0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas9 páginas

La Revolución de La Paz

El documento describe la Revolución de La Paz de 1809, el primer grito de independencia de América Latina. Liderada por Pedro Domingo Murillo, la revolución derrocó al gobernador español y estableció una junta de gobierno llamada la Junta Tuitiva. Sin embargo, las autoridades españolas sofocaron la revuelta y ejecutaron a los revolucionarios.

Cargado por

Daniel Chipana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas9 páginas

La Revolución de La Paz

El documento describe la Revolución de La Paz de 1809, el primer grito de independencia de América Latina. Liderada por Pedro Domingo Murillo, la revolución derrocó al gobernador español y estableció una junta de gobierno llamada la Junta Tuitiva. Sin embargo, las autoridades españolas sofocaron la revuelta y ejecutaron a los revolucionarios.

Cargado por

Daniel Chipana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

HORTENCIA BANEGAS DE PINTO

Integrantes: Santiago Quispe Tolava


Marcia Barrientos Mamaní
La revolución de La Paz

INDICE
INTRODUCCION
LA REVOLUCION DEL 16 DE JULIO DE 1809- LA PAZ

DESARROLLO

REVOLUCION LIBERTARIA DE LA PAZ


INICIO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO
Proclama
EXTRACTO DEL ACTA DE LA JUNTA TUITIVA
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION

PÁGINA 1
INTRODUCION
Revolución del 16 de julio de 1809 – La Paz
Pedro Domingo Murillo organizó, junto a otros rebeldes, reuniones
clandestinas para lo que sería el levantamiento del 16 de julio de 1809. Se vio
impulsado por las invasiones napoleónicas en España bajo el lema "Viva la
revolución, abajo la corona, viva la libertad", con el fin de terminar con el
dominio español.
Es así como aquella tarde, el grupo de insurrectos aprovechó la celebración
de la festividad de la “Virgen del Carmen” para tomar el cuartel real español y
coger las armas. Depusieron al gobernador Tadeo Dávila y al obispo
Remigio de la Santa y Ortega, y el 27 de julio organizaron la denominada
'Junta Tuitiva' cuya presidencia y jefatura de las tropas se encomendó a
Pedro Domingo Murillo.
Estos hechos alarmaron a las autoridades españolas y al virrey de Perú, José
Abascal, que envió al militar José Manuel de Goyeneche, junto a 5.000,
hombres a que acabase con la insurrección a través de una despiadada
represión. Al llegar a La Paz capturaron a los revolucionarios y los asesinaron
en la horca, por lo que finalmente el levantamiento no triunfó. Domingo
Murillo murió pronunciando las siguientes palabras: "Compatriotas, yo
muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar, ¡viva la
libertad!".

DESARROLLO
Revolución Libertaria de La Paz
El 16 de julio de 1809 se llevó a cabo en el país boliviano la batalla donde
participaron insurgentes que buscaban acabar con el dominio español.
Este suceso es recordado y llamado como el primer grito de independencia
de América Latina esta revolución tuvo como líder a Pedro Domingo
Murillo, quien venía efectuando junto a otros revolucionarios reuniones

PÁGINA 2
clandestinas donde se organizaba lo que sería el levantamiento del 16 de
julio.
INICIO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO

Desde tiempo atrás que se reunían clandestinamente los revolucionarios


paceños, de modo que para la llegada de los emisarios chuquisaqueños, se
daban ya los últimos toques a una sublevación cuidadosamente preparada, la
que finalmente estalló en la tarde del 16 de Julio de 1809, aprovechando la
tradicional celebración de la festividad de la Virgen del Carmen.

A eso de las siete de la noche, cuando se realizaba la procesión los


revolucionarios tomaron el cuartel de Veteranos, arrestaron a los oficiales y
convocaron al pueblo a la plaza por medio de campanas y pidieron un cabildo 
abierto, solicitando que fueran separados de sus cargos el obispo de La 
Paz Remigio de la Santa y Ortega y el gobernador intendente interino Tadeo 
Dávila. Este intentó sofocar la revuelta y se dirigió hacia el cuartel, en donde fue
arrestado. El cabildo aceptó realizar esa noche un cabildo abierto admitiendo e
incorporando como representantes del pueblo a Gregorio García Lanza, Juan 
Bautista Sagárnaga y Juan Basilio Catácora
.

