M2 - T4 - Ficha de EXTENSION DE FUNDENTES Y RETIRADA DE NIEVE
M2 - T4 - Ficha de EXTENSION DE FUNDENTES Y RETIRADA DE NIEVE
M2 - T4 - Ficha de EXTENSION DE FUNDENTES Y RETIRADA DE NIEVE
MINISTERIO DE
FICHA DE OPERACIÓN---------INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Fecha 16-09-2009
FOMENTO
Número de página: 1
CENTRO:
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
Descripción
Esta operación consiste en la extensión de productos fundentes sobre las calzadas de las carreteras
para realizar, bien tratamientos preventivos frente al hielo y la nieve o bien tratamientos curativos frente a
la nieve que permitan la circulación dentro del nivel de servicio de vialidad invernal que les corresponda.
Criterios de medida
Esta unidad se medirá por t de fundente extendido y mes de prestación del servicio.
Descripción
1º.- Disponer en la carretera de una serie de elementos auxiliares preparados para la época
invernal.
2º.- Disponer de camiones o máquinas quitanieves en lugares estratégicos.
3º.- Disponer de fundentes en lugares adecuados y cantidad suficiente.
4º.- Disponer de una organización clara antes del inicio de la campaña invernal.
5º.- Prevenir. Es el apartado más importante.
6º.- Ofrecer información al usuario de la carretera.
7º.- Reaccionar a tiempo en la retirada de vehículos conflictivos.
8º.- Ser eficaz en los tratamientos curativos.
Revisión : 2
MINISTERIO DE
FICHA DE OPERACIÓN---------INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Fecha 16-09-2009
FOMENTO
Número de página: 2
CENTRO:
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
Deben estar realizadas antes del inicio de la temporada invernal. Como mínimo, serán las
siguientes:
• Redacción y actualización del Plan Operativo del sector por parte del Jefe Coex, siguiendo las
directrices dadas en este documento y en las Notas de Servicio correspondientes de la Subdirección
General de Conservación y Explotación.
• Revisión y puesta a punto de la maquinaria y sus accesorios: camiones quitanieves, cuchillas,
extendedores de fundentes, cubas para salmuera, depósitos de fundentes, neumáticos de nieve en
todos los vehículos, etc.
• Puesta a punto de los sistemas de comunicación, recepción de alertas, sistema de localización de
vehículos GPS, estaciones meteorológicas y detectores de hielo.
• Revisión y reparación de los edificios y naves del centro de conservación.
• Revisión de los equipamientos y sistemas anejos al centro de conservación existentes, como
elementos de señalización, aparcamientos, etc., así como la instalación de los nuevos equipamientos
que se han observado necesarios como consecuencia de la redacción del Plan Operativo.
• Almacenamiento de fundentes completo en todos los depósitos y silos.
• Segado adecuado de los márgenes y mediana de la carretera para evitar la formación de cordones de
nieve y ventisqueros provocados por la alta vegetación.
• Asegurar la existencia de suficientes señales móviles con las que cumplir la Instrucción 8.3 I.C.
“Señalización, balizamiento y defensa de obras”, así como la publicación del Ministerio de Fomento,
“Señalización móvil de obras” en su apartado relativo a vialidad Invernal.
• Organización y formación de todo el personal siguiendo las directrices de las Notas Técnicas,
explicando todos los criterios, prioridades y procedimientos de actuación del Plan Operativo y del
Protocolo Provincial de Coordinación, incluyéndose la realización de simulacros para poner en práctica
los conocimientos adquiridos. El objetivo es que todo el personal conozca toda la información y disponga
de un ejemplar escrito que pueda consultar en caso de duda.
• Comprobación de la existencia de equipos de protección individual en cantidad suficiente, impartiendo
a todo el personal la formación específica en seguridad y salud que corresponda.
• Actualizar las direcciones y teléfonos del personal, empresas que podría requerirse su colaboración
para atender todo tipo de situaciones extraordinarias, y teléfonos de contacto del responsable de la
Unidad de Carreteras, así como de los sectores contiguos pertenecientes, o no, a la misma Unidad.
