Libro PA Cambio Climatico Cesmo 2013 CONANP-GIZ
Libro PA Cambio Climatico Cesmo 2013 CONANP-GIZ
Libro PA Cambio Climatico Cesmo 2013 CONANP-GIZ
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 1
Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de
noviembre de 2013 con un tiraje de 1,000 ejemplares.
Impreso en papel
Bond Symetrique FSC de 90 g/m²
Programa de adaptación al cambio climático
Región Central DE LA Sierra Madre Oriental
Programa de adaptación al cambio climático Forma de citar:
Región Central de la Sierra Madre Oriental Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas -
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
(GIZ) GmbH. 2013, Programa de Adaptación al Cambio
Enrique Peña Nieto Climático Región Central de la Sierra Madre Oriental.
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos CONANP, GIZ. México.
CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical PSA Pago por Servicios Ambientales
1. Introducción 13
Conclusiones 93
Referencias 95
GLOSARIO 104
Í n d i c e d e Cuadros
Cuadro 1. Información básica de las Áreas Naturales Protegidas federales que conforman el complejo del PACC-RCSMO. 20
Cuadro 2. Cobertura vegetal de la RCSMO. 31
Cuadro 3. Componentes del sistema de la RCSMO. 36
Cuadro 4. Comunidades en donde se realizó el análisis de vulnerabilidad. 40
Cuadro 5. Servicios ecosistémicos asociados a los ecosistemas prioritarios de la RCSMO. 41
Cuadro 6. Principales sistemas productivos en la RCSMO. 43
Cuadro 7. Estados de conservación de los ecosistemas de las comunidades visitadas. 46
Cuadro 8. Objetos socio-ambientales de acuerdo a subsistemas definidos. 50
Cuadro 9. Actividades productivas que intensifican el uso de los recursos naturales en la RCSMO. 55
Cuadro 10. Percepciones de las comunidades frente a su entorno social, económico y ambiental. 55
Cuadro 11. Superficie de las regiones hidrológicas por nivel de fragmentación. 65
Cuadro 12. Cuerpos de agua. 70
Cuadro 13. Zonas de recarga o manantiales. 70
Cuadro 14. Bosque mesófilo de montaña (BMM); Selva baja caducifolia (SBC); Bosque templado (BT). 71
Cuadro 15. Agroecosistemas (café de sombra). 72
Cuadro 16. Actividades agroindustriales (caña, cítricos). 72
Cuadro 17. Fuentes de aprovisionamiento de agua (para uso y manejo para las estrategias de vida). 72
Cuadro 18. Actividades de manejo y gestión de los recursos naturales. 73
Cuadro 19. Población de la comunidad. 73
Cuadro 20. Estrategias de Adaptación, Mitigación y Monitoreo seleccionadas con grupos de actores clave. 80
Cuadro 21. Estrategias de Adaptación, Mitigación y Monitoreo seleccionadas con grupos de actores clave. 82
Cuadro 22. Estrategias de Adaptación, Mitigación y Monitoreo seleccionadas con grupos de actores clave. 84
Cuadro 23. Estrategias de Adaptación, Mitigación y Monitoreo seleccionadas con grupos de actores clave. 86
Cuadro 24. Ficha de Evaluación de las EAMM. 100
Cuadro 25. Mapa de involucrados por Estrategia de Adaptación, Mitigación y Monitoreo (nivel de prioridad). 102
Cuadro 26. Asignación de Estrategias de Adaptación, Mitigación y Monitoreo por objeto socio-ambiental, según prioridad. 103
Í n d i c e d e M apas
Mapa 1. Localización de la Región Central de la Sierra Madre Oriental. 19
Mapa 2. Unidades hidrológicas de las ANP federales de la RCSMO consideradas en el PACC. 51
Mapa 3. Mediana del ensamble de cambio en temperatura media anual (°C) para el periodo 2010-2039. 59
Mapa 4. Mediana del ensamble de proyecciones de cambio en la precipitación para el periodo 2010-2039. 61
Mapa 5. Índice Integral de Conectividad en la RCSMO para los cinco tipos de vegetación analizados 64
(bosque mesófilo de montaña, selva baja caducifolia, bosque templado, selvas altas y medianas, y matorrales).
Presentación
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) trabaja en la incorporación de cambio climático
en las políticas y acciones que se llevan a cabo en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de México. Dentro de
este esfuerzo se encuentra la elaboración de Programas de Adaptación al Cambio Climático enfocados en la
implementación de medidas orientadas a la conservación y uso sustentable de los ecosistemas que se enmarcan
en el territorio de las ANP y sus zonas de influencia. Lo anterior se rige por los principios establecidos en la Guía
para la Elaboración de Programas de Adaptación al Cambio Climático en Áreas Naturales Protegidas (CONANP-
FMCN-TNC, 2011).
En este documento tenemos el orgullo de presentar el Programa de Adaptación al Cambio Climático Región
Central de la Sierra Madre Oriental (PACC-RCSMO), como un documento de política que busca implemen-
tar estrategias y medidas de adaptación, mitigación y monitoreo. Éstas son el resultado de un análisis de
vulnerabilidad integral al cambio climático, que considera las estrategias de vida de la población local y los
procesos ecosistémicos en la RCSMO.
Este programa se elaboró conjuntamente entre la CONANP y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zu-
sammenarbeit (Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ) por encargo del Ministerio Federal del Medio Am-
biente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU por sus siglas en alemán); y como parte del
proyecto Cambio Climático y Gestión de Áreas Naturales Protegidas.
El PACC-RCSMO propone un enfoque innovador que toma en cuenta no sólo la condición de los ecosiste-
mas y especies prioritarias, sino también las comunidades humanas y sus estrategias de vida, como compo-
nentes de un sistema socio-ecológico. Desde esta perspectiva, la capacidad de respuesta frente a los efec-
tos del cambio climático depende en gran parte de la interacción entre los ecosistemas y las comunidades,
identificando objetos socio-ambientales como base para establecer los objetivos y acciones de adaptación.
Un importante aporte del PACC-RCSMO fue la conformación de un equipo multidisciplinario para unir lazos
entre la evaluación de los aspectos ecológicos y de los recursos naturales, y las condiciones socio-econó-
micas y de medios de vida presentes en el territorio. Este trabajo conjunto permitió involucrar a las pobla-
ciones humanas presentes en las ANP mediante talleres participativos, tomando en cuenta el conocimiento
local dentro del análisis de vulnerabilidad.
7
Resumen Ejecutivo
El cambio climático es una amenaza creciente para los ecosistemas y las poblaciones hu-
manas de México. Esto, aunado a la variabilidad climática y a los factores socioeconómicos
como cambios en el uso de suelo, supone efectos adversos sobre los ecosistemas y las es-
trategias de vida de las comunidades rurales. Es preciso entonces contar con instrumentos
de planificación para los niveles regionales y locales, que permitan la implementación de
estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático.
Surge así la necesidad de conocer las condiciones que presentan los ecosistemas y las co-
munidades locales para hacer frente a los efectos que supone el cambio climático. Esta ne-
cesidad fue atendida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en 2010 me-
diante el desarrollo de la Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP).
Dentro de la ECCAP se enmarca el proyecto Cambio Climático y Gestión de Áreas Natura-
les Protegidas, el cual se instrumenta en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Interna-
tionale Zusammenarbeit (GIZ, Cooperación Alemana al Desarrollo), por encargo del Minis-
terio Federal del Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU).
Dentro de la RCSMO se consideraron cuatro Áreas Naturales Protegidas en total, tres ANP
federales: Reserva de la Biósfera Sierra del Abra Tanchipa, Región Prioritaria para la Con-
servación Xilitla (ambas en San Luis Potosí) y Área de Protección de Recursos Naturales
Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa (Puebla); además se incorporó un Proyecto de decreto
Región Prioritaria para la Conservación Bosque Mesófilo de Montaña.
9
El PACC-RCSMO se constituye como una herramienta base para la toma de decisiones en
materia de implementación de estrategias de adaptación, mitigación y monitoreo en el
territorio de la Región Central de la Sierra Madre Oriental; y tiene como objetivo principal
proponer estrategias que sirvan de referencia para tal fin. La información del programa
proviene principalmente de un análisis de vulnerabilidad integral al cambio climático, rea-
lizado en el marco del proyecto Cambio Climático y Gestión de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP-GIZ), que tomó en cuenta las estrategias de vida de la población local, así como
los procesos ecosistémicos en el territorio.
La RCSMO cuenta con tipos de vegetación prioritarios como la selva baja caducifolia, el bos-
que templado y el bosque mesófilo de montaña, que además de proteger las cuencas hi-
drográficas, son hábitat de especies amenazadas o en peligro de extinción, como el jaguar
(Panthera onca), el oso negro (Ursus americanus), el puma (Puma concolor), el loro cabeza
amarilla (Amazona oratrix), la guacamaya verde (Ara militaris); el árbol conocido como pata
de elefante o soyate (Beaucarnea inermis), varias especies de helechos arborescente y el li-
quidámbar (Liquidambar styraciflua). Los ecosistemas asociados a estos tipos de vegetación
proporcionan servicios ambientales o ecosistémicos que generan beneficios a las poblacio-
nes humanas locales. Dentro de estos servicios se destacan el suministro de alimentos, la
producción de forraje y productos forestales, la provisión de agua dulce apta para consumo
humano, el almacenamiento de CO2 y la oferta de espacios para la recreación.
Sin embargo, los ecosistemas están amenazados por actividades humanas cada vez más
intensivas y no sustentables, como la acelerada deforestación y el desmonte para fines
agrícolas y ganaderos, y la extracción excesiva o ilegal de madera. De continuar esas diná-
micas en la RCSMO, se reducirán los beneficios que brindan los servicios ecosistémicos y,
a su vez, aumentará la vulnerabilidad de los ecosistemas, sus especies y de las poblaciones
humanas, frente a las amenazas del cambio y la variabilidad climáticos.
10 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Analizando las tendencias climáticas, se observa que en la RCSMO la temperatura promedio
ha aumentado alrededor de 1° C en los últimos treinta años. Además, en los últimos sesenta
años se registra un aumento en la frecuencia de días calurosos, una disminución de días fríos
y una reducción en la precipitación promedio anual. En cuanto a la generación de escenarios
futuros, si las emisiones de gases de efecto invernadero mantienen su tendencia actual, para el
año 2050 la temperatura promedio de la RCSMO podría incrementarse entre 0.7 y 1.2o C. En el
mismo escenario, las temperaturas extremas podrían presentar un incremento de hasta 1.5o C.
Lo anterior genera efectos negativos en los ecosistemas y en los medios de vida de las co-
munidades de la región. Por ejemplo, se observa en la Huasteca Potosina una disminución
en la productividad del cultivo de maíz resultado -en parte- de que la temperatura máxima
promedio mensual de 1990 a 2011 ha aumentado cerca de tres grados durante el mes
de mayo (Ávalos et al., 2012). Esto se suma al incremento en la incidencia de plagas y a
la escasez de agua para el riego del cultivo. De igual forma, se proyecta que los tipos de
vegetación como el bosque mesófilo de montaña estarán expuestos al aumento en la fre-
cuencia de incendios y la erosión de suelos, con lo que sufrirían pérdida de biodiversidad
y una consecuente reducción de servicios ambientales.
Uno de los resultados del proceso de elaboración del PACC es contar con una herramienta
que sirve para analizar la vulnerabilidad de ecosistemas y de comunidades locales de las
ANP en México, y que permite enriquecer el proceso participativo en el diseño de estrate-
gias y acciones de adaptación, mitigación y monitoreo. El PACC-RCSMO permitió generar
información y usar el conocimiento científico disponible que, en combinación con el co-
nocimiento local, permite una congruencia entre el contexto social, ambiental, cultural y
económico de la región, así como acciones para que sean implementadas por la CONANP
y otras instituciones con presencia regional.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 11
introducción
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 13
Introducción
El cambio climático es una amenaza creciente para las ANP de México, sus ecosis-
temas, comunidades y sistemas productivos. Por tal motivo, la CONANP desarrolló
en 2010 la Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP), que se
constituye como un documento rector que plantea estrategias y líneas de acción
prioritarias para la mitigación y adaptación al cambio climático en las ANP. Asimis-
mo, la CONANP ha generado diversas herramientas con el fin de apoyar y facilitar la
implementación de la ECCAP. Ejemplo de ello es la Guía para la Elaboración de Pro-
gramas de Adaptación al Cambio Climático en Áreas Naturales Protegidas, que apoya
la identificación y puesta en práctica de estrategias de adaptación y mitigación a
nivel de paisaje, además de incluir procesos ecológicos regionales.
A partir del desarrollo de dicha guía, se identificó la necesidad de contar con un análisis
de vulnerabilidad integral para la Región Central de la Sierra Madre Oriental. Este análisis
debía ser integral porque trata de conciliar el estudio de las respuestas frente a eventos
relacionados con el cambio climático a una escala regional –en la RCSMO– con lo que
sucede a una escala local, en este caso las poblaciones que se encuentran en las ANP del
territorio de la RCSMO. Este enfoque implicó tomar en cuenta tres unidades de exposición2
dentro del análisis: la RCSMO, las cuencas y las comunidades humanas ubicadas dentro
del territorio de la RCSMO. Así, el estudio debía presentar una sinergia entre un análisis de
lo regional a lo local y viceversa para buscar acciones de adaptación y mitigación –y por
ende mejorar la planificación– a nivel de conjunto de las ANP y de las comunidades huma-
nas ante los efectos del cambio climático.
