Prevalencia de Periodontopatías en Clínicas Odontológicas de Universidad Evangélica de El Salvador 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL

SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.

PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS


ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR
2017
1
Elmer Jehovani Portillo Sorto
2
Erick Marcello Alfaro Linares

Resumen

Las periodontopatías son un problema de Salud Pública debido a su alta


prevalencia, impacto en la calidad de vida y los altos costos que implica su
tratamiento. Sus principales factores e indicadores son compartidos con las
enfermedades crónicas no transmisibles, contribuyendo a la exacerbación y/o
desarrollo de estas. El Objetivo de esta investigación fue establecer la prevalencia
de periodontopatías en personas de 18 a 60 años de edad que consultaron en la
Facultad de Odontología de Universidad Evangélica de El Salvador (FOUEES) en
2017. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal de 289
expedientes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Entre los resultados
sobresalen: Prevalencia de periodontopatías 100%, sexo femenino 69.20%,
periodontitis 55.36%, grupo de edades de 18-31 años 40.83%, desempleados
30.45%, escolaridad media 33.22%, higiene bucal deficiente 71.97%. La prevalencia
de periodontopatías fue alta en la población, mayormente en mujeres de 18-31 años
de edad, desempleadas, con escolaridad media, del área urbana e higiene bucal
deficiente. Identificando y abordando los factores más relevantes, se podría prevenir
su desarrollo, por lo cual se debe fortalecer la teoría y práctica de la profesión
odontológica para ser aplicado en docencia, asistencia e investigación; tales como
formación y capacitación de recursos humanos en odontología, estandarizar el
proceso de diagnóstico y definición de caso, impulsar campañas de educación y
motivación, gestionar alianzas de educación, promoción y tratamiento, reforzar
programas y medidas en Salud Pública, realizar investigaciones, de seguimiento y
considerando otros indicadores, así pasar del conocimiento a la implementación de
medidas preventivas.

Palabras clave: El Salvador, Higiene bucal, gingivitis, periodoncia, periodontitis,


periodontopatías, Salud Pública.

1
Magíster en Salud Pública, Doctor en Cirugía Dental, Docente en Universidad Evangélica de El Salvador, email:
doctorjportillo.glomos@gmail.com

2
Magíster en Salud Pública, Doctor en Medicina, Docente en Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, email:
marcelloalfaro6184@gmail.com
49
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.

Abstract
Periodontopathyes (gingivitis and periodontitis) are a public health problem
due to its prevalence, their impact in life quality and high costs that implies
their treatment. Their main factors and indicators are shared with not
transmissible chronic diseases, contributing to the exacerbation and/or
development of these ones. The objective of this investigation was to
establish the prevalence of periodontopathyes in persons from 18 to 60 years
old that consulted in the Faculty of Odontology of the Evangelic University of
El Salvador in 2017. It was made a quantity, descriptive and transverse study
of 289 expedients selected by simply random sampling. Among the
preeminent results excels: Prevalence of periodontopathyes (100%), female
sex 69.20%, periodontitis 55.36 and the age group of 18 – 31 years old
40.83%, unemployed 30.45%, middle scholarship 33.22%; deficient buccal
hygiene 71.97%. The prevalence of periodontopathyes was high in the
population, mainly in women from 18-31 years old, unemployed, with medium
scholarship, from urban area and deficient buccal hygiene. Identifying and
tackling more relevant factors, it could prevent its development, whereby it
must strength the theory and practice of the odontology profession to be
apply in teaching, assistance and investigation; such as formation and
training of human resources in odontology, standardize the process of
diagnostic and case definition, to impulse campaigns of education and
motivation, management of alliances of education, promotion and treatment,
strengthening of the programs and measures in public health, to do
qualitative investigation, following and considering other indicators, in this
way to pass from the knowledge to the implementation of preventive
measures.

Key words: El Salvador, buccal hygiene, gingivitis, periodontics,


periodontitis, periodontopathyes, Public Health.

