1) Arquitectura Moderna Brasileña en Los Años 50

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1) ARQUITECTURA MODERNA BRASILEÑA EN LOS AÑOS 50

Vencido por un equipo paulista, el concurso del Palacio Legislativo de Rio Grande de
Sur (1958) indicó el cambio de dirección de la arquitectura local, alejándose
gradualmente de la influencia corbusiana de la Escuela Carioca y aproximándose a
Mies y las demás referencias convergentes relacionadas. Es importante resaltar que
esas influencias coincidieron oportunamente con la disponibilidad de nuevos recursos
apropiados para su materialización como perfiles de aluminio, placas sintéticas de
colores y equipo de aire condicionado central, entre otros. De la misma forma, fue
relevante la visita de Richard Neutra a la capital sulina, al inicio de los años sesenta,
hecho que estimuló a una generación de jóvenes arquitectos a buscar inspiración en
su arquitectura.
Entre las fuentes alternativas que alimentaron la renovación de la arquitectura paulista,
se destaca Oswaldo Arthur Bratke (1907-1997). Su formación como ingeniero-
arquitecto en la Escuela Mackenzie, entre 1926 y 1931, fue la causa visible de la
valorización técnica y del perfil investigativo, creando nuevos detalles y soluciones
constructivas de modo continuo. Producía numerosos diseños de ventanas con
diferentes mecanismos, detalles como coberturas con sándwiches de madera
laminada y tela asfáltica, entre otros. Su alineamiento con la arquitectura moderna,
partiendo de una formación académica tradicional, ocurrió a través de esta faceta y del
hábito de valorizar el programa como requisito funcional a ser solucionado. El interés
por el funcionamiento de la arquitectura condujo a experiencias con prefabricación
para obras de arquitectos como Marcel Breuer (1902-1981), Gropius y en especial, las
experiencias innvadoras en la costa oeste norteamericana.
Otra influencia importante en la obra de Bratke fue Breuer. Desde su llegada a la costa
este americana, bajo tutela de Gropius, el húngaro produjo una arquitectura
fundamentada en la profunda formación de carpintería que poseía. La construcción de
su primera casa, visiblemente inspirada en la residencia de Gropius, con estructura
semejante al balloon frame, tuvo continuidad en una serie de casas de madera,
desarrollando un modelo híbrido en el que se intercalaban segmentos en mampostería
de piedra brutas aparente o de ladrillo. El esquema residencial binuclear, desarrollado
por Breuer a partir de 1943, también fue adoptado por este arquitecto en la Casa del
Jardin Guedala (1958), demostrando más un elemento de esa influencia.14 Las
referencias a Breuer, Neutra y Case Study House se manifiestan en la horizontalidad
dominante, las amplias aberturas que permiten la integración entre interior y exterior,
la preferencia por procesos constructivos tectónicos —propios de la carpintería—,
leves y secos, utilizando la madera natural o laminada, tejas onduladas de diferentes
materiales, perfiles metálicos de sección esbelta aplicados como pilares y vigas —de
la misma forma que el uso de madera y acero en el caso americano— entre otras
semejanzas.
2) SOBRE EL ARQUITECTO Y SU TRAYECTORIA