El estudio incluyó tanto la condición de los ecosistemas y las especies prioritarias, como
la de las comunidades humanas y sus estrategias de vida, frente a los efectos del cambio
climático. De esta manera, las acciones de respuesta ante estos efectos potenciales, reconocerán
no sólo la continua retroalimentación entre las dimensiones climática, ecológica y social,
sino que buscarán conciliar la relación entre la conservación y el aprovechamiento de los
recursos naturales, promoviendo el bienestar de la población que habita la región.
2. Las unidades de exposición serán referidas como los objetos socio-ambientales de la Región Central Sierra Madre
Oriental que pueden estar expuestos ante eventos físicos y climáticos de una magnitud dada.
14 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Con ese antecedente, se incorpora el proyecto Cambio Climático y Gestión de Áreas Natu-
rales Protegidas. Ésta es la iniciativa que ha acompañado al proceso de instrumentación de
la ECCAP y que incluye el Programa de Adaptación al Cambio Climático Región Central de
la Sierra Madre Oriental. El propósito del PACC-RCSMO es:
Proponer estrategias que sirvan de base para implementar medidas y acciones de adap-
tación, mitigación y monitoreo, como resultado de un análisis de vulnerabilidad integral
al cambio climático, tomando en cuenta las estrategias de vida de la población local y los
procesos ecosistémicos en la RCSMO.
El presente documento busca dar respuesta a preguntas como: “¿Qué y quiénes son vul-
nerables?”, “¿por qué son vulnerables?”, “¿a qué son vulnerables?”.
P untos Clave
•• La formulación del PACC-RCSMO tomó en cuenta los conocimientos y las necesidades de las comunidades
locales, además de los análisis técnicos y científicos que permitieron construir herramientas que posibilitan
una mejor gestión de las ANP, en un contexto de cambio climático.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 15
Descripción de la Región Central
de la Sierra Madre Oriental
Descripción de la Región Central
de la Sierra Madre Oriental
La longitud
aproximada de la
Sierra Madre Oriental
es de 1,350 KM y 150
KM de ancho. Para
el PACC se consideró
sólo la porción
correspondiente
a 2.15 millones
de hectáreas
18 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
la Región Central La zona es escarpada y recortada en su conjunto como en las regiones de Tlanchinol, Te-
de la Sierra Madre nango de Doria (Hidalgo) y Xilitla (San Luis Potosí). El material calcáreo se encuentra sobre
Oriental comprende material sedimentario. Los valles tienen una orientación este-oeste y la erosión hace que
territorios en los los terrenos favorables a los cultivos sean de poca extensión. Las cadenas montañosas se-
estados de Hidalgo, cundarias son: la Sierra de Huauchinango, (Puebla), la Sierra Hidalguense (Hidalgo), la Sie-
Puebla, San Luis rra Gorda de Querétaro (Querétaro), la Sierra de Gómez Farías (Tamaulipas) y la Sierra de
Potosí, Tamaulipas Álvarez y la de Cinco Palos (ambas en San Luis Potosí) (Ávalos et al., 2012).
y Veracruz
El Programa de Adaptación al Cambio Climático se enfoca en la Región Central de la Sierra
Madre Oriental, que comprende territorios en los estados de Hidalgo, Puebla, San Luis Po-
tosí, Tamaulipas y Veracruz, con una extensión aproximada de 2.15 millones de hectáreas
(Mapa 1)3. La RCSMO está constituida por un sistema de sucesiones de valles intermonta-
nos y lomeríos, en su mayoría de formaciones de rocas sedimentarias con sistemas de fa-
llamiento de orientación NO-SE y con formas fisiográficas, mesetas (5 %), llanuras y bajadas
(8 %) en toda su extensión, predominando en un 80 % la forma de sierra.
RCSMO
ANP
3. La delimitación definitiva de la RCSMO fue definida con la participación de instituciones estatales. Un avance sig-
nificativo de este proceso se realizó en el “II Taller Regional de la RCSMO” (San Miguel Regla, Abr/13) organizado por
CONANP y la GIZ.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 19
La RCSMO incluye cuatro Áreas Naturales Protegidas federales de distinta categoría de
manejo. Dos ANP con decreto, una con aviso de decreto y otra con Proyecto de Decreto
(Cuadro 1).
Reserva de la
San Luis Potosí: Ciudad Valles Sí, en proceso
Biósfera Sierra del Sí
y Tamuín de publicar
Abra Tanchipa
Región
Prioritaria para No cuenta con
Actualmente en proceso de
la Conservación No PM pues aún
definición: Hidalgo
Bosque Mesófilo de no es ANP
Montaña
No cuenta con
Región No
San Luis Potosí: Xilitla, PM pues sólo
Prioritaria para la (Aviso de
Aquismón y Huehuetlán tiene aviso de
Conservación Xilitla decreto)
decreto
Hidalgo: Cuautepec de
Área de Protección Hinojosa y Acaxochitlán.
de Recursos Puebla: Zihuateutla, Zacatlán,
Sí, en proceso
Naturales Cuenca Sí Xicotepec, Tlaola, Naupan,
de publicar
Hidrográfica del Río Juan Galindo, Jopala,
Necaxa Huauchinango, Chiconcuautla En la RCSMO se
y Ahuazotepec
encuentran siete
Regiones Terrestres
Prioritarias (RTP) para
la conservación:
Bosques Mesófilos
de la Sierra Madre
Cap i tal Natural Oriental, El Cielo,
la Llanura del Río
Entre los tipos de vegetación que incluye este complejo, se encuentran: bosque tem- Verde, Sierra de
plado de pino y encino, bosque mesófilo de montaña, selva mediana, selva baja, ma- Tamaulipas, Sierra de
torral xerófilo, vegetación hidrófila, selva perennifolia, pastizal inducido, mezquital y Abra-Tanchipa, Sierra
otros tipos de vegetación que incluyen palmar natural e inducido, vegetación halófila y Gorda-Río Moctezuma
gipsófila. A continuación se describen los tres ecosistemas prioritarios para la RCSMO: y el Valle del Jaumave
20 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
En la Sierra Bosq ues templados
Madre Oriental la
deforestación ha Los bosques templados albergan una gran diversidad de especies y tienen un gran va-
generado en los lor económico y ambiental por ser la principal fuente de madera en la región. Además,
últimos 40 años la contribuyen al ciclo hidrológico, tienen valor estético y son potenciales sumideros de
pérdida del 30 % carbono. Asimismo, poseen una diversidad de funciones y ofrecen posibilidades de
de la superficie de aprovechamiento forestal (maderable y no maderable). Entre los bosques templados
selvas tropicales y de la RCSMO, predominan los compuestos por coníferas (pinos) y latifoliadas (u hojo-
bosques templados sas) como los encinos.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 21
S elva baja caduci fol i a
Este tipo de vegetación está dominado por árboles y arbustos de alto valor alimenticio para Aproximadamente el
el ganado –de entre los que destacan las leguminosas ricas en proteínas, como el ‘cocuite’ 10 % del territorio
(Gliricidia sepium), el ‘palo dulce’ (Eysennhardtia polystachia), la ‘acacia’ (Acacia spp.) y la Nacional está
‘pata de vaca’ (Bahuinia sp.)– y se caracteriza por albergar una gran cantidad de especies de cubierto por este
flora y fauna (Hernández et al., 2001). Está catalogada como el tipo de selva más amenazado tipo de vegetación
de las selvas tropicales del mundo (Janzen, 1988; Miles et al., 2006). La selva baja caducifolia
prospera en terrenos que se localizan a nivel del mar o hasta los 1500 m.s.n.m, con tempera-
Selva baja caducifolia
turas calientes y sin heladas. (Bosque tropical seco).
22 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Bosq ue mesóf ilo de montaña
El bosque mesófilo El bosque mesófilo de montaña es la comunidad vegetal con mayor número de especies
de montaña es la por unidad de superficie del país. Es resultado de la transición entre las selvas húmedas y
comunidad vegetal el bosque templado, por lo que puede adoptar diferentes fisonomías (estructura y compo-
con mayor número de sición) dependiendo de la latitud, altitud, pendiente y clima (Luna et al., 2001). La presencia
especies por unidad de bosques de liquidámbar suele coincidir con suelos derivados de lutitas, muy aprecia-
de superficie del paíS dos para la actividad pecuaria. Algunos géneros maderables de este bosque suelen ser
utilizados en la localidad con fines de construcción, en especial el Liquidambar, Morus,
Clethra y Quercus. En las partes bajas del bosque mesófilo de la sierra de Xilitla es frecuen-
te encontrar plantíos de café (Coffea arabica) (Fortanelli et al., 2010).
Bosque mesófilo de montaña
(Bosque de niebla).
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 23
En la región se han reportado 338 especies endémicas de animales, destacando los verte- Más del 50% de las
brados, en especial los reptiles y los anfibios. Estos últimos son de gran importancia debi- especies de anfibios
do a que se consideran altamente sensibles a los cambios en su hábitat y a las variaciones presentes en la zona está
climáticas. Más del 50 % de las especies de anfibios presentes en la zona está en alguna en alguna categoría de
categoría de riesgo, y más del 40 % es endémica a la región; mientras que para los reptiles riesgo, y más del 40%
estos porcentajes corresponden al 48 % y 28 %, respectivamente (Luna et al., 2004). es endémica a la región;
mientras que para los
reptiles estos porcentajes
corresponden al 48% y
28%, respectivamente
Rana arborícola
(Hyla spectabilis).
Cocodrilo de pantano
(Crocodylus moreletii).
24 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
La Reserva de la Biósfera Entre los mamíferos, el 11 % de especies es endémica. Los mamíferos desempeñan funciones
de la Sierra Abra-Tanchipa ecológicas importantes, en materia de regulación de servicios ecosistémicos, como la polini-
(San Luis Potosí) puede zación y el control de insectos —por parte de los murciélagos y los roedores—, además de jugar
formar un corredor con la un papel preponderante en el sustento de la población rural de las comunidades de la región.
ANP El Cielo (Tamaulipas)
para aumentar el hábitat Las aves representan una riqueza innegable: 611 especies, que corresponden a más del
de especies como el 50 % del total de las registradas en todo México. De las anteriores, 116 especies están en
jaguar, ocelote y puma alguna categoría de riesgo (Peterson et al., 2002; Crick, 2004).
Murciélago en la región.
Guacamaya verde
(Ara militaris).
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 25
Nacimiento de Huichihuayán,
Huehuetlán, S.L.P.
También habitan más de 200 especies de peces, vinculadas con la vasta presencia de Habitan más de 200
cuerpos de agua y humedales, principalmente en la vertiente de la planicie del Golfo de especies de peces, de
México. De éstas, aproximadamente el 10 % es endémica y el 11 % está en alguna de las éstas, aproximadamente
categorías de riesgo. La presencia de ecosistemas dulceacuícolas, conformados por ríos, el 10 % es endémica y el
lagunas y bosques de galería, favorece también la diversidad de anfibios, de otros anima- 11 % está en alguna de
les y plantas afines a –o dependientes de– las condiciones de alta humedad. las categorías de riesgo
26 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
La región de la RCSMO, con elevaciones que van desde los 100 hasta los 2,700 m.s.n.m.,
se ubica entre las zonas hidrológicas El Salado, Norte de Veracruz, San Fernando-Soto la
Marina y Pánuco4. El 74 % de su superficie se localiza en la región Pánuco, el 13 % en San
Fernando-Soto la Marina, el 4 % en El Salado en la porción noroccidental y el 10 % en el
Norte de Veracruz.
La RCSMO abarca una formación geológica de origen cárstico, por lo que existen extensos
sistemas de cavernas y abundantes manantiales. El sistema hidrográfico se conforma por
cincuenta y siete subunidades, con una red subterránea permanente y una superficial que
depende de la dinámica estacional climática. Este aspecto condiciona la disponibilidad
de agua en las partes altas durante la época de secas, restringiendo el tipo de actividades
productivas y estrategias de vida seguidas por las comunidades de la región.
Dado que la zona se encuentra cercana al mar con un gradiente orográfico marcado, exis-
ten fuertes contrastes en la temperatura y en la precipitación en la dirección zonal. La Sierra
Madre Oriental actúa como frontera entre una zona muy húmeda al este y una zona relati-
Bosque mesófilo de montaña
(Bosque de niebla). vamente seca al oeste.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 27
Cap i tal cultural
En el territorio de la Región Central de la Sierra Madre Oriental hay presencia de población mes-
tiza pero también de pueblos indígenas. La población indígena se concentra en las áreas rurales
y en las urbanas de baja densidad poblacional. En los estados que componen la RCSMO, habitan
1,882,845 hablantes de lenguas indígenas; y 4,032,401 personas se auto-adscriben como indí-
genas, hablen o no una lengua originaria (INEGI 2010). Los pueblos con presencia en la zona son:
Los pueblos indígenas presentes tienen muchas especificidades, la más evidente de ellas
es la lengua. Sin embargo, dada su proximidad territorial, comparten multitud de elemen-
tos. En general, practican la agricultura milpera para su subsistencia. La milpa es un tipo
de policultivo que varía según las condiciones climáticas y bióticas, y ha sido una práctica
vital para la adaptación, selección y diversificación de plantas y del maíz (Boege, 2008). En
menor medida, se practica la pesca, caza y recolección.