Introducción
Las periodontopatías tienen un alto impacto en la salud pública a nivel
mundial, ya que afectan la calidad de vida de la población, aumentado el
gasto en salud tanto el gasto público en salud, como el gasto de bolsillo; a
través de diversos estudios que se han realizado han demostrado una
elevada prevalencia de problemas periodontales 1,2,3,4,5,6,7. El Salvador no es
la excepción ya que estudios realizados muestran una alta prevalencia de

50
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.

periodontopatías es decir que un alto porcentaje de la población tiene


problemas relacionados con gingivitis y periodontitis. 8

Por lo que es importante y necesario identificar el impacto que las


periodontopatías producen en la salud pública, considerando las variables en
referencia a extensión de la enfermedad periodontal como edad, sexo, nivel
de escolaridad, ocupación, área de residencia e higiene bucal. La
investigación tiene el objetivo de establecer la prevalencia de
periodontopatías en personas de 18 a 60 años de edad, que han consultado
en la Facultad de Odontología de Universidad Evangélica de El Salvador en
el periodo comprendido de enero a diciembre de 2017.

Los estudios realizados referentes a la prevalencia de periodontopatías se


presentan en orden cronológico a partir del año 2004 hasta 2016,
considerando las variables mencionadas anteriormente.

En estudio realizado por Brenes y Hoffmaister en Costa Rica en 2004 revela


“52.9% de periodontopatías, el 83.5% deficiente higiene bucal”.9 En 2005 en
Nicaragua, Medina y colaboradores obtuvieron los siguientes resultados:
“Peridontopatias 88.23 %.”, mayormente en mujeres, aumenta a medida que
aumenta la edad, siendo mayor en la zona rural. 5 La prevalencia de
periodontopatías es alta a nivel mundial, como Schaefer menciona en estudio
en 2009 que: “90% de las personas mayores de 60 años la padecen.” 10

Un estudio realizado por García-Conde y colaboradores en México 2010,


mostró 87.3% de peridontopatías en personas con menos de 8 años de
escolaridad 11, lo que determina que el nivel educacional tiene un impacto
significativo en la salud periodontal. En Honduras 2011 los resultados
obtenidos por Vergara y colaboradores, fueron “peridontopatias 93.2%, más
frecuente en varones y 45 % de higiene bucal deficiente”.12 En Cuba 2013,
Vázquez y colaboradores encontraron: “periodontopatías 64.70%,
inflamación gingival (grado II) 35,06%, higiene bucal deficiente 41.17%.13
Estudio realizado en San Miguel Tepezontes 2013, por Reyes, mostro:
peridontopatias 98%, rango de edad más frecuente 32 a 45 años y sexo
masculino con mayor severidad.14

Estudio realizado en Cuba 2014 por Santana y colaboradores, mencionan:


“sexo masculino 54.2%, gingivitis 49,6 %, grupo etario de 50-59 años 38.6%;
higiene bucal deficiente 89.2 %”. 15 En 2016 estudio realizado por Rengifo en
Chile afirma que la periodontitis crónica puede afectar 50% de los adultos y
51
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.

aumenta con la expectativa de vida.16 Asimismo, estudios realizados por


Duque, refieren a más del 70% de la población con gingivitis, periodontitis o
ambas. 17 La mayoría de estudios en Iberoamérica han demostrado que la
prevalencia de periodontitis crónica es alta y que existe un incremento en la
extensión y severidad de pérdida de inserción relacionado con la edad. 17
Koushyar y Hernández, mostraron que “El conjunto microbiano que se
desarrolla sobre la superficie dentaria, es de carácter salival y bacteriano, se
considera un agente etiológico para el desarrollo de peridontopatias.” 18
Traviesas y colaboradores mencionan como agente etiológico las bacterias
de la placa bacteriana”. 19 Estos participan en el proceso de: Evasión de las
defensas del huésped, invasión de los tejidos periodontales, elaboración de
enzimas destructoras de los tejidos. 19,20

Los resultados obtenidos del presente estudio aportan evidencia científica


que respalda programas que favorecen su prevención y tratamiento, así
como para toma de medidas o cambio de acción con respecto a la
prevalencia periodontopatías encontradas.

