Práctica #3 - Biomoleculas
Práctica #3 - Biomoleculas
Práctica #3 - Biomoleculas
INFORME DE PRÁCTICA
LABORATORIO
(13/11/2021)
1. OBJETIVOS
Determinar la presencia de carbohidratos, lípidos y proteínas en alimentos naturales de uso común.
Conocer técnicas sencillas para la identificación de sustancias esenciales para la vida, como lo son
los carbohidratos, lípidos y proteínas.
CONSULTA PREVIA
¿Cuál es la importancia de los compuestos orgánicos en alimentos?
¿Es posible conocer en que alimentos encontramos carbohidratos, proteínas y lípidos?
Es notable el hecho que los organismos vivos presentan la propiedad de utilizar la energía contenida
en materiales sencillos para construir y sostener sus estructuras y realizar trabajos diversos. Dicha
energía se obtiene a partir de los alimentos que ingerimos. La mayor parte de los componentes
químicos de los organismos son compuestos químicos del carbono. Los compuestos orgánicos en
general determinan la estructura y función de las células que integran a los seres vivos, así tenemos
que los principales compuestos orgánicos son: carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y
vitaminas.
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos o glúcidos son conocidos como azúcares su función es la de proporcionar energía
y se puede definir como derivados aldehídicos o cetónicos de alcoholes polivalentes, su nombre se
debe a que las integraciones de su molécula intervienen átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.
Los principales carbohidratos son: la sacarosa o azúcar de caña; fructosa o azúcar contenida en las
frutas y lactosa o azúcar de la leche. otro tipo de carbohidratos de composición química más
compleja son los almidones que los encontramos en la papa
LIPIDOS
Los lípidos son sustancias de reserva de energía en el organismo y sirven como aislantes, ya que lo
protegen de cambios de temperatura y del medio ambiente, son compuestos orgánicos de origen
natural. Los lípidos más abundantes en los seres vivos, son los triacilglicéridos.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Facultad Ciencias De la Salud
Programa Regencia de Farmacia
Son grupos heterogéneos de compuestos que poseen una consistencia grasosa o aceitosa, siendo
más o menos insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos (como por ejemplo: éter,
cloroformo, benceno, etc.).Entre los lípidos de importancia biológicas se encuentran las grasa
neutras,
Los lípidos más abundantes en los seres vivos son las grasas neutras. Producen más del doble de
energía por gramo, que los carbohidratos, por lo que son una forma económica de almacenar
reservas alimenticias.
PROTEÍNAS
Las proteínas son moléculas complejas formadas por unidades más simples llamadas aminoácidos,
los cuales están unidos por enlaces pepiticos. Estos compuestos son esenciales en la química de la
vida y son componentes estructurales de las células y tejidos. El crecimiento adecuado, la
restauración y el mantenimiento del organismo dependen del abastecimiento de estas sustancias.
Las proteínas son específicas de cada especie, varían un poco de una especie de otra, es el principal
factor de las diferencias que median entre una especie y otra.
Las proteínas son sustancias que son indispensables para el organismo sobre todo durante el
desarrollo, crecimiento y embarazo, son compuestos que forman parte de todas las estructuras
celulares por lo que se le considera elementos formadores de estructuras. Son compuestos
orgánicos complejos constituidos por cadenas de aminoácidos que se pueden combinar en una gran
variedad de formas para originar músculos, tendones, piel, uñas, hormonas entre otras.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Facultad Ciencias De la Salud
Programa Regencia de Farmacia
METODOLOGÍA:
Comenzamos con el reconocimiento de carbohidratos, sacarosa, proteínas y lípidos
en las muestras de jugo de cebolla, jugo de papa, clara de huevo, aceite, pan y pera
CARBOHIDRATOS: (LUGOL)
TUBO 1: 1 ml de caldo de papa + 3 gotas de lugol
TUBO 2: 1 ml de almidón + 3 gotas de lugol
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Facultad Ciencias De la Salud
Programa Regencia de Farmacia
PROTEÍNAS (BIURET)
TUBO 1: 1 ml de albúmina
TUBO 2: 1 ml clara de huevo
TUBO 3: 1 ml caldo de pollo
TUBO 4: 1 ml almidón
TUBO 5: Agua destilada
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Facultad Ciencias De la Salud
Programa Regencia de Farmacia
LÍPIDOS
TUBO 1: 3 ml aceite + etanol (agitar)
TUBO 2: 2 ml de aceite + agua destilada
TUBO 3: 1 ml aceite + 1 ml agua destilada + 3-5 gotas de Sudán
TUBO 4: jugo de cebolla + Sudán
TUBO 5: jugo de pan + Sudán
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Facultad Ciencias De la Salud
Programa Regencia de Farmacia
RESULTADOS:
● Resultados de la prueba Biuret para proteínas
1. JUGO DE CEBOLLA
2. JUGO DE PAPA .
CUESTIONARIO:
1. ¿CUÁL ES EL COMPONENTE PRINCIPAL DE LA ALBÚMINA?
En base a mis consultas y lo explicado por el profesor sabemos que el principal componente
de la albúmina son las proteínas, en los alimentos se encuentra presente en la clara de
huevo y en la leche. Pero fuera de ellos también está presente en la sangre y el hígado
Con lo que entramos en discusión es ¿cómo podemos identificar siempre una proteína
“incompleta” y cómo sabremos qué cantidad debemos ingerir y qué tipo de proteína ingerir
ya que tanto la animal como la vegetal tienen concentraciones diferentes?, a eso le
sumamos que en cada ciclo o etapa de la vida se necesita una concentración diferente
como en el caso de embarazadas, niños, ancianos así lo expresa Alvaro Tellez En general,
se recomiendan unos 40 a 60 g de proteínas al día para un adulto sano. La WHO y las RDA
(del inglés Recommended Dietary Allowances) de EUA recomiendan un valor de 0.8 a 1.0
g/kg de peso al día para un adulto sano. Por supuesto, durante el crecimiento, el embarazo
o la lactancia estas necesidades aumentan. La FAO ha planteado que la proteína de un
alimento es biológicamente completa cuando contiene todos los aminoácidos en una
cantidad igual o superior a la establecida para cada aminoácido requerido en una proteína
de referencia o patrón, como la del huevo, que tienen una proporción de aminoácidos
esenciales utilizables en un 100% (22, 23). A su vez así lo expresa Hugo Naguera donde
dice que prácticamente todos los alimentos contienen proteínas, aunque no en la misma
concentración. En el medio no especializado y hasta en muchos textos de nutrición existe la
idea, la cual es errónea, de que es importante el origen de la proteína, es decir, animal o
vegetal. Si bien, las proteínas de origen animal son de mejor calidad, esto no quiere decir
que las vegetales no se puedan aprovechar, o que su calidad se vea desmerecida.( ³)
WEBGRAFÍA .²³
● https://generales.uprrp.edu/wp-content/uploads/sites/7/2020/02/Compuestos-orga
%CC%81nicos-presentes-en-alimentos-Versio%CC%81n-final.pdf.
● https://es.wikipedia.org/wiki/Alb%C3%BAmina
● (¹) https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2007/spn072g.pdf
● (²)
● https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2007/spn072g.pdf
● ( ³) Hugo Naguera
https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2007/spn072g.pdf
●