5. En realidad no existe una definición literal del término teenek; según los hablantes significa “los que viven en el
campo, con su lengua, y comparten ‘el costumbre’ ”. Para los nahuas y mestizos, los teenek son conocidos como los
huastecos (Gallardo, CDI: PNUD, 2004).
6. Los nahuas son el pueblo más numeroso y extensamente distribuido en México y en la RCSMO.
28 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
el reto más fuerte de la población indígena, pues la pobreza limita sus posibilidades de
participación política y desarrollo económico.
Existe un gran potencial para extraer lecciones en materia de etnoecología, como buen
manejo adaptativo de bosques (Toledo et al., 2003), y de medicina tradicional indígena, la
cual está basada en el conocimiento de la biodiversidad de los territorios (Ituarte, 2004).
Mujeres Nahua, Xaltepec, APRN
Cuenca Hidrográfica del Río
Necaxa (Puebla).
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 29
Mujeres Nahua, Xaltepec, APRN Zacahuil, platillo huasteco,
Cuenca Hidrográfica del Río Ciudad Valles, S.L.P.
Necaxa (Puebla).
P untos Clave
•• La RCSMO comprende una superficie aproximada de dos millones y quince hectáreas y forma parte de los
estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz.
•• Por su altitud de 100 a 2700 m.s.n.m. y tipos de clima que van desde cálidos húmedos a templados secos, la
RCSMO posee altos niveles de diversidad, riqueza y endemismos de especies vegetales y animales.
•• La RCSMO constituye un activo ambiental importante dentro de la dinámica de los ecosistemas de montaña
y dada su vulnerabilidad al cambio climático, su conservación es de especial relevancia.
•• La RCSMO abarca cuatro ANP, tres ANP cuentan con decreto y una es Proyecto de Decreto.
•• En la RCSMO se encuentran siete regiones terrestres prioritarias para la conservación y cinco regiones
hidrológicas prioritarias para la conservación.
30 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
L a s comu n i dad es nos mu estran el cami no
EF E CTO LA D ERA
Algunas comunidades han sabido utilizar sus conocimientos para adaptar los El efecto ladera es importante en prácticamente toda la región. Los campesinos
sistemas productivos y sociales a los cambios en el clima a lo largo de su histo- de las diferentes zonas agroecológicas identifican los tipos de exposición al sol.
ria; ejemplo de ello es la comunidad nahua Xaltepuxtla de Puebla y su sistema Llaman a la ladera umbría expuesta al norte “el sombroso”; mientras que la sola-
de producción de ciertos cultivos llamado efecto ladera. El conocimiento de na de exposición sur es “el calentadero”. En cada ladera se utilizan diferentes en-
los ciclos del sol y la orientación de las laderas del monte, identificadas como sambles de cultivos (combinaciones de chile, chayote y maíz) en las unidades de
ladera “sur” y ladera “norte”, es un indicativo del “control” que tienen los agri- producción. El resultado de este conocimiento y uso diferenciado es un mosaico
cultores para lograr cultivos más productivos, aun cuando las tierras sean de de tipos de vegetación (Cuadro 2) con unidades de producción diversificadas,
temporal (Reid, 1973; Auslander et al., 2003). con lo que queda de manifiesto la heterogeneidad espacial de la región.
*Palmar natural e inducido, vegetación halófila y gipsófila. Fuente: INEGI Serie IV; 2008
Análisis de vulnerabilidad
socio-ambiental en la RCSMO
Análisis de vulnerabilidad
socio-ambiental en la RCSMO
E n foqu e i ntegral
e n l a r educci ó n d e l a vul nerabi l i dad
Lo anterior reconoce que hay procesos de retroalimentación entre las dimensiones cli-
mática, ecológica y social, que sólo se pueden captar a través de un estudio integral que
incorpore las tres dimensiones. Conforme a ello, en el diseño de este proyecto se realizó
un análisis de vulnerabilidad integral que permitió:
>> Identificar, evaluar y priorizar estrategias adaptativas que permitan gestionar el ma-
nejo de los ecosistemas, disminuir la vulnerabilidad socio-ambiental ante los posibles
efectos del cambio climático y de otros factores no climáticos, como el cambio de uso
de suelo o la intensificación productiva.
34 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
El análisis de vulnerabilidad se hizo considerando la información de las tendencias
climáticas y los escenarios potenciales de cambio climático para un rango probable de
variación en los parámetros climáticos de la RCSMO. Además, el enfoque utilizado incorporó
información socioeconómica, destacando el papel de los factores sociales en la constitución
del riesgo y apartándose de las explicaciones estrictamente físicas (Hewitt, 1983).
>> Establecer las condiciones de los impactos potenciales y los límites de la resiliencia 7
>> Conocer algunas de las implicaciones que conllevan el exceder el valor límite de la
resiliencia para los ecosistemas y para la sociedad.
Si stemas complejos
7. La resiliencia se entiende como la capacidad de un sistema social o ecológico de absorber una alteración
sin perder su estructura básica, funcionamiento, capacidad de auto-organización, ni su capacidad de adap-
tación al estrés y al cambio (Wisner et al., 2004).
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 35
La dinámica de las interrelaciones de los objetos socio-ambientales permite evaluar el
efecto que produciría la modificación de algunos de los componentes del sistema median-
te cierta intervención externa, ya que la alteración de cualquiera de los componentes del
sistema se propaga a través del conjunto de relaciones que definen su estructura y que, en
situaciones críticas o de baja resiliencia, estos propician la reorganización o modificación
funcional del sistema mismo. Este enfoque provee las bases para sustentar la toma de de-
cisiones para el diseño e implementación de estrategias de adaptación.
Condiciones de contorno:
• Variabilidad climática y cambio climático
• Políticas públicas
Componentes
del sistema
Subsistemas:
• Procesos ecosistémicos
• Estrategias de vida y organización social
36 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
cómo los ecosistemas ayudan a hacer frente a los condicionantes externos, a través de los
servicios que prestan y los beneficios de éstos a las comunidades.
El esquema también considera que los subsistemas están influenciados por condiciones de
contorno como las tendencias climáticas y las políticas públicas relacionadas con los recursos
naturales y el entorno socioeconómico de las comunidades. Este último componente incluye
el uso de suelo y los modelos de producción agroindustrial predominantes en la región.
condiciones de contorno
Adaptación basada
en ecosistemas
Subsistemas
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 37
Condiciones de co ntorno
>> Políticas públicas relacionadas con los recursos naturales, entorno socioeconómi-
co y comunitario. Se refiere al estado actual de la estructura del sistema en términos
socioeconómicos, políticos, ambientales y comunitarios, y el cual es clave al momento
de explicar las relaciones socio-ecológicas de la población y su entorno: la armonía o
desarmonía en el comportamiento de procesos socio-ecológicos.
Subsistemas
>> Procesos ecosistémicos. Se refiere a una relación dinámica entre las especies y entre
éstas y su entorno abiótico dentro de los límites de cada una de las comunidades hu-
manas que se asientan en la zona centro de la Sierra Madre Oriental. También consi-
dera las interacciones físicas, químicas y energéticas, de las que depende la provisión
de servicios ecosistémicos.
>> Estrategias de vida de la población y organización social. Describe el tipo y las ca-
racterísticas de las actividades productivas, comerciales o de servicios que las comu-
nidades pueden desempeñar; así como las decisiones que éstas toman para procurar
ingresos. Incorpora también las formas de organización de las comunidades humanas
para el aprovechamiento y el manejo de los recursos naturales.
T raba j o de campo
El objetivo del trabajo de campo fue identificar, desde la perspectiva socio-ambiental, el estado
actual de la provisión de servicios ecosistémicos en comunidades de las ANP de la RCSMO, así como
la causa por la cual este nivel de provisión ha cambiado o podría cambiar como consecuencia.
38 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Talleres en las comunidades.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 39
Cuadro 4. Comunidades en donde se realizó el análisis de vulnerabilidad.
Reserva de la Talleres
Laguna del
Biósfera Sierra del Ciudad Valles participativos y
Mante
San Luis Abra Tanchipa encuestas
Potosí
Región Prioritaria Talleres
para la conservación Xilitla La Trinidad participativos y
Xilitla encuestas
Talleres
Área de Protección Huauchinango Xaltepec participativos y
de los Recursos encuestas
Puebla Naturales Cuenca
Hidrográfica del Río
Necaxa Zihuateutla Telolotla Encuestas
P untos Clave
•• El PACC-RCSMO parte de un análisis integral de la vulnerabilidad que enfatiza las interacciones entre los
ecosistemas y las comunidades. Se reconoce la existencia de niveles diferenciables de vulnerabilidad,
destacando el papel de factores socioeconómicos y ambientales; de tal forma que la vulnerabilidad no se
asocia directamente a un evento climático específico.
•• El sistema de la RCSMO está compuesto por condiciones de contorno y por procesos ecosistémicos que
interactúan con las estrategias de vida de las comunidades.
•• Las relaciones y dependencias entre comunidades y ecosistemas caracterizan un sistema que posee una
dinámica propia; la vulnerabilidad debe considerar la respuesta del sistema en conjunto, frente a las
condiciones de contorno o eventos externos.
•• La Adaptación basada en Ecosistemas es congruente con lo anterior, pues supone que la utilización de la
biodiversidad – y sus servicios ecosistémicos– permite a los habitantes de una región mejorar su capacidad
adaptativa ante efectos adversos del cambio climático.
40 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
I n t er acci ó n entre los tres subsi stema s
en LA RC SMO
La región central de la SMO cuenta con una elevada biodiversidad, expresada en es-
pecies de flora, fauna y sus ecosistemas. El valor y la utilidad de los servicios ecosisté-
micos que estos elementos presentan (Cuadro 5), no siempre pueden aprovecharse
equilibradamente.
Servicios Ecosistémicos
Provisión:
• Alimento para comunidades humanas.
• Forraje para los animales.
• Productos forestales maderables: madera y carbón vegetal.
• Productos forestales no maderables: hongos comestibles, follaje y otros productos
empleados para la elaboración de artesanías y muebles.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 41
Servicios Ecosistémicos
Regulación:
• Ciclo hidrológico: captación de agua en las partes altas de las cuencas
hidrográficas y recarga de acuíferos.
• Ciclos biogeoquímicos: flujos gaseosos de carbono, nitrógeno y oxígeno, entre otros.
Culturales:
• Espacios de recreación.
• Sitios sagrados.
Soporte:
• Biodiversidad y fertilidad del suelo.
Fuente: Elaboración propia, con clasificación por tipo de servicio según Millenium Ecosystem Assessment -
MEA (2005).
42 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
La selva baja caducifolia, por ejemplo, se cataloga como la vegetación más amenazada de
las selvas tropicales del mundo (Janzen, 1988; Miles et al., 2006). En la actualidad, áreas
con este tipo de vegetación están siendo taladas y roturadas, a fin de sembrar forrajes y, en
menor escala, cultivar maíz, frijol y otras especies. Los factores más comunes que inciden
en su deterioro son:
Las poblaciones humanas que se ubican en la RCSMO han desarrollado diversos usos
intensivos para el aprovechamiento de los recursos naturales del área, lo que se traduce
en la deforestación de amplias áreas, el inicio de procesos erosivos y, sobre todo, en una
menor recarga de los mantos acuíferos (Cuadro 6).
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 43
Sistema productivo Efecto sobre ecosistemas
44 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
L a s comu n i dad es nos mu estran el cami no
AGR O E CO SI STE M AS
Los agroecosistemas se han identificado como un objeto socio-ambiental de importancia para la supervivencia de un gran nú-
mero de pobladores de la RCSMO, y como una zona de amortiguamiento entre las áreas con procesos intensivos de uso y apro-
vechamiento de los recursos y las zonas de conservación y manejo sustentable de los ecosistemas. En la región de la RCSMO,
sobresalen los siguientes agroecosistemas, identificados por su nombre huasteco:
agrosilvopastoril
Consiste en la combinación de
ganado vacuno, pastizales, árboles
milpa manejados para forraje y cercos vivos
cañaveral
Eem de primavera.
Pakablom
cafetal traspatio
Te´lom K’aalumlab
Uno de los agroecosistemas más Más de 200 especies vegetales útiles
diversificados, que incluye decenas (60 medicinales), ganado porcino
de especies utilizables, organizadas (pelón mexicano y barbudo mexicano)
en diferentes estratos de la selva. y aves de corral de diversas especies.
AGROECOSISTEMAS
Ecosistema en el cual el ser humano ha seleccionado intencionalmente componentes de la biodiversidad (razas,
poblaciones, especies, tipos de vegetación, entre otros), alterando de forma intencional los atributos del territorio
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l
para obtener fibras, alimentos y otros productos y servicios (FAO, 2008). 45
En las tres comunidades en las que se realizó el trabajo de campo más intensivo (Laguna
del Mante, La Trinidad y Xaltepec) se observan actividades de manejo y gestión de recur-
sos diferentes y, en consecuencia, distintos estados de conservación de los ecosistemas. En
el siguiente cuadro se describen estas características:
Estado de
Comunidad Amenaza
Conservación
El estado de conservación
del bosque es bueno
y, en colaboración con El bosque se enfrenta a la amenaza
actores gubernamentales del insecto descortezador, cuya
La Trinidad
(principalmente CONANP incidencia está creciendo de forma
y CONAFOR), se ha exponencial.
mantenido un régimen de
manejo sustentable.
