Evaluación Del Tratamiento Endodóntico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ODONTOLOGÍA

INFORMÁTICA

SERVICIOS DE LA WEB 2.0

NOMBRE: EVELYN GIOCONDA YUNGAN AZOGUE

CURSO: 1ERO C

DOCENTE: MARIA EUGENIA SOLIS MAZON

FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 12 DE AGOSTO DEL 2020

MAYO 2020 – OCTUBRE 2020


Evaluación del tratamiento endodóntico y su relación con el tipo y la calidad
de la restauración definitiva

I. Objetivo

Determinar el porcentaje de éxito de tratamientos de conductos y su relación con el


tipo y la calidad de la restauración coronaria.

II. Introducción

El tratamiento endodóntico es realizado para prevenir o curar la periodontitis apical


y retener el diente tratado en función. Entre otros, son objetivos del tratamiento de
endodoncia el reducir la infección del sistema de canales radiculares al mínimo y
lograr la ausencia de periodontitis apical postratamiento.
Bajo condiciones clínicas controladas, el potencial para un resultado favorable del
tratamiento de canales radiculares puede ser muy por encima del 90% en ausencia
de periodontitis apical preoperatoria y entre el 75 y el 80% en presencia de
periodontitis apical preoperatoria.
Es generalmente aceptado que el pronóstico del tratamiento está relacionado con la
calidad del sellado radicular; sin embargo, mantener un efectivo sellado coronal y
colocar una apropiada restauración coronal son actualmente considerados
componentes esenciales en la evaluación del éxito del tratamiento endodóntico, el
cual se define como tal cuando el diente tratado no presenta síntomas y/o signos
clínicos o radiográficos, cuando mantiene la salud apical o cuando la lesión apical
existente antes del tratamiento ha disminuido su tamaño o desaparecido, y se
considera como fracaso cuando el diente presenta sintomatología, desarrolla una
lesión apical o esta ha aumentado de tamaño.

III. Material y métodos

Se realizó un estudio clínico retrospectivo en donde se evaluaron 227 dientes


sometidos a tratamiento de canales radiculares con 4 años de evolución, por un
dentista contralor, que realizó el examen clínico y radiográfico de estos dientes,
evaluando los signos y síntomas que presentaron y el tipo y la calidad del tratamiento
restaurador.
Se determinó un tratamiento como exitoso o fracasado en relación con la presencia
de signos y/o síntomas y la restauración coronaria, mediante los siguientes
parámetros:
 Exitoso aquel tratamiento que no presentó signos y/o síntomas clínicos (dolor
a la percusión, aumento de volumen, presencia de fístula); que mantienen la
salud periapical (PAI 1 o 2); que la lesión periapical previa, ha reducido su
tamaño (PAI 1 o 2).
 Fracasado aquel que presentó sintomatología, desarrolló de una lesión
periapical (PAI mayor o igual a 3) o aumento de tamaño de las lesiones
periapicales (PAI mayor o igual a 3).
Los criterios utilizados para considerar una restauración como adecuada fueron:
 Integridad de la restauración.
 Ausencia de brechas entre la restauración y las paredes cavitarias.
 Ausencia de caries adyacente a los márgenes de la restauración.
 Presencia de punto de contacto

IV. Resultados
De los 227 dientes evaluados clínicamente, todos con tratamientos de endodoncia
realizados de manera óptima, estos corresponden a pacientes de entre 20 y 83 años,
siendo 115 de sexo femenino (50,6%) y 112 de sexo masculino (50,4%).
Se observó un gran porcentaje de dientes con tratamientos de endodoncia
considerados como exitosos.

Tabla 1 Resultado de los tratamientos endodónticos


Los signos y/o síntomas clínicos encontrados en este estudio son dolor a la percusión
en 11 casos, aumento de volumen en 2 casos y presencia de fístula en 2 casos, uno
sintomático y uno sin dolor. (1)
Los valores registrados para el estado periapical determinado mediante el PAI y
comparados entre los obtenidos en el año 2008 y el año 2011.
Tabla 2 Comparación del estado periapical mediante PAI, entre 2008 y 2012

V. Bibliografía
1. Héctor Monardesa CLJAHGJA. Evaluación del tratamiento endodóntico y su
relación con el tipo y la calidad de la restauración definitiva. Revista clínica de
periodoncia, implantología y rehabilitación oral. 2016 Agosto ; vol.9 no.2.

También podría gustarte