• Dentro del Plan Operativo del Sector se incluirá el inventario de pasos de mediana. Deberá
comprobarse que se puede retirar fácilmente al menos 8 metros de barrera en cada uno de ellos.
Revisión : 2
MINISTERIO DE
FICHA DE OPERACIÓN---------INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Fecha 16-09-2009
FOMENTO
Número de página: 3
CENTRO:
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
Planas
Ataque frontal
Elementos sencillos
Peso 200 a 300 kg
Eficaces con nieve hasta 10 cm
No la empujan muy lejos
Vehículos tractores 90 CV
Hojas Curvas
Láminas en forma curva
Pueden inclinarse a derecha/izquierda
Empuje Filo de acero o material plástico
Las hay ligeras (20/25 cm nieve) o
pesadas (40-45 cm de nieve)
Vehículos tractores hasta 150 CV (ligeras)
o 270 CV (pesadas)
Ángulo fijo
Cuñas Importa el ángulo de ataque y la forma del
Ventajas: Pueden trabajar con espolón central, para atacar mejor la nieve.
mayores espesores de nieve (hasta Camiones de más de 170 CV
1,50 m)
Empleo simple. Ángulo variable
Resisten pequeños golpes. No tiene espolón, pero permiten
Menor coste de mantenimiento. convertirlas en hoja. Camiones de más de
Inconveniente: Dejan cordones en 170 CV
el centro de la calzada.
Turbinas
Adecuadas para nieve blanda.
Penetran en la nieve por presión: Necesitan mayor potencia del vehículo tractor.
Puede mejorarse con hélices rompedoras.
Lanzan la nieve de 15 a 50 m de la calzada.
Pueden ser de simple o doble turbina.
Las simples de montaje lateral son muy útiles para eliminar cordones del borde de
Dinámicas la calzada.
Fresas
Ataca la nieve absorbiéndola longitudinalmente y echándola por el lateral según
se dispongan las toberas. Lanzan la nieve de 5 a 25 m.
Adecuadas para nieve dura.
Turbofresas
Mezcla de las dos anteriores. Aprovecha la fresa para atacar el frente y la turbina
para lanzarla fuera. Más costosa que las anteriores, y más difícil de manejar.
Motoniveladoras
Maquinaria Tractores con hoja de empuje
auxiliar Palas cargadoras
Revisión : 2
MINISTERIO DE
FICHA DE OPERACIÓN---------INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Fecha 16-09-2009
FOMENTO
Número de página: 4
CENTRO:
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
Los equipos extendedores de sal actuales tienen la posibilidad de definir diversos programas de
trabajo. Permite variar la dotación y la dirección con la se extiende el fundente. Resulta conveniente
tener configurados diversos programas para adaptar el extendido de sal a distintas situaciones:
tratamientos preventivos con distintas dosificaciones, tratamientos curativos hacia una parte concreta de
la calzada, con mayor o menor dosificación, etc.
En los Sectores, debe preverse la necesidad de contratar en el exterior o traer de otro lugar una
quitanieves en caso de avería.
Resulta de gran interés dotar a las máquinas de megafonía exterior, para avisar y dar
instrucciones a usuarios o terceras personas. Deben llevar siempre cables o elementos auxiliares para
remolcar a otros vehículos.
PERSONAL
Debe disponerse siempre de la lista ACTUALIZADA de teléfonos de todo el personal, tanto del
propio Sector como de los demás.
Se deberá efectuar una reunión previa al inicio de la campaña con todos los conductores, para
actualizar su formación, incidiendo especialmente en la necesidad de adaptar el trabajo de forma que se
cause el menor daño posible a los elementos de la carretera. En especial se incidirá en:
- Especial cuidado en travesías, para evitar daños en las edificaciones colindantes. De igual
modo, se deberá tener el cuidado suficiente en carretera convencional con el cruce con
otros vehículos.
