Informeespecial2021 1
Informeespecial2021 1
Informeespecial2021 1
D I R E C TO R I O
Mtro. José Bernardo Rodríguez Alamilla
Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca
Dr. Eduardo Carlos Bautista Martínez
Rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca
Mtro. José Carlos León Vargas
Director General de Solidaridad Internacional Kanda A.C.
Dr. Óscar Castillo Riveras
Director del Programa Campos de Esperanza, World Vision México.
COORD I NAC IÓ N DE CO N T EN ID O S
DR. 2021 Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. Calle de los Derechos Humanos ·210.
Col. América, C.P. 68050. Oaxaca, Oaxaca. Tel. 01 (951) 51 3 51 91, dhenlanceinstitucional@live.com.mx
parcial de la misma,
para usos educativos, académicos y citando la fuente.
IL-29993-16-75-K-11. El proyecto Campos de Esperanza es liderado por World Vision México. El 100% del costo total del programa Campos de Esperanza
2
1. INTRODUCCIÓN
A partir de este cambio abrupto que alteró las actividades, formas de conviven-
cia y estilo de vida de toda la población, surgió el interés de conocer el sentir,
perspectivas y experiencias de niñas, niños y adolescentes de Oaxaca en función
del ejercicio de sus derechos y considerar las opiniones y expresiones para la
toma de decisiones, formulación de políticas públicas y evaluación de acciones
del estado y sociedad hacia este sector.
3
2. BASE LEGAL
04
CATEGORÍA
“Érase una vez un virus” ,de 3 a 11 años de edad.
regiones:
51
107
participantes: 56
Loma Bonita
San Pablo Etla
San Pablo Huitzo
municipios: Ocotlán de Morelos
CATEGORÍA Santa Lucía del Camino
Oaxaca de Juárez El Barrio La Soledad
“Reto por tus derechos”,de 12 a 17 años de edad.
Acatlán de Pérez Figueroa Santa María El Tule
Villa de Zaachila Santiago Pinotepa Nacional
72
28 San Jacinto Amilpas San Pedro Atoyac
Santa María Atzompa San Agustín Yatareni
44
. Santa Cruz Xoxocotlán Santa María Jicaltepec
participantes:
San Sebastian Tutla 5
San Miguel Tlacamama
Santa Cruz Amilpas San Pedro Ixtlahuaca
dibujo: evelin jiomara /10 años.
5. DINÁMICA DE
PARTICIPACIÓN
73 dibujos
b) Vinculante: uno de los objetivos de la campaña fue tomar en cuenta las opi- 03 podcast
niones para realizar acciones que garanticen sus derechos.
6
6. ANÁLISIS POR DERECHOS
E IDENTIFICACIÓN
DE RIESGOS 6.1.1 Contexto general de
la educación en Oaxaca
Oaxaca ha presentado una serie de rezagos
históricos en materia de salud, educación, de-
6.1 Derecho a la Educación sarrollo humano, etc. Principalmente en po-
blaciones rurales o aquellas con población in-
dígena o afro oaxaqueña, estas desigualdades
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ha señalado que “la históricas, de manera particular las que tienen
educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable de reali- que ver con el acceso a una educación de
zar otros derechos humanos…”10 calidad, parecen haberse incrementado con la
pandemia por COVID-19.
