1) Arquitectura Moderna Brasileña en Los Años 50
1) Arquitectura Moderna Brasileña en Los Años 50
1) Arquitectura Moderna Brasileña en Los Años 50
Vencido por un equipo paulista, el concurso del Palacio Legislativo de Rio Grande de
Sur (1958) indicó el cambio de dirección de la arquitectura local, alejándose
gradualmente de la influencia corbusiana de la Escuela Carioca y aproximándose a
Mies y las demás referencias convergentes relacionadas. Es importante resaltar que
esas influencias coincidieron oportunamente con la disponibilidad de nuevos recursos
apropiados para su materialización como perfiles de aluminio, placas sintéticas de
colores y equipo de aire condicionado central, entre otros. De la misma forma, fue
relevante la visita de Richard Neutra a la capital sulina, al inicio de los años sesenta,
hecho que estimuló a una generación de jóvenes arquitectos a buscar inspiración en
su arquitectura.
Entre las fuentes alternativas que alimentaron la renovación de la arquitectura paulista,
se destaca Oswaldo Arthur Bratke (1907-1997). Su formación como ingeniero-
arquitecto en la Escuela Mackenzie, entre 1926 y 1931, fue la causa visible de la
valorización técnica y del perfil investigativo, creando nuevos detalles y soluciones
constructivas de modo continuo. Producía numerosos diseños de ventanas con
diferentes mecanismos, detalles como coberturas con sándwiches de madera
laminada y tela asfáltica, entre otros. Su alineamiento con la arquitectura moderna,
partiendo de una formación académica tradicional, ocurrió a través de esta faceta y del
hábito de valorizar el programa como requisito funcional a ser solucionado. El interés
por el funcionamiento de la arquitectura condujo a experiencias con prefabricación
para obras de arquitectos como Marcel Breuer (1902-1981), Gropius y en especial, las
experiencias innvadoras en la costa oeste norteamericana.
Otra influencia importante en la obra de Bratke fue Breuer. Desde su llegada a la costa
este americana, bajo tutela de Gropius, el húngaro produjo una arquitectura
fundamentada en la profunda formación de carpintería que poseía. La construcción de
su primera casa, visiblemente inspirada en la residencia de Gropius, con estructura
semejante al balloon frame, tuvo continuidad en una serie de casas de madera,
desarrollando un modelo híbrido en el que se intercalaban segmentos en mampostería
de piedra brutas aparente o de ladrillo. El esquema residencial binuclear, desarrollado
por Breuer a partir de 1943, también fue adoptado por este arquitecto en la Casa del
Jardin Guedala (1958), demostrando más un elemento de esa influencia.14 Las
referencias a Breuer, Neutra y Case Study House se manifiestan en la horizontalidad
dominante, las amplias aberturas que permiten la integración entre interior y exterior,
la preferencia por procesos constructivos tectónicos —propios de la carpintería—,
leves y secos, utilizando la madera natural o laminada, tejas onduladas de diferentes
materiales, perfiles metálicos de sección esbelta aplicados como pilares y vigas —de
la misma forma que el uso de madera y acero en el caso americano— entre otras
semejanzas.
2) SOBRE EL ARQUITECTO Y SU TRAYECTORIA
3) FICHA TECNICA
Fachada libre, donde la estructura se retira de la linea de frente para mas libertad en el diseño
de la fachada.
Planta libre, los cerramientos no son estructurales, pueden cambiar,se flexibiliza el espacio. Se
utilizan paneles moviles y muebles como separadores de ambientes