Actividad 1 - Texto Analitico Pib y Cuentas Nacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

ACTIVIDAD 1 – TEXTO ANALITICO: PIB Y CUENTAS NACIONALES

MOYA RUIZ DAINA ELIZABETH ID: 302545

RAMOS ALVIS HENRY JESUS ID: 808438

ESTEFANIA RINCON MORA ID: 802803

BRAYAN ROJAS PINILLA ID: 805013

GRUPO No: 6

ASIGNATURA: MACROECONOMÍA

TUTOR: YENNI ANDREA CARDONA VARGAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ, D. C.

2022
2

INTRODUCCIÓN

La política macroeconómica está conformada por una serie de medidas de planificación,


organización, ejecución y control gubernamental, que tienen como principal propósito ayudar a la buena
administración de la economía en su conjunto, para lo cual los objetivos más importantes de medición
son la inflación, crecimiento económico y el desempleo y como el PIB (Producto Interno Bruto) hace
parte de la macroeconomía como herramienta de comparaciones internacionales, ya que el PIB es la más
acertada que tiene los economistas hasta el momento para medir el tamaño de la economía en un país y
su renta nacional como valor agregado que el país creó de forma trimestral o anual, gracias al PIB
podemos saber cómo estamos económicamente y en donde nos posicionamos a comparación de otros
países y si estamos creciendo, decreciendo o estamos estancados y así estudiar el pasado, predecir el
futuro y tomar medidas de prevención de problemas económicos

El incremento del PIB (Producto Interno Bruto) es determinante para una economía, debido a que un
incremento del mismo refleja un crecimiento de la actividad económica. Si la actividad económica
aumenta, supone que el desempleo tiende a reducirse y que la renta se incrementa. Tras un crecimiento
del Producto Interno Bruto, las ganancias fiscales del Estado tienden a ascender, pues éste recauda más
impuestos y, por consiguiente, el Estado puede designar aquellas porciones a partidas de gasto.

Las cuentas nacionales también hacen parte del seguimiento económico ya que se enfoca en la
observación para así hacernos a una idea de la situación económica del país al igual nos permite
determinar el PIB, IPC y la TASA DESEMPLEO.

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA


3

El PIB en Colombia es la definición del Producto Interno Bruto, que corresponde al valor total de
los bienes y servicios finales de un país en un periodo determinado, recordemos que esta es la medida
más acertada que tienen los economistas a la fecha para determinar la dimensión de la economía de un
país.

El DANE es la entidad encargada de hacer el cálculo del Producto Interno Bruto de Colombia
trimestralmente. Para realizarlo se calcula la producción y los bienes que importó el territorio (es
mencionar, la oferta). Este indicador se enfrenta con los bienes que tiene el territorio, las organizaciones
y el régimen (la demanda).

Para esta actividad es importante identificar que cuando hablamos de un valor total de la
producción en el PIB, se incluyen todos los bienes posibles de ser medidos, teniendo excepciones como
es el servicio doméstico que es difícil de deducir. En esta medición se debe tener presente los bienes y
servicios, no solo de representación físico o material, como lo puede ser una vivienda, también estarían
todos los relacionados con el servicio, como lo es una asesoría o consultoría, de igual manera es de
aclarar que esta medición tiene unos parámetros ante los bienes finales, como ejemplo está la compra de
un motor para el montaje de un vehículo, pero en la medición solo se registrará el producto final que
corresponde al automóvil (carro), mas no al motor como bien individual. No obstante, a las anteriores
aclaraciones es indispensable determinar que esta medición se realiza únicamente a las empresas
nacionales, por ello las compañías extranjeras como lo pueden ser las europeas, haría parte del PIB de su
País. Por último, para facilitar su medición y crecimiento se requiere que estos análisis se delimiten en
un tiempo determinado, normalmente se realiza trimestralmente.

¿Cómo se mide el PIB?

PIB = C + I + G + X – M
4

Consumo + Inversión + Gasto de gobierno + Exportaciones – Importaciones

El crecimiento económico es una cadena cíclica, es decir, todo lo que producen las empresas
(bienes o servicios) es consumido por los colombianos; esto representa más ingresos y mejores
utilidades para las compañías, lo que se traduce en capacidad para contratar personal, que, en otras
palabras, afecta a ese mismo consumidor dependiendo de cómo se comporte el PIB.
5

Entre más empleo se genere, más capacidad de consumo tienen los hogares, porque traen el
salario a su casa y entonces pueden consumir más. Entonces, un mayor crecimiento del PIB, se ve
reflejado en mayor consumo y en mayor capacidad de adquisición de las personas.

Por esta razón, es importante que el Producto Interno Bruto crezca, porque quiere decir que hay
más empleo en el país.

Por ende, la entrada de inversión directa es importante ya que las empresas de afuera que están
interesadas en poner su negocio en Colombia, tienen una visión a largo plazo, lo que implica más
ingreso para el país, ya que, la compañía para su montaje debe pagarles a empresas colombianas para
que sirvan de colaboradoras, y va a tener que contratar personal colombiano para que funcionen.

El país se posicionó como la séptima nación en Latinoamérica con un crecimiento económico de 9,5%.
La comisión económica para América latina y el Caribe (CEPAL), estimó un alza de (PIB) regional del
6,2% en el 2021 y 2,1% en el 2022.