Este derecho está reconocido en la Convención sobre los Derechos del Niño
(CDN) en sus artículos 28 y 29, donde se precisa que deberá estar encaminada El CONEVAL en su “Informe de Pobreza y
a “desarrollar la personalidad, aptitudes y la capacidad mental y física del niño Evaluación 2020. Oaxaca”,13 indicó que de
hasta el máximo de sus posibilidades”. 11 2008 a 2018, en Oaxaca, el porcentaje de
niñas y niños en situación pobreza aumentó
Por su parte, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su 3.2 %. También señaló que vivir en situación
artículo 3°, señala que: toda persona tiene derecho a recibir educación, la cual de pobreza durante la niñez y la adolescencia
tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fo- limita la posibilidad de las personas de desa-
mentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y rrollar su potencial en el futuro.14
la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
El citado documento señala que: “al igual que
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes reconoce en el resto del país, las niñas, niños y ado-
este derecho en su artículo 57, 12 en el que se señala que las autoridades deben lescentes de Oaxaca tienen mayor probabili-
hacer adaptaciones al sistema educativo acordes con los intereses y contextos dad de ver comprometido el ejercicio de sus
de la niñez y adolescencia para, de esta forma, apoyar la permanencia escolar, derechos sociales básicos y con ello su sano
poniendo especial atención en grupos y regiones en mayor situación de vulne- desarrollo y construcción de capacidades que
rabilidad y marginación. permitan su integración al mercado laboral en
el futuro”.
En sus participaciones, niñas y niños señalaron que les ha sido difícil comprender
los conceptos y temas por medio de la pantalla; en ocasiones experimentan pér-
dida de conexión del servicio de internet, llegan a distraerse, les cuesta trabajo
comprender las tareas escolares que sus profesores les envían por WhatsApp,
y quienes no poseen computadora se conectan mediante teléfonos celulares de
sus familiares (mamá, papá, hermanos) o acuden a rentar un equipo.
Asimismo, señalaron que extrañan sus clases presenciales, jugar con sus amis-
tades y al personal docente, generándoles tristeza por no poder realizar estas
actividades.
Niñas y niños expresaron que sus docentes les dejan muchas tareas y, si no las
realizan diariamente, se les van acumulando. Quienes se encuentran en nivel
“Me encerraba
en mi cuarto”.
10
“Este suceso me
ha hecho
cuestionar”.
Salud Mental
señalaron haber sentido desesperación por el encierro, su esperanza de que todo esto pasará.
y preocupación porque mamá o papá se quedaron sin
trabajo.
11
de vulneración del derecho a
la salud por la actual pandemia
12
6.3 Derecho al
esparcimiento y juego
El derecho al juego se ha reconocido El derecho al juego se ha reconocido en la
Convención sobre los Derechos del Niño. Mediante la Observación General N°
17, el Comité de dicho tratado internacional destaca el papel del juego como
manera de proporcionar oportunidades para la expresión de la creatividad, la
Mientras tanto, otros manifestaron que han cambiado sus juegos al aire libre
para quedarse en casa; y a sus amigos, por la tecnología. En esta pandemia han
tenido la posibilidad de pasear y jugar con la bicicleta en el campo, han jugado
con su primos, hermanos, con su abuelita, con sus papás, en el columpio de su
casa, a las correteadas, escondidas, han trepado árboles, jugador con la pelota,
juegos de mesa y destreza, con la tablet, se divierten contando chistes, jugando
basquetbol, futbol, videojuegos solos o en línea, imaginan que son superhéroes,
y han realizado otras actividades como dibujar, colorear, cantar, ver videos de
YouTube, jugar con sus mascotas, con sus muñecas, regar sus plantas y hacer
noches de películas. Sin embargo, algunos mencionaron que sólo pueden reali-
6.4 Derecho a
(Ángel, 11 años).
vivir en familia
La Convención sobre los Derechos
del Niño, consagra el derecho de ni- Sin embargo, las restricciones como
ños y niñas a vivir con su familia y a ser medida de prevención han impedido
cuidados por esta, así como el deber visitar a la familia extensa.
del estado de garantizar los apoyos
necesarios para que las familias pue- Adolescentes de 12 a 17 años
de vulneración del derecho al dan cumplir cabalmente su rol. de edad.
esparcimiento y juego por la
actual pandemia. Las y los adolescentes expresaron que
Informe sobre el Derecho a vivir en la pandemia les ha permitido valorar
De los videos, dibujos y expresiones familia (2012) que: el ambiente en el más a su familia y ayudar a otras per-
de niñas, niños y adolescentes se pue- que los niños crecen es un elemen- sonas. Al pasar más tiempo con en
to determinante de su desarrollo. La casa han podido cocinar, correr, plati-
primera infancia, y especialmente el car y pasar tiempo en familia.