Revisión : 2
MINISTERIO DE
FICHA DE OPERACIÓN---------INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Fecha 16-09-2009
FOMENTO
Número de página: 6
CENTRO:
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
- La forma de efectuar los tratamientos preventivos, siempre con salmuera o con sal
humidificada en los casos de camiones con saleros (salvo casos excepcionales de calzada
húmeda). Es importante controlar el nivel de salmuera en los depósitos laterales.
- El control de la cantidad de sal que se extiende en la carretera, para que sea lo más
próxima posible a la teórica.
FUNDENTES
- Cloruro Sódico: Es el más utilizado. Extraído de minas de sal, u obtenido por evaporación. Se
emplea tanto en forma sólida como en salmuera. Su granulometría debe estar entre 0,2 y 5 mm,
siendo un factor importante a tener en cuenta. Debe llevar antiapelmazante (normalmente
ferrocianuro potásico). Es eficaz hasta -5ºC, llegando a ser su acción prácticamente nula a partir
de -11ºC. Para su correcto funcionamiento necesita un aporte calórico externo, que puede ser
aportado por el tráfico (o el sol, en su caso).
Revisión : 2
MINISTERIO DE
FICHA DE OPERACIÓN---------INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Fecha 16-09-2009
FOMENTO
Número de página: 7
CENTRO:
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
Para temperaturas entre -5ºC y -15ºC, lo habitual es mezclar el Cloruro Sódico (2/3) con el
Cloruro Cálcico (1/3). Dado que el cloruro cálcico se suele servir en sacos herméticamente cerrados,
estos procesos suelen llevarse a cabo en almacenes, no pudiendo aprovechar los silos de ClNa que se
suelen tener estratégicamente ubicados en la red de carreteras.
Para temperaturas por debajo de -15ºC el Cloruro Sódico deja de ser eficaz por completo.
La proporción de Cloruro Cálcico (CaCl2) cuando se utiliza conjuntamente con el Cloruro Sódico
(NaCl), está limitada a 1/3 del total de la mezcla debido a los diversos inconvenientes que presenta esta
sal en su utilización, como pueden ser su alto coste en comparación con el NaCl, su acción corrosiva, si
bien, a veces es inevitable su empleo para conseguir la vialidad de las carreteras.
Revisión : 2
MINISTERIO DE
FICHA DE OPERACIÓN---------INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Fecha 16-09-2009
FOMENTO
Número de página: 8
CENTRO:
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
ACTUACIONES
Es fundamental que el fundente permanezca en la calzada después de ser extendido, sin que
sea desplazado por el tráfico o el viento. Para ello, en casos de calzada seca debe aplicarse el fundente
(normalmente Cloruro Sódico) en forma de salmuera o en estado sólido, pero humidificado con salmuera
(merced a los depósitos laterales de los camiones).
Son aquellos que tiene por objetivo eliminar la nieve o el hielo de la calzada. Normalmente se
efectúan con camiones dotados de hoja o cuña y salero. Las máquinas dinámicas se reservan para
actuaciones en zonas con ventisqueros (altura elevada de nieve) o carreteras en zonas muy singulares,
con nevadas copiosas.
Revisión : 2
MINISTERIO DE
FICHA DE OPERACIÓN---------INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Fecha 16-09-2009
FOMENTO
Número de página: 9
CENTRO:
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
La anchura mínima que debe limpiar un vehículo quitanieves ha de ser suficiente para que se
pueda circular por el carril. Si se tiene en cuenta el tráfico pesado, la anchura mínima ha de ser superior
a 3,0 m por carril. Sólo excepcionalmente, podrá ser reducida a 2,5 m por carril en grandes nevadas. Se
limpiará en ambos sentidos simultáneamente, para que los dos carriles estén aptos para la circulación.
Igual que en el caso anterior, la anchura mínima ha de ser superior a 3,0 m por carril. Se
limpiarán los dos carriles principales en primer lugar, y posteriormente la vía lenta.