PIB 2016 2017 2018 2019 2020

COLOMBIA 282.8 USD 311.9 USD 334.2 USD 323.4 USD 271.3 USD

ECUADOR
99.94 USD 104.3 USD 107.6 USD 108.1 USD 98.81 USD

PERÚ
191.9 USD 211 USD 222.6 USD 228.5 USD 202 USD

BRASIL
1.796 USD 2.064 USD 1.917 USD 1.878 USD 1.495 USD
6

Con este cuadro comparativo podemos evidenciar como Brasil es el país más grande de Sudamérica,
mayor es su PIB Esto quiere decir que entre más población empleada mayor su PIB. De acuerdo a sus
exportaciones, a su bajo desempleo.

Entre 2016 y 2020 Colombia vivió varios picos de subida y bajada en el PIB debido a su desempleo en
algunos periodos de estos cinco años, a la falta de exportación de productos agrícolas y a la inflación que
ha venido el alza. Algo que ha contribuido al PIB en Colombia ha sido la construcción, café, flores.
Además del consumo que más crece económicamente son los llamados gastos de hogar (compra de un
carro, leche, pan, corte en la peluquería,) se representa más o menos en un 70%.

El comercio, las industrias manufactureras y la administración pública fueron un conjunto de sectores


que aportaron al resultado en el PIB. Las actividades que más aportaron al PIB fueron comercio,
transporte, alojamiento, servicio de comida.

El comercio aportó 40,3% , la manufactureras el 32,5% , el sector de la construcción presentó un


crecimiento del 17,3%, cabe decir que estos tres sectores fueron las ramas de mayor contrataciones en el
segundo trimestre del 2020 cuando inició la pandemia.

Otro crecimiento importante se dio en actividades profesionales, científicas y técnicas con un


incremento y un aporte del 14,4%

Bienes o servicios que han contribuido al fortalecimiento en la economía de Colombia

En el año 2019 la economía del país se fortaleció y alcanzó un crecimiento de 3,1%, dentro de los
sectores que más se fortalecieron fueron las actividades financieras, el comercio y la administración
pública, donde el consumo de los hogares y la inversión en la maquinaria de las empresas fue un punto a
favor para la economía.

Después de un año difícil para la economía colombiana por cuenta del Covid 19, los sectores
económicos que han tenido mayor crecimiento en el año 2020 son la agricultura (2,5%), actividades
inmobiliarias (2,1%) y por último las actividades financieras y de seguros (2,7%). Según el Banco de la
República hubo una caída del PIB en el año 2020 puesto que presentó una contracción de 7,6%.

● Sector agricultura: La sociedad de Agricultores de colombia (SAC) estima un crecimiento entre


2% y 3%.
7

● Sector minero: según la Asociación Colombiana de Minas (ACM) evidencia una caída cercana
al 13%.
● Sector de la construcción: La Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL) su
reactivación y se espera crecer un 9%.
● Sector servicios: La Adesco prevé que el PIB nacional decrece en un 7,5% en el año 2020.

CONCLUSIONES

● · Las cuentas nacionales permiten analizar el seguimiento del comportamiento de la economía,


proporcionan información sobre los diferentes tipos de actividades económicas y los diferentes
sectores de la economía, por medio de los principales flujos económicos, como la producción, el
consumo de los hogares, el consumo del gobierno, la formación de capital, las exportaciones, las
importaciones, los sueldos, los beneficios, los impuestos y préstamos.
8

● · Proporcionan agregados macroeconómicos tales como el PIB o PIB per cápita, que se
utilizan ampliamente para las comparaciones internacionales, así como elementos estructurales,
como los porcentajes de inversión, los impuestos o el gasto público en relación con el PIB, con el
fin de evaluar los resultados de un país en comparación con los de las otras economías.
● El crecimiento de la economía depende tanto de las leyes gubernamentales, como de la capacidad

de compra de las personas que habitan determinado país o región, las comunidades deben

propender por procesar sus recursos naturales para crear materias primas y procesadas que se

puedan comercializar y vender.

REFERENCIAS:

● Callen, T. (2008). ¿Qué es el producto interno bruto? Finanzas & Desarrollo, 48.

● Coyle, D. (2017). El producto interno bruto: Una historia breve pero entrañable. Fondo
de Cultura Económica.

● Lequiller, F., & Blades, D. (2009). Comprendiendo las cuentas nacionales (No. E10-


1475). OECD.
9

● Propatto, J. C. A. (2007). El sistema de cuentas nacionales (Doctoral dissertation,


Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.).

● Salazar, C. (2021). Principales gremios económicos proyectan que el PIB colombiano


caera 7% en 2020. La república. URL: https://www.larepublica.co/economia/principales-
gremios-economicos-proyectan-que-el-pib-colombiano-caera-7-en-2020-3124587

● Sanabria Tavera, M. (2014). Estudio del PIB potencial mediante la influencia de variables
de ciclo financiero.

● Campo, J., & Mendoza, H. (2018). Gasto público y crecimiento económico: un análisis
regional para Colombia, 1984-2012. Lecturas de economía, (88), 77-108.

También podría gustarte