SEMANA 12 - Microclima en Arquitectura PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Microclima en Arquitectura:

• El entorno. Ubicación y emplazamiento


(relieve, masas de agua, vegetación y
morfología urbana).

Aspectos de la obra arquitectónica:


Semana 12 • Forma (pantallas, relaciones con agua y
vegetación)
• La envolvente (compacidad, porosidad,
esbeltez, adosamiento, asentamiento,
transparencia, aislamiento, tersura, color,
pesadez)
• Los interiores de la obra arquitectónica
(compartimentación, conexión).

Mtra. Arq. Vanessa Hoyos D.


Microclima en
Arquitectura
Micloclima en Arquitectura
Se habla de microclima cuando
nos acercamos a la escala del
urbanismo o de la arquitectura,
donde son muy importantes los
fenómenos localizados (climas
concretos de valles, zonas urbanas
o espacios exteriores).

Los parámetros del microclima de


un sitio determinado que influyen
más sobre la temperatura son: los
recorridos del sol …, la posible
protección de vientos que
presente una ubicación, la
presencia de vegetación en
cantidades o direcciones
determinadas, agua, etc.
Huacachina, Ica - Perú
Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural
El entorno. Ubicación y emplazamiento
Emplazamiento:

Permite la integración al
entorno permite establecer
las condicionantes para hacer
pertenecer el edificio al lugar,
analizando las pre existencias
tanto naturales (vegetación,
arborización), como
artificiales (edificios
colindantes, perfiles del
entorno urbano);
sin dejar de lado la
orientación solar y vientos.

Fuente: https://cargocollective.com/ururuarquitectura/Rehabilitacion-del-mercado-de-Monte-Alto-La-Coruna
El entorno. Ubicación y emplazamiento
Emplazamiento:

Permite la integración al
entorno permite establecer
las condicionantes para hacer
pertenecer el edificio al lugar,
analizando las pre existencias
tanto naturales (vegetación,
arborización), como
artificiales (edificios
colindantes, perfiles del
entorno urbano);
sin dejar de lado la
orientación solar y vientos.

Fuente: https://www.metalocus.es/es/noticias/la-conciencia-del-territorio-memoria-productiva-por-terrario-arquitectura
Sonido (latín sonitus)

Sensación producida en el órgan


o del oído por el movimiento vi
bratorio de
los cuerpos, transmitido por un
medio elástico, como el aire. El
sonido humanamente audible
consiste en ondas sonoras y
ondas acústicas que se
producen cuando
las oscilaciones de la presión del
aire, son convertidas en ondas
mecánicas en el oído humano y
percibidas por el cerebro.

Diccionario de LA Real Academia Española


Fuente: Arq. Luis Madrid-Miro L.
Relieve
El término «relieve» …. resalte
o elevación, entendiendo la
llanura como ausencia de
relieve. En este aspecto,
relieve constituye un
sinónimo, mas preciso, de
«monte» o montaña.

El relieve urbano, bien


intraurbano o periurbano,
constituye un elemento
diferenciado del paisaje de la
ciudad dotado de una especial
relevancia que le hace tener
un carácter articulante sobre
ese paisaje.

Fuente: http://www.doyoucity.com/site_media/entradas/imgs/Rio_de_Janeiro.jpg
Relieve
Se representa con curvas de nivel:

Fuente: http://sociapostol3.blogspot.com/2016/09/2-los-mapas.html /
https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm
Masas de agua
La Directiva Marco
del Agua (DMA)​
define una masa de
agua superficial es
una parte
diferenciada y
significativa de agua
superficial como un
lago, un embalses,
una corriente, río o
canal, parte de una
corriente río o canal,
unas aguas de
transición o un tramo
de aguas costeras.

Fuente: https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/estado-y-calidad-de-las-aguas/aguas-superficiales/categorias-y-tipos-de-masas-de-agua/
Vegetación
El uso de la
vegetación
(bosque, huerto,
arbustos,
rompevientos,
etc.) es el
factor que más
influencia tiene
en el microclima.