Se puede concluir que las actividades de producción para el autoconsumo y de manejo y gestión de los
recursos, influyen de manera directa en la forma en que las comunidades rurales hacen uso de los ecosistemas
y los bienes y servicios asociados a ellos. Estos aspectos también definen la capacidad de respuesta que las
comunidades puedan tener ante condiciones climáticas cambiantes y amenazas climáticas. Así mismo, el
tipo de infraestructura con que cuenta la comunidad influye en su percepción del riesgo hacia las amenazas
climáticas y el tipo de acciones que podrían (o no) realizar para disminuir los riesgos potenciales.
46 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
P untos Clave
•• Los ecosistemas de la RCSMO brindan servicios ecosistémicos a las comunidades, los cuales representan
beneficios directos e indirectos: provisión de alimento para las familias locales, productos forestales
(maderables y no maderables), servicios culturales y recreativos, y la regulación de ciclos biogeoquímicos e
hidrológicos.
•• Los ecosistemas son vulnerables y están amenazados, por lo que podría disminuir la provisión de algunos
de esos servicios.
•• Los usos intensivos de los recursos naturales se ha traducido en deforestación, erosión y una menor recarga
de los mantos acuíferos.
•• Algunas comunidades rurales han conservado los ecosistemas a través de prácticas agroecológicas y
tecnologías locales de producción.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 47
¿Qué y quiénes son vulnerables?
¿Qué y quiénes son vulnerables?
Para responder esta pregunta, se expondrán las condiciones de contorno del siste- Un objeto socio-
ma de la RCSMO y se identificarán los objetos socio-ambientales y su interacción. ambiental es aquel
Además, se describirán las condiciones climáticas de la RCSMO, con la finalidad elemento del sistema
de responder también la siguiente pregunta: “¿a qué se es vulnerable?”. de la RCSMO que
representa y engloba
las interacciones
biológicas, sociales y
culturales que sean
O bje tos soc i o - ambi e ntal es en l a RC SMO más representativas
del sistema
Un objeto socio-ambiental es aquel elemento del sistema de la RCSMO que representa y en-
globa las interacciones biológicas, sociales y culturales que sean más representativas del siste-
ma. Los objetos socio-ambientales son la base para establecer los objetivos de un programa
de adaptación en una ANP y para medir la efectividad de las acciones realizadas en campo.
Subsistemas
de lA RCSMO Objetos socio-ambientales
50 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Las zonas de recarga hídrica, a escala regional, son un objeto socio-ambiental de impor-
tancia por los servicios ambientales que proveen a través del rendimiento hídrico de la
cuenca o la contribución total de agua. Lo anterior beneficia a los pobladores por mante-
ner una cantidad deseada de agua durante la época seca.
En un sentido similar, los cuerpos de agua, incluyendo ríos, lagos y manantiales, son otro
objeto socio-ambiental de gran importancia para la viabilidad de los ecosistemas a escala
regional y de las estrategias de vida de la región de la SMO (Mapa 2).
Los cuerpos de agua cubren 3,188 ha (0.1% del RCSMO), las áreas de agricultura de tem-
poral y de riego y humedad suman 384,487 ha (18%); mientras que los asentamientos
humanos (grandes usuarios de agua) sólo tienen 2,776 ha (0.1%) (Cuadro 2).
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 51
Para resaltar las interacciones entre los ecosistemas y las comunidades humanas, este programa
de adaptación generó información sobre las estrategias de vida actuales en las comunidades, así
como de sus formas de organización social. Esto sirvió para identificar y seleccionar componentes
ambientales (bióticos y abióticos) y socioeconómicos que permitan el desarrollo de estrategias de
adaptación, mitigación y monitoreo al cambio climático. De esta manera, las acciones propuestas se
pueden adecuar al contexto socioeconómico, cultural y político de la región; permiten cumplir con los
parámetros técnicos apropiados; y ser viables a la luz de las condiciones culturales de los habitantes.
En la región hay prácticas productivas vinculadas estrechamente con los recursos natu-
rales y que involucran a distintos usuarios en una misma unidad territorial (comunidad,
ejido, conglomerado de propiedades). Estas modalidades se asocian a la administración
de bienes comunes, que requieren estructuras y reglas para su control. Esta necesidad de
“negociación” sobre el uso de los recursos naturales ha evolucionado en esquemas que se
distinguen de aquellos vinculados con actividades agroindustriales o de agroecositemas,
que tienen mayor afinidad con el manejo de bienes privados. En los modelos de manejo y
gestión de los recursos naturales la organización social es el rasgo más importante.
Las poblaciones humanas, como parte del subsistema “Estrategias de vida y organización so-
cial”, además de interactuar directamente con elementos y procesos ecosistémicos, realizan
actividades con poca o nula relación con lo ambiental. Así, la población en una comunidad
podría implementar medidas que indirectamente reduzcan su vulnerabilidad a los efectos
del cambio climático. Éstas podrían ser financieras, educativas, organizativas, entre otras.
52 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
¿Por qué son vulnerables?
¿Por qué son vulnerables?
Con el paso del tiempo, estos factores han generado condiciones que tienen como conse-
cuencia el abandono de la producción tradicional campesina, así como la intensificación
de la producción agrícola y ganadera (Cuadro 9), con subsecuentes cambios en el uso
de suelo y la cobertura vegetal. Estos cambios se ubican primordialmente en las selvas
caducifolias y selvas perennifolias del centro y sur de la RCSMO, y se ha presenciado un
incremento considerable de los mismos en los bosques de encino.
54 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Cuadro 9. Actividades productivas que intensifican el uso de los recursos naturales en la RCSMO.
Selvas caducifolias
• Uso agrícola y pastizales inducidos.
y perennifolias
A través del trabajo de campo en las seis comunidades, se identificaron las interacciones
entre las estrategias de vida, los procesos ecosistémicos y las condiciones de contorno;
además de registrarse las percepciones que estas comunidades manifestaron frente a los
temas que componen el entorno comunitario (Cuadro 10).
Cuadro 10. Percepciones de las comunidades frente a su entorno social, económico y ambiental.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 55
Aspecto tratado Oportunidades Limitantes
• Desempleo rural.
• Abandono de tierras por
migración.
Condiciones
Socioeconómicas • Reducción de producción
agrícola.
• Ausencia de apoyo
gubernamental.
P untos Clave
•• En la región del polígono de 2.15 millones se asientan aproximadamente 3,568 localidades rurales y 59
urbanas, con la mayor densidad poblacional en el sur y centro.
•• Con el paso del tiempo, se han generado condiciones que tienen como consecuencia la intensificación de
actividades, como la producción agrícola y ganadera, con subsecuentes cambios en el uso de suelo y la
cobertura vegetal.
En esta sección se exponen los cambios pasados y esperados (con proyecciones de entre
30 y 90 años) en el clima para la RCSMO. Esto se hizo analizando las tendencias climáticas
a escala regional y usando dos escenarios posibles de emisiones de Gases de Efecto In-
vernadero (GEI). El primer escenario (denominado A1B) denota una proyección moderada
de emisiones; mientras que el segundo (A2) representa un futuro con mayores emisiones.
El énfasis del análisis es ilustrar a qué fenómenos climáticos extremos son vulnerables los
ecosistemas y las poblaciones.
56 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
E l cl i ma regional en la RC S MO
En los últimos sesenta El clima de la RCSMO es, en general, templado; con lluvia todo el año pero predominante-
años se registra a escala mente en verano y otoño. Las lluvias de esas dos estaciones están relacionadas con el flujo de
regional un aumento humedad que producen los vientos del este. En invierno, las lluvias se asocian con los frentes
en la frecuencia de fríos, conocidos en la región como “nortes”, que son parte de ondas de latitudes medias que
días calurosos, una viajan al este, con una intrusión por el Golfo de México. En verano, los vientos alisios producen
disminución de días un importante flujo de humedad que, asociados al efecto orográfico, mantienen lluvias cons-
fríos y una reducción tantes que, en algunas ocasiones, pueden ser extremas por el efecto de ciclones tropicales.
en la precipitación
promedio anual Gran parte de la variabilidad del clima de la región está modulado por el fenómeno El Niño/Os-
cilación del Sur (ENOS), el cual puede resultar en periodos secos/húmedos en verano, durante
la fase El Niño/La Niña (Magaña et al., 1999). Existen, sin embargo, otras formas de variabilidad
del clima en la zona, relacionadas con fluctuaciones a una escala de décadas, como la Oscila-
ción Multidecadal del Atlántico. Así, la combinación de un océano Atlántico cálido y un océano
Pacífico frío, tiende a alterar las circulaciones atmosféricas en niveles bajos sobre los mares
intra-americanos, reduciendo el flujo de humedad hacia esta región (Méndez y Magaña, 2010).
Gráfica 1. Tendencia del porcentaje de días por año en que se presentan temperaturas máximas
extremas (1954-2008) (Magaña 2012 b).
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 57
De igual forma, los datos indican que el porcentaje de días con temperaturas bajas extre-
mas ha disminuido en el período analizado. Estas tendencias generan efectos negativos
para los medios de vida de la población rural de la RCSMO y para ciertos ecosistemas.
Algunos problemas como: la disminución de la productividad del maíz, la reducción de
la humedad en el suelo y la aparición de plagas en zonas boscosas son ocasionados por
diversos factores como las modificaciones del clima. A su vez, estos procesos se relacionan
con el aumento del riesgo de incendios, la disminución de las fuentes de agua y la merma
en el aprovechamiento forestal. Estos cambios ponen en peligro tanto la base del sustento
de la población rural, como la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Las futuras emisiones de GEI se entienden como el producto de una interacción de diferen- Las futuras emisiones
tes variables entre las que se destacan el crecimiento demográfico, el desarrollo socioeco- de GEI se entienden
nómico en los diferentes países, y el cambio tecnológico y su aplicación a escala global. como el producto
Es importante mencionar que la evolución de las anteriores variables y su afectación en la de una interacción
emisión de GEI poseen un alto grado de incertidumbre. Es por esto que se utilizan escena- de diferentes
rios que muestran imágenes de lo que podría suceder en el futuro, de acuerdo a supuestos variables entre las
sobre la evolución de las variables anteriores. Así se analiza cómo se comportarán las emi- que se destacan
siones -de acuerdo a los supuestos de cada escenario- y las consecuencias que tendría un el crecimiento
nivel determinado de GEI en el planeta (IPCC, 2000). demográfico,
el desarrollo
En el PACC-RCSMO se tomaron en cuenta dos escenarios. El primero (A1B), describe un fu- socioeconómico
turo con desarrollo socioeconómico creciente y equitativo –disminuyendo desigualdades en los diferentes
regionales–, lo cual se refleja en la introducción de nuevas y más eficientes tecnologías y países, y el cambio
en un crecimiento demográfico creciente hasta mediados de siglo, que luego se estabiliza. tecnológico y
Esto significa que en las primeras décadas se tendría un patrón de emisiones de GEI similar su aplicación a
al actual, pero que en el futuro lejano (años 2070-2099) disminuiría (ibídem). escala global
El primer resultado del análisis de los posibles escenarios de cambio climático en la RCS-
MO fue que, al considerar la mediana del cambio esperado para el futuro cercano (2010-
2039) de la temperatura media anual (escenario A2), se tendrán aumentos ligeramente
menores a 1° C (Mapa 3) (Magaña et al., 2012c). Este resultado debe tomarse con cautela,
ya que con la reducción de escala (50 km X 50 km) es difícil distinguir las variaciones entre
zonas al interior de la RCSMO.
58 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Mapa 3. Mediana del ensamble de cambio en temperatura media anual (°C) para el periodo 2010-2039.
Fuente: Magaña et al. (2012c).
Al analizar los cambios promedio en la temperatura mediante el estudio del rango inter-cuar-
til de las proyecciones de diferentes modelos, para el futuro cercano se encuentra que bajo
el escenario A2 los aumentos de temperatura pueden oscilar entre 0.6 y 1.1° C; para el mis-
mo periodo bajo el escenario A1B los aumentos pueden oscilar entre 0.7 y 1.2° C (ibídem).
Las diferencias de temperatura se vuelven más claras hacia finales de siglo, cuando los
contrastes en el forzante radiativo9 entre un escenario y otro son marcados (IPCC, 2007b).
Así, para el futuro lejano (2070-2099) bajo el escenario A2 los aumentos de temperatura
estarán entre 2.5 y 3.3° C; para el mismo período los aumentos de temperatura bajo el
escenario A1B estarán entre 2.1 y 2.8°C (Magaña et al., 2012c).
9. Un forzante radiativo es un cambio en la radiación (entrante o saliente) al sistema climático. De esta for-
ma, un forzante positivo calienta el sistema pues recibe más energía que la que emite. Un forzante negativo
es lo contrario y enfría el sistema.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 59
Los cambios proyectados en los valores extremos de temperatura son mayores que los de
la temperatura media. Las proyecciones hechas con el Simulador de la Tierra10 permiten
ver las tendencias de cambio en las temperaturas máxima y mínima, tanto para el futuro
cercano (2010-2039) como para el lejano (2070-2099). El análisis realizado para la RCSMO
muestra que las variaciones en las temperaturas máximas extremas esperadas en el futuro
cercano son del orden de 1.5° C, mientras que para el futuro lejano son de 3.5° C (ibídem).
