Proyecto de Intervención2525
Proyecto de Intervención2525
Proyecto de Intervención2525
DIFICULTADES EN LA LECTOESCRITURA
UNIVERSIDAD CES
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
2015
Contenido
Pág.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5
1. TÍTULO ................................................................................................................................. 6
2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 7
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 10
7. RECURSOS ......................................................................................................................... 22
2
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 26
3
Lista de tablas
Pág.
4
INTRODUCCIÓN
El diseño de este manual pretende dar claros elementos a los padres para apoyar a sus hijos
entre los 6 y 7 años, con Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y Trastorno
del aprendizaje de la lectura y la escritura (TEA), de tal modo que desarrollen habilidades para
tener mejores niveles atencionales, mayor permanencia en las actividades y a su vez mejorar el
desempeño lecto escritor, dado que la comorbilidad entre TDAH y TEA con frecuencia se
presenta y se convierte en una barrera para el aprendizaje; generando a su vez altos niveles de
preocupación en los padres quienes tienen pocas estrategias para apoyar en la realización de las
actividades cotidianas a sus hijos. Encontrar un manual que oriente a los padres para abordar
ambos focos de intervención (TDAH Y TEA) con una alta frecuencia en los ensayos de
aprendizaje, hace más probable que el niño mejore su desempeño y los padres sientan mayor
5
1. TÍTULO
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
DIFICULTADES EN LA LECTOESCRITURA
6
2. JUSTIFICACIÓN
Para los padres de niños que presentan Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad
(TDAH) y que además pueden presentar como condición comórbida un Trastorno Especifico del
Aprendizaje (TEA), es un desafío poder brindarles los apoyos necesarios que den respuesta a
En diferentes estudios realizados se ha encontrado que los niveles de estrés familiar suelen
relación padre-hijo se torna más difícil. Además se presenta por parte de los adultos con una
los niños con TDAH y TEA a críticas, trato hostil y a no valorar sus capacidades mostrando
pesimismo con respecto al futuro académico (Sanchez, 2014). Es por esto que este proyecto
beneficiará a los padres de niños con TDAH y TEA, una vez que puedan tener un material de
fácil aplicación para que puedan apoyar de manera conjunta ambas dificultades, y se disminuya
pretende aportar a los padres algunas estrategias para minimizar esta problemática, con un
7
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y los trastornos específicos del
aprendizaje (TEA) están entre las causas más comunes de fracaso escolar; además, las altas tasas
de comorbilidad entre ambos tienen una alta probabilidad de que un niño requiera tratamiento
para ambos trastornos. Esto hace necesario que se evalué de manera sistemática las habilidades
de lectura y escritura en los niños con TDAH para que se pueda establecer un adecuado
programa de intervención, que aborde los síntomas nucleares tanto del TDAH como del TEA,
dando a los padres las estrategias para que los puedan apoyar (Zamora, López & Gómez, 2009).
Los niños o adolescentes con TDAH presentan en algún momento de la vida otro trastorno
psiquiátrico sobre agregado, lo que se denomina comorbilidad del TDAH. Los estudios clínicos
sobre el TDAH en diferentes edades han demostrado que la comorbilidad psiquiátrica está
presente entre el 70% y el 80% de los casos. No ha sido posible establecer si los trastornos
asociados son una variante del TDAH o son coexistentes y etimológicamente independientes. El
TDAH se puede asociar hasta en un 30% con TEA, como la dislexia (dificultad para leer), la
disgrafía (dificultad para escribir) y la discalculia (dificultad para las matemáticas). (Zamora,
Los altos niveles de estrés de los padres, el bajo rendimiento académico de los niños y la
preocupación de los docentes por las dificultades propias del TDAH y del TEA, son las razones
fundamentales para generar un manual que permita en el día a día, aportar a la adquisición de las
habilidades que requieren los niños para minimizar el impacto de sus características en el
desempeño.
8
Si bien hasta hace algún tiempo las investigaciones estaban dirigidas a las manifestaciones
sintomáticas y neurológicas de los niños con TDAH, en los últimos años la investigación se ha
del contexto inmediato (microsistema) en la crianza y educación de los niños (B. Roselló, 2003).
La viabilidad de este proyecto está basada en la importancia que tiene dentro de la intervención
multimodal del TDAH, la participación de los padres como principales gestores del desarrollo y
bienestar de sus hijos. Este proyecto es una alternativa que en ningún caso reemplaza la
intervención terapéutica de profesionales, sino que por el contrario da herramientas a los padres
para fortalecer el proceso atencional, de lectura y de escritura, desde unas actividades de fácil
aplicación en casa.