Fuente: https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/cual-es-la-influencia-de-la-vegetacion-en-el-micro-clima.html
Vegetación
Las plantas modifican
la temperatura a su
alrededor por:

• Transpiración
• Transferencia
convectiva de calor
• Sombra
• Barreras
rompevientos
• Coberturas de
suelo

Fuente: https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/cual-es-la-influencia-de-la-vegetacion-en-el-micro-clima.html
Morfología Urbana
El plano “es un elemento esencial del
análisis morfológico” (Capel 2002, p.
67). En el plano se representa la
ciudad en todo su detalle, es decir, se
pueden evidenciar las formas de las
manzanas, la malla vial, los edificios,
los lugares de ocio, etc. Se puede
definir por 4 aspectos elementales:

• Las calles y su relación con el


sistema vial.
• Las manzanas delimitadas por las
calles.
• Los espacios individuales, los
cuales resultan ser ocupados por
los edificios.
• Las zonas verdes, las cuales se
pueden evidenciar en una escala
detallada.
Diversos trazados de ciudades. Gráfico comparativo realizado por Michael Surtees a partir del
Fuente: Capel. La morfología de las ciudades libro Great Streets de Allan B. Jacobs. Spacing Toronto

http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-120.htm
Morfología Urbana
a) Plano ortogonal: “Una ciudad ortogonal es un
plano sencillo y regular que puede presentarse a
todo tipo de desarrollos. Las calles se cruzan en
ángulo recto, tienen árboles y están trazados en
distancias regulares con una anchura uniforme y Lima (Perú)
se designan con números de orden” (Choay 1970,
p. 182).

b) Plano irregular: A diferencia del patrón


anterior, en el plano irregular se evidencian
geometrías heterogéneas ... “La imagen de
irregularidad en el plano puede proceder del hecho
de que la mayor parte de las ciudades han crecido
de una forma no planificada” (Capel 2002, p.120).

c) Plano radioconcéntrico: Esta geometría está Palmanova (Italia)


dada por el emplazamiento de un centro del cual
salen diferentes calles hacia distintas lados, es
decir, el espacio urbano está configurado desde un
centro donde parten vías y caminos para la
comunicación con el resto de la ciudad.

Fuente: Capel. La morfología de las ciudades


http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-120.htm
Córdova (España)
Morfología Urbana
La legibilidad del Paisaje Urbano.
“Cualidad visual especifica, a
saber, la claridad manifestada o
legibilidad del paisaje urbano.
Con esta expresión indicamos la
facilidad con que pueden
reconocerse y organizarse sus
partes en una pauta coherente…
de símbolos reconocibles, una
ciudad legible seria aquella cuyos
distritos, sitios sobresalientes o
sendas son identificables
fácilmente y se agrupan, también
fácilmente, en una pauta global.”

Fuente: Lynch K. La imagen de la Ciudad


http://midiariourbano.blogspot.com/2011/09/la-imagen-de-la-ciudad-segun-kevin.html
Morfología Urbana
La imagen de la ciudad y sus elementos:

• Sendas: Pueden estar representadas


por calles, senderos, líneas de transito,
canales o vias férreas. Para muchas
personas son estos los elementos
preponderantes en su imagen.
• Bordes: Son los limites entre dos fases,
rupturas lineales de la continuidad, como
playas, cruces de ferrocarril, bordes de
desarrollo, muros.
• Barrios: Los barrios o distritos son las
secciones de la ciudad cuyas
dimensiones oscilan entre medianas y
grandes, concebidas como de un
alcance bidimensional, en el que el
observador entra "en su, seno" mental
mente y que son reconocibles como si
tuvieran un carácter común que los
identifica.

Fuente: Lynch K. La imagen de la Ciudad


Morfología Urbana
La imagen de la ciudad y sus
elementos: hito

• Nodos: Los nodos son los puntos


estratégicos de una ciudad a los
que puede ingresar un observador
y constituyen los focos intensivos
de los que parte o a los que se
encamina… como una esquina
donde se reúne Ia gente o una
plaza cercada.