Revisión : 2
MINISTERIO DE
FICHA DE OPERACIÓN---------INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Fecha 16-09-2009
FOMENTO
Número de página: 10
CENTRO:
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
En las vías de doble calzada, preferentemente se realizará el tratamiento curativo, con dos
vehículos quitanieves en tándem mientras sea posible, de tal forma que el primero limpiará con la hoja
quitanieves carril izquierdo, y el segundo discurrirá unos metros tras él limpiando el carril derecho y
extendiendo el fundente más apropiado en todo el ancho de la calzada.
La limpieza de enlaces es casi tan importante como la limpieza del tronco de una carretera. De
poco sirve tener las calzadas principales completamente limpias si luego no se puede entrar o salir de
ellas. Por ello es indispensable tener definida una sistemática de limpieza de los enlaces e
intersecciones. El Plan Operativo debe definir el recorrido a realizar por cada camión dedicado a la
retirada de nieve en enlaces. Si no se define de forma clara y concisa este recorrido, es muy probable
que se quede algún ramal sin limpiar.
Por una parte cuanto mayor sea la velocidad del camión, mayor será la velocidad con que
saldrá la nieve despedida a los bordes de la carretera y por tanto, mayor serán los daños causados a sus
elementos, principalmente balizamiento y señalización.
Por otra parte a mayor velocidad, mayor dificultad tendrá el conductor para controlar el vehículo
y evitar deterioros en elementos que están a nivel de la calzada como juntas de dilatación, bandas
sonoras, bandas laterales rugosas, etc.
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
FRESA TRACTOR 2,00 – 2,60 Lenta. Variable Nieve fresca y dura con mucho
ESPECIAL según nieve espesor
TURBOFRESA TRACTOR 2,00 – 2,60 Lenta. Variable Nieve fresca y dura con mucho
ESPECIAL según nieve espesor
En cualquier caso se deben reponer lo más rápidamente posible todos los elementos que hayan
podido ser dañados durante el tratamiento curativo.
Uno de los mayores problemas se plantea en épocas de niebla con muy baja temperatura. En
estos casos deberán desplegarse los medios para actuar rápidamente en caso necesario. El proceso de
helada en la calzada suele ser muy rápido.
Revisión : 2
MINISTERIO DE
FICHA DE OPERACIÓN---------INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Fecha 16-09-2009
FOMENTO
Número de página: 12
CENTRO:
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
En las sustituciones de conductores, debe evitarse a toda costa que el camión tenga que
desplazarse hasta la Base, salvo en casos necesarios que se hagan coincidir (cambios de cuchillas,
carga de combustibles, etc). Lo aconsejable es que el cambio se haga en la zona de trabajo,
desplazándose el nuevo conductor en un vehículo ligero, que utilizará el relevado para volver.
RESTRICCIONES A LA CIRCULACIÓN
En función de las condiciones que tengan las carreteras es necesario establecer los tipos de
circulación permitida: libre, cortada a tráfico pesado, con cadenas para vehículos ligeros y cortada a
todos los vehículos.
Gran parte del éxito de los trabajos de vialidad invernal radica en la retirada oportuna de
vehículos pesados. La toma de esta decisión en el momento adecuado puede evitar que se cruce un
camión y que se bloquee completamente una calzada.
Cada Protocolo Provincial de Actuación definirá cómo y cuándo se han de retirar los vehículos
pesados. Por su parte, cada Plan Operativo tendrá en cuenta este Protocolo y debe tener inventariadas
todas las posibles zonas para el aparcamiento de este tipo de vehículos, así como prever todas las
actuaciones necesarias para asegurar su accesibilidad.
En cualquier caso, es necesario que exista coordinación entre la Guardia Civil de Tráfico
(encargada de la retirada efectiva de pesados) y el Servicio de Conservación de la carretera. Resulta
muy necesario el intercambio de información y su cotejo entre los responsables de Tráfico y de
Conservación.
Se debe tener en cuenta que la restricción a vehículos pesados no es una actuación inmediata,
pues requiere de un tiempo de respuesta por parte de la Guardia Civil. Por ello no conviene demorarse
en la toma de esta decisión.
