Act 1
Act 1
Act 1
UD 3
Actividad 1
ENUNCIADO
Josefa es una mujer totalmente dependiente. Precisa ayuda para llevar a cabo todas las actividades
básicas de la vida diaria. La usuaria está consciente pero no orientada y comunicativa.
Con el fin de prevenir la aparición de UPP (úlceras por presión), todos los días se sienta a Josefa
durante unas horas por la mañana y otras horas por la tarde. El tiempo que permanece en la cama, se
le realizan cambios posturales.
PREGUNTAS
1.-Si la vamos a colocar en posición de decúbito supino ¿Dónde colocaremos las almohadas
para prevenir la aparición de UPP, y para que ella se sienta más cómoda? ¿Cómo lo haríamos
en el caso en que la vayamos a colocar en decúbito lateral? ¿Y en caso de que la pongamos en
decúbito prono?
Si le colocamos en decúbito supino, colocaremos las almohadas en la cabeza, los codos, el coxis, la
parte posterior de la pierna, los talones y la planta del pie en caso en que esta roce con la cama.
Si le colocamos en decúbito prono, las colocaremos en los hombros, en la cadera, en caso de que
roce, en el empeine de los pies.
2.-Es media mañana y la vamos a sentar en el sillón. ¿Qué técnicas utilizaríamos para pasar a
Josefa de la cama al sillón? Descríbela.
Entre dos personas colocaríamos al paciente en el borde la cama. Colocar la cama en posición
Fowler. Situar el sillón/silla de ruedas (con el soporte del brazo próximo a la cama retirado, lo
soportes de los pies levantados y las ruedas frenadas) paralelo junto a la cama, con el respaldo
próximo a la cabecera. Mientras que uno se coloca detrás del respaldo del sillón/silla y coloca sus
brazos debajo de las axilas del paciente, el otro se sitúa frente a él y le sujeta por debajo de los
muslos. En un movimiento simultáneo se traslada al paciente al sillón/silla.
3.-Tenemos que realizar los cambios posturales cada 2-3 horas. ¿Cómo realizamos el cambio
de Josefa de decúbito supino a cúbito lateral derecho? Descríbelo.
Primero se le explicaría el procedimiento a Josefa y le pediría colaboración (dentro de sus
posibilidades). Dejaría preparadas almohadas, cojines, etc. Frenar la cama y colocarla en posición
horizontal. Retirar las almohadas y destapar al paciente (guardando intimidad dentro de lo posible).
Se desplaza al paciente hacia el lado de la cama contrario al deseado para que al girarlo quede en el
centro de la cama. Pedir al paciente que estire el brazo hacia el lado que va a girar el cuerpo y que
flexione el otro brazo sobre el pecho. También se le pide que flexione la rodilla del miembro que va
a quedar encima. Se le coloca un brazo debajo del hombro y otro debajo de la cadera. Se gira al
paciente hacia el lado en que nos encontramos dejándole colocado en decúbito lateral.
4.-Suponiendo que Josefa no fuese una persona totalmente dependiente, es decir que
deambula, aunque su marcha es algo inestable ¿Cómo haríamos el acompañamiento de esta
para trasladarla por ejemplo de la habitación al comedor?
Primero le ayudaríamos a sentarse en el borde de la cama. Ayudarle a ponerse las zapatillas y batas.
Sujetarle por la cintura hasta que se consiga la posición de bipedestación. Se le coloca a nuestro
lado y se le sujeta pasando un brazo alrededor de su cintura, mientras ella apoya su brazo próximo
sobre nuestro hombro más lejano. Mientras se realiza el desplazamiento se observará cualquier
cambio que se produzca en el paciente y se tomará precauciones para evitar las caídas
5 ¿Qué instrucciones deberíamos darle a Josefa para que nos ayude, en la medida de sus
posibilidades, cuando realizamos sus movilizaciones o deambulaciones? ¿y si tuviera que
mantener las ayudas técnicas con las que cuenta?
Es importante explicarle siempre lo que vamos a realizar y cómo lo vamos a realizar en cada
momento. Primero identificaremos cómo nos puede ayudar, dependiendo de su nivel de
independencia y de fuerza de los miembros superiores e inferiores, de si tiene capacidad para
ayudar al giro en la cama o para mantenerse erguida mientras la estamos sentando. Cuando lo
hayamos identificado, le explicaremos cómo queremos que nos ayude dependiendo de la
movilización en concreto.
En caso de que vayamos a levantarla de la cama para sentarla en el sillón, le tendríamos que decir
que cuando se encuentre sentada en la cama, antes de levantarla, mantenga los pies pegados al suelo
y de esa manera le sirvan de apoyo para cuando la subamos, y de la misma manera, dando pequeños
pasitos nos ayude al giro que vamos a hacer hasta llegar a sentarla.
Debemos explicarle el funcionamiento y cómo debe de usar las ayudas técnicas con las que cuenta
para las movilizaciones, como en el caso, por ejemplo, de un andador, indicándole cómo debe
cogerlo, cómo debe apoyarse e iniciar la marcha.
En el caso de Josefa no tenga capacidad para realizar el mantenimiento de las ayudas técnicas, le
deberíamos dar las instrucciones a los familiares. Se le debe explicar cómo se deben usar, que se
limpian con los elementos indicados por el fabricante cada cierto tiempo, que suele venir indicado
en caca tipo de ayuda. Que se deben evitar elementos abrasivos para la limpieza y que las ayudas
técnicas siempre se deben usar siguiendo las instrucciones del fabricante para poder asegurar la
seguridad de la persona que las está usando.