En el caso de las temperaturas mínimas extremas, los cambios son del orden de +1° C (fu-
turo cercano) y +3° C (futuro lejano). Los resultados sugieren que las temperaturas mínimas
elevadas (las llamadas noches cálidas) serán más frecuentes y las temperaturas mínimas
muy bajas (noches frías) disminuirán. Los posibles impactos negativos de estas modifica-
ciones podrían expresarse como una reducción del confort humano y el de varias especies
de animales, así como el aumento de ciertas plagas.
Para profundizar el análisis anterior, se revisaron los datos de tres estaciones meteorológicas
representativas: La Encantada (Tamaulipas), Aquismón (San Luis Potosí) y Metepec (Puebla). Los
resultados sugieren que, en los tres sitios, la temperatura máxima tendrá los mayores incrementos
en los valores máximos. Bajo la óptica de la vulnerabilidad, es este tipo de eventos extremos lo que
puede traducirse en impactos negativos en los socio-ecosistemas. Por ejemplo, las proyecciones
indican que las ondas de calor serán más frecuentes e intensas, alcanzando -en ocasiones y en
algunas regiones- valores cercanos a los 50° C. Cabe mencionar que en 2012 y 2013 incluso ya
se han registrado temperaturas de 52° C dentro de la RCSMO, en zonas de San Luis Potosí.
60 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Es probable que A2, los cambios promedio esperados son menores al 10 % para gran parte de la zona. Di-
los huracanes en cho porcentaje proyectado de cambio no varía substancialmente, incluso si se considera el
el Golfo de México futuro lejano (finales del presente siglo). Si se toman los resultados de un modelo dinámico
tengan mayor de clima regional (Simulador de la Tierra), se tienen proyecciones de ligeros aumentos en
posibilidad de la precipitación. Los aumentos en precipitación son de alrededor del 5 %, pero con disper-
alcanzar categorías 4 sión de igual magnitud entre simulaciones realizadas del modelo, aún y cuando se trata del
y 5. esto se traduce en mismo modelo con distinta condición inicial.
lluvias más intensas
Una medida de la dispersión entre modelos se obtiene al graficar los rangos de cambio en
precipitación acumulada anual de la versión regionalizada de los modelos. Bajo los modelos
de menores emisiones, los resultados apuntan a una disminución de la lluvia entre 5 y 10%,
mientras que pocos modelos sugieren incrementos futuros de la precipitación (Mapa 4).
Mapa 4. Mediana del ensamble de proyecciones de cambio en la precipitación para el periodo 2010-
2039. Fuente: Magaña et al, 2012c.
El modelo dinámico de clima regional (Simulador de la Tierra) puede usarse para analizar
si el número de tormentas intensas está cambiando. Bajo uno de los escenarios, se pro-
yecta un ligero descenso en la actividad, pero debe recordarse que las precipitaciones
más intensas están con frecuencia relacionadas con ciclones tropicales que penetran por
el Golfo de México, y este elemento no es capturado adecuadamente por ningún modelo
de proyección climática.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 61
Las proyecciones de cambio en la actividad de extremos de precipitación sugieren que
no habrá cambios importantes en su magnitud. Un análisis detallado de las proyeccio-
nes con diagramas de caja (que permiten ver la dispersión de los datos) parece indicar
que en las estaciones meteorológicas al sur de la RCSMO habrá un ligero incremento
en la magnitud de los eventos extremos de precipitación. En contraste, en las estacio-
nes hacia el norte podría haber un ligero decremento en la magnitud de los extremos
de lluvia diaria.
En el caso de los eventos extremos, como los ciclones tropicales, existe gran incertidumbre
sobre los cambios en su actividad futura, sobre todo cuando se trata de analizar tendencias
de cambio en trayectorias. Sin embargo, hay un mayor consenso en que la intensidad
de los huracanes, bajo cambio climático, aumentará al incrementarse la temperatura de
la superficie del mar (Magaña et al., 2012b). Bajo el principio precautorio, se deberá
trabajar bajo la posibilidad de que, aunque la actividad de huracanes no cambie, es
probable que los huracanes en el Golfo de México tengan mayor posibilidad de alcanzar
categorías 4 y 5 (los más intensos y devastadores, como el Huracán Gilberto de 1988).
El proceso del ENOS es sin duda el gran modulador del clima en escalas interanuales
y tiene efectos marcados en la fenología de la vegetación en la región. Las relaciones
entre clima y ecosistemas son claras en la región de la RCSMO: los eventos extremos
en patrones de lluvia (años secos o húmedos) alteran la condición de estrés hídrico en
la vegetación.
Un parámetro clave que relaciona esas variaciones climáticas con los ecosistemas es la hu- El proceso del ENOS
medad del suelo. Los resultados de un análisis de ese tipo identifican las temporadas y las es sin duda el gran
zonas más susceptibles de afectación por alteraciones en el clima. En el caso de condicio- modulador del
nes “El Niño”, la humedad del suelo presenta anomalías positivas (por arriba del promedio) clima en escalas
en invierno, pero altamente negativas (por debajo del promedio) en verano. Esto implica interanuales y tiene
condiciones contrastantes de afectaciones en los ecosistemas por sequías. La zona entre efectos marcados
San Luis Potosí y Veracruz es la que muestra las anomalías negativas de humedad de suelo en la fenología
de mayor magnitud; mientras que las zonas de Hidalgo y Puebla tienen una señal menos de la vegetación
intensa o incluso menos definida. en la región
62 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
encima de la media. Esto sucedió en los meses de septiembre en 1984, 1988 y 2007.
Además, debe recordarse que bajo condiciones “La Niña” pueden ocurrir más días con
precipitaciones, y la probabilidad de ciclones tropicales que penetran a tierra por el Gol-
fo de México también aumenta.
Una forma indirecta de medir los impactos de clima anómalo en los ecosistemas es a
través del análisis de imágenes satelitales, generando el Índice de Vegetación de Dife-
rencia Normalizada (NDVI por sus siglas en inglés). El NDVI es un índice usado para es-
timar la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación. Para el análisis de sensibilidad
del ecosistema a variaciones en el clima se utilizaron los datos de precipitación y tem-
peratura del Servicio Meteorológico Nacional para la región de la RCSMO (1979-2009).
Así, a partir de la variabilidad asociada a condiciones “El Niño” y “La Niña”, se estimaron
los valores extremos en humedad de suelo y se analizaron los impactos en la salud de
la vegetación a través de las anomalías en el NDVI y los desfases en las anomalías de
humedad de suelo y precipitación.
En términos generales, el NDVI tuvo valores mínimos en la época seca y valores relati-
vamente altos en la época lluviosa del año. En el ciclo anual, destaca que en la segunda
mitad de agosto se detecta un ligero valor mínimo asociado a la canícula. El efecto de
la orografía es claramente discernible en la zona poniente de la RCSMO; mientras que
en la zona oriente, la gran cantidad de humedad disponible produce valores del NDVI
significativamente mayores. En años “El Niño”, el NDVI tiende a ser menor que en años
“La Niña”, lo que sugiere la influencia de la oscilación climática regional y eventos extre-
mos en la actividad fotosintética y fenológica de la vegetación en la Región Central de
la Sierra Madre Oriental
.
En el periodo de 1981 a 2006 se presentaron dos de los eventos “El Niño” más intensos de
todo el Siglo XX. De 1982 a 2003, por ejemplo, la región pasó por cinco periodos de sequía
importantes, pero el registrado en la temporada de lluvias de 1986 fue el de mayor impacto
en los ecosistemas de la región.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 63
Conect i vi dad y Fragmentación
Conectividad
Dado que a escala de paisaje, la conectividad entre diferentes fragmentos de vegetación La conectividad es el
refleja su capacidad de permanencia, se hizo un análisis de conectividad ecológica con grado de conexión
el Índice Integral de Conectividad (IIC), que consideró el aspecto estructural (disponi- espacial de un
bilidad de hábitat) y el funcional (distancia entre fragmentos) con el fin de cuantificar la hábitat o uso del
importancia de las áreas de hábitat y enlaces, para el mantenimiento o la mejora de la suelo a través de un
conectividad del paisaje. Este enfoque permite emplear los resultados para tomar deci- paisaje determinado
siones de conservación (Saura y Rubio, 2010). (Turner et al. 2001)
Los resultados del IIC muestran que la conectividad entre los tipos de vegetación con-
siderados sensibles al cambio climático (selva baja caducifolia, bosque mesófilo de
montaña y bosque templado) y los de amplia extensión dentro de la RCSMO (mato-
rrales y selvas medianas y altas), tiene una agregación espacial, donde las selvas bajas
presentan un índice de conectividad alto en la zona norte de la RCSMO (Tamaulipas y
norte de San Luis Potosí).
En el siguiente mapa se aprecia cómo la mayor conectividad (nivel Muy Alto) se ubica
hacia el centro del polígono de la RCSMO y cómo hacia el norte -ya dentro de la región
San Fernando-Soto La Marina-, el IIC tiende a los niveles Medio y Alto. La porción sur
(Norte de Veracruz) es la más alterada, tanto por los valores del IIC (hacia niveles Bajo y
Muy Bajo) como por la ocupación de zonas agrícolas y urbanas.
64 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Mapa 5. Índice Integral de Conectividad en la RCSMO para los cinco tipos de vegetación analizados (bosque mesófilo de montaña, selva
baja caducifolia, bosque templado, selvas altas y medianas, y matorrales). FUENTE: Sánchez et al. (2012).
Fragmentación
La riqueza en Una de las condiciones que explica por qué la región de la RCSMO es vulnerable, es el
el número de grado de fragmentación. Esto es resultado de los cambios en el paisaje: incremento en el
fragmentos por tamaño de borde de las unidades con vegetación, la reducción del tamaño y disminución
secciones provee del número de los fragmentos, y la pérdida de conectividad. Estos rasgos generan la mayor
información sobre cantidad de efectos adversos a los ecosistemas.
la diversidad de
componentes, pero La riqueza en el número de fragmentos por secciones provee información sobre la diversi-
también facilita dad de componentes, pero también facilita la identificación de las zonas más perturbadas.
la identificación Para evaluar la distribución espacial y la tendencia a la fragmentación, en el análisis de
de las zonas más vulnerabilidad se definió una escala de cuatro niveles según el valor del índice de fragmen-
perturbadas tación: Bajo, Medio, Alto y Muy alto.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 65
En el cuadro de abajo se puede ver que el nivel Medio de fragmentación predomina en
las cuatro regiones hidrológicas. De las cuatro, El Salado es la más fragmentada, ya que el
74.3% de su superficie está en nivel Medio y también tiene el porcentaje más grande en el
nivel Alto. Además, la riqueza de los fragmentos no está agregada sino que es heterogé-
nea en el polígono. Debido a que la región Pánuco ocupa el 73.0% de la superficie de la
RCSMO, su condición es determinante de la condición generalizada de la Región Central
de la Sierra Madre Oriental.
P untos Clave
•• En la RCSMO la temperatura media anual ha aumentado alrededor de 1° C en los últimos treinta años.
•• En esta región se registra un aumento en la frecuencia de días calurosos y una disminución de los días fríos.
•• Los registros meteorológicos indican una ligera reducción en la precipitación promedio anual durante los
últimos 60 años.
•• Las proyecciones climáticas sugieren que en un futuro cercano: las noches cálidas serán más frecuentes, las
noches frías disminuirán y las ondas de calor serán más intensas y frecuentes.
•• Si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan su tendencia actual, para el año 2050 la
temperatura promedio se podría incrementare ntre 0.7 y 1.2 °C; mientras que las temperaturas máximas
extremas podrían hacerlo hasta en 1.5 °C.
66 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
¿A qué somos vulnerables?
Vulnerabilidad en la RCSMO
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 67
¿A qué somos vulnerables?
Vulnerabilidad en la RCSMO
P r i n c i pal es amenazas
Para los ecosistemas y muchas de las especies presentes en la RCSMO, el cambio climático Para los ecosistemas
y las modificaciones en la configuración del paisaje, son dos de las principales amenazas y muchas de las
(Higgins, 2007). Estos fenómenos se asocian entre sí e incrementan la vulnerabilidad de los especies presentes
sistemas. Los cambios en el paisaje tienen como expresión clara la fragmentación. en la RCSMO, el
cambio climático y
Los incrementos en la temperatura y las aparentes disminuciones en precipitación, pueden las modificaciones
provocar aumentos en la evapotranspiración potencial y disminuciones en los escurrimien- en la configuración
tos y en la humedad de suelo. Sin embargo, es posible que los mayores cambios se pre- del paisaje, son dos
senten en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos. de las principales
amenazas (Higgins,
Con base a estas diferencias de temperatura y de precipitación, a escala nacional se esti- 2007). Estos
ma que los tipos de vegetación más afectados serán: (i) los bosques templados (incluyen fenómenos se
bosques de pino, encino, mixtos, de oyamel, de Cupressus y de Juniperus, principalmente), asocian entre sí
(ii) las selvas tropicales y (iii) el bosque mesófilo de montaña (Villers y Trejo, 1998). Esto e incrementan la
generaría un cambio en la composición y distribución de las especies que habitan en esos vulnerabilidad
ecosistemas; por ello, se han definido como prioritarios en el PACC-RCSMO. de los sistemas
De acuerdo a las proyecciones de Villers y Trejo, se prevé que los tipos de vegetación que
aumentarán su superficie a escala nacional actual son: la selva tropical perennifolia, la selva
tropical caducifolia y subcaducifolia, y el bosque espinoso. Cabe aclarar que estos escenarios
no consideran las altas tasas de deforestación11 que ocurren en los sistemas naturales (ibídem).
