos totales (%) 32,8 Fibra (%) 1,0 Cenizas (%) 0,6 Calcio (mg) 40,0 30
Fsforo (mg) 34,0 Hierro (mg) 1,4 Tiamina (mg) 0,05 Riboflavina (mg) 0,04 Niacina (mg) 0,60 cido ascrbico (mg) 19,00 Porcin no comestible (%) 32,00 Fuente: www.infoagro.com La mandioca es una de las fuentes ms ricas de almidn del cual sus races contienen ms de 30 por ciento. A nivel mundial la utilizacin del almidn se destina a fines industriales como papel, cartn, dextrinas, colas, textiles, resinas, maderas compuestas, productos farmacuticos, edulcorantes, alcohol, entre otros. Estos productos, aunque representan un bajo porcentaje del uso de la produccin mundial de yuca, son los que tienen mayor valor agregado en el mercado. La harina, almidn y otros productos para alimentacin humana de gran valor agregado como trozos deshidratados, copos, productos para refrigerios, mezclas para tortas, panadera, tallarines, helados son los que se intensificarn segn el anlisis de las nuevas tendencias (FIDA y FAO, 2000). La incorporacin de nuevas tecnologas en el sector de transformacin primario - sistema de biomasa integrada- y secundario -modificacin de almidones- implica el aprovechamiento integral de la planta de yuca con tcnicas de cultivo ambientalmente sostenibles y permite una utilizacin de materiales de la planta considerados como residuos con productos que le agregan valor a la cadena productiva. Las tecnologas de modificacin surgen como la alternativa ms rentable para el desarrollo del cultivo de la yuca. Estas incorporaciones constituyen el motor de un desarrollo tecnolgico sostenible para el cual es indispensable trabajar en la identificacin de nichos de mercado para productos procesados y en los factores que haran viable el desarrollo de la agroindustria de la yuca: la produccin de material vegetal para la reproduccin de nuevas variedades, la transferencia de tecnologa, los estudios de factibilidad de proyectos agroindustriales, la identificacin de mercados internos y externos y la aplicacin de tecnologas de procesamiento, entre otros, ya que la economa se ha transformado y la globalizacin exige esquemas ms competitivos.
31
X. CONCLUSIN La mandioca Manihot esculenta Crantz pertenece a la familia Euphorbiaceae. Esta familia est constituida por unas 7.200 especies que se caracterizan por el desarrollo de vasos laticferos compuestos por clulas secretoras o galactocitos, que producen una secrecin lechosa. Su centro de origen gentico se encuentra en la Cuenca Amaznica. La planta de mandioca crece en una variada gama de condiciones tropicales: en los trpicos hmedos y clidos de tierras bajas; en los trpicos de altitud media y en los subtrpicos con inviernos fros y lluvias de verano. Aunque la mandioca prospera en suelos frtiles, su ventaja comparativa con otros cultivos ms rentables es su capacidad para crecer en suelos cidos, de escasa fertilidad, con precipitaciones espordicas o largos periodos de sequa. Sin embargo, no tolera encharcamientos ni condiciones salinas del suelo. Se estima que en el pas se cultivan alrededor de 200 variedades, distribuidas en las principales zonas de produccin, mediante una seleccin realizada por generaciones de agricultores. Estas variedades se caracterizan por el bajo contenido de cianuro en su composicin, resultando aptas para el consumo humano y animal en estado fresco. Conviene sealar que las variedades con mayor potencial de rendimiento son ms exigentes en cuanto a fertilidad de suelos y ms sensibles en cuanto a su calidad ante variaciones climticas y fisiolgicas. En cambio, las variedades con mayor contenido de 32
almidn son ms estables en su calidad durante el ao y poseen mayor conservacin bajo tierra. Las principales variedades de mandioca ms plantadas en el pas son: Tacuara Sayj, Mesai, Caballerito, Pyta, Seorita, Pomberi, Canoi. La mandioca es una de las fuentes ms ricas de almidn del cual sus races contienen ms de 30 por ciento. A nivel mundial la utilizacin del almidn se destina a fines industriales como papel, cartn, dextrinas, colas, textiles, resinas, maderas compuestas, productos farmacuticos, edulcorantes, alcohol, entre otros. Estos productos, aunque representan un bajo porcentaje del uso de la produccin mundial de yuca, son los que tienen mayor valor agregado en el mercado. La harina, almidn y otros productos para alimentacin humana de gran valor agregado como trozos deshidratados, copos, productos para refrigerios, mezclas para tortas, panadera, tallarines, helados son los que se intensificarn segn el anlisis de las nuevas tendencias.
XI. BIBLIOGRAFA Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadera. Subsecretara de Estado de Agricultura. Direccin de Extensin Agraria. Cultivo de la mandioca / Direccin de Extensin Agraria. -- San Lorenzo: DEA, 1997. -- 15 p. Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadera. Direccin Nacional y Administracin y de Proyectos. Programas de apoyo del desarrollo de pequeas fincas algodoneras / Direccin Nacional y Administracin y de Proyectos. -- Asuncin: DINCAP, 2002. -- 7 p. Produccin agrcola 1 : generales / Editores Terranova. -- Santa F de Bogot, Colombia: ET, 1995. -- Vol. 2 Organizacin Mundial del Comercio 2005. Exmenes de las Polticas Comerciales. MAG / DGP Unidad de Estudios Agroeconmicos, Octubre 2008. Informe Sector Agropecuario Informe Mandioca. Polticas Agropecuarias Paraguay 2008 Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA). Boletn Servicio Agrcola de la FAO 163 Roma 2007. Gua Tcnica para Produccin y Anlisis de Almidn de Mandioca. 33
MAG / DGP. Programa Nacional de la Mandioca Ao 2003.
XII. ANEXO
Parcela de cultivo de mandioca Caractersticas de la parte area y radicular de la mandioca 34
Venta de la mandioca en el mercado Venta de la mandioca en las fbricas de abasto almidoners
XIII. GLOSARIO Laticferos: En Botnica, se denomina laticfero a aquella estructura que secreta el ltex, jugo espeso, cremoso, generalmente de aspecto blanco-lechoso cremoso descolorido ms blanco que el algodn Heterocigtico: Organismo o individuo que procede de la unin de gametos de diferentes caractersticas genticas: Glucsidos cianognicos: son metabolitos secundarios de las plantas que cumplen funciones de defensa, ya que al ser hidrolizados por algunas enzimas liberan cianuro de hidrgeno, proceso llamado cianognesis. Pelets: pequeas porciones de materia vegetal comprimido utilizadas como combustible. Crepitacin: son sonidos producidos en distintas situaciones mdicas y que permiten el diagnstico de diversas patologas. Alogama: es un tipo de reproduccin sexual en plantas consistente en la polinizacin cruzada y fecundacin entre individuos genticamente diferentes. 35
Monoica: En botnica, se denomina monoicas a las especies en que ambos sexos se presentan en una misma planta.