Tras la renuncia del gobernador y del obispo, la deposición de los alcaldes


ordinarios y de los subdelegados partidarios, el cabildo secular de la ciudad
dispuso que Pedro Domingo Murillo asumiera como comandante militar de la
provincia con el grado de coronel, mientras que Juan Pedro de Indaburu quedó
como su segundo, otorgándosele el grado de teniente coronel. Todas las deudas
en favor del fisco fueron abolidas y los documentos que las avalaban fueron
quemados.
El cabildo tomó el nombre de Junta Gobernadora, conformándose en una junta de gobierno consultiva de doce miembros, denominada  Junta Tuitiva de los derechos del Rey y del Pueblo:

 Presidente de la Junta:
o coronel comandante Pedro Domingo Murillo
 Vocales:
o Melchor León de la Barra, cura de Caquiaviri
o José Antonio Medina, cura de Sicasica
o Juan Manuel Mercado, presbítero
o Antonio Ávila
o Gregorio García Lanza, auditor de guerra
o Juan Basilio Catácora
o Juan de la Cruz Monje y Ortega, asesor
 Secretarios:
o Sebastián Aparicio
o Juan Manuel Cáceres, escribano
Posteriormente fueron nombrados como vocales suplentes:
o Sebastián Arrieta, tesorero de la Real Hacienda
o Antonio Ávila
o Francisco Diego Palacios
o José María Santos Rubio
PÁGINA 3
o Buenaventura Bueno
Posteriormente se incorporaron los Diputados indígenas de los partidos:
o Francisco Figueredo Incacollo y Catan (Francisco Katari Inca Kollo), representante del
partido de Yungas
o Gregorio Rojas, representante del partido de Inquisivi
o José Zanco, representante del partido de Larecaja o Sorata
o
Al día siguiente fueron convocados los españoles europeos en la plaza, a
quienes se les hizo prestar el juramento de:
(...) hacer perpetua alianza con los criollos, no intentar cosa alguna en su daño, y defender
con ellos la religión y la patria.
Proclama
El 27 de julio se aprobó el "Plan de Gobierno" de diez artículos que se considera el
primer estatuto constitucional de América Latina. Se enviaron diputados a cada uno
de los seis partidos de la Intendencia de La Paz. Se formaron cinco ministerios, llama-
dos departamentos: Gobierno, Guerra, Gracia y Justicia, Hacienda y Culto
Proclama de la Junta Tuitiva:

Se trata de un texto, con la retórica y el estilo propio de los juristas de la Academia Carolina. En
esta Academia estudiaron numerosos abogados paceños que participaron en el levantamiento
del 16 de julio de 1809: Basilio Catacora, Juan Bautista Sagárnaga, Manuel de Oma y Echevarría,
Gregorio Lanza, Tiburcio León de la Barra, Joaquín de la Riva, Felipe de la Riva, Juan Pórcel;
Manuel Ortiz, Federico de Castro, José Aliaga,Bartolomé Andrade, Gabino Estrada, Baltasar
Alquiza, Crispín Santos Diez de Medina y Gerónimo Calderón de la Barca. Todos ellos estudiaron
en Chuquisaca y precisamente ahí entraron en contacto con las redes independentistas y
estuvieron con varios de los más importantes revolucionarios sudamericanos
PROCLAMA DE LA JUNTA REPRESENTATIVA TUITIVA DE LOS
DERECHOS DEL REY Y DEL PUEBLO

OMPATRIOTAS:
Hasta aquí. hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria;
hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al
despotismo y tiranía de un usurpador injusto que, degradándonos de la especie humana, nos ha
mirado como a esclavos; hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos
atribuye por el inculto español, sufriendo con tranquilidad que el mérito de los americanos haya sido
siempre un presagio de humillación y ruina.