Metodología
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal de 289
expedientes seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. 21,22
La técnica y procedimiento para la recopilación de la información fue:
observación. 23 El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos 23,
contenidos en expedientes clínicos. Para el procesamiento y análisis de la
información se creó una matriz de recolección de datos en Excel 2016, se
presentó cada variable individualmente para estudiar su comportamiento y
obtener información para su análisis, se introdujeron los datos de las
variables, que se obtuvieron de expedientes clínicos y se elaboraron cuadros
de distribución de frecuencias de cada una. 22

Los datos de esta investigación, se tomaron de los expedientes clínicos de


personas de 18 a 60 años, que consultaron en: las clínicas odontológicas de
la FOUEES de enero a diciembre del año 2017; con la debida autorización
por parte de las autoridades de mencionada facultad. Todos los datos
personales fueron manejados de forma discreta respetando su
confidencialidad; además, se utilizaron códigos para su identificación para su
debida protección. Cabe señalar que el protocolo de esta investigación fue
aprobado por el Comité de Ética para la Investigación en Salud de la

52
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.

Universidad Evangélica de El Salvador, además, cada expediente cuenta con


el consentimiento informado firmado.

En la presente investigación, se consideró la prevalencia de periodo y las


variables en referencia a la extensión de periodontopatías como: gingivitis24
(afecta únicamente a la encía, sus signos son inflamación y sangrado),
periodontitis24 (afección en la que se pierde tanto la inserción del ligamento
periodontal, como el soporte óseo alveolar), edad, sexo, nivel de escolaridad
, ocupación, área de residencia e higiene bucal (aceptable, cuestionable y
deficiente) para esta, se tomó como base el Índice de placa
dentobacteriana25, esta medida representa la carga infecciosa asociada a los
tejidos periodontales.

Resultados de prevalencia de periodontopatías

La prevalencia de periodontopatías fue del 100% en pacientes que


consultaron en el año 2017 en la clínica de la FOUEES. De una muestra de
289, se encontró que la mayor prevalencia de periodontopatías corresponden
a periodontitis 55.36% y en menor porcentaje a gingivitis 44.64%, aunque la
diferencia entre ellas es mínima.

Prevalencia de periodontopatías según edad

El grupo que presentó mayor prevalencia de periodontopatías según


su edad fueron las personas de 18 a 31 años con 40.83 %, siendo la
gingivitis su principal problema con una frecuencia de 92. Las personas con
menos porcentaje de periodontopatías fueron las personas con edades de 32
a 45 años con 24.7 %, de este grupo la periodontitis fue el principal problema
encontrado con una frecuencia de 54; de la misma manera, la mayor
prevalencia de peridontitis se mostró en edades de 46 a 60 años con
frecuencia de 80. (ver Figura 1)

Prevalencia de periodontopatías según sexo

En cuanto al sexo se encontró el mayor porcentaje de


periodontopatías en mujeres con 69.20%, ante 30.80% en hombres, siendo
más frecuente la periodontitis con frecuencia de 109 y porcentaje de 37.72%
en mujeres, ante una frecuencia de 52 y porcentanje de 18% en hombres.

53
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.

Periodontitis Gingivitis
35%
31.83%

30%
27.68%
Porcentaje de personas

25%

20% 18.69%

15%

10% 9%
6.92%
5.88%
5%

0%
18 a 31 años 32 a 45 años 46 a 60 años

Edad

Figura 1. Prevalencia de periodontopatías más frecuentes según edad en pacientes


de de la Facultad de Odontología, Universidad Evangélica de El Salvador 2017.

Fuente: Elaborada con datos de expedientes clínicos

Prevalencia de periodontopatías según escolaridad

En cuanto al porcentaje de periodontopatías relacionadas con el nivel


de educación se encontró poca diferencia entre la educación básica, media y
superior con porcentajes de 30.10 %, 33.22 % y 30.80 % respectivamente,
siendo la periodontitis el principal problema encontrado en la educación
básica con una frecuencia de 66, y sólo se encontró un 5.88% de
periodontopatías en personas que no tenían ningún tipo de educación
escolar. (Ver Tabla 1)

Tabla 1. Prevalencia de periodontopatías según escolaridad, en pacientes de 18-60


años de edad de la Facultad de Odontología, Universidad Evangélica de El Salvador
2017.