11. La deforestación está directamente vinculada con las modificaciones en el ciclo hidrológico por los cambios
en albedo, rugosidad y humedad (Pilke, 2005). Estudios recientes indican que las tasas de deforestación y
68 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Se sabe que una modificación en la superficie de los tipos de vegetación -contracción o
expansión- traerá como consecuencia una nueva distribución espacial de las especies, así
como cambios en la abundancia (Peterson et al., 2001; Peterson et al., 2002).
P untos Clave
•• El cambio climático y las modificaciones en la configuración del paisaje son dos de las principales amenazas
a las que se enfrentan los ecosistemas de la RCSMO.
•• Estas amenazas generan cambios en los patrones de clima actuales. Es posible que los mayores cambios se
presenten en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos.
•• Otros posibles impactos del cambio de cobertura vegetal son el aumento en la evapotranspiración y la
disminución en los escurrimientos y en la humedad del suelo.
En esta sección se presentan los impactos potenciales sobre los diferentes objetos socio-
ambientales identificados para los dos subsistemas: procesos ecosistémicos y estrategias
de vida de la población local y organización social. Para los primeros, se destacan los im-
pactos en la cantidad y calidad del agua, el aumento en la erosión, incidencia de incendios
y plagas y enfermedades, así como la pérdida de biodiversidad.
De esta relación En cuanto a las poblaciones humanas, los impactos pueden diferir entre los grupos. Hasta cier-
estrecha entre medios to punto, se podría decir que algunas de las actividades que se basan en ecosistemas, como las
de vida y bienestar de agropecuarias, son las más vulnerables al cambio climático. De esta relación estrecha entre me-
los ecosistemas, se dios de vida y bienestar de los ecosistemas, se justifica el enfoque de una Adaptación basada en
justifica el enfoque Ecosistemas. Sin embargo, dejando a un lado el estado de los ecosistemas, surge la cuestión de
de una Adaptación cuánta dependencia de una estrategia de vida debería haber en actividades sensibles a impactos
basada en Ecosistemas climáticos, y cuánta diversificación hacia actividades con menor sensibilidad al clima debería existir.
cambio de uso de suelo en la región de la Sierra Madre Oriental alcanzan el 1 % anual, lo que ha significado
la pérdida de alrededor del 30 % de la superficie de selvas tropicales y bosques templados en los últimos 40
años (Sahagún-Sánchez et al., 2011).
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 69
P rocesos ecos i sté mi cos
Contexto de
Impactos esperados Capacidad adaptativa
vulnerabilidad
Contexto de
Impactos esperados Capacidad adaptativa
vulnerabilidad
Contaminación de reservorios
La cobertura vegetal en
de agua por minería,
Incremento en la depleción zonas de recarga permite la
agroindustria y aguas residuales
de aguas subterráneas infiltración de agua y reduce la
de las poblaciones.
(abatimiento de los mantos escorrentía superficial.
freáticos).
Aumento de la demanda
de agua por una población
creciente.
70 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Cuadro 14. Bosque mesófilo de montaña (BMM); Selva baja caducifolia (SBC); Bosque templado (BT).
Contexto de
Impactos esperados Capacidad adaptativa
vulnerabilidad
Disminución de neblina y
Aumento en el estrés hídrico de retención de humedad por el
Biodiversidad alta.
la vegetación. acelerado cambio de uso de
suelo.
Aumento en los procesos de Presencia de plagas forestales. Especies de tipo ruderal, con
erosión de suelos. (BBM/BT) rápido crecimiento.
Erosión y degradación de
Mayor incidencia de plagas y suelos en zonas de alta Actividades de manejo
enfermedades. pendiente y sin cobertura sustentable comunitario.
vegetal. (BBM/BT)
Lenta capacidad de
Pérdida de biodiversidad.
regeneración. (BBM/BT)
SBC
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 71
E strategi as de vi da de la población rural
Contexto de
Impactos esperados Capacidad adaptativa
vulnerabilidad
Contexto de
Impactos esperados Capacidad adaptativa
vulnerabilidad
Cambios en los patrones Incremento en el cambio de uso Hay acceso a tecnología y apoyo
fenológicos de los cultivos. de suelo y deforestación. técnico.
Cuadro 17. Fuentes de aprovisionamiento de agua (para uso y manejo para las estrategias de vida).
Contexto de
Impactos esperados Capacidad adaptativa
vulnerabilidad
Disminución en la captación de
Contaminación de cuerpos de
agua.
agua por minería, agroindustria
y aguas residuales de las
Aumento en la contaminación de
poblaciones.
los depósitos de agua.
72 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Cuadro 18. Actividades de manejo y gestión de los recursos naturales.
Contexto de
Impactos esperados Capacidad adaptativa
vulnerabilidad
Instituciones sociales y
gobernanza comunitaria.
Contexto de
Impactos esperados Capacidad adaptativa
vulnerabilidad
Conflictos sociales de
Aumento en el número de ondas Acceso a servicios de salud
naturaleza política dividen a las
de calor que afectan la salud. que informan sobre los riegos
comunidades; bajo nivel en los
asociados a las amenazas
servicios de salud, educación y
climáticas.
servicios públicos; bajo nivel de
Reducción del confort humano. sensibilización ante los riesgos
ambientales.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 73
Estrategias de adaptación,
mitigación y monitoreo en la RCSMO
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 75
Estrategias de adaptación,
mitigación y monitoreo en la RCSMO
Las EAMM constituyen para los tomadores de decisión insumos conceptuales y herramien-
tas prácticas sobre el manejo territorial y sus recursos naturales que apoyen las acciones
de adaptación, mitigación y monitoreo en ecosistemas prioritarios. Las EAMM propuestas
-incluyendo las que se implementen en las poblaciones humanas de la RCSMO- conside-
ran actividades realizables en el corto, mediano y largo plazo.
El análisis de vulnerabilidad en la Sierra Madre Oriental se usó como base para diseñar un
primer listado de EAMM para la RCSMO. Lo anterior consideró la información científica, la
generación de línea base y la recopilación de información generada con los talleres parti-
cipativos a nivel comunitario.
76 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Para garantizar que las EAMM tuvieran mayor congruencia con los contextos socio-ambien-
tales heterogéneos y se iniciara un empoderamiento de los actores frente a las acciones
propuestas, se aplicó una metodología participativa de identificación, priorización y valida-
ción de estrategias. Lo anterior se hizo para buscar una mayor efectividad al momento de
la implementación de las estrategias (Ulrichs et al., 2012).
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 77
Taller con actores clave para
la construcción de estrategias
de adaptación, mitigación y
monitoreo.
12. Los actores clave son los representantes de las comunidades que las habitan, directivos y personal
técnico de la CONANP y académicos que han realizado investigación de diferentes disciplinas en la RCSMO.
13. El enfoque multi-criterio se realizó tomando en cuenta los siguientes criterios: concurrencia, factibili-
dad, impacto regional potencial, monitoreo y replicabilidad.
14. El significado de cada criterio se encuentra en el Anexo 1
78 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
>> Con esos criterios se calificó cada estrategia de forma aleatoria por los tres grupos de
actores clave que participaron en los talleres15.
>> Se asignaron pesos a los criterios de calificación por cada grupo. Esto sirvió para que
los tres grupos jerarquizaran los criterios de evaluación.
>> Los pesos obtenidos de cada criterio fueron multiplicados por la calificación obtenida
por cada estrategia durante la evaluación de ese criterio.
>> La calificación final de cada estrategia se obtuvo de la suma de todas las calificaciones
obtenidas multiplicada por cada uno de los pesos que corresponden al criterio.
>> Como resultado de calificar las estrategias y de asignar pesos a los criterios de la cali-
ficación, se obtuvieron tres listados (uno por grupo) de estrategias priorizadas según
su valor de importancia diferenciada por cada grupo de actores.
>> Para generar una serie de estrategias integradas, la sumatoria de las calificaciones
asignadas por cada grupo definió el nivel de prioridad16 de cada estrategia. Con ello
se definieron cuatro niveles de prioridad: (i) Muy alta, (ii) Alta, (iii) Media y (iv) Baja.
Los límites entre cada nivel se establecieron con un método mixto gráfico y de mini-
mización de la varianza.
El resultado final de este proceso fue una serie de 39 EAMM priorizadas y organizadas para
cada uno de los objetos socio-ambientales (Cuadros 20-23).
Es importante señalar que algunas de las estrategias son similares, pero esto responde al
proceso de identificación y formulación: participación de actores que operan a distintas
escalas y bajo diferentes intereses y perfiles. No obstante, se considera que las siguientes
estrategias serán insumo para:
>> Sentar las bases de colaboración con instituciones que no participaron en el proceso
de construcción pero que sí tienen presencia regional.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 79
Cuadro 20. Estrategias de adaptación, mitigación y monitoreo seleccionadas con grupos de actores clave. Fuente: Elaboración propia
con información del análisis multi-escalar de vulnerabilidad en la Sierra Madre Oriental (2013) y el taller con actores clave.
Objeto Descripción
Detalle
Socio-Ambiental medida
Realizar un análisis de
3
riesgo/susceptibilidad Incendios, plagas (descortezador, muérdago, roya
Ecosistemas
a perturbaciones por del café), deslaves y otras perturbaciones.
forestales
variabilidad climática.
80 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Objeto Descripción
Detalle
Socio-Ambiental medida
8 Incrementar el
Modelos de número de obras
Considerar las obras como parte integral de los
manejo y gestión de conservación de
modelos de producción locales.
de recursos agua y suelo en los
naturales sistemas productivos.
* Actualmente los esquemas del Pago por Servicios Ambientales (PSA) nacional y estatales incluyen únicamente zonas forestales. Sin embargo, otros
usos de suelo con manejo sustentable tienen potencial para proveer servicios ambientales, por lo que se sugiere explorar esas posibilidades para la
RCSMO.
Recursos hídricos
Ecosistemas forestales
Estrategias de vida
Organización social
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 81
Cuadro 21. Estrategias de adaptación, mitigación y monitoreo seleccionadas con grupos de actores clave.
Objeto Descripción
Detalle
Socio-Ambiental medida
Fomentar la
11 conservación y
La finalidad es favorecer su resiliencia ante el cambio
Bosque mesófilo protección de áreas
climático.
de montaña con este tipo de
vegetación.
Fortalecer las Con orientación a incrementar el acceso a recursos
12
capacidades locales gubernamentales que promueven la conservación
Población de la
y la cohesión del bosque y el manejo sustentable en modelos
comunidad
comunitaria. agropecuarios.
Diseñar una red
de corredores Se necesita: 1) identificar remanentes forestales
para aumentar conservados (p. ej. selva baja caducifolia y
13
la conectividad subcaducifolia entre la RB El Cielo y Sierra de
Ecosistemas
ecológica en Tamaulipas con Sierra Abra Tanchipa), y 2) diseñar un
forestales
ecosistemas forestales sistema de corredores que brinde conectividad para
(particularmente al estos tipos de vegetación.
norte de la RCSMO).
14 Con especies forrajeras o nativas para producción
Modelos de Incentivar el uso de maderable y uso (p.ej. barreras contra el viento).
manejo y gestión cercas vivas en zonas Aplicar otras prácticas de conservación de agua y
de recursos de cultivo y potreros. suelo en los cultivos en ladera. Dar seguimiento a los
naturales resultados e impactos de estas prácticas.
Implementar un fondo
de investigación
Evaluar la factibilidad de conformar un Fondo
15 de efectos del
sectorial CONACYT - CONANP con operación en la
Transversal** cambio climático en
RCSMO.
ecosistemas de la
RCSMO.
82 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Objeto Descripción
Detalle
Socio-Ambiental medida
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 83
Cuadro 22. Estrategias de adaptación, mitigación y monitoreo seleccionadas con grupos de actores clave.
Objeto Descripción
Detalle
Socio-Ambiental medida
Promover los
25 ordenamientos
Para realizar una mejor planeación de uso de
Población de la productivos
suelo (con enfoque de cuenca), en términos de la
comunidad comunitarios.
disminución o eliminación de la presión.
Implementar sistemas
28 de abastecimiento El abastecimiento local de agua sería parte del sistema
Fuentes de local de agua de producción forestal, por lo que habrá que diseñar
aprovisionamiento asociados a las zonas ese modelo de manejo.
de agua forestales.
Establecer parcelas
permanentes
29 de monitoreo y
Incluir: situación, procesos e impactos. Entre otros:
Ecosistemas evaluación de
cambio de uso de suelo, deforestación, degradación,
forestales las comunidades
fragmentación, crecimiento, recuperación, sucesión.
forestales
31
Ecosistemas Incluir comunidades y propietarios individuales para
forestales / Promover y apoyar la
implementar buenas prácticas y un manejo forestal
Modelos de manejo certificación forestal.
sustentable.
y gestión de
recursos naturales
84 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Objeto Descripción
Detalle
Socio-Ambiental medida
Fomentar la
conservación,
32 restauración y La finalidad: favorecer la resiliencia de este tipo de
Bosque templado protección de áreas vegetación ante el cambio climático.
con bosque de oyamel
(Abies sp.).