período de 0 a 3 años, es una fase
Limitado ejercicio del de- decisiva. En estos primeros años el ser Por su parte, algunos mencionaron
recho al juego y a la recreación humano establece vínculos y recibe que debido a que sus mamás o papás
ante la reducción de actividades re- estímulos que le permiten adquirir las trabajan en el área de salud, fueron
creativas en espacios escolares y de habilidades necesarias para relacionar- aislados y como medida de protección
esparcimiento en el espacio público. se con su entorno y son la base de tuvieron que mudarse a la casa de sus
todo su desarrollo futuro.23 abuelos o tíos. En ese momento, se
preocuparon de que sus papás o ma-
Riesgos de reducción de 6.4.1. Cómo viven el derecho a más fueran agredidos o se contagia-
espacios públicos para la recrea- vivir en familia las niñas, niños y ran, y no los volvieran a ver.
ción y esparcimiento ante el actual adolescentes en Oaxaca.
uso de juegos en línea y juegos en soli- Otras participaciones señalaron que
La pandemia por COVID-19 ha alte- tienen poco tiempo libre para estar
los espacios preexistentes. rado la vida familiar en todo el mundo, con su familia; que en ocasiones, ante
el estrés, perciben actitudes de enojo
ha traído cambios importantes en la en su padre.
Riesgo de abuso y exposi- dinámica familiar, generando nuevos
ción a sitios de pornografía debido roles para padres, madres y cuidado-
al uso excesivo de dispositivos móviles res. A continuación, conoceremos la
por periodos prolongados, que puede percepción de niñas, niños y adoles-
llegar hasta las 6 horas diarias sin una centes de Oaxaca.
adecuada supervisión parental.
Niñas y niños de 3 a 11 años “El estar con mi familia me ha
de edad.
enseñado muchas cosas importantes
De las participaciones analizadas, se como por ejemplo que siempre hay que
estar unidos y que hay que apoyarnos
que la pandemia les ha permitido for- en las buenas y en las malas.
“Como niños debemos talecer la comunicación y relación fa-
miliar, especialmente entre hermanos, Gracias a este problema he aprendido
tener derecho a jugar, a a ser mejor persona.”
generando además la posibilidad de
la educación, y me siento obtener nuevos aprendizajes, como (Francisco, 11 años.)
privilegiada.” quien mencionó que junto con su
(Ivana, 13 años). abuelo hicieron una mesa de madera.
14
de vulneración del derecho a 6.5 Trabajo Infantil
vivir en familia por la actual
pandemia.
24 Recuperado de Organización
Internacional del Trabajo. Informe: “COVID-19 y trabajo infantil: En tiempos
Internacional del Trabajo.
index.htm
15
6.5.1 Contexto del trabajo 6.5.2 Cómo conciben el trabajo infantil las niñas, los niños y
infantil en Oaxaca adolescentes en Oaxaca durante la Pandemia por COVID-19.
La OIT, en su Informe sobre Estima- Sobre este eje temático niñas, niños y adolescentes expresaron su perspec-
ciones mundiales sobre el trabajo in- tiva sobre el trabajo infantil y sobre los motivos que los pueden orillar para
fantil. Resultados y Tendencias 2012- trabajar.
2016, estima que en el mundo hay
Niñas y niños de 3 a 11 años de edad.
En México, la Encuesta Nacio- Ante tal situación, Ivanna, de 12 años, comenta: “Realmente pienso que eso
nal de Trabajo Infantil (ENTI 2019) es muy triste, porque como niños debemos tener derecho a jugar, a la edu-
del INEGI27 arrojó que de las y los cación, a divertirnos”.