• Hitos: Los mojones son otro tipo


de punto de referencia, pero en
este caso el observador no entra
en ellos, sino que le son exteriores.
Por lo común se trata de un objeto
físico definido con bastante
sencillez, por ejemplo, un edificio,
una señal, una tienda o una
montana.
Fuente: Lynch K. La imagen de la Ciudad
Aspectos de la forma urbana y microclima
Son los que tienen presente la influencia microclimática de un entorno urbanizado.
Para escoger la situación de un proyecto de acuerdo con estos aspectos,
consideraremos:

• Tipo de forma urbana. Plantean las


repercusiones microclimáticas que pueden
tener las estructuras urbanas donde se
localiza el proyecto. Ej: casco antiguo,
ensanche, polígono y ciudad jardín.
casco antiguo ensanche
• Densidad. Una densidad urbana mayor da polígono

lugar a un clima más seco, con temperaturas


más altas y más oscilantes, con menos viento
y con grados más altos de contaminación …
entornos más ruidosos.
• Altura relativa. Situación, en depresión o en
prominencia, de cada lugar concreto respecto
a la topografía general que lo rodea.
• Tipo de trama. Se debe considerar la
dirección de la trama y su tipo y continuidad.

Tienen repercusiones lumínicas , acústicas y


climáticas.

Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural / https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Alcaldia_de_Vitoria-Gasteiz_ND_La_compacidad_urbana1.pdf


Aspectos de la obra
arquitectónica
Forma – Corrección del entorno
Actuación sobre los elementos que envuelven
un edificio y que pueden ser factores del
microclima, suelen ser muy importante para
determinar la futura situación energética del
proyecto.

Acciones: Creación o supresión de elementos.

Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural


Forma – Corrección del entorno
Pantallas (creación o supresión):

La acción de pantallas sólidas


permite por un lado corregir las
acciones menos deseables que
incidan en nuestro emplazamiento
y por otro, reforzar las
condiciones favorables.

Puede tratarse de pantallas


construidas, como paredes,
muros o verjas, etc., así como de
masas de tierra que se colocan o
se suprimen en un lugar
determinado.

Tienen repercusiones lumínicas ,


acústicas y climáticas.
Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural
Forma – Corrección del entorno
Relaciones con agua
(creación o supresión):
Corrección del entorno con
adición o supresión de
superficies de agua
relativamente pequeñas
(estanques, piscinas, fuentes,
etc.) alrededor del edificio

Relaciones con
vegetación:
(plantación o supresión):
El crecimiento del arbolado,
el tipo de hoja y la caducidad,
etc., son factores a tener en
cuenta en el momento de
plantar o suprimir vegetación.

Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural


La Envolvente – forma del edificio
Se considera como forma general de un edificio el conjunto de las características
geométricas y volumétricas que puede tener y que lo definen.
Compacidad:

Establece una relación entre la superficie que


rodea al edificio y su volumen, o sea que se
refiere al grado de concentración de las masas
que lo componen.

Repercusiones si un edificio es más


compacto:

• Lumínicas. Hay menos posibilidad de iluminar en


la zona central.
• Acústicas. Hay menor recepción de ruidos
exteriores.
• Climáticas. Hay menos contacto con las
condiciones exteriores (adecuado en climas
extremos).
The Interlace .OMA y Ole Scheeren.
Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural
La Envolvente – forma del edificio
Porosidad:
Idea de la proporción entre volumen lleno y
volumen vacío del mismo, esto, expresado en
términos arquitectónicos, quiere decir cuál es la
proporción de patios existentes en un edificio en
relación con su volumen total.

Repercusiones si un edificio es más


poroso:

• Lumínicas. Mayor posibilidad de resolver


problemas de iluminación en interiores.
• Acústicas. Hay mayores problemas acústicos
pues el patio se relaciona a zonas ruidosas y
puede amplificar el ruido.
• Climáticas. Hay más contacto con el exterior,
facilita la ventilación y posibilidad de crear
microclimas (adecuado en climas cálidos secos).

Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural


Centro Cultural Universitario,1976-1980. Tomada de DGCS UNAM.
La Envolvente – forma del edificio
Esbeltez
La esbeltez da una idea de las
proporciones generales de un
edificio, desde el punto de vista
de lo alargado que sea en sentido
vertical.

Repercusiones si un edificio es
más esbelto:

• Lumínicas. Mejor posibilidad de


iluminación al centro y menos
obstrucciones.
• Acústicas. Hay mayor distancia de los
focos de ruido y menores de producir
reflexiones hacia los vecinos.
• Climáticas. Hay mayor exposición
climática.
Bank of America Plaza, Arq. Kevin Roche & John Dinkeloo

Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural


La Envolvente – Tratamiento de la piel

Asentamiento.
El asentamiento de un edificio
es un aspecto de la piel, que
indica el grado de contacto de
las superficies
que rodean el volumen de todo
el edificio con el terreno.