Variable Categoría Porcentaje Porcentaje Frecuencia de


Periodontitis Gingivitis Periodontopatías
Ninguna 4.15% 1.73% 17
Escolaridad Educ. básica 22.84% 7.26% 87
Educ. media 16.26% 16.96% 96

54
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.

Educ, superior 13.49% 17.30% 89

Fuente: Elaborada con datos de expedientes clínicos

Prevalencia de periodontopatías según área de residencia

Tomando en cuenta el área de residencia se encontró que la mayoría


de personas con problemas de periodontopatías era del área urbana con un
83.16% de periodontopatías, siendo la periodontitis el problema con mayor
frecuencia (141), con porcentaje de 48.79%; para el área rural el porcentaje
de peridontopatias encontrado fue de 13.84%, el principal problema en este
grupo fue la gingivitis con una frecuencia de 21 y porcentaje de 7.27%.

Prevalencia de periodontopatías según ocupación

En su ocupación, las personas desempleadas tuvieron el mayor


porcentaje de periodontopatías con 30.45% con frecuencia de periodontitis
de 58 y gingivitis de 30, contra un menor porcentaje en las personas con
empleo informal que consultaron en la FOUEES en 2017, presentando
solamente un 21.80% de periodontopatías; de estas la de mayor frecuencia
fue la peridontis con frecuencia de 51. (Ver tabla 2)

Tabla 2. Prevalencia de periodontopatías según ocupación en pacientes de 18-60


años de edad de la Facultad de Odontología, Universidad Evangélica de El Salvador
2017.

Variable Categoría Porcentaje Porcentaje Frecuencia


Periodontitis Gingivitis Periodontopatías
Desempleado 20.07% 10.38% 88
Estudiante 3.46% 19.03% 65
Ocupación Empleado 17.65% 4.15% 63
informal
Empleado 14.19% 11.07% 73
formal

55
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.

Fuente: Elaborada con datos de expedientes clínicos

Prevalencia de periodontopatías según higiene bucal

Se midió la prevalencia de las periodontopatías tomando en cuenta la higiene


bucal de las personas que consultaron en la FOUEES en 2017 y se
categorizó en aceptable, cuestionable y deficiente, dando una mayor
prevalencia de 71.97% en personas que presentaron higiene bucal
deficiente, el problema bucal principal en este grupo de personas fue la
periodontitis con una frecuencia de 137. En menor grado las personas con
higiene bucal aceptable presentaron una prevalencia de periodontopatías de
13.50% y el problema bucal de mayor frecuencia para personas con higiene
bucal aceptable fue la gingivitis con frecuencia de 31. (ver Figura 3)

Periodontitis Gingivitis
50%
47.40%

45%
Porcentaje de personas

40%

35%

30%

24.57%
25%

20%

15%
10.73%
9.34%
10%
5.19%
5% 2.77%

0%
Aceptable Cuestionable Deficiente
Higiene Bucal

FIGURA 2. Prevalencia de periodontopatías según higiene bucal en pacientes de


18-60 años de edad de la Facultad de Odontología, Universidad Evangélica de El
Salvador 2017.

Fuente: Elaborada con datos de expedientes clínicos

Discusión de resultados
56
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.

Con respecto a los resultados del estudio, se evidencia que la prevalencia de


Periodontopatías en personas de 18 a 60 años de edad, que consultaron en
la FOUEES en el año 2017 fue alta (100%). Así mismo, los resultados de
esta investigación presentaron similitud con el estudio realizado en 2010 por
Cortez y colaboradores, en la zona paracentral de El Salvador muestra
peridontopatias cercana al 100% y que 96.8% de pacientes mayores de 18
años necesitan atención periodontal.8 Además, coincide con el estudio
realizado en 2013 por Reyes en San Miguel Tepezontes, El Salvador, en el
cual, la prevalencia de periodontopatias fue de 98%. 14