28’522,295 niñas, niños y adolescen-
tes de nuestro país de entre 5 y 17 Por otra parte, a través de un dibujo, Andrea, de 8 años, retrata el cierre de
años de edad, el 11.5% (3’269,395) comunidades indígenas y señala la venta de artesanías por todos los integran-
se encuentran en situación de trabajo tes de la familia, entre ellos, niñas y niños.
infantil.
Adolescentes de 12 a 17 años de edad.
Según dicha Encuesta, en el estado
de Oaxaca habitan 1’033,005 niñas, Las y los adolescentes, señalaron que niñas, niños y adolescentes deben tra-
niños y adolescentes de entre 5 y 17 bajar debido a que carecen de recursos y tienen necesidad. Al trabajar se ex-
años de edad, de los cuales 524,552 ponen a riesgos como contagiarse con COVID-19, cortarse o a la insolación;
son hombres y 508,453 son mujeres. esto no les parece justo, ya que todos tienen derecho a una buena educación,
Asimismo, 222,218 (un 21.5%) se en- y señalan que no es correcto, “ya que deberían estar tomando clases y no
cuentran en situación de trabajo infan- vendiendo chucherías o frutas en la calle”, que no es una responsabilidad de
til, por lo que el estado de niñas, niños y adolescentes trabajar para mantener a su familia, o que en oca-
siones son obligados a robar.
Las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, de manera general suelen vivir con alguna discapacidad reciban sus
mayor exclusión, constantemente se enfrentan a violencia, aislamiento, abuso tratamientos médicos o de rehabilita-
o estereotipos. ción. Además de cuidarse mucho para
que el COVID-19 “no les dé tan gra-
Por su parte, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapa- ve”. Una participación menciona que
cidad establece las medidas que los Estados deben tomar para asegurar el goce su hermano tiene discapacidad “y que
de todos los derechos, la consideración de tomar en cuenta el interés superior no sale para nada porque el virus pue-
de la niñez y la importancia de promover el derecho a la expresión. de meterse rápido, y si tienen alguna
emergencia es más difícil que puedan
En el México, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, salir”.
reconoce este derecho en sus artículos 53 y 54. En la Ley local, se encuentran
reconocidos en los artículos del 40 al 46. Adolescentes de
12 a 17 años de edad.
17
los derechos de las personas con 6.7 Derechos
discapacidad
de las niñas,
Algunos de los riesgos que se advier-
ten a través de las participaciones de niños y
Expresiones de niñas, niños y
niñas, niños y adolescentes sobre este
derecho son: adolescentes
adolescentes con discapacidad
auditiva.
indígenas
Para la inclusión de niñas, niños y ado- Falta de inclusión ante el El artículo 30 de la Convención so-
lescentes con discapacidad auditiva, se cierre de diversas instituciones que bre los Derechos del Niño, estable-
realizó un ejercicio de participación brindan servicios de salud, educativos ce que en los Estados en que existan
entre 4 niñas, niños y adolescentes o de espacios recreativos y de entre- minorías étnicas, religiosas o lingüís-
con discapacidad auditiva, quienes namiento; en algunos casos, según la ticas, o personas de origen indígena,
a través de un intérprete de Lengua discapacidad que presente, se incre- no se negará a un niño que perte-
de Señas Mexicana compartieron sus mentan las barreras para el acceso nezca a tales minorías o que sea indí-
experiencias. Expresaron que les gus- a sus derechos. Por ejemplo, la falta gena el derecho que le corresponde,
ta estar con sus mamás y papás, que de herramientas y conocimiento en en común con los demás miembros
cuando salen toman todas las pre- Lengua de Señas Mexicana, limita la de su grupo, a tener su propia vida
cauciones, como: no saludar de beso, comunicación con personas sordas, cultural, a profesar y practicar su
usar cubrebocas, no salir a convivios especialmente por quienes deban in- propia religión, o a emplear su pro-
ni celebraciones, y mantener la sana teractuar con ellas. pio idioma.
distancia.
