Contabilidad Gubernamental
Contabilidad Gubernamental
Contabilidad Gubernamental
OBJETIVO
Establecer una clasificación única, flexible, ordenada y pormenorizada de las
cuentas del mayor que se utilizan para el registro de las operaciones de la
Administración Pública Estatal y de sus Organismos descentralizados y
desconcentrados y que es autorizada por la Secretaría de Finanzas a fin de
integrarlo en el Sistema de Registro Contable y Presupuestal.
El Activo Fijo se conforma con las cuentas de: Bienes Muebles e Inmuebles, entre
otras; estas cuentas se integran como se ejemplifica a continuación:
La identificación y uso tanto de las cuentas del Activo Circulante como las del
Activo Fijo, muestran los movimientos que se realizan por las Entidades Públicas,
utilizándose un 2do., 3er., 4to. Y 5to. nivel, según el grado de análisis que requiere
la información presentada.
El rubro de Otros Activos se conforma principalmente por la cuenta "Depósitos en
Garantía" con el número 13-0003 esta cuenta es utilizada en un 5to. Nivel.
El rubro de Activo Diferido se conforma principalmente por la cuenta "Pagos
Anticipados" con el número 14-0001 esta cuenta es utilizada en un 5to. Nivel.
CUENTAS DE PASIVO
El Pasivo se divide en 3 rubros: A Corto Plazo, a Largo Plazo y Otros Pasivos.
Dentro del Pasivo a Corto Plazo se presentan
La cuenta 2101 "Cuentas por Pagar a Corto Plazo", la cual será utilizada a 5to.
nivel y en forma específica para controlar los pasivos no documentados,
principalmente por los generados por el presupuesto de egresos ejercido por
pagar, así como por el registro de proveedores y contratistas.
La cuenta 2105 "Documentos por Pagar a Corto Plazo", la cual será utilizada al
cuarto nivel en forma específica para controlar la Deuda Pública a corto plazo.
"Depósitos en Garantía"
El Pasivo a Largo Plazo se integra por la cuenta 2201 "Cuentas por Pagar a
Largo Plazo" la cual será utilizada al 4to. Nivel en forma específica para controlar
las obligaciones contraídas con terceros a largo plazo.
La cuenta 2202 "Documentos por Pagar a Largo Plazo" la cual será utilizada al
4to. Nivel en forma específica para controlar la Deuda Pública a largo plazo.
CUENTAS DE PATRIMONIO
Las cuentas que lo integran presentan el Patrimonio con que cuenta la entidad y el
resultado del ejercicio.
CUENTAS DE RESULTADOS ACREEDORAS
Estas cuentas son afectadas por los ingresos estatales y federales que recibe el
Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Finanzas y son resultado de la
aplicación de la Ley de Hacienda del Estado, de conformidad con la Ley de
Ingresos del Estado de Guerrero.
Por lo que se refiere a Organismos Descentralizados y Desconcentrados se
recaudan ingresos por concepto de subsidio e ingresos propios.
CUENTA DE RESULTADOS DEUDORAS
Estas cuentas reflejan los egresos de acuerdo con las partidas presupuestales
autorizadas en el Presupuesto de Egresos del Estado.
CATÁLOGO DE CUENTAS
El catálogo de cuentas se encuentra estructurado con un detalle que permitirá
formular registros en un solo proceso, con lo que la información generada por las
áreas o Unidades Administrativas será fácil de conciliar.
CUENTAS DE ORDEN
En este rubro destacan principalmente las cuentas de Presupuesto de Ingresos,
Presupuesto de Egresos, Control de Almacén, Control de Deuda Avalada, Control
de Activos de Arrendamiento Financiero, entre otras. Con estas cuentas se
pretende dar claridad a las cifras contables y presupuestales presentadas en los
Estados Financieros. Al final del ejercicio las cuentas de orden presupuestales
invariablemente deberán quedar con saldo en cero. Una vez descrita la
estructuración de cuentas, a continuación, se presenta el catálogo de cuentas
autorizado.
2.1.1 Cuentas de ingresos:
Momentos Contables de los Ingresos En el marco de la normativa vigente, a
continuación, se definen cada uno de los momentos contables de los ingresos:
Ingreso Estimado: es el momento contable que refleja la asignación
presupuestaria que se aprueba anualmente en la Ley de Ingresos, e incluyen los
impuestos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras,
derechos, productos, aprovechamientos, financiamientos internos y externos; así
como de la venta de bienes y servicios, diversos y los no inherentes a la
operación, además de participaciones, aportaciones, recursos convenidos, y otros
ingresos.
Ingreso Modificado: es el momento contable que refleja las adecuaciones
presupuestarias que resultan de los incrementos y decrementos a la Ley de
Ingresos estimada. Ingreso Devengado: es el momento contable que se realiza
cuando existe jurídicamente el derecho de cobro de los impuestos, cuotas y
aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, derechos, productos,
aprovechamientos, financiamientos internos y externos; así como de la venta de
bienes y servicios, diversos y los no inherentes a la operación, además de
participaciones, aportaciones, recursos convenidos, y otros ingresos por parte del
ORFIS. En el caso de resoluciones en firme (definitivas) se deberán reconocer
cuando ocurre la notificación de la resolución.