Con respecto a las periodontopatías, el 55.36% presentó periodontitis y el


44.64% gingivitis, comparando estos resultados con el estudio realizado por
Rojo, Flores y Arcos en 2011, muestra una prevalencia de 67.2% de
periodontitis, se considera una prevalencia de periodontitis alta en ambos
casos. 26 El rango de edad de 18 a 31 años, fue el que mayor prevalencia de
enfermedad periodontal presentó 40.83%, con diferencia en el resultado
obtenido en 2013 en San Miguel Tepezontes, El Salvador por Reyes, en el
cual el mayor rango de edad fue de 32 a 45 años. 14 Lo anterior podría ser
explicado debido a que el lugar en el que esta investigación fue realizada es
la clínica de la FOUEES y la afluencia de pacientes jóvenes es mayor.
(ver Figura 1)

Por otro lado, los datos obtenidos con respecto al sexo, mostraron que las
mujeres fueron los usuarios más frecuentes de la clínica de la FOUEES en
2017; esto podría explicarse debido a que existió mayor tendencia del sexo
femenino en buscar ayuda odontológica, siendo las amas de casa y
desempleadas las que más asistieron a la clínica de la Facultad. Por lo cual
el sexo femenino presentó una prevalencia de 69.20%, a diferencia del
masculino con 30.80% de periodontopatías. Estos resultados fueron
congruentes con los obtenidos en la investigación realizada en Nicaragua por
Medina y colaboradores en 2005 en la que se concluye que la prevalencia de
la enfermedad periodontal, es mayor en mujeres. 5

Con respecto a la escolaridad, se encontró que las personas con mayor


prevalencia de peridontopatias fue de escolaridad media 33.22%, aunque no
existe diferencia con respecto a escolaridad básica y superior, sólo se
diferenció alrededor del 3% menos con respecto al nivel medio, a diferencia
de un estudio realizado por Rojo N. en 2011 donde muestra que las personas
de baja escolaridad presentan mayor prevalencia de enfermedad periodontal.
26
Esto probablemente a que en la cercanía de la universidad existen
57
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.

múltiples instituciones del nivel medio. Este resultado llama la atención ya


que las personas con mayor escolaridad están expuestas al conocimiento de
hábitos de higiene bucal lo que resultaría en menor prevalencia de
periodontopatías. (Ver tabla 1)

Por otro lado, la ocupación de las personas con mayor prevalencia de


periodontopatias correspondió a las personas desempleadas 30.45%, esto
concuerda con la investigación realizada por Rojo, Flores y Arcos en 2011,
en la que determinaron que a mayor salario menor severidad en el daño
periodontal, 26 lo que se entiende como a menor salario o para el caso
desempleo, mayor prevalencia o severidad de las periodontopatías. (Ver
tabla 2)

Con respecto al Área de residencia, el área urbana, representó 86.16%, lo


que es contrario a lo encontrado en estudio realizado en Nicaragua 2005 por
Medina y colaboradores que muestra mayor prevalencia de peridontopatias
en el área rural 88.23 %. 5 Esto es debido muy probablemente a la ubicación
de la UEES como a sus zonas aledañas, que en su mayoría son de tipo
urbano proporcionando así mayor afluencia de pacientes provenientes de
esa área.

Finalmente se muestra que las personas con mayor prevalencia de


periodontopatías correspondió con higiene bucal deficiente que representó el
71.97% de las personas que consultaron en 2017, en la clínica de la Facultad
de Odontología de UEES, esto concuerda con el estudio realizado en 2014
por Santana y colaboradores, en Santiago de Cuba, en el que concluye que
el factor de riesgo más frecuente para periodontopatías es la higiene bucal
deficiente con 89.2 %. 15 (ver Figura 2)

Por otro lado, las limitantes de esta investigación es que esta basada en
datos de expedientes clinicos, además, solo se pudo estimar la prevalencia
de periodontopatías en usuarios con capacidad de costear tramientos de
bajo costo.

Conclusiones
La prevalencia de enfermedad periodontal fue alta en la población que
consultó en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad
Evangélica de El Salvador en 2017, siendo la periodontitis la alteración
periodontal más frecuente en los pacientes de 18 a 60 años de edad.
58
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.

Además, el grupo de edad de 18 a 31 años, fue el que mayor prevalencia de


enfermedad periodontal presentó, las personas del sexo femenino fueron los
usuarios más frecuentes y las que presentaron mayor prevalencia de
periodontopatías.