Por su parte la Ley General de los
Respecto de su educación, manifes- Derechos de Niñas, Niños y Adoles-
taron que por la pandemia cerraron Limitado acceso a la salud centes, establece que, en poblacio-
sus escuelas, lo que les hizo sentirse de niñas, niños y adolescentes con nes predominantemente indígenas,
tristes, algunos se enojaron, y otros se discapacidad debido al cierre de ins- las autoridades tienen la obligación
sienten aburridos. Tienen clases cada tituciones de salud, lo que retrasa los de difundir la información institucio-
quince días por dos horas, sus familia- avances en la atención y en procesos nal y la promoción de los derechos
res acuden para entregar y recibir las de rehabilitación. en la lengua indígena local.
tareas, los docentes les envían videos
para aprender vocabularios y señas. En el mismo sentido, la Ley de los
También tienen videollamadas para Derechos de Niñas, Niños y Ado-
platicar con sus compañeros en Len- lescentes del Estado de Oaxaca re-
gua de Señas. conoce que la niñez y adolescencia
indígena y afro mexicana tiene de-
Al igual que otros participantes, consi- recho a vivir, crecer y desarrollarse
deran que se ha incrementado la can- dentro de su cultura en el marco de
tidad de tareas y eso los hace sentir las instituciones políticas, económi-
cansados. Les aburre estar en casa y “A mí me gusta convivir cas, sociales y jurídicas de sus pue-
por ello quisieran poder ir al cine, salir con niños que tienen ciertas blos y comunidades, en un ambien-
y regresar a la escuela. limitaciones porque aprendo te de libertad, paz y seguridad; así
como a conservar, proteger, mante-
Entre las actividades que disfrutan rea- ner y desarrollar libremente su pro-
lizar en casa, ya sea solos o acompaña- yo los admiro mucho.” pia identidad, manifestaciones cultu-
dos, se encuentran jugar con plastilina, (Alicia, 3 años) rales e instituciones comunitarias.
dibujar, colorear, leer, ver películas, ju-
gar futbol y con la computadora, co-
locar los adornos de navidad, ayudar
a su mamá en la cocina y cuidar a sus
mascotas. Expresaron que les gusta-
ría que su maestro los lleve a pasear; “No temas,
les gustaría poder enseñar lengua de
señas a sus amigos y familia, para que todo está bien.”
conozcan a las personas sordas.
(Mía, 4 años)
18
6.7.1 Contexto de niñas, 6.7.2 Cómo conciben las niñas,
niños y adolescentes indígenas niños y adolescentes indígenas en
del Estado de Oaxaca. Oaxaca sus derechos durante la
Pandemia por COVID-19.
Oaxaca es un estado pluricultural,
compuesto por 570 municipios, de
los cuales, según datos de la Dirección Por último, se presentan los resulta-
General de Población del Estado de dos en este tema, con referencia a las
Oaxaca (DIGEPO, 2018), 418 se rigen miradas que las y los participantes tie-
por sistemas normativos indígenas; de nen sobre él, así como participaciones
ellos, 245 poseen población hablante de una adolescente que se autodeno-
de lengua indígena con más de 40% mina indígena.
del total. El número total de etnias in- los derechos de niñas, niños y
dígenas en Oaxaca es de 16, más una Niñas y niños indígenas de adolescentes indígenas.
etnia afromexicana.28 3 a 11 años de edad.
Algunos de los riesgos que fueron
Para esta categoría, niñas y niños ma- -
nifestaron que quienes pertenecen a
comunidades indígenas no cuentan siones de niñas, niños y adolescentes
con el servicio de internet, y si llegan a sobre este derecho son:
tenerlo, no es de buena calidad.
Adolescentes indígenas de
12 a 17 años de edad. Limitado acceso a la edu-
cación a distancia ante la falta de
De las participaciones sobre este medios tecnológicos, que puede pro-
de los cuales 637,196 son mujeres vocar deserción escolar.