Luego de la revisión bibliográfica sobre manuales existentes acerca del TDAH y el TEA, se
encuentran algunos dirigidos a los aspectos centrales del TDAH, a la crianza y al manejo de
conductas problemáticas, con abordajes en su mayoría teóricos (Mena, 2006; Orjales, 1999;
Burgos, 2009) que pueden implicar para los padres un esfuerzo mayor tanto a nivel comprensivo
como de dedicación de tiempo. Manuales dirigidos al apoyo de la lectura en niños con dislexia
no son tan frecuentes, y son más teóricos que prácticos (Montes & Gonzalez, 2005). Todo lo
anterior se convierte en un argumento válido para generar este producto que no tiene otro
objetivo que facilitar a los padres el apoyo de sus hijos y por ende afectar de manera positiva el
9
3. OBJETIVOS
Diseñar un manual de apoyo al proceso de lectoescritura, para padres de niños con trastorno
lectoescritura.
10
4. MARCO REFERENCIAL
Dentro del proyecto los conceptos fundamentales que se tendrán presentes para lograr la
comprensión del tema central (dificultades de lectoescritura y TDAH) son los siguientes.
impulsividad que afectan a la funcionalidad de la persona que lo padece. Una vez se establece el
síntomas. Así mismo se debe especificar el nivel de gravedad de los síntomas, para poder
Los estudios clínicos sobre el TDAH en diferentes edades han demostrado que la
comorbilidad psiquiátrica está presente entre el 70% y el 80% de los casos. Las principales
conducta (30%), depresión (30%), ansiedad (25%), trastorno bipolar (4%) y trastornos
específicos del aprendizaje (30%). Sin embargo un 80% de la población con TDAH sin
11
repetirá por lo menos un año escolar. Adicionalmente el 90% de los pacientes pueden presentar
inhibitorio durante los primeros años determina que los niños presenten de manera habitual
márgenes breves y fluctuantes de atención (Martínez, 2009). Es por esto que los niños con
TDAH están siempre en movimiento y se caracterizan, además, por ser agotadores, demandantes,
arriesgados y desobedientes. Tienen un riesgo mayor que sus pares de tener dificultades de
funcionamiento cognitivo pueden explicar en gran medida las desventajas de rendimiento y logro
académico de los niños con TDAH con respecto a los niños normales. Las dificultades son
para realizar las tareas per se, sino que parecen producirse por el uso ineficaz de las habilidades
estratégicas durante las propias tareas. Un aspecto crucial que debe tenerse en mente es la
12
profesionales a nivel de Latinoamérica para promover la investigación y abordaje efectivo de
este trastorno. Es por esto que en el año 2007, en la ciudad de México celebraron el primer
año 2009 en Colombia, el cual fue el más reciente, donde uno de sus objetivos fue el
Según Bravo Valdivieso (1991), dentro de las dificultades del aprendizaje existen dos grupos:
4.2.1. Problemas generales para aprender. Pueden darse debido a insuficiencia intelectual,
4.2.2. Trastorno especifico del aprendizaje (TEA). Hace referencia a las dificultades en el
13
específicas de lectura también puede usarse el término dislexia, la cual es definida como la
“dificultad inesperada para la lectura en niños y adultos con una inteligencia, motivación e
instrucción consideradas normales para adquirir una lectura fluida” (Shaywitz, 2002).
En este tipo de dificultad se aprecia que el niño se acerca mucho al libro, sustituye, omite e
invierte las palabras, de doble, salta y lee la misma línea dos veces, no lee con fluidez, tiene poca
comprensión de lo que lee, omite consonantes al final de la lectura, tiene dificultades para
También llamada disgrafía. Las dificultades que se observan están referidas a la inversión de
los trazos de las letras, separación incorrecta de palabras, dificultades con el agarre del lápiz y la
La comorbilidad entre TDAH y TEA es una de las principales causas de fracaso escolar, por
lo tanto es necesario evaluar las habilidades escolares, especialmente las competencias lectoras
en los niños con TDAH y a su vez, los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad en
los niños con TEA. En el campo de la evaluación neuropsicológica infantil se ha calculado que
cerca de una tercera parte de los niños con trastornos del aprendizaje manifiestan algún nivel de
14
hiperactividad, y que al menos el 95% de los niños hiperactivos presentan problemas en el
Existen dos modelos que explican la comorbilidad entre estos dos trastornos, uno es el modelo
de la doble disociación, el cual pone de manifiesto que la dislexia y el TDAH son trastornos
sugiere que se suman los déficit centrales de ambos trastornos. Por otra parte el modelo del
déficit múltiple explica que el TDAH y la dislexia comparten como déficit básicos las funciones
Existen evidencias cognitivas que relacionan la memoria fonológica con la memoria de trabajo y
la dislexia con las funciones ejecutivas específicamente en memora de trabajo y fluidez verbal,
teniendo de base dos componentes propios de la disfunción ejecutiva, la cual se presenta en los
niños con TDAH, lo que fácilmente puede dar lugar a la comorbilidad. Bajo este mismo modelo
del déficit múltiple, se ha encontrado que el déficit propio del TDAH se asocia con déficit
niños que tienen la doble condición se encontraron alteradas las funciones antes mencionadas.
A pesar de los múltiples trabajos y estudios acerca del TDAH y TEA, sigue siendo la base de
algunos problemas escolares y de adaptación que afecta a los niños en su contexto educativo y
familiar. De manera específica, puede indicarse que dada la complejidad de los procesos de
lectura y escritura, existe entre un 5 y un 8% de estudiantes que cumplen los criterios para
15
trastornos de la comprensión de lectura, cifra que aumenta notablemente en la población con
necesidades educativas específicas (NEE), tal como en el caso del TDAH (Fernández, Robledo
expresión escrita y se dispone además de algunos datos de investigaciones que en los últimos
años se han orientado, entre tros, hacia el estudio de la frecuencia, características y asociaciones
conocimiento de la problemática en nuestra región, aún faltan estudios que particularicen las
características de los subdominios de la lectura y la escritura, y más aún en los niños afectados
con el TDAH (Cifuentes, 2015). Parte de los hallazgos en estos estudios reflejan mayores
demande unan tarea, más bajo tiende a ser el desempeño de los sujetos, lo que se puede explicar
a partir del déficit en las funciones ejecutivas que se consideran centrales en el TDAH.
A modo de recapitulación, luego de revisar múltiples estudios acerca del TDAH y el TEA, es
claro que el déficit inhibitorio en los niños con TDAH, los cuales pueden interferir en la
trabajo puede afectar la representación coherente de un texto al no poder activar saberes previos;
16
y finalmente las dificultades en el sostenimiento atencional, hacen perder detalles importantes de
la información. Lo anterior explica la alta probabilidad de que un niño con TDAH pueda tener
cabo para lograr un fin. Dentro de este proyecto las estrategias de intervención están basadas en
entrenamiento sistemático de las familias, ya que constituyen un factor esencial en el éxito de los
procesos (B. Roselló, 2003). Cuando los padres tienen el conocimiento sobre sus hijos, se hace
más probable que brinden los apoyos sistemáticamente. Este último aspecto es lo que se espera
en los padres de los niños con TDAH y que experimentan adicionalmente dificultades del
aprendizaje.
niños con TDAH se debe partir de las habilidades para el desarrollo de la lectura normal, para
esto se debe partir los siguientes ejes: conciencia fonológica, fluidez lectora, caligrafía y
Es necesario especificar que mientras más pequeños los niños la intervención tendrá mayores
resultados, lo que caracteriza este trabajo que está dirigido al inicio temprano.
17
Las demandas cognitivas que exige el aprendizaje de la lectura hace que muchos niños con
planificación. En muchos casos, aunque hayan conseguido con mucho esfuerzo la mecánica de la
experimentan mientras leen un texto, esto debido también a las dificultades con la memoria de
En estos casos manifiestan problemas para organizar la información que obtiene y la captación
Los niños que presentan déficit de atención e hiperactividad suelen tener dificultades en el
palabras hace referencia a la decodificación de los grafemas y sus sonidos. Para hacer esta
18
La comprensión lectora implica no solo recordar lo leído, sino construir el significado e
integrarlo a los conocimientos previos que se tienen. Los niños con TDAH no tienen
dificultades aparecen cuando ante la tarea hay altas demandas de autorregulación como en el
escriturales se dan en dos sentidos: intervención en los procesos motores (caligrafía) y en los
escasa memoria de trabajo que presentan los niños con TDAH contribuyen a las dificultades en
motricidad fina, lo que afecta la coordinación y la secuencia motora que requiere el trazado de
letras. Esto hace que sea fundamental fomentar en los niños una actitud positiva frente a la
escritura como medio de comunicarnos con otros, por lo tanto la importancia de lograr la
En cuanto a los procesos léxicos (escritura de palabras), en los niños puede existir dificultad
para establecer la correspondencia entre los fonemas y las grafías, lo que requiere de conciencia
fonética, debido a que para escribir una palabra es necesario segmentarla en fonemas y a cada
uno asignarle el grafema (letra) correspondiente. Por lo tanto la intervención se debe centrar en
19
Es importante saber que adicional a la asignación de grafías a los fonemas, para los niños con
TDAH se vuelve un desafío los procesos que tienen que ver con la ortografía, ya que pueden
presentar múltiples errores debido a la inatención. En estos casos la intervención debe estar
estrategias de recuperación.
Con respecto a la composición escrita los niños con TDAH pueden tener dificultades para
secuenciar las ideas que deben escribir y darles coherencia, por lo que sus escritos suelen ser
muy cortos, con escasas ideas y poco organizados. Para esto es necesario dar apoyos a través de
peguntas orientadoras, fichas que les permitan seguir una secuencia con los pasos que orienten la
escritura espontánea.
Finalmente es necesario precisar que la clave en las estrategias para intervenir las dificultades
en la lectura y en la escritura que experimentan los niños con TDAH, radica en la comprensión
de base de los procesos alterados tales como atención, memoria de trabajo, autorregulación, para
generar actividades que den respuesta tanto a las características del trastorno, como a las
fonológica, comprensión lectora, proceso motores involucrados en las grafías y la escritura como
tal.
20
5. POBLACIÓN OBJETO
Niños y niñas escolarizados entre los 6 y 7 años de edad que presentan Trastorno por déficit
21
6. UBICACIÓN Y COBERTURA
colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín y los municipios del área metropolitana.
7. RECURSOS
A continuación se enuncian los recursos físicos y humanos que se requieren para este proceso
de intervención:
datos.
22
8. MECANISMO DE EVALUACIÓN
El entregable del proyecto de intervención será el manual: Atiendo, leo y escribo el cual se
23
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
En la siguiente tabla se muestran las diferentes actividades y fechas que se han tenido en
octubre 13-16
octubre 13-16
octubre 19-23
octubre 26-30
nov.30- dic. 4
sept.28- oct. 2
agosto 10-14
agosto 18-21
agosto 24-28
octubre 5-9
nov. 17-20
nov. 23-27
sept. 14-18
sept. 21-25
nov. 9-13
sept. 7-11
dic. 7-11
nov. 3-6
sept. 1-4
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Cronograma general
1 Definir problema: Tema del proyecto
2 Rastreo bibliográfico
3 Escribir documento inicial
4 Pedir y asistir a la asesoría con Marta Martinez para enriquecer parte del marco teórico.
Pedir asesoría con el asesor del proyecto y hacer los ajustes necesarios después de una
5 primera revisión de los elementos trabajados en la asesoría. Envio de adelantos por correo
electrónico
6 Trabajar sobre las observaciones y devoluciones
7 Revisión del proceso por parte del asesor de proyectos
8 Entrega de proyecto escrito (electronico)
Pedir asesoria con la docente Liliana Alvarán para enriquecer la elaboración del producto
9
(Manual)
10 Elaboración del material, según aportes de la Docente Lilian Alvarán
11 Diseño del manual
Ajustes fnales, asesoria individual, comunicaciónes via correo electronico con asesor y
12
entrega del proyecto
13 Evaluación del proyecto
14 Socialización del proyecto
24
10. PRESUPUESTO
Tabla 2. Presupuesto.
VALOR VALOR
RUBROS CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Recurso humano 150 horas 25.000 hora 3.750.000
Transportes para asesorías 6 sesiones aprox. 20.000 140.000
Alimentación 6 8.000 48.000
Costo del diseñador gráfico - 300.000 300.000
Impresión del manual (aproximado) 1 100.000 100.000
TOTAL 4.290.000
25
BIBLIOGRAFÍA
los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. REV NEUROL, 79-84.
MENA PUJOL, Beatriz, R. N. (2006). Guía Practica para educadores: El alumno con
MENA PUJOL, Beatriz, Rosa Nicolau Palou, Laia Salaft Foix, Pilar Tort Almeida, Berta
Romero Roca. (2006). Guía práctica para educadores El alumno con TDAH. Barcelona: Mayo
Ediciones.
BURGOS, R. e. (2009). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guia para
26
CIFUENTES, V. V. (2015). Comorbilidad de los trastornos de lectura y escritura en niños
atención e hiperactividad con los trastornos especificos del aprendizaje. Rev. Colomb. Psiquiat
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma. Revista
M, R.-G. (2007). Entidades medicas que evolucionan con inatención e hiperactividad. 297-
209.
niños con diagnostico de trastorno especifico de aprendizaje en Cali Colombia. psicologia desde
el caribe, 67-90.
27
MARTÍNEZ ZAMORA, Marta. G. C. (2009). Comorbilidad del trastorno por déficit de
atención e hiperactividad con los trastornos específicos del aprendizaje. Rev. Colomb. Psiquiat,
178-194.
ejecutivo en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y Dificultades
Qurriculum, 147-174.
TDAH, percepciones de padres e hijos. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 26, 149-173.
Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad en España. Learning Desabilities Revista
28
ZAMORA, M. M. (2009). Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
con los trastornos específicos del aprendizaje. Rev. Colomb. Psiquiat, 178-194.
29