Ya es tiempo, pues, de sacudir yugo tan funesto a nuestra felicidad, como favorable al orgullo
nacional español. Ya es tiempo, en fin de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas
colonias, adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor injusticia y tiranía.

Valerosos habitantes de La Paz y de todo el Imperio del Perú, revelad vuestros proyectos para la
ejecución; aprovechaos de las circunstancias en que estamos; no miréis con desdén la felicidad de
nuestro suelo, ni perdáis jamás de vista la unión que debe reinar en todos, para ser en adelante tan
felices como desgraciados hasta el presente.

En la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, a los 17 días del mes de julio de 1809.

(Firmas)
PÁGINA 4
Presidente de la Junta,
coronel comandante Pedro Domingo Murillo.

Vocales
Dr. Melchor León de la Barra, cura de Caquiaviri; Dr. José Antonio de Medina, cura de Sicasica; Dr.
Gregorio García Lanza,

Auditor de guerra:
Dr. Juan Basilio Catacora; Dr.Juan de la Cruz Monje,

Asesor:
Dr. Juan Manuel Mercado, presbítero; Don Francisco Xavier Iturri Patiño, Sochantre de la catedral;
Don Sebastián de Arrieta,-

Tesorero de la Real. Hacienda:


Don Buenaventura Bueno; Don Francisco Diego Palacios; Don Sebastián Aparicio,

Secretario:
Don Juan Manuel Cáceres,

Escribano:
Don Francisco Figueredo Incacollo y Catan y don Gregorio Rojas, estos dos últimos en representación
de los partidos de Yungas e Inquisivi.

El manuscrito original, escrito en Chuquisaca (La Plata) fue enviado a La Paz


para promover la revolución. Hoy se encuentra en el Archivo General de la
Nación Argentina, en Buenos Aires, entre los papeles incautados y enviados a las
autoridades del Virreinato del Río de La Plata, del que dependía la Real 
Audiencia de Charcas

La junta tuitiva
La junta tuitiva de los Derechos del Rey y del Pueblo fue un gobierno local
formado en la ciudad de La Paz (actual Bolivia) el 16 de julio de 1809, que duró
hasta el 30 de septiembre de 1809 cuando fue reemplazada por el gobierno
personal de Pedro Domingo Murillo, uno de los impulsores de la junta. El 11 de
noviembre del mismo año, los realistas recuperarían la ciudad.

Disolución de la Junta Tuitiva en La Paz


En el marco de los sucesos del grito libertario de La Paz.  La unidad de la ciudad
comenzó a resquebrajarse, fundamentalmente en la relación entre algunos de los
miembros del Cabildo y la Junta Tuitiva.  Algunos de sus miembros como Juan
Basilio Catacora, decidieron huir de la ciudad.  El 30 de septiembre de ese año la
Junta Tuitiva se disolvió en el Cabildo por renuncia de sus miembros, además de la
deserción de la mitad de los soldados.

