Sociedad y Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN COMERCIAL Y

DERECHO

CARRERA DE DERECHO EN LÍNEA

NIVEL Y AULA: 1ero - C2


Asignatura: Teoría general del Estado, Estado Plurinacional y
Sociología Jurídica

TEMA: “Sociedad y Derecho”

ESTUDIANTE:
Baque Tumbaco Raúl Oswaldo

Docente: MSc. Oliver Almeida Vásquez


Fecha de entrega: lunes 30 de agosto

2021
INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad hasta los tiempos actuales el derecho juega un papel muy
importante dentro de la sociedad, es indispensable para que se puedan desarrollar las
personas dentro de cada comunidad. El derecho es quien regula los comportamientos
del individuo; sino existieran normas que conduzcas el actuar de cada ser humano, el
mundo seria un caos.

De igual forma, así como el derecho regula el comportamiento, es también aquel que
ofrece garantías a los individuos dentro de una sociedad. Es por el derecho que las
personas pueden exigir hacer valer sus oportunidades dentro de un grupo determinado
de personas.

Los individuos deben tener presente el derecho en todas las actividades que realicen;
sean están actividades, económicas, sociales, comerciales, humanas, culturales, y
demás. Se debe tener en cuenta que los derechos son vivencias de todo ser humano
que pertenezca a una sociedad.
DESARROLLO
Concepto de Sociedad

Desde el inicio de la humanidad, el hombre ha tenido la necesidad de vivir cerca


de sus semejantes, formando de esta forma los inicios de la sociedad. “Se podría decir
que la sociedad es un conjunto de seres humanos, unidos moral, material, espiritual y
culturalmente para la satisfacción de comunes necesidades, recíprocos beneficios,
aspiraciones semejantes y fines iguales” (Moreira, 2003). La sociedad humana es la
agrupación de hombres y mujeres con fines en comunes, con culturas similares.

Al hablar de sociedad nos referimos al nombre colectivo de individuos. Existe


variantes en las sociedades van creciendo dependiendo del aumento o disminución del
grupo de personas, además hay personas dentro de la sociedad que no comparten con
ciertas características y funciones, cada individuo tiene una función especifica dentro de
la sociedad.

Las características de una sociedad, se encuentra entre las siguientes:


Los integrantes poseen una coincidencia y pertenencia a un mismo colectivo.
Están ubicados en una determinada zona geográfica.
Poseen normas de convivencia.
Las sociedades evolucionan con el paso del tiempo, donde cambian costumbres.
(Westricher, 2020)

Concepto de Derecho

Se debe tener claro que el derecho ha estado presente en todos lados y en todo
momento, ya que, existiendo una sociedad, también existe el derecho. Aunque existen
varias definiciones sobre el Derecho, se puede destacar los siguientes conceptos:
Como conjunto de normas, es decir el derecho objetivo, es como conjunto de normas
jurídicas obligatorias en un territorio determinado.
Derecho subjetivo destaca la capacidad de actuación respaldada por el ordenamiento
por el derecho objetivo.
Justicia se podría utilizar como sinónimo para definir el termino derecho, expresando una
valoración del término en relación con determinadas situaciones.

“Derecho puede ser usada en la ciencia jurídica, al hablar del conjunto de teorías,
reflexiones y propuestas que los estudiosos y profesionales del Derecho, los juristas,
elaboran en torno al ordenamiento jurídico”. (Ochoa Hofmann, 2006).

El derecho se refiere a una estructura de mecanismos específicos de la


organización y ordenación de la conciencia social humana. El derecho esta regulado por
las acciones o comportamiento que producen los seres humanos en una determinada
región.

Relación que existe entre Sociedad y Derecho

Una vez que se tiene claro lo que es sociedad, es el conjunto de personas que siguen
un mismo fin, y el derecho son las normas que rigen y organizan un determinado grupo
de personas. De tal forma se puede establecer que existe una estrecha relación entre
ambas, ya que la sociedad no puede existir sin derecho y el derecho no existe sin la
sociedad. Los derechos establecen las normas que deben seguir la sociedad.

Si partimos desde el principio, es decir, desde la misma creación del hombre y


las primeras sociedades, podemos darnos cuenta, de que a medida que se va
desarrollando una sociedad, es necesaria una guía para hacer las cosas
correctamente, ya que se van presentando más necesidades humanas. A mayor
cantidad de gente que conforme una sociedad, mayores son las necesidades y
también mayores son los conflictos entre sus miembros. La gente necesita saber
si está correcto lo que está haciendo y si no está atentando contra los demás.
Entonces el derecho, que como ya dijimos es un conjunto de normas, reglas y
límites, va quedando obsoleto ya que, con el desarrollo de ciudades, países,
etc., se van requiriendo nuevas regulaciones. (Ruilova Medina, 2011)

La estratificación social y la lucha de clases control social

La estratificación social se usa para dividir a la población en base a; las riquezas,


estatus, poder y ocupación. Así se observan las desigualdades que existen entre los
diferentes estratos que compondrían el todo, cada estrato lo componen personas con
características similares. Según la sociedad estudiada, esta clasificación se realiza de
una u otra manera, depende de la época o de las singularidades de cada una.

La estratificación designa para Weber la forma en que se distribuye el poder en


una comunidad. Pero como el poder puede ser de distintos tipos, el modelo de
estratificación que él propone no es unidimensional. (Duek & Inda, 2006)
Este método consiste en proceder para el análisis de lo social desde la acción de uno o
varios individuos. El punto de partida para la explicación sociológica es el concepto de
acción social, entendida como acción individual productora del hecho social.

Las normas sociales, conflicto y orden.

“El orden social se define como la relación de fuerzas sociales que tienden hacia
un equilibrio en el cual los individuos de una sociedad comparten valores, pautas,
comportamientos y agentes sociales comunes” (Mundo Psicologos , 2017).

Dentro de la interacción del ser humano se encuentra la libertad para decidir cómo
actuar ante alguna situación, dentro del comportamiento común se encuentra en
restringirse realizar una acción en función de no ser observado, multado o sancionado.
El control social se ejerce por medio de diferentes normativas que delimitan la conducta
y con ello el comportamiento de la sociedad, para que el control se mantenga sobre un
conglomerado de personas, es necesario que la misma sociedad mantenga presión para
que las disposiciones sean cumplidas.
CONCLUSIÓN

Sociedad y Derecho son plenamente interdependientes, hasta el punto que no puede


haber sociedad sin Derecho, donde hay sociedad hay Derecho.

La sociedad exige que el Derecho sea acorde y coherente con la realidad social y
vivencial. La interdependencia que las une logra que la sociedad sea no solo portadora
sino también creadora de Derecho.

El derecho no solo debe tratar de resolver problemas, sino que también debe concebido
para la prevención de futuros conflictos y a la vez estos sean considerados como un
instrumento que regula las actividades del ser humano de forma eficaz.
BIBLIOGRAFIA

Chávez, J., & Mujica, F. (2014). Orden Social y orden jurídico: la observación de Niklas
Luhman sobre el derecho. Scielo.
Duek, C., & Inda, G. (2006). La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis
crítico. Ciencias Sociales, 5-24.
Moreira, M. (2003). ¿Què es la sociedad? Biblioteca virtual.
Mundo Psicologos . (16 de octubre de 2017). Obtenido de
https://www.mundopsicologos.com/articulos/orden-y-conflicto-social
Ochoa Hofmann, A. (2006). La definiciòn del derecho. Filosofìa del Derecho.
Ruilova Medina, D. (2011). El Derecho y la sociedad.
Westricher, G. (9 de Septiembre de 2020). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/sociedad.html

También podría gustarte