INFORMACIÓN
Se aconseja que los responsables de cada Sector de Conservación tengan en sus domicilios
una emisora de radio teléfono, o medios de comunicaciones para conocer cualquier incidencia en tiempo
real, cuando no se encuentren en el Centro COEX.
OTROS ASUNTOS
Pantallas antiventisqueros:
Debe procederse al estudio en detalle de las zonas que siempre ofrecen problemas de
ventisqueros, para plantear la colocación de paranieves.
Revisión : 2
MINISTERIO DE
FICHA DE OPERACIÓN---------INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Fecha 16-09-2009
FOMENTO
Número de página: 13
CENTRO:
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
Seguridad y Salud:
Este informe servirá como base para evaluar las necesidades de cada sector de conservación
para la siguiente campaña de vialidad invernal.
Revisión : 2
MINISTERIO DE
FICHA DE OPERACIÓN---------INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Fecha 16-09-2009
FOMENTO
Número de página: 14
CENTRO:
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
FECHA TÍTULO
24/03/1982 I JORNADAS SOBRE VIALIDAD INVERNAL. GRANADA, 22 AL 24 DE MARZO
DE 1982
08/03/1984 II JORNADAS DE VIALIDAD INVERNAL. VIELHA, 6 AL 8 DE MARZO DE 1984.
19/02/1987 PUBLICACIÓN SOBRE LAS III JORNADAS DE VIALIDAD INVERNAL (OVIEDO,
17 AL 19 DE FEBRERO DE 1987).
Dic.-88 PUBLICACIÓN "VIALIDAD INVERNAL, TÉCNICAS Y MEDIOS". MOPU
Dic.-88 CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE VIALIDAD
INVERNAL EN LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO. SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL MOPU.
Dic.-88 DEFINICIÓN Y ASIGNACIÓN DE NIVELES DE SERVICIO DE VIALIDAD
INVERNAL EN LA RED DE INTERÉS GENERAL DEL ESTADO.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL
MOPU.
02/03/1989 PUBLICACIÓN SOBRE LAS IV JORNADAS DE VIALIDAD INVERNAL.
ANDORRA, 28 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 1989.
05/03/1992 PUBLICACIÓN SOBRE LAS V JORNADAS SOBRE VIALIDAD INVERNAL
(LEÓN, 3 AL 5 DE MARZO DE 1992).
07/03/1996 PUBLICACIÓN SOBRE LAS VI JORNADAS DE VIALIDAD INVERNAL. VIELHA,
5 AL 7 DE MARZO DE 1996.
Oct.-97 ORDEN CIRCULAR 324/97 COEX SOBRE INFORMACIÓN RELATIVA A
EXPLOTACIÓN, FUNCIONAMIENTO E INCIDENCIAS EN LA RED DE
CARRETERAS DEL ESTADO
Ene.-98 PROTOCOLO DE ACTUACIONES COORDINADAS ANTE SITUACIONES DE
NEVADAS EN CARRETERAS DEL ESTADO (Existe uno por Provincia).
27/11/1998 PROTOCOLO SOBRE COORDINACIÓN DE ACTUACIONES ANTE
SITUACIONES DE NEVADAS EN LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO.
NIVEL CENTRAL.
Sep.-99 ORDEN CIRCULAR 324/97 MODIFICADA COEX SOBRE INFORMACIÓN
RELATIVA A EXPLOTACIÓN, FUNCIONAMIENTO E INCIDENCIAS EN LA RED
DE CARRETERAS DEL ESTADO
03/02/2000 PUBLICACIÓN SOBRE LAS VII JORNADAS DE VIALIDAD INVERNAL (JACA, 1
AL 3 DE FEBRERO DE 2000).
03/04/2000 NOTA DE SERVICIO DEL SUBDIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE
CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN SOBRE COMUNICACIONES A TELE-
RUTA.
07/11/2000 NOTA DE SERVICIO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN SOBRE LA ACTUACIÓN
DE LOS SERVICIOS DE CONSERVACIÓN EN LAS CAMPAÑAS DE VIALIDAD
INVERNAL.