En cuanto a la ocupación, fueron las personas desempleadas las que


presentaron mayor prevalencia, con un nivel de escolaridad medio. El área
de residencia predominante fue el área urbana. Se pudo observar que a
deficiente higiene bucal mayor prevalencia de periodontopatías.

Recomendaciones
Formación de talento humano de Odontología con un enfoque especial en
las periodontopatías en personas de 18 a 31 años del sexo femenino, donde
la prevalencia es considerablemente alta, además, hacer hincapié en que las
periodontopatías son un problema de suma importancia para la Salud
Pública; con énfasis en el reconocimiento sobre la relevancia de prevenir las
enfermedades periodontales.

Desarrollar jornadas de diagnóstico periodontal en poblaciones de áreas


aledañas a la Universidad para que se interesen en su condición y consulten
con mayor frecuencia por este motivo, así mismo, reforzar los programas
existentes de Salud Pública para enfrentar el cuidado periodontal, con
énfasis en personas desempleadas, de escolaridad media y del área urbana.

Llevar a cabo otras investigaciones y de esta forma determinar las razones


por las cuales no se está implementando una adecuada higiene bucal,
también, ampliar el estudio a otros indicadores de la enfermedad periodontal;
a la vez, impulsar campañas de educación y motivación en higiene
bucodental, tendientes a promover y prevenir el inicio y la progresión de esta
enfermedad.

Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

59
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.

Fuentes de información consultadas

1. Paez Y, Tamayo B, Batista A, García Y, Guerrero I. Factores de riesgo de


periodontopatías en pacientes adultos. ccm [Internet]. 2015 Jun; 19 ( 2 ): 269-281.

2. «OMS | Salud bucodental». WHO. Abril de 2012. Accedido 10 de septiembre de 2017.


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/.

3. Pérez L, de Armas A, Fuentes E, Rosell F r, Urrutia D. Prevalence of periodontal


disease and associated risk factors. "Pedro Borras" outpatient clinic, Pinar del Rio. Rev
Ciencias Médicas [Internet]. 2011 Jun [citado 2017 Nov 20] ; 15( 2 ): 53-64.

4. Carvajal P. «Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el


desafío del nivel primario de atención en salud». Revista Clínica de Periodoncia,
o
Implantología y Rehabilitación Oral 9, n. 2 (1 de agosto de 2016): 177-83. (Accedido 20
noviembre de 2017) https://doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.001.

5. Medina C, Cerrato J, Herrera M. «Perfil epidemiológico de la caries dental y enfermedad


periodontal, en Nicaragua, año 2005.» Universitas (León). Revista Científica de la
o
UNAN-León. 1, n. 1 (1 de noviembre de 2007): 39-46. (Accedido 21 noviembre de
2017) http://revista.unanleon.edu.ni/index.php/universitas/article/view/7.

6. MINSAL. DIAGNÓSTICO NACIONAL DE SALUD BUCAL. Informe doctoral. San


Salvador: MINSAL, Salud; 2012.

7. Tovar S, Zúñiga E, Franco A, Jácome S, Ruiz J. III Estudio Nacional en Salud Bucal
(ENSAB III). Bogotá: Ministerio de Salud y Centro Nacional de Consultoría CNC; 1999

8. Cortez J, González j, Martínez O y Mejía O. «Diagnóstico de la condición de salud bucal


de la población que asiste a las unidades de salud de San Rafael Obrajuelo, San Pedro
Masahuat, de La Paz; Periférica de Sensuntepeque, Cabañas y San Ramón de
Cuscatlán del año 2009.» [Tesis Doctoral], Universidad de El Salvador, San Salvador.
2010. (Accedido 22 noviembre de 2017) http://ri.ues.edu.sv/8099/.

9. Brenes W, Hoffmaister F. Situaciones de salud bucal en personas adultas mayores:


problemas y desafíos. Rev. costarric. cienc. Méd. 2004 Dec [cited 2017 Nov 20] ; 25(
3-4 ): 27-41. Available from:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
29482004000200003&lng=en

10. Schaefer A. Hallan vínculo entre encías e infarto. Ciencia, B. B. C. BBC Mundo. Mayo
2009.

11. García-Conde G., Espinosa I., Martínez-Arroniz F., et al. Necesidades de tratamiento
periodontal en adultos de la región rural Mixteca del Estado de Puebla, México. Rev.
60
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.