33 Enriquecimiento de
Utilización de especies nativas (de clímax o sucesión
Bosque mesófilo de cafetales.
tardía), de los géneros: Quercus, Magnolia, Fagus,
montaña Carpinus y otras.
34
Ecosistemas Establecer Unidades Analizar el estado de las poblaciones con potencial
forestales / de Manejo para la cinegético y regular la extracción de especies
Modelos de manejo Conservación de la silvestres con participación de la población local
y gestión de Vida Silvestre (UMA) (brigadas).
recursos naturales
Fomentar la
capacitación en Las ecotecnias deberán incorporarse a un esquema
35 ecotecnias para el general de gestión comunitaria del agua, que
Población de la tratamiento y reuso de considere tanto el abastecimiento como la reducción
comunidad aguas residuales en del consumo y la eficiencia en las descargas.
comunidades locales.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 85
Cuadro 23. Estrategias de adaptación, mitigación y monitoreo seleccionadas con grupos de actores clave.
Objeto Descripción
Detalle
Socio-Ambiental medida
Implementar
tecnologías que Por ejemplo, reducir: 1) la emisión de gases de efecto
38 reduzcan el impacto invernadero (promover la zafra verde), 2) el consumo
Actividades ambiental de la de agua y 3) el uso de agroquímicos en la producción
agroindustriales producción agrícola agropecuaria comercial.
comercial.
Implementar una
39 red de proyectos Una red de proyectos de investigación y monitoreo de
Ecosistemas de investigación y captura de carbono se debe realizar con un enfoque
forestales / monitoreo de captura de largo plazo, en ecosistemas forestales y sistemas
Agroecosistemas y almacenamiento de agroforestales.
carbono.
Los resultados
resaltan el enfoque
Pa rti c i pac i ó n d e actores en cada EA MM de participación
y a s i g n ac i ó n d e l as EA MM por obj eto local que requiere
soc i o - ambi ental el PACC-RCSMO que,
coordinado y con
En los talleres de selección y priorización de estrategias, se identificaron los actores que financiamiento
deberían participar en la implementación de cada una17. El resultado se pudo resumir por de instituciones
sector, mostrando que las instituciones del Gobierno federal son las que participan en gubernamentales
todas las EAMM (Gráfica 2), en especial la CONANP y la CONAFOR con un 92 % y un 82 federales, puede
%, respectivamente. Los resultados resaltan el enfoque de participación local que requiere involucrar de
manera sustancial
17. En el Anexo 2 se encuentran las matrices completas de la distribución de las EAMM por actor y por
a las comunidades y
objeto socio-ambiental. autoridades locales
86 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
el PACC-RCSMO que, coordinado y con financiamiento de instituciones gubernamentales
federales, puede involucrar de manera sustancial a las comunidades y autoridades locales.
LA CONANP Y LA Gráfica 2. Nivel de participación en las EAMM por sector de actores involucrados.
CONAFOR CON
UN 92% Y UN 82%
RESPECTIVAMENTE,
FUERON LAS
INSTITUCIONES DEL
GOBIERNO FEDERAL
QUE PARTICIPARON EN
MAYOR PROPORCIÓN
EN LAS EAMM
También se llevó a cabo la asignación de las EAMM por objeto socio-ambiental, que se
concentró en dos objetos socio-ambientales: Ecosistemas forestales y Modelos de manejo
y gestión de recursos (Gráfica 3). El primero corresponde al subsistema “Procesos ecosisté-
micos”; mientras que el segundo es de “Estrategias de vida humanas y organización social”.
Esta distribución de las estrategias resalta el enfoque del PACC-RCSMO hacia un sistema
integrado ambiente-medios de vida locales.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 87
Rel ac i ó n d e l as EA MM co n los
Pro g r am as d e M anejo de l as Áreas
N at ur al es Protegi das
Gráfica 4. Porcentaje de incidencia de las EAMM del PACC-RCSMO en los diferentes componentes de
las categorías de conservación de los PROGRAMAS DE MANEJO.
18. http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/TERMINOS%20DE%20REF-PAGINA.pdf
88 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Esto demuestra que el PACC-RCSMO puede apoyar la elaboración, fortalecimiento o ac-
tualización de un Programa de Manejo de las ANP en esta región. Además, el PACC-RCS-
MO tiene tres ventajas importantes:
>> Se generó con un enfoque metodológico que analiza de manera integrada al sistema
socio-ambiental.
>> Se elaboró participativamente con diversos socios de la CONANP, incluidas las comu-
nidades rurales de la región.
Para finalizar el proceso participativo, las EAMM se validaron a nivel comunitario mediante
una votación en plenaria para conocer tres elementos importantes para los procesos de
gestión de las áreas naturales protegidas, su conservación y desarrollo sustentable. Así, en
una matriz se respondía para cada EAMM a las preguntas: “¿Qué tan importante es para
la comunidad?”, “¿qué tan fácil sería implementarla?” y “¿qué grado de aceptación tendría
en la comunidad?
Las EAMM que se escogieron para validar con las comunidades locales fueron tomadas de
la lista final del PACC-RCSMO de acuerdo al criterio de la zona, de la ANP y del director de
la ANP. En términos generales, esta selección incluyó EAMM de prioridades Muy alta, Alta,
Media y Baja. Durante los talleres de validación, también se entregó y explicó a cada comu-
nidad el diagnóstico de vulnerabilidad ante el cambio climático, que resalta las estrategias
diseñadas desde un punto de vista local.
Los informes de análisis de vulnerabilidad han servido a los directores de las ANP para
afianzar alianzas con otras instituciones clave, como la Comisión Nacional para el Desarro-
llo de los Pueblos Indígenas (CDI), en el caso particular de la Cuenca Hidrográfica del Río
Necaxa.
Es claro que la suma de esfuerzos para intervenir en el área es clave para asegurar la soste-
nibilidad en la implementación de las estrategias y la obtención de resultados.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 89
Talleres de validación.
90 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Finalmente, para brindar información a las comunidades sobre el proceso PACC-RCSMO
se realizaron infografías, mismas que fueron entregadas a las localidades. Éstas tienen un
enfoque lúdico para el entendimiento y la socialización del cambio climático y su impacto
en las estrategias de vida de las comunidades locales. Los materiales fueron impresos en
versiones de gran formato (0.9 X 1.20 m) y se entregaron a las autoridades ejidales o líde-
res de opinión en cada comunidad.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 91
Conclusiones
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 93
Conclusiones
Las conclusiones del PACC-RCSMO se pueden establecer en cuanto al proceso de elaboración y los resultados obtenidos:
Del proceso
>> La construcción del PACC-RCSMO incorporó resultados de proyectos inter y multidisciplinarios. El enfoque y análisis
del mismo consideró tanto las zonas con vegetación natural y de interés para la conservación, como aquellas con uso
agropecuario.
>> La incorporación de metodología participativa para el análisis de vulnerabilidad de las comunidades locales resultó
en una innovación en el diseño y selección de estrategias.
>> La elección de objetos socio-ambientales para identificar las estrategias de adaptación y manejo hace implícita la
interdependencia entre los subsistemas de la RCSMO. Con ello se resalta la necesidad de un enfoque territorial -en
lugar de uno sectorial- para reducir la vulnerabilidad. Además, con lo anterior se permite la planeación a mediano y
largo plazo.
De los resultados
El presente documento es una herramienta que sirve como punto de referencia para la implementación de acciones de
adaptación al cambio climático en la RCSMO. No se trata del fin de un proceso, sino más bien de las bases para continuar
la construcción participativa de estrategias orientadas a mejorar la capacidad adaptativa de ecosistemas y comunidades
en la RCSMO. Además, como se mostró, las EAMM pueden apoyar a los Programas de Manejo de las ANP en la región.
Uno de los pasos siguientes para continuar con el proceso aquí iniciado sería incluir a actores de otros sectores del gobier-
no, la sociedad civil y gremios de actividades productivas, que pudieran convertirse en aliados para la conservación de los
ecosistemas de la RCSMO. Su incorporación en la implementación de las EAMM permitiría una implementación transversal
de las acciones propuestas. Lo anterior define una estrategia específica: la socialización del PACC-RCSMO, para incluir
otras EAMM y mejorar la pertinencia de las aquí propuestas.
De este modo, se busca que las EAMM sirvan como instrumentos para que las comunidades tengan la posibilidad de
acceder a mecanismos de financiación y programas de subsidios. Las opciones más cercanas a la CONANP y a las activi-
dades en las ANP son: el Programa de Empleo Temporal (PET) y el Programa de Conservación para el Desarrollo Sosteni-
ble (PROCODES), pero existen en el gobierno otras opciones de recursos, distribuidos en varios programas. En algunos
municipios también es posible acceder a recursos que fortalezcan la inversión en algunas de las EAMM formuladas.
94 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Referenci as
Ávalos, J.; Gomez L.; Espinoza A. 2012 Línea Base Macro Sierra Madre Oriental. Deustche
Gessellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y Comisión Nacio-
nal de Áreas Naturales Protegidas. México.
Andrade Pérez, A., Herrera Fernández, B. y Cazzolla Gatti, R. (eds.) 2010. Building Resilien-
ce to Climate Change: Ecosystem-based adaptation and lessons from the field.
Gland, Switzerland: IUCN. 164pp.
Arriaga, L. Espinoza, J.M., Aguilar, C. Martínez, E y Gómez-Mendoza, L. 2000. Regiones Te-
rrestres Prioritarias de México. Conabio.
Auslander, M., Nevo, E., e Inbar, M. 2003. The effects of slope orientation on plant growth,
developmental instability and susceptibility to herbivores. Journal of Arid Envi-
ronments, 55(3), 405-416.
Cannon, T., 2006. Vulnerability analysis, livelihoods and disasters. In: Risk21. Coping with
Risks due to Natural Hazards in the 21st Century [Amman, W., S. Dannenmann,
and L. Vulliet (eds.)]. Taylor and Francis Group, London, UK, pp. 41-50.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 1999. Áreas
de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) en escala 1:250000.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2011. ‘Cuen-
cas Hidrológicas’. Escala 1:250000. México del Portal de Información Cartográfica de
la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Comisión Na-
cional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2000. Bosques
Mesófilos de la Sierra Madre Oriental, Región Terrestre Prioritaria 102. México.
CONANP. 2010. Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP). Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Fondo Mexicano para la Conservación
de la Naturaleza A.C.-The Nature Conservancy. 2011. Guía para la elaboración
de programas de adaptación al cambio climático en áreas naturales protegidas.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México.
CONEVAL. 2010. Informe de Pobreza Multidimensional en México, 2008. México, D. F., Mé-
xico: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Crick, H. Q. P. 2004. The impact of climate change on birds. Ibis. 146 (Suppl. 1): 48-56.
DiGiano, M., E. Ellis y E. Keys. 2013. Changing landscapes for forest commons: linking
land tenure with forest cover change following Mexico’s 1992 agraria counter-
reforms. Human Ecology. May 2013 (41): 707-723.
Dirzo, R. y Raven, P. H. 2003. Global state of biodiversity and loss. Annu. Rev. Environ. Resour.
28:137-167.
DOF. 2004. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Am-
biente en materia de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAT. Diario Oficial de
la Federación (DOF). Publicación 30 de noviembre de 2000. Última reforma pu-
blicada DOF 28-12-2004.
Dow, K., 1992. Exploring differences in our common future(s): the meaning of vulnerability
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 95
to global environmental change. Geoforum, 23, 417-436.
Elkie, P., R. Rempel y A. Carr. 1999. Patch Analyst User’s Manual. Ont. Min. Natur. Resour.
Northwest Sci. & Technol. Thunder Bay, Ont. TM–002.
FAO. 2008. Biodiversidad agrícola en la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). Roma. 46 pp.
Fortanelli M.J., Castillo L.P., Flores C.J.A., García P.J, Martínez De La V.G, Reyes H.H., San-
doval M.C. 2010. Estudio geográfico, ecológico y etnobotánico de un relicto de
bosque de niebla de San Luis Potosí, México. Memorias del X Congreso Latinoa-
mericano de Botánica. Universidad de La Serena. La Serena Chile.
Gómez-Mendoza L., Galicia L., Aguilar-Santelises R. Sensibilidad de grupos funcionales al cam-
bio climático en la Sierra Norte de Oaxaca, México. Investigaciones Geográficas, Bo-
letín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 67, 2008, 76-100 pp.
Hernández, G., Sánchez, L.R., Aragón, F. 2001. Tratamientos pregerminativos en cuatro es-
pecies arbóreas de uso forrajero de la selva baja caducifolia en la sierra de Ma-
nantlán. Foresta Veracruzana 3(1):9-15.
Hewitt, K., 1983: The idea of calamity in a technocratic age. En: Interpretations of Calamity
from the Viewpoint of Human Ecology [Hewitt, K. (ed.)]. Allen and Unwin, Boston,
MA y London, UK, pp. 3-32.