Enfrentamientos
La Junta Tuitiva organizó la defensa de La Paz y envió a Victoriano Lanza a Chuquisa-
ca para pedir auxilios mientras intentaba propagar la insurrección en otras ciudades.
El material militar existente en la ciudad solo era de 800 fusiles y 11 piezas de artille-
ría. Goyeneche recibía secretamente bagajes del subdelegado de Larecaja Francisco
PÁGINA 5
Mutari, quien le servía de contacto con sus partidarios en La Paz. El 25 de septiem-
bre fue abortada una contrarrevolución realista encabezada por Francisco San Cristó-
bal, quien fue arrestado. El 30 de septiembre fue disuelta la Junta Tuitiva, asumien-
do Pedro Domingo Murillo el mando político y militar, disolviéndose también el escua-
drón de Húsares. El 12 de octubre fue sofocado un nuevo intento contrarrevolucionario
realista.
El 13 de octubre Goyeneche abandonó el campamento de Zepita rumbo a La Paz,
mientras el 15 de octubre Murillo trasladó las tropas y la artillería a Chacaltaya, excepto
una compañía que permaneció custodiando la ciudad. De esa compañía se apoderó
Juan Pedro de Indaburu el 18 de octubre, pasándose a los realistas, capturando a va-
rios revolucionarios y haciendo ahorcar al día siguiente a Pedro Rodríguez. Murillo
entró con las tropas en la ciudad, siendo herido Indaburu y ejecutado por Antonio de 
Castro, mientras las tropas saqueaban La Paz, retirándose ese mismo día hacia Cha-
caltaya.
El 25 de octubre Goyeneche atacó con artillería Chacaltaya, por lo que los revolucio-
narios huyeron hacia el Partido de las Yungas abandonando la artillería, 200 fusiles y
posibilitando la entrada de Goyeneche en la ciudad ese mismo día. Desde allí envió
al coronel Domingo Tristán con una división de 100 hombres hacia los Yungas, en
donde entre octubre y noviembre de 1809 derrotó a Victorio García Lanza en los
combates de Irupana y Chicaloma entrando en La Paz el 11 de noviembre.[9] Luego
de este último fueron ejecutados Lanza y Antonio de Castro poniendo sus cabezas
en picas. Mientras Murillo fue apresado en los primeros días de diciembre en Zongo.
Luego también apresaron a muchos otros revolucionarios.
Represión
Tras dominar la insurrección, Goyeneche ordenó el juzgamiento de los
revolucionarios. El virrey Cisneros le ordenó que «procediese contra los reos pronta y
militarmente aplicándoles todo el rigor de la ley». Mientras que el general Vicente
Nieto pedía «practicar el pronto, ejecutivo y veloz escarmiento». Diez de los
cabecillas fueron ahorcados, otros fueron degollados y sus cabezas clavadas en
picas colocadas en la vía pública y otros fueron puestos en prisión o desterrados a
las islas Malvinas y a las Filipinas, a todos se les confiscaron los bienes. En total
se hicieron 86 procesos hasta marzo de 1810.
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION
Como consecuencia de la REVOLUCIÓN LIBERTADORA ocurrida el día 16 de
julio de 1809 en la ciudad de La Paz, meses después, la contrarrevolución
dirigida por el brigadier Manuel de Goyeneche y Barreda persiguió y ejecutó a los
nueve patriotas responsables, por orden de S.M. el Rey Fernando VII. 

Esta REVOLUCIÓN LIBERTADORA creó por primera vez un gobierno autónomo compuesto por
criollos, mestizos, aimaras, quechuas, negros e incluso españoles que apostaron por una nueva
patria desvinculada de España.

Cuando se instauró el juicio contra los revolucionarios paceños, Goyeneche usó


como pruebas para demostrar la traición de los insurrectos contra el “amado rey
Fernando” varios documentos de la Junta Tuitiva, hoy desaparecidos, en los
cuales figuraban los nombres de los patriotas líderes de la Revolución de Julio y
estas pruebas serían instrumentos contundentes para establecer sus reales
lealtades a la causa independentista, por eso permanecerían presos por varios
PÁGINA 6
meses, con grilletes en las mazmorras y calabozos ubicados debajo del antiguo
Cabildo.
Luego del juicio las sentencias serían dictadas el día 26 de enero de 1810 a la
media noche y de la siguiente forma:
• Pedro Domingo Murillo, coronel y presidente de la Junta Tuitiva: ahorcado y su
cabeza clavada en el pilar del Alto de Potosí.
• Basilio Catacora, representante: ahorcado.
• Buenaventura Bueno, representante: ahorcado.
• Melchor Jiménez, alias el “pichitanca”, ahorcado.
• Juan Antonio Figueroa, gallego de origen, al garrote.
• Mariano Graneros, alias el “chalatejeta”, ahorcado.
• Apolinar Jaén, ahorcado, y su cabeza llevada a Coroico.
• Gregorio García Lanza, auditor de guerra, representante del pueblo y vocal de
la Junta Tuitiva, al garrote.
• Juan Bautista Sagárnaga, subteniente de las milicias del Rey, al garrote.
• Presbítero José Antonio Medina, ejecución del castigo en suspenso hasta la
resolución del Señor Virrey. 

PÁGINA 7
PÁGINA 8

También podría gustarte