Salud Pública 2010. 12 (4):647-657. [citado 2018 Feb 15] Disponible en:
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642010000400011&script=sci_arttext.

12. Vergara, K, Caballero A, y González F. «Prevalencia de caries y enfermedad


o
periodontal en estudiantes de odontología». Revista Cubana de Estomatología 48, n. 1
(marzo de 2011): 6-13. (Accedido 30 noviembre de 2017)
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-
75072011000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

13. Vázquez D, Pérez M, Reyna A, Méndez I, Tamayo S. Periodontopatías y algunos


factores de riesgo en población adulta de la Policlínica César Fornet Fruto. CCM.
[Internet]. Holguín. Cuba. 2013 Sep; 17( 3 ): 294-301. (Accedido 27 noviembre de
2017) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812013000300006&lng=es.

14. Reyes Z, A. «Prevalencia de alteraciones periodontales y necesidad de tratamiento


asociado a factores sociodemográficos en pacientes que asisten al servicio público de
salud de San Miguel Tepezontes».[Tesis Doctoral], Universidad de El Salvador, San
Salvador. 2013. (Accedido 20 noviembre de 2017) http://ri.ues.edu.sv/6324/.

15. Santana K, Rodríguez A, Silva M, Núñez L, García I. Características de la enfermedad


periodontal en la población atendida en consulta externa de la Clínica Estomatológica
"Camilo Torres Restrepo". MEDISAN [Internet]. Santiago de Cuba, (2014, July); 18(7):
938-945. (Accedido 15 noviembre de 2017) Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014000700005&lng=es.

16. Rengifo A. "Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral." Chile.


2016;9(2):193-202. (Accedido 18 noviembre de 2017)
http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.003

17. Duque A. Prevalencia de periodontitis crónica en Iberoamérica. Rev. Clin. Periodoncia


Implantol. Rehabil. Oral Santiago. 2016 Ago; 9( 2 ): 208-215. (Accedido 19 noviembre
de 2017) Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
01072016000200020&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.005

18. Koushyar K, Hernández A, "Tabaquismo: factor de riesgo para enfermedad periodontal."


REVISTA ADM 67.3 (2010): 101-13.

19. Traviesas E, Márquez D, Rodríguez R, Rodríguez J, Bordón D. Necesidad del


abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad periodontal y otras
afecciones. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2011 Sep [citado 2017 Oct 27] ; 48( 3
): 257-267.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072011000300009&lng=es.

61
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.

20. Cruz O, Edison A, Hernán J, Rengifo A. «La moxifloxacina como coadyuvante en el


tratamiento de las periodontitis». Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y
o
Rehabilitación Oral 7, n. 3 (1 de diciembre de 2014): 200-208. (Accedido 18 noviembre
de 2017) doi:10.1016/j.piro.2014.06.001.

21. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, and Baptista Lucio P. "Metodología de la


investigación." 6ª. Ed. México: Editorial Mc Graw Hill. 1998.

22. Polit D, Hungler B. «Investigación científica en ciencias de la salud: principios y


métodos». 6ª. Ed. México: Editorial Mc Graw Hill. 2002.

23. Behar D. Metodología de la Investigación, introducción a la Metodología de la


Investigación. 1a. ed. Cuba: Editorial Shalom, 2008.

24. Hinrichs J, Novak M, Clasificación de las enfermedades y condiciones que afectan el


periodonto, En: Newman M, Takei H, Klokkevold P, Carranza F, eds. Periodontología
clínica de Carranza. Venezuela: 11a. ed. Amolca; 2014. p. 60-80.

25. O’Leary, T. J., R. B. Drake, y J. E. Naylor. «The Plaque Control Record». Journal of
Periodontology 43, n.o 1 (enero de 1972): 38. (Accedido 18 octubre de 2017)
https://doi.org/10.1902/jop.1972.43.1.38.

26. Rojo N, Flores A, Arcos M. Prevalencia, severidad y extensión de periodontitis crónica.


Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2011 Mar; 15(1): 31-39. (Accedido 29
noviembre de 2017) Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
199X2011000100006&lng=es.

62
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador

También podría gustarte