Hewitt, K., 1997: Regions of Risk: A Geographical Introduction to Disasters. Longman, Har-
low, Essex, UK.
Hewitt, K., 2007: Preventable disasters: addressing social vulnerability, institutional risks
and civil ethics. Geographisches Bundscahu. International Edition, 3(1), 43-52.
Higgins, P. A. T. 2007. Biodiversity loss under existing land use and climate change: an illustra-
tion using northern South America. Global Ecology and Biogeography. 16: 197-204.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2008. Conjunto de datos vec-
toriales con información de uso de suelo y vegetación escala 1:250,000-serie IV.
IPCC, 2000 Emissions Scenarios. Nebojsa Nakicenovic and Rob Swart (Eds.) Cambridge
University Press, UK, pp. 570.
IPCC, 2007b: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to
the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Chan-
ge [Parry, M.L., O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden, and C.E. Hanson
(eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY.
Janzen, D. 1988. Tropical dry forest, the most endangered major tropical ecosystem. In: E.O.
Wilson (Ed.). Biodiversity. Natural Academy Press Washington D. C., pp. 130-137.
Luna, I. Morrone, J. J. y D. Espinosa. 2004. Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental. Las
Prensas de Ciencias. CONABIO, UNAM, México. 527 pp.
Luna, I., A. Velázquez y E. Velázquez. 2001. En: Kappelle, M. y A.D. Brown. (eds.). Bosques
nublados del Neotrópico. Instituto Nacional de la Biodiversidad (INBio), Funda-
ción Agroforestal del Noroeste de Argentina (ANA) y World Conservation Union
(UICN), Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, pp. 183-229.
Magaña, V., D. Zermeño y C. Neri, 2012a. Climate change scenarios and potential impacts
on water availability in northern Mexico. Climate Research. Vol. 51: 171–184.
96 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
Magaña, V., Galván, L. M. y Gómez, L. 2012b. Clima (variabilidad y cambios) en la región
de Sierra Madre Oriental. Deustche Gessellschaft fürInternationale Zusammenar-
beit (GIZ) GmbH y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México.
Magaña, V., Galván L.M. y Gómez, L. 2012c. Escenarios de Cambio Climático en la re-
gión de la Sierra Madre Oriental. Deustche Gessellschaft fürInternationale
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y Comisión Nacional de Áreas Naturales Pro-
tegidas. México.
Magaña, V., J. A. Amador y S. Medina, 1999. The mid-summer drought over Mexico and
Central America. J. Climate, 12, 1577-1588.
Marcela Q., Uribe N., Valencia J., Posada P., Pavón N. 2012. Análisis de vulnerabilidad de
servicios ecosistémicos y de secuestro de carbono en la Sierra Madre Oriental.
Deustche Gessellschaft fürInternationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y Comi-
sión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México.
Méndez, M. y V. Magaña, 2010: Regional aspects of prolonged meteorological droughts
over Mexico, J. Climate, 23, 1175–1188.
Miles, L., Newton, A. C., DeFries, R. S., Ravilious, I. M., Blay, S. Kapos, V. y Gordon J. E. 2006.
A global review of the conservation status of Tropical Dry Forests. Journal of bio-
geography 33:291-505.
Millenium Ecosystem Assessment, MEA, 2005. Ecosystems and human well-being: current
state and trends. Washington, D.C.
Nogués-Bravo,D., M.B. Araújo, M.P. Errea, J.P. Martínez-Rica. 2007. Exposure of global
mountain systems to climate warming during the 21st Century, Global Environ-
mental Change, Volume 17, Issues 3–4, pp. 420-428.
O’Brien, K., S. Eriksen, L.P. Nygaard, y A. Schjolden. 2007: Why different interpretations of
vulnerability matter in climate change discourses. Climate Policy, 7(1), pp. 73-88.
Peña del Valle Isla, Ana Elisa. 2013, Análisis multi-escalar de vulnerabilidad al cambio climá-
tico de ecosistemas terrestres prioritarios y estrategias de vida de la población
rural en la Sierra Madre Oriental, México. Reporte Final. Comisión Nacional de
Áreas Naturales (CONANP) y Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusamme-
narbeit (GIZ) GmbH. México.
Pulido Silva M.T., Reyes H., Andrade B., Ortiz B., Pavón N., Sánchez G. 2012, Estudio de Línea
Base Micro del Análisis multi-escalar de vulnerabilidad al cambio climático de
ecosistemas terrestres prioritarios y estrategias de vida de la población rural en la
Sierra Madre Oriental, México. Comisión Nacional de Áreas Naturales (CONANP)
y Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. México.
Peterson, T., Ortega-Huerta, M., Bartley, J., Sánchez-Cordero, V., Soberón, J., Buddemeier,
R., Stockwell, D. 2002. Future projections for Mexican faunas under global clima-
te change scenarios. Nature 416: 626-628.
Peterson, T., V. Sánchez-Cordero, J. Soberón, J. Bartley, R. Buddemeier y A. Sánchez- Nava-
rro. 2001. Effects of global climate change on geographic distributions of Mexi-
can Cracidae. Ecological Modelling 144: 21-30.
Pilke Sr. R, 2005. Land Use and Climate Change, Science 9. 1625-1626.
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 97
Reid, I. 1973. The influence of slope orientation upon the soil moisture regime, and its hy-
drogeomorphological significance. Journal of Hydrology, 19(4), 309-321.
Sahagún-Sánchez, F. J., H. Reyes, J.L. Flores y L. Chapa. 2011. Modelización de escenarios
de cambio potencial en la vegetación y el uso de suelo en la Sierra Madre Orien-
tal de San Luis Potosí, México. Journal of Latin American Geography. 10(2):65-86.
Sánchez G., Sahagún F., Gutiérrez G., Flores J., Quintero M., Gómez-Rodriguez R., Navarro
C., Pavón N., Eitzinger A., Pulido T., Rivas G., Herrera G. 2012. Ecosistemas prio-
ritarios, análisis de vulnerabilidad ante el Cambio Climático en la Sierra Madre
Oriental. Deustche Gessellschaft fürInternationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México.
Sánchez O., Vega E. Peters E. Monrroy O. 2003. Conservación de ecosistemas templados de
montaña, INE, México 2003.
Saura, S. and Rubio, L. 2010. A common currency for the different ways in which patches
and links can contribute to habitat availability and connectivity in the landscape.
Ecography, 33: 523–537.
SEMARNAT. 2002. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Lati-
na al año 2020. Informe Nacional. México. FAO-SEMARNAT.
Turner, M; Gardner, R y O `Neill, R. 2001. Landscape ecology in theory and practice, pattern
and process. Springer. United States. 400 p.
Ulrichs, M., Newsham, A., Shankland, A. y Cannon, T. 2012, Guión Metodológico para el Aná-
lisis de Vulnerabilidad Social y Capacidad de Adaptación al Cambio Climático a
Nivel de Comunidad Rural. Institute of Development Studies Brighton 38 pp.
Velázquez A., Mas J.F., Mayorga Saucedo R., Díaz J.R., Alcántara C., Castro R., Fernández
T., Palacio J.L., Bocco G., Gómez Rodríguez G., Luna González L., Trejo I., López
García J., Palma M., Peralta A., Prado Molina J., González Medrano, F. 2002. Esta-
do actual y dinámica de los recursos forestales de México. Biodiversitas 41: 8-15.
Villers, L. e I. Trejo. 1998. El impacto del cambio climático en los bosques y áreas naturales
protegidas de México. Interciencia 23: 10-19.
Weichselgartner, J., 2001. Disaster mitigation: the concept of vulnerability revisited. Disas-
ter Prevention and Management, 10(2), 85-94.
Wisner, B., J.C. Gaillard, and I. Kellman (eds.), 2011. Handbook of Hazards and Disaster Risk
Reduction. Routledge, London, UK.
Wisner, B., P. Blaikie, T. Cannon, and I. Davis, 2004. At Risk: Natural Hazards, People’s Vulne-
rability, and Disasters, 2nd edition. Routledge, London, UK.
P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
A n exo 1 . Proceso de pr i ori zaci ó n, taller
co n actores cl ave
Tipo de criterios
El componente de impacto considera los elementos, actividades y superficie que son po-
sitivamente afectados por la medida; así como su contribución a la reducción de la vulne-
rabilidad en el ecosistema en que ésta es implementada.
Para asignar pesos a los criterios de evaluación de las estrategias se consideraron tres ac-
tores diferentes: la academia (representada por los investigadores), organizaciones de la
sociedad civil y directores y equipo técnico de la CONANP. Esta asignación hizo uso de la
herramienta “multicriteria tree”, con el submódulo weight del software ILWIS.
99
CUADRO 24. Ficha de Evaluación de las EAMM.
componentes Criterios
100 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
D. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
REPLICABILIDAD REPLICABILIDAD
Escala:
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l 101
102
A nexo 2 . Mapa d e involucr ados y de obj etos soc io - a mbien ta les en
pr i ori zaci ó n de estrategi as
Cuadro 25. Mapa de involucrados por Medida de Adaptación, Mitigación y Monitoreo (Nivel de prioridad).
P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
“OTROS”: Actores con participación en menos de tres estrategias de adaptación: 1: UAQ, 2: COLPOS, 3: INIFAP, 4: UAEH, 5: UDG, 6: CCMSS, 7: “Peace
Corps”, 8: Iniciativas REDD+, 9: Grupo Ecológico Sierra Gorda, 10: Bosque sustentable, 11: Protección Civil, 12: PROFEPA, 13: SEDESOL, 14: CONACYT, 15:
Asociación de Silvicultores.
Cuadro 26. Asignación de Estrategias de Adaptación, Mitigación y Monitoreo por objeto socio-ambiental, según prioridad
R e g i ó n C e n t r a l D E LA S i e rr a M a dr e O r i e n t a l
103
Glosari o
Abiótico. Factor ambiental generado por componentes no Estabulada. Modelo de producción ganadera que mantie-
biológicos. ne a los animales en establos.
Anticlinal. Estructura geológica consistente en un pliegue Estrés hídrico. Efectos negativos en la fisiología de un
de capas de rocas convexas hacia arriba; las rocas más an- organismo o las funciones de un ecosistema, generados
tiguas se encuentran en el centro. por la escasez (cantidad y calidad) de agua. En términos
de abastecimiento para consumo humano, condición en la
Biótico. Factor ambiental generado por componentes bio- que la demanda supera la oferta de agua.
lógicos.
Fenología. Estudio de los fenómenos periódicos (estacio-
Bosque de liquidámbar. Tipo de vegetación vinculada con nales) de los organismos y sus relaciones con el clima.
bosque mesófilo (también llamado bosque nublado, de
montaña o nuboso), dominado por Liquidambar styraciflua. Lutita. Tipo de roca, formada por arcilla y limo compac-
tado, que generalmente se parten en capas delgadas o
Cárstico (o kárstico). Asociado a formas o procesos geo- láminas.
lógicos que se producen en localidades compuestas por
rocas fácilmente solubles, tales como: yeso, calizas, dolo- Rango inter-cuartil. Es una medida (indicador) de la dis-
mitas, sal. Se relaciona con la actividad del agua (superficial persión estadística en una serie de datos. Es igual a la
y subterránea) y la formación de cavidades por la dilución diferencia entre el primero y tercer cuartiles. Cada cuartil
de las rocas. representa el 25% de los datos ordenados de una serie: 1°
(25%), 2° (50%), 3° (75%) y 4° (100%).
Comunidad biótica. Unidad ecológica empleada en sen-
tido amplio para incluir grupos de especies de diversos Relicto. Al aplicarse en ecosistemas, tipos de vegetación
tamaños y grados de integración. Implica asociaciones o especies que hacen referencia a elementos que reflejan
inter-específicas identificables y puede aplicarse a tipos de las condiciones ambientales pasadas (en escala geológica)
vegetación o grupos funcionales de especies. de un sitio.
Dolina. Forma negativa del relieve cárstico (kárstico), en pla- Ruderal. Especie de planta colonizadora que suele esta-
no de forma circular o elíptica más amplia que profunda; en blecerse en zonas que sufrieron alteración.
sección transversal es de forma de embudo, con fondo plano.
Sinclinal. Pliegue cóncavo de capas de roca, cuyo núcleo
Efecto orográfico. Fenómeno producido por un relieve está compuesto por las capas más jóvenes.
montañoso, en el que los vientos húmedos provenientes
del océano liberan agua al chocar con la cara expuesta del Sistema de fallamiento. Conjunto de planos de fallas en
sistema orográfico. Esto genera que en la exposición con- una masa rocosa en la que se produce movimiento.
traria (sotavento) el viento llegue sin humedad, provocan-
do condiciones de aridez. Sumideros de carbono. Almacenamiento del carbono en
reservorios terrestres o marinos. El secuestro biológico in-
Escorrentía. Proceso de movimiento del agua en la super- cluye la absorción directa de CO2 de la atmósfera mediante
ficie terrestre, a manera de un manto, que se lleva a cabo, un cambio en los usos del suelo, forestación, reforestación,
fundamentalmente en las laderas, después de fuertes pre- el almacenamiento de carbono en los vertederos y otras
cipitaciones pluviales o deshielo. prácticas que mejoran el carbono en los suelos agrícolas.
104 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co
106 P ro g r a m a d e a d a p t a c i ó n a l c a mb i o c l i má t i co