22/12/2000 NOTA DE SERVICIO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN SOBRE
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE LOCALIZACIÓN GPS A INSTALAR EN
LOS VEHÍCULOS Y CENTROS DE LOS CONTRATOS DE CONSERVACIÓN
INTEGRAL.
Revisión : 2
MINISTERIO DE
FICHA DE OPERACIÓN---------INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Fecha 16-09-2009
FOMENTO
Número de página: 15
CENTRO:
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
En cualquier caso y en cualquier momento, seguir las indicaciones dadas por parte del responsable del
Sector.
Seguridad
01. – Caídas de personas al Señalizar y proteger con barandillas los diferentes niveles en los que se
distinto nivel. está trabajando.
Uso de arnés.
02. – Caídas de personas al Recoger inmediatamente los vertidos de material deslizante (grasas,
mismo nivel. aceites, etc).
Tener el puesto de trabajo limpio y ordenado.
09. – Golpes por objetos o Proteger las partes cortantes o punzantes de los equipos de trabajo.
herramientas.
Señalizar las partes que no pueden ser protegidas.
12. – Atrapamiento por vuelco Cuando se trabaje cerca del borde del talud, extremad la precaución.
de máquinas, tractores o
El personal nunca circulará por el radio de acción de la maquinaria ni
vehículos.
por debajo de ella.
Se evitará que las máquinas se acerquen a los bordes del talud.
23. – Atropellos o golpes con El personal llevará vestuario de alta visibilidad (amarillo con bandas
vehículos en obras fijas. reflectantes).
Estar con permanente atención para evitar golpes y caídas.
Revisión : 2
MINISTERIO DE
FICHA DE OPERACIÓN---------INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Fecha 16-09-2009
FOMENTO
Número de página: 18
CENTRO:
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
Elementos de seguridad
Botas de seguridad.
Guantes.
Juego de señalización de peligro.
Vestuario de alta visibilidad.
Ropa de abrigo.
Gafas de sol.
Casco.
Linterna.
Fig. Ropa de abrigo, vestuario de alta
visibilidad , casco y botas de seguridad.
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
Las condiciones en que deben realizarse las tareas de vialidad invernal (meteorología adversa,
visibilidad, etc.) y los vehículos especiales que se utilizan determinan que su señalización se contemple
de forma diferente al resto de obras o tareas móviles.
Dado que estos trabajos, especialmente los denominados "curativos" -retirada de nieve- se realizan en
condiciones meteorológicas y de visibilidad adversas, es imprescindible que los vehículos que los
realizan sean claramente visibles para los otros conductores que circulen por la vía, por tanto deberán
tener instaladas dos luces giratorias o intermitentes omnidireccionales en la parte superior, situadas de
tal forma que:
Asimismo en la parte posterior del vehículo se instalará una señal TP-18. Esta señal será como mínimo
de tamaño "normal" para que no sea dañada y no dificulte la carga del fundente en la tolva.
El vehículo que realiza tareas de vialidad invernal llevará instalada en la parte posterior una señal
abatibleTR-305 de tamaño "normal", que será utilizada en función de la situación de la superficie y
visibilidad de la vía.
A continuación se incluye una relación de ejemplos, que contemplan las distintas obras y situaciones que
se pueden presentar, tanto en vías de calzada única y doble sentido de circulación como en vías con
doble calzada y sentido único de circulación en cada calzada. Las distancias indicadas en los mismos se
entenderán entre los planos verticales de las señales.
En dichos ejemplos se indica la señalización mínima e imprescindible que se debe implantar, debiendo el
Director de obra determinar cuál de ellos se adapta a la situación que presente su obra, pudiendo según
su criterio, y cumpliendo las prescripciones tanto del presente manual como de la Norma 8.3-IC, efectuar
Revisión : 2
MINISTERIO DE
FICHA DE OPERACIÓN---------INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Fecha 16-09-2009
FOMENTO
Número de página: 20
CENTRO:
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009
Status:
Ud. de medida Rendimiento Revisión 2
Mantenimiento Plazo de actuación Fecha 16-09-2009