Ingreso Recaudado: es el momento contable que refleja el cobro en efectivo o
cualquier otro medio de pago de los impuestos, cuotas y aportaciones de
seguridad social, contribuciones de mejoras, derechos, productos,
aprovechamientos, financiamientos internos y externos; así como de la venta de
bienes y servicios, diversos y los no inherentes a la operación, además de
participaciones, aportaciones, recursos convenidos, y otros ingresos.
Para el reconocimiento de las operaciones financieras relativas al registro de los
ingresos, se deberá registrar el ingreso devengado y recaudado de forma
simultánea a la percepción del recurso, excepto por las aportaciones y las
resoluciones en firme. Para el registro de los ingresos se precisa lo siguiente:
a) Para el registro de las devoluciones o compensaciones, se deberá registrar el
ingreso recaudado y devengado de forma simultánea al efectuarse las
devoluciones o compensaciones.
b) Para el caso de las resoluciones en firme (definitivas) se deberá registrar el
ingreso devengado cuando ocurra la notificación de la resolución y el ingreso
recaudado a la percepción del recurso, ya sean en efectivo o en especie.
c) En referencia a los ingresos por aportaciones, se deberá registrar el ingreso
devengado al cumplimiento de las reglas de operación y de conformidad con los
calendarios de pago, y el ingreso recaudado al momento de percepción del
recurso.
d) Asimismo, para los ingresos obtenidos por adjudicación se deberá registrar el
ingreso devengado y recaudado, hasta el momento en el que se tenga formalizada
la adjudicación y se reciba en especie la contribución de que se trate.
Para el caso de las excepciones de registro simultáneo, cuando por la naturaleza
de las operaciones no sea posible el registro por separado de los momentos
contables de los ingresos, se registrarán simultáneamente de acuerdo con
lineamientos previamente definidos por la Dirección General de Administración y
Finanzas del Órgano. La Dirección General de Administración y Finanzas,
instancia competente en materia de Contabilidad Gubernamental del Órgano,
deberá establecer los documentos y/o mecanismos con los cuales se registrarán o
controlarán los momentos contables de los ingresos.
Los criterios de registro generales para el tratamiento de los momentos contables
de los ingresos devengado y recaudado se detallan en el ANEXO I, de las Normas
y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Ingresos.
Los intereses son los gastos financieros que se pagan por disponer de dinero y
hoy y no tener que esperar al futuro para hacer uso de ese capital.
2.2 Procedimientos.
Los documentos fuente son fundamentales para los auditores, que los utilizan
como prueba de que las transacciones registradas se produjeron realmente. Un
documento original también es utilizado por las empresas como prueba cuando
tratan con sus socios comerciales, generalmente en relación con un pago.
Los ingresos están clasificados de acuerdo con los criterios del clasificador por
rubros de ingresos armonizado, los objetos del gasto con el clasificador por
objeto de gasto armonizado y el resultado final muestra el ahorro o gasto del
ejercicio.
El primero aplica para los bienes del Gobierno Federal integrado por el Poder
Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos Autónomos y el segundo
por las entidades públicas distintas al primero.
Este estado se formula en términos del flujo de efectivo del organismo y revela
el origen y aplicación de los recursos divididos en operación, financiamiento e
inversión del ente público.
De desglose
De gestión administrativa
En el primer tipo, se amplía la información de los saldos de las cuentas, donde
se requiere el desglose de las cuentas específicas de determinados rubros.
Finalmente, las notas de gestión administrativa son las que revelan el panorama
general del medio económico en el que se desempeña el organismo público,
quién es, y a que se dedica, y tienen como objetivo proporcionar un punto de
partida para la interpretación de los estados financieros.
Es importante señalar que el gobierno debe recaudar los ingresos que
posteriormente serán distribuidos y que el análisis de los momentos que generan
dicha recaudación son de suma importancia, en términos de administrar a tiempo
los recursos para poder ejercer el presupuesto de egresos.
Este estado, muestra el monto original estimado para ser recaudada por el
organismo público, la cantidad devengada de los ingresos, es decir la suma de
los ingresos sobre los que el ente tiene el derecho jurídico de cobro, y,
finalmente, la cifra recaudada por cada rubro de ingreso.
La finalidad de este estado es conocer el total de ingresos del ente público, el
avance de recaudación por rubro y los derechos de cobro propiedad del mismo.
Para concluir, podemos mencionar, que los estados financieros muestran las
operaciones económicas y financieras que ha realizado un organismo público
durante un periodo determinado. Por lo tanto, son necesarios para mostrar los
resultados de la administración económica, presupuestal y fiscal del mismo; así
como su situación patrimonial; esto de acuerdo con la estructura, presentación,
oportunidad y en el periodo que la ley establece. De ahí su importancia dentro de
la administración y función pública.
Información programática
3.2.1 Integración
Información financiera.
Información presupuestal.
Información programática
Información económica.
Actualmente los formatos se los hacen llegar por correo electrónico a las depen -
dencias y entidades federales, estatales y municipales para la elaboración de la
Cuenta de la Hacienda Pública de la Federación, Estados y Municipios.
2.9 Cuentas consolidadas de la nación: