Contabilidad Gubernamental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CATALOGO DE CUENTAS:

OBJETIVO
Establecer una clasificación única, flexible, ordenada y pormenorizada de las
cuentas del mayor que se utilizan para el registro de las operaciones de la
Administración Pública Estatal y de sus Organismos descentralizados y
desconcentrados y que es autorizada por la Secretaría de Finanzas a fin de
integrarlo en el Sistema de Registro Contable y Presupuestal.

ESTRUCTURA DEL CATÁLOGO DE CUENTAS


CUENTAS DE ACTIVO
Las cuentas del activo se clasifican en Circulante, Fijo, Otros Activos y Activo
Diferido:
El Activo Circulante se conforma por las cuentas de: Caja, Fondo Fijos de Caja,
Bancos, Inversiones en Instituciones Financieras, Deudores Diversos,
Documentos por Cobrar, Anticipo a Proveedores, entre otras; dichas cuentas se
integran como se ejemplifica a continuación:

El Activo Fijo se conforma con las cuentas de: Bienes Muebles e Inmuebles, entre
otras; estas cuentas se integran como se ejemplifica a continuación:

La identificación y uso tanto de las cuentas del Activo Circulante como las del
Activo Fijo, muestran los movimientos que se realizan por las Entidades Públicas,
utilizándose un 2do., 3er., 4to. Y 5to. nivel, según el grado de análisis que requiere
la información presentada.
El rubro de Otros Activos se conforma principalmente por la cuenta "Depósitos en
Garantía" con el número 13-0003 esta cuenta es utilizada en un 5to. Nivel.
El rubro de Activo Diferido se conforma principalmente por la cuenta "Pagos
Anticipados" con el número 14-0001 esta cuenta es utilizada en un 5to. Nivel.

CUENTAS DE PASIVO
El Pasivo se divide en 3 rubros: A Corto Plazo, a Largo Plazo y Otros Pasivos.
Dentro del Pasivo a Corto Plazo se presentan
La cuenta 2101 "Cuentas por Pagar a Corto Plazo", la cual será utilizada a 5to.
nivel y en forma específica para controlar los pasivos no documentados,
principalmente por los generados por el presupuesto de egresos ejercido por
pagar, así como por el registro de proveedores y contratistas.
La cuenta 2105 "Documentos por Pagar a Corto Plazo", la cual será utilizada al
cuarto nivel en forma específica para controlar la Deuda Pública a corto plazo.
"Depósitos en Garantía"
El Pasivo a Largo Plazo se integra por la cuenta 2201 "Cuentas por Pagar a
Largo Plazo" la cual será utilizada al 4to. Nivel en forma específica para controlar
las obligaciones contraídas con terceros a largo plazo.
La cuenta 2202 "Documentos por Pagar a Largo Plazo" la cual será utilizada al
4to. Nivel en forma específica para controlar la Deuda Pública a largo plazo.
CUENTAS DE PATRIMONIO
Las cuentas que lo integran presentan el Patrimonio con que cuenta la entidad y el
resultado del ejercicio.
CUENTAS DE RESULTADOS ACREEDORAS
Estas cuentas son afectadas por los ingresos estatales y federales que recibe el
Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Finanzas y son resultado de la
aplicación de la Ley de Hacienda del Estado, de conformidad con la Ley de
Ingresos del Estado de Guerrero.
Por lo que se refiere a Organismos Descentralizados y Desconcentrados se
recaudan ingresos por concepto de subsidio e ingresos propios.
CUENTA DE RESULTADOS DEUDORAS
Estas cuentas reflejan los egresos de acuerdo con las partidas presupuestales
autorizadas en el Presupuesto de Egresos del Estado.
CATÁLOGO DE CUENTAS
El catálogo de cuentas se encuentra estructurado con un detalle que permitirá
formular registros en un solo proceso, con lo que la información generada por las
áreas o Unidades Administrativas será fácil de conciliar.
CUENTAS DE ORDEN
En este rubro destacan principalmente las cuentas de Presupuesto de Ingresos,
Presupuesto de Egresos, Control de Almacén, Control de Deuda Avalada, Control
de Activos de Arrendamiento Financiero, entre otras. Con estas cuentas se
pretende dar claridad a las cifras contables y presupuestales presentadas en los
Estados Financieros. Al final del ejercicio las cuentas de orden presupuestales
invariablemente deberán quedar con saldo en cero. Una vez descrita la
estructuración de cuentas, a continuación, se presenta el catálogo de cuentas
autorizado.
2.1.1 Cuentas de ingresos:
Momentos Contables de los Ingresos En el marco de la normativa vigente, a
continuación, se definen cada uno de los momentos contables de los ingresos:
Ingreso Estimado: es el momento contable que refleja la asignación
presupuestaria que se aprueba anualmente en la Ley de Ingresos, e incluyen los
impuestos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras,
derechos, productos, aprovechamientos, financiamientos internos y externos; así
como de la venta de bienes y servicios, diversos y los no inherentes a la
operación, además de participaciones, aportaciones, recursos convenidos, y otros
ingresos.
Ingreso Modificado: es el momento contable que refleja las adecuaciones
presupuestarias que resultan de los incrementos y decrementos a la Ley de
Ingresos estimada. Ingreso Devengado: es el momento contable que se realiza
cuando existe jurídicamente el derecho de cobro de los impuestos, cuotas y
aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, derechos, productos,
aprovechamientos, financiamientos internos y externos; así como de la venta de
bienes y servicios, diversos y los no inherentes a la operación, además de
participaciones, aportaciones, recursos convenidos, y otros ingresos por parte del
ORFIS. En el caso de resoluciones en firme (definitivas) se deberán reconocer
cuando ocurre la notificación de la resolución.
Ingreso Recaudado: es el momento contable que refleja el cobro en efectivo o
cualquier otro medio de pago de los impuestos, cuotas y aportaciones de
seguridad social, contribuciones de mejoras, derechos, productos,
aprovechamientos, financiamientos internos y externos; así como de la venta de
bienes y servicios, diversos y los no inherentes a la operación, además de
participaciones, aportaciones, recursos convenidos, y otros ingresos.
Para el reconocimiento de las operaciones financieras relativas al registro de los
ingresos, se deberá registrar el ingreso devengado y recaudado de forma
simultánea a la percepción del recurso, excepto por las aportaciones y las
resoluciones en firme. Para el registro de los ingresos se precisa lo siguiente:
a) Para el registro de las devoluciones o compensaciones, se deberá registrar el
ingreso recaudado y devengado de forma simultánea al efectuarse las
devoluciones o compensaciones.
b) Para el caso de las resoluciones en firme (definitivas) se deberá registrar el
ingreso devengado cuando ocurra la notificación de la resolución y el ingreso
recaudado a la percepción del recurso, ya sean en efectivo o en especie.
c) En referencia a los ingresos por aportaciones, se deberá registrar el ingreso
devengado al cumplimiento de las reglas de operación y de conformidad con los
calendarios de pago, y el ingreso recaudado al momento de percepción del
recurso.
d) Asimismo, para los ingresos obtenidos por adjudicación se deberá registrar el
ingreso devengado y recaudado, hasta el momento en el que se tenga formalizada
la adjudicación y se reciba en especie la contribución de que se trate.
Para el caso de las excepciones de registro simultáneo, cuando por la naturaleza
de las operaciones no sea posible el registro por separado de los momentos
contables de los ingresos, se registrarán simultáneamente de acuerdo con
lineamientos previamente definidos por la Dirección General de Administración y
Finanzas del Órgano. La Dirección General de Administración y Finanzas,
instancia competente en materia de Contabilidad Gubernamental del Órgano,
deberá establecer los documentos y/o mecanismos con los cuales se registrarán o
controlarán los momentos contables de los ingresos.
Los criterios de registro generales para el tratamiento de los momentos contables
de los ingresos devengado y recaudado se detallan en el ANEXO I, de las Normas
y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Ingresos.

2.1.2 Cuentas de gastos.


Momentos contables de los Egresos En el marco de la normativa vigente, a
continuación, se define cada uno de los momentos contables de los egresos
establecidos por la Ley de Contabilidad.
Gasto aprobado: momento contable que refleja las asignaciones presupuestarias
anuales según lo establecido en el Decreto de Presupuesto de Egresos y sus
anexos.
Gasto modificado: momento contable que refleja las asignaciones
presupuestarias que resultan de incorporar las adecuaciones presupuestarias al
gasto aprobado.
Gasto comprometido: momento contable del gasto que refleja la aprobación por
autoridad competente de un acto administrativo, u otro instrumento jurídico que
formaliza una relación jurídica con terceros para la adquisición de bienes y
servicios o ejecución de obras. En el caso de las obras a ejecutarse o de bienes y
servicios a recibirse durante varios ejercicios, el compromiso será registrado por la
parte que se ejecutará o recibirá, durante cada ejercicio;
En complemento a la definición anterior, se debe registrar como gasto
comprometido lo siguiente:
a) En el caso de “gastos en personal” de planta permanente o fija y otros de
similar naturaleza o directamente vinculados a los mismos, al inicio del
ejercicio presupuestario, por el costo total anual de la planta ocupada en
dicho momento, en las partidas correspondientes
b) ) En el caso de la “deuda pública”, al inicio del ejercicio presupuestario, por
el total de los pagos que haya que realizar durante dicho ejercicio por
concepto de intereses, comisiones y otros gastos, de acuerdo con el
financiamiento vigente. Corresponde actualizarlo mensualmente por
variación del tipo de cambio, cambios en otras variables o nuevos contratos
que generen pagos durante el ejercicio.
c) En el caso de transferencias, subsidios y/o subvenciones, el compromiso se
registrará cuando se expida el acto administrativo que los aprueba.

Gasto devengado: el momento contable que refleja el reconocimiento de


una obligación de pago a favor de terceros por la recepción de conformidad
de bienes, servicios y obras oportunamente contratados; así como de las
obligaciones que derivan de tratados, leyes, decretos, resoluciones y
sentencias definitivas.

Gasto ejercido: el momento contable que refleja la emisión de una cuenta


por liquidar certificada o documento equivalente debidamente aprobado por
la autoridad competente.

Gasto pagado: el momento contable que refleja la cancelación total o


parcial de las obligaciones de pago, que se concreta mediante el
desembolso de efectivo o cualquier otro medio de pago.

De conformidad con lo establecido por el CONAC, excepcionalmente,


cuando por la naturaleza de las operaciones no sea posible el registro
consecutivo de todos los momentos contables del gasto, se registrarán
simultáneamente de acuerdo con lineamientos previamente definidos por la
Dirección General de Administración y Finanzas, unidad administrativa
competentes en materia de Contabilidad Gubernamental.

A los momentos contables de los egresos establecidos por la Ley de Contabilidad,


es recomendable agregar a nivel de los ejecutores del gasto el registro del
“Precompromiso” (afectación preventiva). Entendiendo que corresponde registrar
como tal, la autorización para gastar emitida por autoridad competente y que
implica el inicio de un trámite para la adquisición de bienes o la contratación de
obras y servicios, ante una solicitud formulada por las unidades responsables de
ejecutar los programas y proyectos.

El registro de este momento contable es de interés exclusivo de las


unidades de administración de los ejecutores del gasto o por las unidades
responsables de ejecutar los programas y proyectos de acuerdo con la
competencia de estas, facilita la gestión de recursos que las mismas
realizan y aseguran la disponibilidad de la asignación para el momento de
adjudicar la contratación respectiva. En cumplimento al Artículo Tercero
Transitorio, Fracción III, de la Ley, el CONAC, con fecha 20 de Agosto de
2009, publicó las Normas y Metodología para la Determinación de los
Momentos Contables de los Egresos, donde se establecen los criterios
básicos a partir de los cuales las unidades administrativas competentes en
materia de Contabilidad Gubernamental deben desarrollar en detalle y a
nivel de cada partida del Clasificador por Objeto del Gasto, la
correspondiente metodología analítica de registro.

2.1.3 Cuentas de financiamientos.

La financiación corresponde entonces a la obtención de dinero que puede ser


destinado, por ejemplo, al presupuesto de una obra o proyecto. Igualmente, puede
servir para pagar a proveedores o empleados.

Cualquier financiamiento obtenido puede implicar una obligación en el futuro. Por


ejemplo, un crédito bancario exige que el deudor pague una cuota periódica
durante los siguientes meses o años. Igualmente, en el caso de aportes de los
accionistas, estos eventualmente esperan como retribución la repartición de las
ganancias en forma de dividendos.

El financiamiento permite a las personas y a las compañías realizar fuertes


inversiones. Así, a futuro devolverán el crédito obtenido, incluso de manera
distribuida en el tiempo. Aunque la desventaja es que suelen cobrarse intereses.

Los intereses son los gastos financieros que se pagan por disponer de dinero y
hoy y no tener que esperar al futuro para hacer uso de ese capital.

2.2 Procedimientos.

2.3 Documento fuentes y documentos de contabilizado.

un documento fuente es el documento original que contiene los detalles de una


transacción comercial. Un documento original captura la información clave sobre
una transacción, como los nombres de las partes implicadas, los importes
pagados (si los hay), la fecha y el contenido de la transacción. Los documentos
originales suelen identificarse con un número único, de modo que pueden
diferenciarse en el sistema de contabilidad. La prenumeración de los documentos
es particularmente útil, ya que permite a una empresa investigar si falta algún
documento.

Una vez que la información de un documento original se ha registrado en el


sistema contable, el documento original se indiza para facilitar el acceso y se
archiva. Los documentos generados durante el último año se almacenan
generalmente en el sitio, mientras que los documentos más antiguos se
almacenan en instalaciones de almacenamiento externas menos costosas.

Los documentos fuente son fundamentales para los auditores, que los utilizan
como prueba de que las transacciones registradas se produjeron realmente. Un
documento original también es utilizado por las empresas como prueba cuando
tratan con sus socios comerciales, generalmente en relación con un pago.

A efectos probatorios, las imágenes electrónicas de los documentos originales son


generalmente aceptables, aunque en algunos casos todavía puede requerirse
documentación en papel.

Por lo general, es necesario conservar los documentos originales durante varios


años. El Servicio de Impuestos Internos ordena intervalos de retención para
algunos tipos de documentos relacionados con la nómina de sueldos. Si hay
alguna duda sobre el período de retención de un documento, consulte con un
abogado experto.

2.4 Guía contabilizadora.


2.5 Estados financieros.

La contabilidad gubernamental tiene como finalidad generar información acerca


de las operaciones que afectan a los organismos públicos, de manera ordenada
y debidamente clasificada para su interpretación y toma de decisiones. 

En este ámbito, es necesario formular las estructuras que agrupen información


similar y que lleven a los usuarios a la correcta interpretación de la información
financiera de acuerdo con los fines de cada una de las estructuras
gubernamentales. 

Para efectos contables, las estructuras que ordenan la información de las


diversas operaciones son los Estados Financieros.

En este artículo te presentamos la importancia de los Estados Financieros dentro


de la Contabilidad Gubernamental. 

Esta información, es relevante para los contadores, fiscalistas, administradores,


auditores, contralores, y cualquier persona que esté interesada en el tema.

Los Estados Financieros gubernamentales, presentan la información de un


organismo público, revelan de forma concreta el ejercicio del presupuesto, el
estado financiero y los resultados de un sector público a una fecha determinada
o durante un período de tiempo. 
Para fines gubernamentales, existen las dos grandes áreas de aplicación de la
contabilidad y sus estados financieros: 

Reportes financieros contables y presupuestales. 

 El objetivo de los Estados Financieros es revelar de forma consistente, veraz y


oportuna, las operaciones de cada organismo público para poder cumplir con los
cuatro objetivos de la administración pública: 

1. Dar transparencia a las operaciones.


2. Rendición de Cuentas.
3. Facilitar la fiscalización. 
4. Evaluación del desempeño de actividades con fundamento en
indicadores. 

Considerando los diferentes tipos de usuarios y necesidades de la información


financiera gubernamental, se han diseñado una serie de estados financieros
básicos y sus notas; respondiendo éstos, a las necesidades más frecuentes de
los usuarios en general, y que a su vez revelen todas las operaciones de los
organismos por tipo de afectación presupuestal y contable.

Las unidades administrativas o instancias competentes en materia de


contabilidad gubernamental de cada orden de gobierno deberán elaborar y
presentar los estados del ejercicio del presupuesto de egresos en las
clasificaciones administrativa y económica de acuerdo con los periodos
contables establecidos por la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

2.6 Conformación de la cuenta publica


Estado de Actividades: 

Este tipo de estado muestra el resultado de las operaciones de ingresos y gastos


de un sector durante un período determinado. 

 Los ingresos están clasificados de acuerdo con los criterios del clasificador por
rubros de ingresos armonizado, los objetos del gasto con el clasificador por
objeto de gasto armonizado y el resultado final muestra el ahorro o gasto del
ejercicio. 

Estado de Variaciones en la Hacienda Pública/Patrimonio

 Muestra las variaciones en los rubros de patrimonio, contribuido o ganado, del


ente público, y revela de forma general los movimientos de la Hacienda
Pública/Patrimonio. 

Se hace la distinción entre los términos Hacienda Pública y Patrimonio. 

 El primero aplica para los bienes del Gobierno Federal integrado por el Poder
Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos Autónomos y el segundo
por las entidades públicas distintas al primero. 

Estado de Flujos de Efectivo

 Este estado se formula en términos del flujo de efectivo del organismo y revela
el origen y aplicación de los recursos divididos en operación, financiamiento e
inversión del ente público. 

Como resultado de este estado, se conoce el desempeño general de las


administraciones públicas en cuanto al uso de sus recursos. 

Notas a los Estados Financieros 

 Para fines de la elaboración de los Estados Financieros del organismo público,


se han definido tres tipos de notas a los mismos: 

 De desglose 

 De Memoria (Cuentas de Orden) 

 De gestión administrativa 

 En el primer tipo, se amplía la información de los saldos de las cuentas, donde
se requiere el desglose de las cuentas específicas de determinados rubros. 

 El segundo, comprende todas aquellas operaciones que mantienen al día la


memoria de las que no han sido realizadas, pero que podrían darse en un futuro;
asimismo, indican si existen derechos u obligaciones de terceros en posesión del
ente. 

Finalmente, las notas de gestión administrativa son las que revelan el panorama
general del medio económico en el que se desempeña el organismo público,
quién es, y a que se dedica, y tienen como objetivo proporcionar un punto de
partida para la interpretación de los estados financieros.

2.7 Estados Financieros Presupuestales

 Estado Analítico de Ingresos Presupuestales.

 Estado del Ejercicio del Presupuesto.

 Los estados presupuestales revelan en general el avance de las diferentes


asignaciones de recursos para cada ente público. 

 Los momentos presupuestales, tienen por objetivo vigilar la suficiencia


presupuestal y la entrega en tiempo y forma de los recursos a las diferentes
actividades o programas asignados en el presupuesto de egresos. 

 Es importante señalar que el gobierno debe recaudar los ingresos que
posteriormente serán distribuidos y que el análisis de los momentos que generan
dicha recaudación son de suma importancia, en términos de administrar a tiempo
los recursos para poder ejercer el presupuesto de egresos. 

 Por lo anterior, se hace necesario al análisis de los rubros de los momentos


presupuestales, la generación de ingresos, la asignación de egresos y el
ejercicio presupuestal. 

Estado Analítico de Ingresos Presupuestales

 Este estado, muestra el monto original estimado para ser recaudada por el
organismo público, la cantidad devengada de los ingresos, es decir la suma de
los ingresos sobre los que el ente tiene el derecho jurídico de cobro, y,
finalmente, la cifra recaudada por cada rubro de ingreso.
La finalidad de este estado es conocer el total de ingresos del ente público, el
avance de recaudación por rubro y los derechos de cobro propiedad del mismo. 

Permite conocer de forma detallada la ejecución de los ingresos, segmentada de


acuerdo con el clasificador por rubro de ingresos armonizado. 

Estado del Ejercicio del Presupuesto 


En este estado, el usuario identificará de manera detallada, el ciclo presupuestal,
desde el presupuesto autorizado hasta el pago de las operaciones. 

Su presentación corresponde a los momentos contables del egreso: original,


08121999modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado y tiene como
objetivo primordial, mostrar los avances del ejercicio del presupuesto, informando
acerca de los recursos disponibles, comprometidos, devengados y pagados.  

Adicionalmente, muestra el total de ampliaciones y reducciones respecto al


original, que indican la variación en las necesidades de recursos para financiar
los requerimientos de cada organismo público. 

Para concluir, podemos mencionar, que los estados financieros muestran las
operaciones económicas y financieras que ha realizado un organismo público
durante un periodo determinado. Por lo tanto, son necesarios para mostrar los
resultados de la administración económica, presupuestal y fiscal del mismo; así
como su situación patrimonial; esto de acuerdo con la estructura, presentación,
oportunidad y en el periodo que la ley establece. De ahí su importancia dentro de
la administración y función pública.

2.8 Análisis programático evaluación, integración, presentación

Información programática

Presenta comparativamente y adiciona la información a que se refiere el apartado


inmediato anterior, los avances logrados en las metas programadas y su relación
con los recursos presupuestales ejercidos.

La información programática mínima que las dependencias deben entregar,


además de su correspondiente hoja de trabajo es la siguiente:

Del subsistema de Egresos


 Estado analítico de programas.
 Avance de programas.
 Análisis sectorial programático.

La información programática mínima que la administración pública paraestatal


entrega es la siguiente:

 Estado analítico de programas.


 Avance de programas.

3.2.1 Integración

Para cumplir con lo establecido en la fracción IV del artículo 74 en la Constitu ción


Política de los Estados Unidos Mexicanos y con apoyo en la Ley de Contabilidad
Gubernamental, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emite cada año los
formatos en los que cada entidad de la Administración Pública Federal debe
proporcionarle la información que posteriormente integra la Cuenta de la Hacienda
Pública Federal; en el caso de los Estados, la Secretaría de Finanzas del Estado
tiene las mismas obligaciones de elaborar la Cuenta Pública Estatal con la
información de la dependencia estatal y la Contaduría Mayor de Hacienda (hoy
Órgano Superior de Fiscalización) emite los formatos de flujo de efectivo que los
Municipios entregan de la Cuenta Pública del Ayuntamiento.

Dicha información que regularmente requiere para el mes de marzo, en el caso de


las entidades centrales y el mes de abril de las paraestatales, se entrega clasifi-
cada como sigue:

 Información financiera.
 Información presupuestal.
 Información programática
 Información económica.

Cabe hacer la aclaración de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al


igual que la Secretaría de Finanzas de cada Estado y las Tesorerías Municipales
en uso de sus facultades, pueden solicitar la información adicional, según lo juz -
gue pertinente con apoyo de lo estipulado en la Ley de Presupuesto, Contabilidad
y Gasto Público Federal y Estatal.

Actualmente los formatos se los hacen llegar por correo electrónico a las depen -
dencias y entidades federales, estatales y municipales para la elaboración de la
Cuenta de la Hacienda Pública de la Federación, Estados y Municipios.
2.9 Cuentas consolidadas de la nación:

También podría gustarte