Leyenda Negra
Leyenda Negra
Leyenda Negra
de los indios.
Introducción
Sobre la leyenda negra se pueden considerar bastantes temas al respecto. Desde
la guerra contra el Islam con un discurso de unificación territorial a través de la
religión mostrando intolerancia religiosa, los hechos del Tribunal del Santo Oficio o
La Santa Inquisición, hasta el discurso de crueldad e inhumanidad durante la
conquista atribuidos a los españoles por parte de los ingleses. En esta ocasión, este
trabajo se remitirá precisamente al trabajo de denuncia del fraile dominico Bartolomé
de las Casas, cuya trayectoria va desde su participación en la Conquista, la
adquisición de una encomienda hasta sus inicios en la orden de los dominicos, los
debates y denuncias que tuvo con respecto a los derechos que debían o no tener
los indios.
Contexto.
Para finales del siglo XV, el Papa Alejandro VI, dados los hechos del descubrimiento
de América y “la repartición del mundo” entre las coronas de España y Portugal.
Con esto, comenzó la controversia con la autorización del Papa sobre las tierras
americanas a, en aquel entonces, los Reyes Católicos, para poder ejercer soberanía
y domino político, despojando de la misma a los señores indígenas.1
1
Calderón, Francisco R. “III.- La Conquista” en Historia Económica de la Nueva España en tipos de los
Austrias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005, p.112.
2
Ibid. P.113.
Entre actores individuales y colectivos se tienen Gonzalo Fernández de
Oviedo, a Ginés de Sepúlveda de quienes se abordaran aspectos biográficos y sus
roles elementales más adelante y a Fray Bartolomé de las Casas como máximo
exponente de una psicología basada casi enteramente a la apología de los indios
oprimidos por los españoles justificando una ideología racista emprendiendo “un
cuestionamiento sistemático de las psicologías con las que Ginés de Sepúlveda y
Gonzalo Fernández de Oviedo intentaban justificar la conquista, opresión,
esclavización y explotación de los habitantes del continente recién descubierto”3.
3
Pavón-Cuellar, David, La psicología critica de Fray Bartolomé de las Casas: caracterización apologética de
los indígenas y elucidación lógica del racismo. México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Press. 2011. p. 4.
4
Brading, David, “III.- El profeta desarmado” en Orbe Indiano: de la monarquía católica a la Republica criolla,
1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 1991. p. 76.
5
Ibid. pp.76-78
muchos hagiógrafos han descrito de muchas figuras de la Iglesia cristiana6 como
podría ser San Agustín o el mismo Apóstol Pablo los cuales fueron caracterizados
por una historia de conversión similar en el aspecto de cambio radical.
Debates y argumentos
Los debates que surgen tiempo después están centrados en la tesis de derecho
absoluto refutada por tres dominicos, entre los cuales están Fray Antonio de
Montesinos, Fray Bartolomé de las Casas y Fray Francisco de Vitoria.
6
Ibid. p 77.
7
Ibid. P. 76.
llegar a la postura apologética radical en pro de los indios si el mismo participo en
los martirios y atrocidades que el mismo describe? Podemos situar a De las Casas
en el caso especial de “nacido de nuevo”. Es decir, después de llevar una vida en
desorden y no tan aceptable tiene como una especie de “encuentro con Dios” como
muchos hagiógrafos han descrito de los apóstoles y diversos patriarcas de la Iglesia
cristiana (el apóstol Pablo, San Agustín por mencionar algunos).
Entre sus ideales, reformas y escritos hay un punto muy interesante que
8
Ibid. P. 77
9
Ibid. P. 81
señala Brading sobre lo que De las Casas llego plantear como alternativas para no
explotar de manera cruel e inhumana a los indios entre las cuales “que cada indio
recibiera una adecuada porción de carne y una instrucción cristiana en toda forma”10
con toda la intención de que los españoles permanecieran en tierra americana con
la observación de que sacar “algún provecho personal”11 lo cual, Brading hace
mención de una misión fallida en Cumana donde De las Casas con otras personas
planeaban obtener ganancias fracasando terriblemente al grado de tener que huir
por sus propias vidas.
10
Ibid. P. 77
11
Ídem.
sí estuvo y donde se tuvo que enterar a distancia.
Cada vez De las Casas tomaba posturas más extremas como ya había sido
mencionado antes, incluso, llegar al grado de “profetizar” o más bien advertir que si
no se ponía una reforma a los abusos, sin duda Dios castigaría a España por todos
los males causados en el Nuevo Mundo.12
Brading al final del capítulo III del Orbe Indiano nos indica que De Las Casas
había condenado totalmente la conquista del Nuevo Mundo porqué había sido una
traición a la iglesia por la misión providencial para España en el Nuevo Mundo.
12
Ibid. P. 84.
descripción breve pero concisa de las cosas que acontecieron en lugares donde la
presencia conquistadora puso el pie. Se dice que De las Casas pudo o no haber
estado ahí por lo que parte de su trabajo, más que una recopilación testimonial
propia, asume el papel de consulta de otras fuentes para completar su trabajo. Otro
detalle a destacar es la forma en la escribe. Casi nunca hace referencias directas a
los autores materiales e intelectuales de tales actos mencionados en su obra y es
bastante grafico en sus descripciones con el afán de hacer quedar mal a los
españoles y a la conquista ya que estos son representados con cientos de epítetos
despectivos y, en muchas de las ocasiones, podría hasta resultar incomodo
presenciar una descripción de esa naturaleza. También es de reconocer el trabajo
de apología que de las Casas hacías los indios.
Conclusiones
De los diversos temas que se pueden abordar con respecto a la leyenda negra de
los españoles, la encomienda y los derechos de los indios me ha resultado
particularmente interesante, siendo que, hasta cierto punto, se le ha atribuido a Fray
Bartolomé de las Casas cierto peso en la creación y difusión de la leyenda negra
por su descripción y expresión con respecto al actuar español en su época. Pese a
eso, simple y llanamente es un personaje que expresó su desacuerdo con una de
las instituciones hispanas de pleno siglo XVI y que, tras una revisión exhaustiva se
logra ver su labor humanista y hasta antropológica en defensa de los indios.
Bibliografía