Oswaldo Arthur Bratke (1907 - São


Paulo, 1997) arquitecto y urbanista, fue
uno de los principales nombres de
la arquitectura paulista, uno de los más
discretos entre los grandes arquitectos
modernos brasileños.
Para Artigas, ingeniero arquitecto
licenciado en la Escuela Politécnica de la
Universidad de São Paulo , les
corresponde a los arquitectos contribuir a
este proyecto de desarrollo nacional, que
solo podría realizarse a través de la
inversión en la modernización técnica de
la construcción civil, por medio de la
utilización de la técnica del hormigón armado, la racionalización del diseño tendente a
la prefabricación y a la mecanización de las obras en construcción. En este sentido, la
Escuela Paulista se diferencia de la Escuela Carioca (Escola Carioca), que se preocupa
más por la afirmación de un lenguaje al mismo tiempo moderno y nacional, conformado
por la unión de la gramática racionalista y de elementos llamados "tradicionales".
Alcanzó relevancia sobre todo debido a sus proyectos de viviendas que, a través de
investigaciones sobre nuevos tipos de cubierta, marcos, material y técnica no
convencional, se convierten en ejemplos máximos en el área. El arquitecto también se
consolida a partir de una experiencia única en el corazón de Amazonía, con los
proyectos de las villas Serra do Navio y Amazonas, entre 1955 y 1960, una referencia
en la búsqueda de soluciones urbanas y constructivas adecuadas a una situación
específica.
Ingresa en el curso de ingeniería de la Universidad Presbiteriana Mackenzie en 1926 y,
mientras es estudiante, abre una oficina junto con compañeros la facultad. En 1930
recibe la medalla de oro en la Sección Universitaria del 4º Congresso Pan-Americano
de Arquitetura do Rio de Janeiro (4º Congreso Panamericano de Arquitectura de Río de
Janeiro), donde gana el concurso del proyecto para el Viaducto Boa Vista, en São
Paulo,inaugurado en 1932, proyecto que mantiene la influencia del art déco.
Dos años después de licenciarse como ingeniero-arquitecto, en 1933, abre una oficina
junto con su colega Carlos Botti. En la década de 1930, los dos diseñan y construyen
más de 400 viviendas en los estilos eclécticos en boga. Esta experiencia, aunque no
llega a promover el desarrollo de un lenguaje moderno, le proporciona una experiencia
fundamental en el campo de la construcción. A partir de 1940 Bratke participa en la
urbanización del Jardim do Embaixador, en Campos do Jordão, São Paulo, para el que
diseña un bar y restaurante, algunas viviendas y el Gran Hotel Campos do Jordão.
Trabaja en São Vicente, São Paulo, en la urbanización de la Isla Porchat, en 1942.
Progresivamente se aleja de las obras y se concentra en proyectos residenciales - al
mismo tiempo en que comienza a buscar soluciones formales modernas.
En esa misma década diseña algunos edificios en São Paulo, entre los cuales se
encuentran Jaçatuba, 1942, y ABC, 1949 - uno de los primeros edificios en altura que
adopta el muro cortina. Al visitar la costa oeste de los Estados Unidos, en 1948, conoce
las obras de Richard Neutra y Frank Lloyd Wright y tiene publicada su casa taller de la
calle Avanhandava, de 1947, en Arts & Architecture, periódico californiano que
promueve la arquitectura moderna internacional.
En 1950 trabaja en la urbanización del barrio Paineiras, en Morumbi, donde diseña
innumerables viviendas, entre las cuales están la suya, en 1951 (mención especial en
la Exposición Internacional de Arquitectura de la 1ª Bienal Internacional de São Paulo),
y la de su amigo Oscar Americano, en 1952 - viviendas que se hacen famosas por la
utilización de cubiertas planas y por la incorporación del paisaje a la construcción a
través de vacíos, pérgolas y elementos calados.
Es elegido presidente del Instituto de Arquitetos do Brasil de São Paulo (IAB/SP) por
dos gestiones, de 1951 a 1954, año en que participa en el jurado de arquitectura de la
2ª Bienal Internacional de São Paulo y en el 4º Congresso Brasileiro de Arquitetos. Se
convierte en miembro de la comisión del 4º Centenario de São Paulo. Una nueva etapa
en su carrera surge cuando la Indústria e Comércio de Minérios S.A. (Icomi) lo contrata
para desarrollar el proyecto de dos núcleos urbanos en Amapá, en 1955. Durante cinco
años diseña los planos urbanos, las viviendas y todos los equipamientos necesarios
para las villas de Serra do Navio y Amazonas - estudia las costumbres locales, establece
pequeños talleres de elementos constructivos y diseña mobiliarios y objetos.
Construye innumerables otras viviendas en São Paulo y en el litoral, como la Residencia
Ciccillo Matarazzo, realizada entre 1959 y 1960, en Ubatuba, São paulo. Sin embargo,
no se limita a soluciones consagradas y trata de adecuar la forma y los materiales a
situaciones específicas, como en Ubatuba, cuando rescata la cubierta a dos aguas,
siempre obedeciendo a los principios de sencillez que orientan su trabajo.
Incluso diseñando otros programas, como el Hospital Infantil do Morumbi, entre 1951 y
1956, las Termas de Lindoia, entre 1952 y 1959, o las Estações da Companhia Mogiana
de Estradas de Ferro [Estaciones de la Compañía de Ferrocarriles de Mogi], en 1960,
es la experiencia urbanística en Amazonas que, junto con las residencias, marca su
obra en la historia de la arquitectura brasileña.
Después que su contrato con Icomi expira, sigue con la oficina y participa en diversas
comisiones juzgadoras de concursos, entre los cuales se encuentra el del Palacio de
Santo André, 1965. En ese mismo año le dedican una sala especial en la 8ª Bienal
Internacional de São Paulo y en 1987 le rinden un homenaje con una exposición de su
obra en IAB/SP por sus ochenta años de vida.
En las décadas de 1960, 1970 y 1980 se concentra en consultorías en planificación
urbana, además de diseñar los planos de urbanización de nuevos barrios en Morumbi y
crear el plano piloto de Vila Santana y Porto Grande, en Amapá. A los 89 años recibe
un homenaje en la 2ª Bienal Internacional de Arquitetura do Brasil, en Salvador, en 1996.

