Prevalencia de Periodontopatías en Clínicas Odontológicas de Universidad Evangélica de El Salvador 2017
Prevalencia de Periodontopatías en Clínicas Odontológicas de Universidad Evangélica de El Salvador 2017
Prevalencia de Periodontopatías en Clínicas Odontológicas de Universidad Evangélica de El Salvador 2017
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.
Resumen
1
Magíster en Salud Pública, Doctor en Cirugía Dental, Docente en Universidad Evangélica de El Salvador, email:
doctorjportillo.glomos@gmail.com
2
Magíster en Salud Pública, Doctor en Medicina, Docente en Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, email:
marcelloalfaro6184@gmail.com
49
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.
Abstract
Periodontopathyes (gingivitis and periodontitis) are a public health problem
due to its prevalence, their impact in life quality and high costs that implies
their treatment. Their main factors and indicators are shared with not
transmissible chronic diseases, contributing to the exacerbation and/or
development of these ones. The objective of this investigation was to
establish the prevalence of periodontopathyes in persons from 18 to 60 years
old that consulted in the Faculty of Odontology of the Evangelic University of
El Salvador in 2017. It was made a quantity, descriptive and transverse study
of 289 expedients selected by simply random sampling. Among the
preeminent results excels: Prevalence of periodontopathyes (100%), female
sex 69.20%, periodontitis 55.36 and the age group of 18 – 31 years old
40.83%, unemployed 30.45%, middle scholarship 33.22%; deficient buccal
hygiene 71.97%. The prevalence of periodontopathyes was high in the
population, mainly in women from 18-31 years old, unemployed, with medium
scholarship, from urban area and deficient buccal hygiene. Identifying and
tackling more relevant factors, it could prevent its development, whereby it
must strength the theory and practice of the odontology profession to be
apply in teaching, assistance and investigation; such as formation and
training of human resources in odontology, standardize the process of
diagnostic and case definition, to impulse campaigns of education and
motivation, management of alliances of education, promotion and treatment,
strengthening of the programs and measures in public health, to do
qualitative investigation, following and considering other indicators, in this
way to pass from the knowledge to the implementation of preventive
measures.
Introducción
Las periodontopatías tienen un alto impacto en la salud pública a nivel
mundial, ya que afectan la calidad de vida de la población, aumentado el
gasto en salud tanto el gasto público en salud, como el gasto de bolsillo; a
través de diversos estudios que se han realizado han demostrado una
elevada prevalencia de problemas periodontales 1,2,3,4,5,6,7. El Salvador no es
la excepción ya que estudios realizados muestran una alta prevalencia de
50
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.
Metodología
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal de 289
expedientes seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. 21,22
La técnica y procedimiento para la recopilación de la información fue:
observación. 23 El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos 23,
contenidos en expedientes clínicos. Para el procesamiento y análisis de la
información se creó una matriz de recolección de datos en Excel 2016, se
presentó cada variable individualmente para estudiar su comportamiento y
obtener información para su análisis, se introdujeron los datos de las
variables, que se obtuvieron de expedientes clínicos y se elaboraron cuadros
de distribución de frecuencias de cada una. 22
52
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.
53
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.
Periodontitis Gingivitis
35%
31.83%
30%
27.68%
Porcentaje de personas
25%
20% 18.69%
15%
10% 9%
6.92%
5.88%
5%
0%
18 a 31 años 32 a 45 años 46 a 60 años
Edad
54
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.
55
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.
Periodontitis Gingivitis
50%
47.40%
45%
Porcentaje de personas
40%
35%
30%
24.57%
25%
20%
15%
10.73%
9.34%
10%
5.19%
5% 2.77%
0%
Aceptable Cuestionable Deficiente
Higiene Bucal
Discusión de resultados
56
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.
Por otro lado, los datos obtenidos con respecto al sexo, mostraron que las
mujeres fueron los usuarios más frecuentes de la clínica de la FOUEES en
2017; esto podría explicarse debido a que existió mayor tendencia del sexo
femenino en buscar ayuda odontológica, siendo las amas de casa y
desempleadas las que más asistieron a la clínica de la Facultad. Por lo cual
el sexo femenino presentó una prevalencia de 69.20%, a diferencia del
masculino con 30.80% de periodontopatías. Estos resultados fueron
congruentes con los obtenidos en la investigación realizada en Nicaragua por
Medina y colaboradores en 2005 en la que se concluye que la prevalencia de
la enfermedad periodontal, es mayor en mujeres. 5
Por otro lado, las limitantes de esta investigación es que esta basada en
datos de expedientes clinicos, además, solo se pudo estimar la prevalencia
de periodontopatías en usuarios con capacidad de costear tramientos de
bajo costo.
Conclusiones
La prevalencia de enfermedad periodontal fue alta en la población que
consultó en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad
Evangélica de El Salvador en 2017, siendo la periodontitis la alteración
periodontal más frecuente en los pacientes de 18 a 60 años de edad.
58
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.
Recomendaciones
Formación de talento humano de Odontología con un enfoque especial en
las periodontopatías en personas de 18 a 31 años del sexo femenino, donde
la prevalencia es considerablemente alta, además, hacer hincapié en que las
periodontopatías son un problema de suma importancia para la Salud
Pública; con énfasis en el reconocimiento sobre la relevancia de prevenir las
enfermedades periodontales.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
59
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.
7. Tovar S, Zúñiga E, Franco A, Jácome S, Ruiz J. III Estudio Nacional en Salud Bucal
(ENSAB III). Bogotá: Ministerio de Salud y Centro Nacional de Consultoría CNC; 1999
10. Schaefer A. Hallan vínculo entre encías e infarto. Ciencia, B. B. C. BBC Mundo. Mayo
2009.
11. García-Conde G., Espinosa I., Martínez-Arroniz F., et al. Necesidades de tratamiento
periodontal en adultos de la región rural Mixteca del Estado de Puebla, México. Rev.
60
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.
Salud Pública 2010. 12 (4):647-657. [citado 2018 Feb 15] Disponible en:
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642010000400011&script=sci_arttext.
61
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador
PREVALENCIA DE PERIODONTOPATÍAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL
SALVADOR 2017. Elmer Jehovani Portillo Sorto , Erick Marcello Alfaro Linares . P. 49-62.
25. O’Leary, T. J., R. B. Drake, y J. E. Naylor. «The Plaque Control Record». Journal of
Periodontology 43, n.o 1 (enero de 1972): 38. (Accedido 18 octubre de 2017)
https://doi.org/10.1902/jop.1972.43.1.38.
62
Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . Enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x
Universidad Evangélica de El Salvador