Edificio no asentado
Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural
La Envolvente – Tratamiento de la piel

Adosamiento.
El adosamiento de un edificio
es un aspecto de la piel que se
refiere al grado de contacto de
las superficies de piel que
rodean el edificio con otros
locales o edificios vecinos.

Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural


La Envolvente – Tratamiento de la piel

Pesadez.
La pesadez de la piel es una
cualidad física que depende
de la composición constructiva
específica de los cerramientos
del edificio.

Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural


La Envolvente – Tratamiento de la piel
Perforación.
La perforación de un edificio es un
concepto que nos da idea de la
permeabilidad de su piel al paso del
aire. Depende, tanto de la superficie
de perforación, como de otros
factores como son las dimensiones y
la posición relativa de las aberturas.

21 Estudio

Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural


La Envolvente – Tratamiento de la piel
Apple Store
Transparencia.

El concepto de
transparencia da idea del
comportamiento del
edificio frente la radiación
solar. Puede ocurrir que un
edificio deje pasar la luz, si
es transparente (a la
radiación lumínica) o que,
aun sin dejar pasar la luz
por ser opaco, deje pasar
(mediante procesos de
absorción y reemisión)
parte de la radiación
calorífica.

Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural UP! Berlin / JASPER ARCHITECTS
La Envolvente – Tratamiento de la piel
Aislamiento.
Este concepto da una idea de la
resistencia que opone la piel
del edificio al paso del calor por
conducción. Este flujo
energético se produce cuando
existe diferencia de
temperaturas entre el aire
interior y el exterior.

Extraída de: http://www.arquitecturayenergia.cl/home/el-valor-u-la-transmitancia-termica-en-edificacion/

Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural


La Envolvente – Tratamiento de la piel

Tersura.
Definimos la tersura de
la piel de un edificio
según la existencia o no
de salientes y entrantes
respecto a la línea de
fachada. Esto se
considera así siempre y
cuando la distancia del
punto más lejano a la
fachada no sea superior
a 1 m. Si la distancia es
mayor se considera
como parte de la
compacidad.

Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural


La Envolvente – Tratamiento de la piel

Color de la piel.

El color es una cualidad de la piel exterior


de los edificios que define su
comportamiento frente a la absorción
superficial y por lo tanto, al paso de la
energía procedente de la radiación. Esta
cualidad se da básicamente a través de los
cerramientos opacos.
Los colores claros son muy
reflectores y ello comporta poca
captación de energía calorífica. Al
contrario, con colores oscuros hay
mucha absorción de la radiación solar,
peligrosa en climas cálidos, especialmente
en los cálidos secos.

Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural


Los interiores de la obra Arquitectónica
Consideramos como interior del edificio el conjunto de elementos, constructivos o no,
que quedan encerrados por su piel y además la parte de esta piel que influye en el
comportamiento de este interior.

Compartimentación.
Es un concepto que se refiere a
la forma de ordenar y
relacionar entre sí los diferentes
espacios que componen un
edificio. Ambientalmente
podemos distinguir diferentes
criterios, pero en este apartado
consideramos sólo el hecho de
que existan pocos o muchos
espacios en el interior.

Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural


Los interiores de la obra Arquitectónica
Conexión.
Es una característica del interior
del edificio que se refiere a la
forma en que trabajan los
elementos de separación
existentes entre los diferentes
espacios y por lo tanto, como se
producen los intercambios
energéticos entre ellos.
Para las diferentes formas
posibles de relación
distinguimos entre "conexión
vertical" y "conexión
horizontal", de forma que se
corresponden con las posibles
compartimentaciones
horizontales o verticales de los
espacios internos del edificio.