3) FICHA TECNICA

Casa Bratke. Residencia y


estudio del arquitecto
• Arquitectos: Oswaldo
Bratke
• Año: 1950/51
• Ubicación: AV. Morumbi,
3008 - São Paulo – Brasil
3A) DOCUMENTACION GRAFICA
3B) MEMORIA DESCRIPTIVA
Partiendo del análisis del terreno,se
destaca por su topografía ligeramente
empinada y su magnitud por los casi
180000m2 de superficie total y 140000m2
de superficie libre que promovió una gran
libertad para diseñar.

Debido a sus grandes dimensiones y falta


de entorno consolidado, que todavía lo
caracterizaba mas como una finca rural en
lugar de una parcela, ofrecio total libertad
de despliegue a la residencia, sin imponer
condiciones, salvo las naturales, al diseño
del proyecto.
En cuanto al programa de necesidades, la planta baja se organizo en 3 bloques: a la
derecha, el sector intimo formado por los dormitorios, en el centro, el sector social
compuesto por la gran sala de estar, el comedor y la oficina y, finalmente, al lado a la
derecha, el sector de servicios donde se encuentra la despensa, cocina, dormitorio de
servicio y baño de personal.
En cuanto a cuestiones tectónicas dentro
de la casa, se busco la flexibilidad de los
espacios. La separación entre las
habitaciones se hizo mediante el uso de
paneles ligeros y móviles. Bratke también
uso armarios y estanterías como
separadores de ambientes, creando la
reconfiguración de los mismos si se
quiere.
El edificio surge de una matriz ortogonal
modular. Siete ejes estructurales
transversales, marcan la ubicación de los
pilares en las fachadas anterior y
posterior. Lateralmente, hay cuatro ejes,
pero con diferentes medidas entre
ellos. Una losa de piso, cincuenta
centímetros sobre rasante en la fachada
principal, y una losa de cubierta completan
la composición: dos planos horizontales
unidos por una matriz de líneas verticales.

Se pueden ver los puntos para la arquitectura de Le Corbusier

Fachada libre, donde la estructura se retira de la linea de frente para mas libertad en el diseño
de la fachada.

Ventana horizontal, como la fachada no es estructural el aventanamiento se prolonga a lo


largo de la fachada que garantiza la iluminacion natural

Planta libre, los cerramientos no son estructurales, pueden cambiar,se flexibiliza el espacio. Se
utilizan paneles moviles y muebles como separadores de ambientes

También podría gustarte