(52.8%) y 568,960 (47.2%) son hom-
bres. El número de localidades entre a las personas que viven en las comu-
pueblos y comunidades indígenas en nidades originarias les es más difícil
el estado suman un total de 10,496 conseguir consultas médicas porque
localidades.29 están retiradas de la ciudad y tienen Falta de acceso a atención
que viajar mucho para adquirir me- médica oportuna y adecuada ante
Según el Censo de Población y Vivien- dicamentos, “que tienen los mismos la carencia en algunas comunidades de
da 2020 del INEGI, tenemos que en riesgos porque el virus anda en el aire”. servicios básicos de salud.
México 7’364,645 personas de tres
años y más, hablan una lengua indíge- Asimismo, expresaron que en las co-
na. En Oaxaca hay una población total munidades la señal de internet falla,
de 3’917,300 personas en ese rango que hay días en que no tienen acce-
de edad, de las cuales 1’221,555 ha- so al mismo, que “no hay ciber” y no
blan alguna lengua indígena, esto es, pueden entregar sus tareas a tiempo,
un 31%. De esta población hablante que muchos estudiantes no tienen dis- dibujos: emiliano / 13 años.
de lengua indígena 317,590 son niñas, positivos móviles para tomar las clases.
niños, adolescentes y jóvenes de 3 a
19 años de edad, lo que represen- De las expresiones recibidas, se ad-
ta un 24.43% del total de hablantes vierte de forma positiva la percepción
de lengua indígena en Oaxaca y un de la solidaridad de la población de
16.12% de la población total hablante San Antonino Castillo, ya que dona-
de lengua indígena en el país,30 lo que ron productos de su cosecha a quien
da muestra de la riqueza multicultural lo necesitara a manera de “trueque”.
existente en Oaxaca y la exigencia del
cumplimiento de los derechos de la
niñez indígena.
20
niños y adolescentes de Oaxaca, se pro-
pone el desarrollo de políticas públicas que
niños y adolescentes de diversos contextos,
ya sea en comunidades urbanas, indígenas y
hablantes de lenguas originarias.
dibujo: emiliano / 13 años.
21
Realizar una evaluación del impacto de la estrategia de
Derecho a la
Educación
educación en línea en los niveles preescolar, primaria, se-
cundaria y medio superior, con el objetivo de conocer su
-
nión de las estudiantes y los estudiantes sobre sus propios
aprendizajes e intereses, así como de madres y padres de
familia o tutores, quienes han asumido un rol muy activo en
el proceso educativo.
22
Divulgar información sobre COVID 19, con formatos
Derecho a la
Salud
amigables y accesibles para niñas, niños y adolescentes, in-
cluyendo las condiciones de personas con discapacidad, ha-
blantes de lenguas maternas del estado y contextos socio-
culturales.
23
Implementar campañas para reconocer como derecho
Derecho al de niñas, niños y adolescentes el esparcimiento y el juego,
Esparcimiento -
y juego mocional.
24
Prevención y Instalar la Comisión Interinstitucional para la Prevención
erradicación del y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Ado-
trabajo infantil lescentes trabajadores en Edad permitida en el Estado de
y protección de Oaxaca.
adolescentes en
edad permitida de Elaborar e implementar el plan estatal para la prevención y
trabajar
erradicación del trabajo infantil, incluidas sus peores formas.
25
Derechos de
niñas, niños y en Lengua de Señas Mexicana para facilitar la comunicación
adolescentes con directa con niñas, niños y adolescentes con discapacidad au-
discapacidad ditiva.
Derechos de
Generar políticas y programas educativos con perspecti- niñas, niños y
va de derechos y pertinencia cultural, compatibles con los adolescentes
contextos rurales e indígenas, que consideren la dotación indígenas
de internet y acceso a los medios de comunicación, con-
siderando su organización comunitaria interna para hacer
llegar los contenidos educativos.
27
Esta publicación se terminó de editar
en el mes de marzo de 2021.
Para su maquetación y diseño se empleó