Fuente: Serra R. y Coch H. Arquitectura y Energía natural New York Public Library. Foster’s Design
Semana 12 Análisis microclima
Gotemburgo, Suecia
Latitud: 57,68 Norte

Representación
tridimensional de la
bóveda celeste
Latitud: 57,68 Norte
Gotemburgo, Suecia

Proyección solar Cilíndrica (Cartesiana) Proyección solar esférica (Ortogonal)

Proyección solar Polar Equidistante Proyección solar Polar Estereográfica


Gotemburgo, Suecia
Latitud: 57,68 Norte
Fecha: 21 de Junio
Hora: 15:00
Ángulo Azimutal: -121.18°
Ángulo de Altura: 44.72°

Proyección de Sombras
exteriores
ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS – Gotemburgo, Suecia

Desde
Diciembre
Calefacción
hasta
Marzo Abril
Y
G. Solar Activa Noviembre
Mayo
G. Solar Pasiva y Junio
Octubre Y Julio
Ganancias Internas Septiembre Y
Agosto
Zona de Confort

https://drajmarsh.bitbucket.io/sunpath-on-map.html
ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS – Gotemburgo, Suecia

Desde
Diciembre
Calefacción
hasta
Marzo Abril
Y
G. Solar Activa Noviembre
Mayo
G. Solar Pasiva y Junio
Octubre Y Julio
Ganancias Internas Septiembre Y
Agosto
Zona de Confort

AISLAMIENTO y
ENVOLVENTE

Hacia el sur, las perforaciones son mayores


pero los marcos de la carpintería son Aislamiento térmico en la fachada norte
igualmente sólidos y con triple con placas de concreto de alta inercia
acristalamiento. térmica. Perforaciones reducidas y triple
acristalamiento.

Dado que el proyecto se encuentra en


una zona bioclimática fría y con
necesidad de conservar el calor, el
aislamiento en la envolvente es muy
importante.
FORMA y ENVOLVENTE

Nivel
ingreso

Nivel
bosque

Se ha indicado que la fachada norte


cuenta con muros de concreto y
perforaciones reducidas que
protegen de la baja radiación y
vientos fríos de éste frente. Sin
embargo, la fachada nor-este tiene
balcones que se abren hacia un
bosque denso y que aprovecha las
horas de sol de la mañana durante
todo el año.
Los vanos siguen siendo tan
pequeños como en la fachada norte
para evitar las perdidas de calor.

Importante notar que, la edificación


adyacente al proyecto por el osete,
tiene la misma configuración
volumétrica que aprovecha mejor las
Vientos fuertes en invierno desde el sur-oeste horas de sol para esta latitud.
https://drajmarsh.bitbucket.io/sunpath-on-map.html
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Areas comunes del


Comedor orientado al sur.
condominio están orientadas
Mayor ganancia solar.
al suroeste donde hay mayor Alto porcentaje PVM.
asoleamiento.

Dormitorios y Salas orientados


al Norte y Noreste.
Mayor aislamiento térmico.
Bajo porcentaje PVM.
ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS – Gotemburgo, Suecia SISTEMA DE CALEFACCIÓN
Desde CONVENCIONAL
Diciembre
Calefacción
hasta
Marzo Abril
Y
G. Solar Activa Noviembre
Mayo
G. Solar Pasiva y Junio
Octubre Y Julio
Ganancias Internas Septiembre Y
Agosto
Zona de Confort

Los edificios residenciales en Suecia tienen en su mayoría sistema de calefacción


Agua-Agua. Cuentas con depósitos de agua caliente que es bombeada a los
sistemas de pisos radiantes, radiadores y al circuito de agua sanitaria.

https://www.osti.gov/etdeweb/servlets/purl/20442140
ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS – Gotemburgo, Suecia

Desde
Diciembre
Calefacción
hasta
Marzo Abril
Y
G. Solar Activa Noviembre
Mayo
G. Solar Pasiva y Junio
Octubre Y Julio
Ganancias Internas Septiembre Y
Agosto
Zona de Confort

GANACIAS SOLARES
PASIVAS Y ACTIVAS

Paneles solares orientados al sur. El proyecto tiene 3 patios que están


Ganancia solar activa. protegidos de los fuertes vientos S-O del
Además ayudan al aislamiento de la invierno pero orientados hacia el sur para
envolvente superior por la generación captar radiación solar.
de un espacio intermedio en el techo. La superficie del patio es roca oscura la cual
tiene alta inercia térmica que acumula la
radiación solar durante el día.

También podría gustarte